Está en la página 1de 68
‘Gul Ic de manejo de residuosse ole SUE Ee educativas oS lel Ves 2 & aa de mano dere eat senators uate Centro Guaman Poma de Ayala Jirén Retiro N° 346 - Tawantinsuyo - Cusco Telefénos: 235931 - 236202 Web: wwwguamanpoma.org Director Ejecutivo: José Maria Gomez Garcia Jefe del programa Habitat y Ciudadania: Asuncién Marco Cortés Direccién técnica y coordinador del proyecto: Lucio Quifiones Jalsto Equipo técnico: Rodolfo Aragén Catalin Rossana Vera Alarcon Tlustraciones: Angeles Huillca Tunque Disefio y Diagramacién: José Alfredo Velarde Mariscal Correccién de estilo: Jorge Alejandro Vargas Prado Impresién: Servicios Graficos JMD Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Peri N° 2010-10312 Cusco, junio de 2010 Contenido 1 Presentacién: 2 Objetivodela guia 3. Marcolegal 4. Aspectos generales de! manejo de residuos s6lidos 41. :Quéson residuos sdlidos? 42 {Cudlesel ciclo de vida de los residuos sdlidos? 43 {Cémose dlasifican los residuos sélidos? 431 432 433 434 435 Sucepacided de aprovechamiento: Aprovechables y no aprovechables Suorigen Su peligrosidad: Residuos peligrosos y no peligrosos Su competencia: Residuos municipales y no municipales Su composicién quimica: Residuos orgénicos e inorganicos 44 — ;Cuales son los efectos del manejo inadecuado de los residuos? 441 442 Aparicién de enfermedades Contaminacién del ambiente 45 {unto demoran los residuos en degradarse? Gestion de residuos sdlidos en a institucion educativa 51 Politic 511 5.12 ‘institucional Conformacién del “Comité de gestién ambiental” Funciones del “Comité de gestion ambiental” 52 Técnico-operacional 521 522 523 524 525 526 Minimizacién de residuos Segregacion en la fuente yalmacenamiento Transporte intemo o recoleccién selectiva Barrido y limpieza de la institucién educativa Aprovechamiento de residuos sélidos: recuperacién y tratamiento Transporte externo de residuos sblidos 53 Educacién ambiental ub de an dee icest corer dons cbs & ula de rane dereadvostnosenstucones eats 5.3.1 Programacién curricular primaria 5.32. Programacién curricular secundaria 6 Bibliografia ‘Anexos Anexol Diagnéstico de residuos sdlidos dentro de la institucion educativa Anexo I: Modelos de fichas técnicas para ensefiar a reciclar los diversos residuos sdlidos. Anexo Il Glosario de términos indice de cuadros ‘Cuadro N° 1: Enfermedades asociadas al manejo inadecuado de los residuos sdlidos ‘Cuadro N° 2: Tiempo de degradacién de los residuos sélidos Cuadro N° 3: Descripcién de las alternativas Cuadro N° 4: Frecuencia de recoleccién recomendada indice deilustraciones Ilustracién N° 1: Ciclo de vida de los residuos s6lidos Ilustracién N° 2: Tipos de residuos sélidos, por su composici6n quimica Ilustracién N° 3: Tipos de residuos sélidos, por su capacidad de aprovechamiento Ilustraci6n N° 4: Organizacién de un sistema de gestion integral de residuos s6lidos en a institucién educativa N° 5: Educacién ambiental dirigida a poblacién escolar Ilustracién N° 6: Ejemplo de croquis de la institucién educativa llustracién N° 7: Ficha de registro de pesos llustracién N° &:Ficha de registro de la composicién fisica, 29 46 48 35 63 10 ll 20 2 © 14 2 49 SL 53 & La globalizacién, la industrializacion y los patrones de consumo con influencia externa vienen ocasionando un incremento en la generacion de residuos sélidos sobre todo en los componen- tes conocidos como t6xicosy otros cuyo proceso de descomposicién demora miles de afios. L Presentacion Una de las preocupaciones prioritarias en la actualidad es el inadecuado tratamiento y destino fi- nal de los residuos sdlidos generados en nuestra ciudad. El problema se agudiza ya que muchas veces las soluciones resultan siendo temporales por diversos factores, Considerando estas pre- misas, es necesario diseftar estrategias para promover en la ciudadania mayor conciencia am- biental y generar cambios de actitud que con el tiempo permitiran minimizar y manejar adecua- damente los residuos s6lidos. Enlas nstituciones educativas se encuentra el publico objetivo con el que se debe promover cam- pafias de comunicacién y sensibilizacién pues resulta mucho mas facil involucrar a los estudian- tes y provocar en ellos cambios de actitud, cambios que de seguro trasuntarén a nivel familiar. Asi lograremos avanzar significativamente en la lucha porla conservaciénde nuestro planeta La presente guiaes una herramienta funcional y aplicable de gestién integral en el manejo de resi- duos sélidos al interior de las instituciones educativas. Se desarrollan los componentes: politico- institucional, tecnico-operacional (desde el almacenamiento en el lugar de generacién, hasta la disposici6n final) y la educacién ambiental al interior de las instituciones educativas (docencia, alumnado, padres y madres de familia, personal administrativo yde servicios) ‘Ge ce at dee cet cor ann dons eae & aa de mar dere sat sen ntucores uate 2. Objetivodela guia Objetivo general = Contribuir a una adecuada gestidn de residuos sdlidos en las instituciones educativas, previniendo los riesgos a la salud y al ambiente, favoreciendo lamejora del entorno edu- cativo. Objetivos especificos - _ Dotar de conocimientos sobre el manejo de los residuos sdlidos al profesorado y alumnado de las instituciones educativas. - __ Establecer componentes y alternativas viables para un éptimo manejo integral de los resi- duos sélidos en as instituciones educativas. 3. Marcolegal Ley General de Residuos Sélidos (Ley N° 27314), su modificatoria (D.L 1065) y Reglamento dela Ley General de Residuos Sdlidos (DS. 057-2004-PCM), Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005. La Ley General de Residuos Sélidos establece "derechos, obligaciones, atribuciones y responsa bilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos soli- dos, sanitaria y ambientalmente adecuada’. La modificatoria de la Ley General de Residuos Sélidos precisa medidas especificas para proteger la salud, el bienestar de la persona humana y el medio ambiente, no consideradas en la antigua ley. El reglamento dela Ley General de Residuos Sdlidos precisa con més detalle lo establecido porla LeyN°27314. Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005, establece los colores a ser utilizados en los recipien- & tes dealmacenamiento de residuos. 4. Aspectos generales del manejo de 41 Son aquellas sustancias, productos 0 subproduc- tosenestado sélido 0 semisdlido delos que su ge- nerador dispone, o esta obligado a disponer, en vir tud de lo establecido en la normatividad nacional 0 de los riesgos que causana la salud y el ambien- te, para ser manejados a través de un sistema que incluya, segtin corresponda, las siguientes opera- ciones 0 procesos: minimizacién de residuos, se- gregacién en la fuente, reaprovechamiento, alma- cenamiento, recoleccién, comercializacién, trans- porte, tratamiento, transferencia y disposicién fi- nal. (Ley General de Residuos Sdlidos, 2000). Los residuos se originan a partir de alguna actividad y, debido a sus caracteristicas, pueden carecer de valor para quien lo gene- ra; sin embargo, pueden tener valor para otras personas. 4.2 iCudles el ciclo de vida de los residuos sélidos? Elciclocumple las siguientes fases: generacion, se- gregacién en|a fuente, almacenamiento, recolec- cién y transporte, tratamiento y disposicién final. ‘Ge cde an dee cet cor ann ons a de an deeded or enerucons ete Ilustraci6n N° 1: Ciclo de vida de los residuos sdlidos Almacenamiento He 4.3 4Comoseclasifican los residuos sélidos? Recoleccién y Transporte Segiim|a Ley General de Residuos Sélidos, se clasifican de acuerdo a: 423.1 Suorigen: Residuo domiciliario, residuo comercial, residuo de limpieza de espacios pi blicos, residuo hospitalario, residuo industrial, residuo de las actividades de construccién, resi duo agropecuario, residuo de instalaciones o actividades especiales, etc. Residuo domiciliario Proviene de las viviendas y aunque est constituido principalmente por residuos comunes tam- bién existen algunos que resultan peligrosos como las pilas, envases de medicamentos, etc. Residuo comercial Se genera en os establecimientos comerciales como tiendas, abarrotes y restaurantes. Esta cons- tituido por embalajes, papel, cartén, botellas descartables, etc. Se origina en establecimientos de salud 0 en actividades dedicadas ala salud de las personas. Se caracteriza porque puede estar contaminado con agentes infecciosos. Residuo industri Resultante de la actividad industrial, esta constituido por residues comunesy peligrosos. Residuo deinstalaciones o actividades especiales Generado en ferias, fiestas patronales, aeropuertos, etc. 43.2 Supel rosidad: Residuos peligrosos y no peligrosos. Residuos peligrosos ‘Aquellos que por sus caracteristicas (corrosividad, inflamabilidad, explosibilidad o por que con- tienen agentes infecciosos) son capaces de producir infecciones, enfermedades y hasta la muer- te, Ademas resultan muy peligrosos para el ambiente cuando no son manejados de manera ade- cuada. Entre éstos se tienen las pilas, envases de insecticidas, pesticidas, medicamentos, etc. Residuos no peligrosos Son residuos que por sus caracteristicasrepresentan un dafio minimo para el medio ambiente. 4.3.3. Sucompetencia: Residuos municipales y no municipales. Residuos municipales Son manejados por la municipalidad y tienen origen domiciliario, comercial y del barrido de ca- lles, ‘ de an de a vse oreninetucoes ca Gaia deanna derexdvossi seni uccresediatin & Residuos no municipales Son de competencia del sector que los origina como los residuos del sector agropecuario o de construccién. 4.3.4 Sucomposicién quimica: Residuos organicos e inorganicos. BTCC esac ee Melee eee cera ale) ae ecco anos Mne core NC \ Cor meu AN Cec 2 , PR tae cece MLA ] CeCe SODJINYDYO Excretas de animales (guano). wees Veron Sie Cece | material ferroso, escombros, etc. ¥ 9 g cl 4 9g 4 9 zZ 4.3.5. Sucapacidad de aprovechamiento: aprovechables y no aprovechables the eee eet rear Ser uilizados para la elaboracion de compost, ejem= BSE: er te) Chg na Eryn) Piaeame cea eens rs rt = rc} 4 Fs go a A a Cy 4 erty Pr ees cum eaten Pec Iyer ee eee ge ia 0s plasticos PET, plastico icido, metales, Vidriosyetc. se les: Aquellos que no pue Sree et Cleats eta ‘Clasfcacié realizada por el Equipo Técnico del Centro Guaman Poma de Ayala, | : i i 3 ' | i 4 a de ate deeds dosenietuconesecatin & 4.4 — 4Cudlessonlos efectos del manejo inadecuado de los residuos sdlidos? Entre los efectos del manejo inadecuado de los residuos s6lidos tenemos la aparicién de enfer- medades y la contaminacién del medio ambiente (agua, aire y suelo). 4.4.1 Aparicion de enfermedades La acumulacién inadecuada de los residuos s6lidos puede generar la presencia de vectores co- mo moscas, cucarachas, ratasy otras que trasmiten enfermedades. ‘Cuadro N° 1: Enfermedades asociadas al manejo inadecuado de los residuos sélidos Fuente: Joram, PJ, mencionado por Marco Alegre en: “Guia para el manejo de residuosslidos en chudaes pequehesy zonas rurale". 4.4.2. Contaminacién delambiente Los suelos y cuerpos de agua son contaminados cuando los residuos s6lidos se arrojan indiscri- minadamente generando ademas, acumulacién de metales pesados y un impacto visual desa- grable. Por su parte, la quema de los residuos ya descomposici6n de los mismos originan gases (metano, diéxido de carbono y compuestos organicos volatiles) precursores del efecto inverna- deroy causantes de enfermedades cancerigenas en las personas. 45 :Cuantodemoran los residuos en degradarse? Los residuos dependiendo de su composicién quimica pueden degradarse de 3 semanas a 4000 afios. Ver cuadro N° 2. ord eer Per cP er etny ee Std ratte aC eee ty Dresaeier ries Cre ee euro or Caer Isol y el viento los afectan antes de ser presas de bacterias 0 de hongos del rr See re eee ene nae) aturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra le toca un invierro lluvioso no tarda en degradarse, Sin embargo, lo ideal es eciclarlo para evitar la tala de drboles, de donde se obtiene la materia prima Boece ee ee once Re Cua a escomponerse, mientras que sicaen en el agua se desintegran més répido, Prdecneiie ates erent eee ae eer ear tee eu ene enone eee atas de gaseosa 0 cerveza, CDs y vasos descartables. fear cere ncendedores descartables hechos de acero y pléstico. Fl acero expuesto al aire ees asec es ape eu oe eed Dee ee stake ure ee eee at Sec UE ue kun ee ces ead ayoria contiene mercurio, pero otros también pueden tener zine, cromo, Ded ee ee ue eeu es ee eee aioe ‘orchos de plastico, hechos de polipropileno, el mismo material de las cahitas y een seas Perse eee eee ee ed tee Pee eeu) ub dant de ee dvnst dos eniatucens ct ae de mano de ngouostedorenstcoreseduata Peer en ee ee RCO Nae td Pee ane ee ee Ey Cee eee nee ee cie La mayoria de las mufiecas de plastica. fees ae err ed fragmentan y se dispersan, mientras que enterradas duran més tiempo. Pete eae as ae ee cia epee R Me eee mate een ee hone mc) suelo y el agua, por lo que son consideradas residuos peligrosos. Pec oem tite enue ind Peo eee cet ea cit oT) Pee Wri aary O eea carbonato de sodio y de calcio es reciclable en un 100%, Ao Tole Fuente: Caro, C y Solano, D. 2005-CONAM Gestién de residuos sélidos en la institucién educativa Una adecuada gestién de residuos sélidos dependeré del manejo integrado y eficiente de sus tres componentes: 51 Politico-institucional. Técnico-operacional. Educacion ambiental. Politico-institucional La gesti6n de los residuos s6lidos tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulacién, integracién y compatibilizacién de las politicas, planes, programas, estrategias y “psticulo 3" Fnalida, Capitula:Lineamentos de Gestién Ley General de Ress Sis, Ley N* 27324 accionesde quienes intervienen en la gestién y el manejo de los residuos sélidos En cada institucién educativa, la mejora del sistema de manejo de residuos s6lidos sélo sera via-~ ble ysostenible en tanto exista decision del director que priorice el tema. Enesta orientacion recomendamos las siguientes acciones: 5.1.1 Conformacién del “Comité de gestion ambiental” Setdel EQUIPO DETRABAJO comprometido con a gest{én des residuos sides. Esto permiti- ra que se designe responsabilidades afin de asegurar el éxito. El.comité debe estar formado por representantes de cada uno de ls planas jerrquicasinstitu- cionales: 7 Director - __ Representantede los profesores e Representante de estudiantes - __Representantede padres de familia ~ __ Representantedel personal administrativo - __ Representante del personal encargado de limpieza 5.1.2 Funciones del “Comité de Gestién Ambiental” - Promover y coordinar la elaboracién de un diagnéstico situacional de los residuos séli- dos al interior de la institucién educativa. - _ Elaborarun plan operativo parala gestién de residuos sélidos. - Coordinary supervisar el desarrollo delas acciones planificadas. - Promover a existencia de alianzas estratégicas a fin de mejorarlagestion. lad del director la conformacién e institucionali- é de gestion ambiental. (in de mai de si dor mninat dons ect & 5.2 Técnico-operacional Considera los siguientes procesos de! manejo de los residuos sélidos: - _ Minimizacién deresiduos. = Segregacién ena fuente y almacenamiento. “ Transporte interno o recolecci6n selectiva. - _ Barridoy limpieza dela institucién educativa. - _ Aprovechamiento de residuos sélidos. - __ Transporteextemo delos residuos sélidos. Lasiguiente ilustracién esquematiza un sistema basico de manejo de residuos sélidos. Tlustracién N° 4 : Organizacién de un sistema de gestion integral de residuos Eset) Ga demand dereddvsail dosent identi 5.2.1 Minimizacién de residuos La minimizacién de la generacién de residuos sélidos dentro de la institucién educativa esté aso- ciada directamente a los patrones de consumo de productos que generan nuevos residuos, un ejemplo claro es la compra de galletas, dulces o alimentos en empaques de plastico, los cuales han sustituido gradualmente el consumo de frutas por parte de los alumnos; éstos, al convertirse en residuos, exigen ser manejados para no terminar ocasionando situaciones de riesgos ala sa- ud. No se trata de dejar de consumir los productos que mas nos gustan por otros menos atractivos pero ecolégicos, sino simplemente de tomar conciencia de la cantidad de residuos innecesarios cuya generacién puede ser evitada. Las6Rs Se trata de un conjunto de acciones basadas en la minimizacién de residuos donde se recomien- dalosiguiente: Reducir: disminuir la produccién de objetos susceptibles de convertirse en residuos. Reutilizar: volver a emplear un producto para darle una segunda vida, conel mismo uso uotro di ferente. Reciclar: utilizar los residuos sélidos como fuente de materia prima. Rechazar: no comprar productos que generen residuos innecesarios, que causen dafio ambien- taloala salud delas personas. Responsabilizar: a cada uno de los diferentes generadores. Respetar: nuestro planeta, nuestra casa, reconociendo que todos los seres vivos dependemos unos de otros y que cada accién que realizamos repercute en nuestro medio de vida, ‘ce an de est cor ann dons ae & aa de aro dere est dosent uate Acciones para lograr la minimizacién Entre las acciones recomendadas para lograr una minimizacién de residuos sdlidos tenemos: - Comprarlonecesario. = Uevarnuestras propias bolsas las tiendas 0 al mercado. - _ Evitaral maximo los empaques. - _ Elegir productos con empaque reciclable. - _ Consumiruna mayor cantidad de productos naturales - Evitarlas bolsasde plastico. - _Evitarlosenvasesdesechables. - __ Preferirlos articulos que vienen en tamafios grandes. = Utilizaruna canasta o empaque grande para llevar varios productos. = Como maxima prioridad hacer un esfuerzo consciente por producir menos desechos, en especial no usar productos desechables de papel, pléstico o metal cuando se tienen otras posibilidades. Antes de comprar algo pregtintese sien realidad necesita ese producto = Envolver losalimentos frescos y los restos de comida en papel biodegradable en lugar de plastico. - _ Usarlapiceros a los que se les pueda cambiar el repuesto. - _ Usar pilas y baterias recargables. La fabricacién de una pila normal desechable usa 50 ve- ces més electricidad que la que genera. Las pilas que se arrojan son una fuente importan- te de metales toxicos como plomo y cadmio. - __Usarservilletas de tela, toallas lavables y esponjas para lavar trastos en lugar de las de pa- pel. - Comprar articulos que duren mucho tiempo o que se puedan reparar. - _Eliminar progresivamente el uso de envases de tecnopor y utensilios de pléstico descar- table (tipo PETS). - _ Preferirlos productos en envases de vidrio o envases plasticos retornables. = Elaborar blocks de anotaciones a partir de cuadernos usados o de hojas impresas en una solacara. 5.2.2 Segregaciénenlafuentey almacenamiento La segregacién consiste en agrupar determinados componentes 0 elementos fisicos de los resi- duos sdlidos para ser manejados de manera especial. Los generadores estn obligados a optar por sistemas de clasificacién en la fuente para facilitar su aprovechamientoo disposicién final Se recomienda separar|os residuos en: - _ Reciclables: papel, cartén, botellas de plastico-PET, plastico duro, fierro, vidrio, la- tasy bolsasde embalaje. - Compostificables: resto de comida, plantas. = Noaprovechables: todo residuo que no pueda ser recuperable, conocido comin- mente como “basura” y que debera ser dispuesto.en el relleno sanitario. El almacenamiento es la accién de acumular los residuos sdlidos en recipientes al interior de la instituciones educativas, entre otros. Para el adecuado almacenamiento de los residuos sdlidos se debe tener en cuenta: Caracteristicas del recipiente. ‘as Ubicaci6n. Caracteristicas de los recipientes dealmacenamiento - Color del envase: se recomienda usar como referencia la Norma Técnica Peruana que es- tablece los colores que deben tener los recipientes de almacenaje. = Tapa sanitaria: cumple con la funcién de controlar la emisin de olores e impedir el in- greso de vectores transmisores de enfermedades. El uso de la tapa es obligatorio para los recipientes que se encuentren en el almacén y los kioskos, y opcional para los reci- pientes ubicados en las aulasy el patio debido a que su utilizacién es frecuente. - Tamafio: un recipiente apropiado debe permitir el almacenamiento de dos dias, como maximo, de generacién en residuos compostificables y desechables; y de cinco dias en re- siduos reciciables. Dentro del aula la generacién de residuos es minima por lo que se re- ‘Gb ce an dee est cor ann dons ae ude mage de esos dorennauoneseduahas i comienda el uso de recipientes pequefios. - Material: se recomienda un material impermeable cuyo interior sea liso. Generalmente se utilizan recipientes de plastico grueso. En las aulas también se pueden habilitar reci- pientes de carton forrados interiormente con bolsas plasticas. - _ Rétulo: para faciltar la identificacion de los recipientes, se debe agregar dibujos e ins- cripciones. IMPORTANTE: ‘Como referencia, INDECOPI a través de la Norma Técrica Peruana, NT. 9000582005 ha defnido el uso de los siguientes colores Ubicacién Dependera delos espacios con|os que cuentala institucion educativa, se recomienda: En las aulas y ambientes interiores: se almacenaran en recipientes diferenciados, se recomienda & que se encuentren al lado derecho de la puerta y se habiliten dos tipos de recipientes: de color azuly de color negro. En los kioskos: al interior de los puntos de expendio de alimentos, se almacenaran en recipientes diferenciados, se recomienda que se encuentren en la parte externa del kiosko y se habiliten dos tipos de recipientes: de color marrény de color negro. En cocinas: se almacenaran también en recipientes diferenciados, se recomienda que se habili- ten dos tipos de recipientes: de color marrén y de color negro, éstas se deben encontrar alejados del lugar donde se preparan los alimentos. En los servicios higiénicos: se habilitardn recipientes en cada servicio higiénico, se recomienda que sean de plastico para facilitar la limpieza, el color del recipiente serd de color negro. En os espacios publicos: se habilitaran cilindro, para cada tipo de residuos sdlidos, en lugares es- tratégicos de los patios. En las instituciones educativas donde no se cuente con presupuesto para habilitar un recipiente diferente para cada tipo de residuos generados (metales, vidrio, papel y cartén, plastico, residuos ‘organicos, residuos peligrosos y residuos generales), se sugiere utilizar uno de color naranja’, pa- raalmacenar todos los residuos reciclables. = Bio Ge Color naiaiija para residuos reciclables. - Unde color marrén para residuos compostificables. Uno de color negro para desechos. dan) {Zor Wil) & * Se seleciona este colar por ser lamatvo y porno estar considerado ena Norma Tecnica Peruana, porlo cual ro se generarincontradiciones. si dean oe sor ort cone ets a de arf dere eat renner acon ute 5.2.3 Transporte interno o recolecci6n selectiva Se refiere al proceso que comprende el recojo de los residuos sdlidos generados en la fuente de origen y su transporte hacia el almacény planta de tratamiento, Para el buen funcionamiento del sistema de transporte interno o recoleccién selectiva es necesa- rio tomar en consideracién os siguientes aspectos: = Elegir un vehiculo 0 equipo que permita trasladar los residuos desde el punto de genera- ciénhastael almacen. - _ Elaborar una ruta de recoleccién, la cual contemple horarios y responsables. - _ Entrenamiento del personal de limpieza para el buen desempefio. Alternativas a utilizar en el sistema de recoleccion: Cee uae Rutas derecolecci6n Para poder realizar la ruta de recoleccién es necesario contar con el croquis de la institucién edu- cativa y seguirlas siguientes recomendaciones: -Iniciarla recoleccién de los residuos al terminar el horario de dictado de clases. -Comenzar con lasaulasy los lugares mas distantes al almacén de los residuos. (Cuadro N° 4: Frecuencia de recoleccién recomendada Dias de la semana Det Ce md Ce eed faery Peete atc 5.2.4 Barridoy limpieza de la institucién educativa Proceso orientado a la limpieza y mantenimiento del ornato de la institucién educativa, com- prende el barrido deplantel y el recojo de diversos residuos livianos. Los residuos recolectados del barrido deberan ser dispuestos en los recipientes negros en el al- macén de la institucion educativa. 5.2.5 Aprovechamiento de residuos sélidos: recuperaciény tratamiento Son un conjunto de procesos que adecuadamente aplicados permiten dar utilidad a los residuos generados y reducir o eliminar su potencial peligro de causar dafo ala salud al ambiente. (inde ra dross dorm done ohcibas & aa de mar dere sat ren nutes uate Las posibilidades y viabilidad de la recuperacién y el tratamiento de residuos sélidos depende- ran de la composicién fisica de los mismos - Cantidad de materia organica potencialmente compostificable (restos de alimentos, res- tos de plantas, etc) - Cantidad de residuos s les, vidrio, etc) jos potencialmente reciclables (papel, cartén, plastico, meta~ Elaprovechamiento de residuos sélidos se aplica ala materia orgénica con potencial decompos- tificacién y a los residuos sdlidos con valor de cambio en el mercado local del reciclaje. La canti- dad de residuos (materia organica, reciclables) serdn calculados en el diagnéstico, ver anexol. A- — Aprovechamiento de materia organica: produccién de compost Para la produccién de compost se aprovecha el proceso de descomposicién o putrefaccion de la materia orgénica. ¢Por qué se descompone la materia organica? Los residuos organicos se descomponen debido a que los microorganismos empiezan a alimen tarse de los desperdicios y los van transformando. Esa transformacién que nosotros apreciamos como cambio de color, formay textura la denominamos descomposicién. Se debe tener en cuenta que no toda la materia organica se descompone igual, por ejemplo los restos de animales presentan mucha humedad y al descomponerse generan olores y aparecen gusanos, mientras que los restos de vegetales se marchitan y se secan. En ambos casos hay cam- bio de color, formay textura, ¢Qué aspects previos debemos considerar para la elaboracién de compost? Debemos tener en cuenta: - Evaluacién de la fuente de materia organica. - _ Ubicaciéndelas fuentes de materia organica. - Cantidad y calidad dela materia organica. = Disposicién del Comité de Gestién Ambiental y de la poblacién escolar para participar en la segregacién. - Espacio en el plantel para la elaboracion del compost, se necesita un terreno apropiado que: 1 —_Tengaun tamafiode acuerdo ala cantidad de materia organica que se produce. D _Dispongadeagua. eCudles son los factores que influyen en el proceso del compostaje? El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven de los residuos corganicos, para que estos microorganismos puedan desarrollarse adecuadamente se necesitan condiciones de humedad, temperatura y oxigenacién Los factores mas importantes son: - Temperatura: se considera éptima en un intervalo de 35-55°C para la reproduccién de bacterias que degradardn la materia organica ya eliminacién de semmillas. i Humedad: los microorganismos necesitan agua, por ello se debe mantener la humedad considerandose un intervalo éptimo entre 40-60%. = Oxigeno: el compostaje por rumas es un proceso aerobio, porlo que la presencia de oxi- geno es esencial. La concentracién de oxigeno dependera de la humedad y la frecuencia delvolteo. - _ ElpH:influye en el proceso debido asu accién sobre los microorganismos. En general, los hongostoleran un pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de to- lerancia (entre 6-7,5). Si se produce acidificacién, se recurre ala adicion de cal apagaday, siporel contrario, se alcaliniza la masa, se afiaden sales écidas o azufre en polvo. ‘cde an de est cor ann dons ee & Relacién C/N equilibrada: El carbono y el nitrégeno son los dos constituyentes basicos de la materia organica, por lo tanto la obtencién de un compost de buena calidad depende de la relacién equilibrada entre ambos elementos. Tedricamente una relacién C/N de 25- 35 es la adecuada, pero esta variara en funcion de las materias primas que conforman el compost. Qué se necesita para elaborar el compost? Para elaborar el compost se necesita Materia prima o insumo principal: Residuos organicos de origen vegetal a excepcién de restos de animales como, por ejemplo, grasas. Materiales, equiposy herramientas: Uniforme completo (mameluco, guantes, botas, mas- carilla y lentes de seguridad), carretilla, pala, rastrillo, balanza, termémetro, cilindro, ma- chete, regadera, zarandas, costales, balde, bolsas, cartelitos, tubos para la ventilacion. Metodologia: leer cuidadosamente el proceso de elaboracién de composty seguir las in- dicacionesy recomendaciones. sCémoseelabora el compost? aa de aro dere eat orenntucores uate El compost se elabora siguiendo los siguientes pasos: Techado: Las pozas, rumas 0 cajoneras deben tener un techo para evitar, por un lado, su inundacién, y por otro, la resequedad de los residuos organicos tratados. Seleccién de los residuos orgdnicos: Realizar la seleccién de los residuos inorganicos que se pueden encontrar mezclados con los orgainicos, tales como plastico delgado, metales, pilas, etc. Esta seleccién se haré antes de formarla ruma. El material ano ser utilizado en la produccién del compost se llevara a un recipiente negro para ser transportado al lugar de disposicién final. &® Tratamiento previo de los residuos organicos: Para acelerar y mejorar las condiciones de tratamiento de los residuos organicos se procuraré que no sean muy grandes, porlo tan- to sera necesario cortar los elementos en trozos de 5 a 10 cm aproximadamente. - _ Formacién de las rumas: Las rumas se forman por capas que estan constituidas por: + Residuos organicos (aprox. 30m) + Cal(aprox.1.cm) + Tierra (aprox. 3m) Es importante regar constantemente cada subcapa. Ademis, se debe colocar un tronco de apro- ximadamente 10 cm de diametro al centro de la ruma para facilitar su ventilacion. - Volteo de las rumas: Las rumas se voltean a un costado en la 2da, Stay 8va semana. El volteo se hace para que ingrese aire y se uniformice la masa. Se debe procurar que el material interno de la ruma, una vez volteada ésta, se encuentre en la superficie y vicever- sa. Durante el volteo se rectificala humedad regando con agua. - Tamizado de las rumas: Después de 13 semanas se tamiza la ruma con malla de ¥2 pulga- da de diametro. El material resultante es el compost. *Al seleccionar los residuos poner especial cuidado en separar los componentes que no sean compostificables. -Mantenga la humedad, la temperatura y el pH en las condiciones ideales. +Las rumas ya formadas no deben ser manipuladas nuevamente hasta la fecha indicada para su volteo respectivo. 2Qué haremos con el compost que elaboramos? Lo utilizaremos para la mejora de las areas verdes del plantel y para colocarlos en las macetas. (in de mm de si dren onset & aa de mar dere sat ren ntact B.-_Aprovechamiento de los residuos sélidos can valor de cambio en el mercado local delreciclaje Entre las acciones que se desarrollan para el aprovechamiento de residuos sélidos se encuentra elreciclaje. 2En qué consiste el reciclaje? Consiste en introducir una materia 0 un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podria definir como la obtencién de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vi- da. Elreciclaje es el proceso que nace frente al riesgo de agotamiento de recursos naturales y co- mo unaaltemativa eficaz de disposicién de los desechos. aCudles son os objetivos del reciclaje? Los objetivos del reciclaje son: ~ __ Reducirel volumen de residuos generados. - _ Preservar os recursos naturales eCual es el simbolo internacional del reciclaje? Elsimbolo internacional del reciclaje es: & zCudles son los materiales reciclables que se generan en las instituciones educativas? Los materiales reciclables mas comunes que se generan en las instituciones educativas son: - Papel blanco = Papel mixto - Periédico - — Cartén - Plastico duro - __ Plasticos PET (botellas plasticas) . Latas - Vidrio {Qué actividades debe desarroll: tiva con respecto al reciclaje? Comité de gestion ambiental de la institucién educa- Ponerse en contacto con una Empresa Comercializadora de Residuos Sélidos (EC-RS), para ven- derlos residuos generados en el plantel. 2Qué hacer con|os ingresos por la venta de los residuos reciclables? Losingresos por la venta del reciclaje pueden ser utilizados para: - __ Implementer recipientes de almacenamiento de residuos sdlidos del plantel. - Campaiias de sensibilizacién en el tema de residuos sdlidos. - Desarrollar actividades relacionadas al manejo de residuos s6lidos. 5.2.6 Transporte externode residuossélidos Viene a ser el trasiado de los residuos sélidos fuera de la institucién educativa. El manejo de los re- siduos sdlidos fuera del plantel es de competenciay responsabilidad de quien transporta los resi- ‘cde an dee cet cor ann dons eae & aa de aro dere esd dosent uate duos, Se recomienda que el personal de limpieza del plantel tenga un calendario en el cual se in- dique las fechas y horarios de recoleccién de los residuos reciclables y de los residuos no aprove chables 5.3 Educacién ambiental Es un proceso orientado a desarrollar actitudes, conciencia y cultura de responsabilidad ambien- tal. Educar ambientalmente a la poblacién es la mejor inversién para optimizar el manejo de los residuos sdlidos, debido a que contribuye ala adopcién de habitos de consumo responsables, es- tilos de vida saludables, reduccién en la generacién de residuos sélidosy el manejo adecuado de los mismos. Es preciso implementar un Programa Curricular de Educacién Ambiental, como parte del Plan de Manejo de Residuos Sélidos, que desarrolle la capacidad organizativa local y promueva la mini- mizacién, el aprovechamiento y el adecuado manejo de los residuos sélidos generados. Tlustracién N° 5 : Educacién ambiental dirigida a pobla USO DE LAS “6 Rs — Reduar - Reusar = Reciclar = Rechazar - Respelar 1 ReSpONsADIE & En la programacién curricular se deben incorporar actividades relacionadas a fechas especiales como "Dia del Medio Ambiente" (5 de junio), "DIADESOL (el dia centrales el tercer sabado de se- tiembre), etc. 2Cudl esel objetivo de trabajar con la programacién curricular? Es generar competencias en los alumnos para ayudarlos a solucionar los problemas ambientales prioritarios que se presenten ensu entorno. gla programacién curriculares igual para todos los grados? No, la programacién curricular difiere de acuerdo al nivel primario y secundario. A continuacién se detallaran ejemplos de programas curriculares’ 5.3.1 Programacién curricular primaria A. Unidad de aprendizaje 1. Nombre dela unidad: “Buenas précticas ambientales para mantener limpio nuestro patio" ne Justificacién: Es importante desarrollar esta unidad de aprendizaje porque permitiré que los nifios y niffas se in- volucren en la solucién del problema de excesivo arrojo de desperdicios al patio delaLE., el cual ocasiona efectos como malos olores y enfermedades. Ademés los estudiantes lograran poner en @jercicio buenas practicas ambientales como reducir, reusar, reciclar, respetar, rechazary respon- sabilizar (las 6 Rs de los residuos sélidos). Ml. —_Tematransversal: Educacién ambiental “Los eemplos han sido tomados del “Manual para a gestion de esduos sdos en nsttucones Educative, ual Ae puedo por el CONAM en el a 2005, bdo mn dees stidosainticoreeccati Gaia de ana deretduossi seni uccresedicatin ree ry eros pen ree ane cd Perc Sich Reece Crop emir Feu Ack kmh Peer ee eMC LT reflexionando sobre Peete eect lengua. CoE ene Cea Sd Peres eee Cece uel partir de sus experiencias _acerca de buenas practicas Stee Seno eis GEC Wee cee Me ace ae cd eerie eee nen eral Tetsuo olelaRel aol ocd que ha identificado en su Eo Ifo ord Tactics one eeu) Poe a acd Coca etd aplicar estrategias y Cote ety Gere ee aby Preece nt eee teeter lle See Re cs eeu uo BY Pees pee eed Peete eee ea Senne Rete ecuatedy Pesce a eee eet eed PEER Sen Dag utilizaycuantificadores: "todos", "algunos", annette Serene cy cree scat es eel eee gceeey Set aes ee Meee kara) Cea eenie ne Cees ta en los tachos de basura y Crete ee mismos de acuerdo a las peace cease i races or Coemocets ree Prete Sour ene a ene eee ims Beesley ce RSMMC ela arte Pee eee tate Bors ogeerelr cig ee Teeny Tic} Bis etic) Cua ee a ea Ree kl eee ee ee eee eee Ev eee rae eens oer ey) pence er Cee ets Comins Se ie Cie may iene cepta sus caratteristicas Cree Bot eee) Eee. octets Chee eee Cee ete Eu) Re) a Re acuniey Cote eee isa Deora cai eee ‘cambios que se producen _« Clasifica los residuos que eee uc ee Pe rege So Me Me ent lire Uae loh lo alt dled Prey oes) ‘Curso: Educacién por el arte presa sus viventias y Cees ry Coen eae caro) Pes enero Eee) one caracteristicas del patio de Pra ea erect nee Se ese eee oo eee tas anifiesta sus opiniones al observar su propio trabajo el de sus compafieros. lod ran dado os errs ons eda Gaia dean deretdvossi seni uccresediati lorry conservaciénly cuidado de ee N aNd Be ears Ela nol) cee ae woe ee a Pace Pe ee Bema ous ieee ec eee a oy eee ett Cre ee i) See cok) Bier re eeteet) tee uae pe net ae) Creer Ley Dene RR or en) Esa tste sec (etree Crate ee Cera t Tere een Ce CO ete Penns alternativa para mantener Te es Dea ne) Cea ae) ee eres VI. Actividades, estrategias y recursos: a) eon eae ees eta peer peeaed ees Coo + Wentifcan buetias practices ambientales (RS: reduc, reusar,reticlar, See eee ea peers eee eet eet ee un problema ambiental porla contaminacién qve ellos causan. * En clase anterior se organizan equipos de trabajo y se solicita a cada iho que traiga una bolsa con los residuos sdlides producidos por una ee ee ay Perna ere eee reais ee ee eee pete eee + Ena clase donde se ejecuta la actividad, los equipos deberdn dessivliar Peete Cee es Pee eae ae ny Confeccionar un listado de los objetos que se encuentran en la rr Separar los residuos de cada equipo Separar botellas tarros cartones/ cay menéidiar si se puede evitar SSeS Con tode lo que se tiene, identificar si se puede usar y cémo. Cpe et peer iret ot Cre ee ae) Deane et te areas er eee eee ee eer ast eee ey ee ee ed ee eee ean cexplicando las diferencias de peso (mayor-mencr). + En sus equipos discuten y escriben seisypérrafos, uno para cada °R’, respecto a alternativas para reduc, reusar,reciclarrechazar, responsabilzar y respetar, Para cada ‘RY deben propone y fundamentar: ‘allemativascreatvas, peo factibles y ambientalmente amigables, ee ey eee) tee ge eee ae Od inclirselainstalacin dela caja de recilaje de papel en la casa y en PO eee eee de productos con resid ud la impieza del aulajentre otros. eee + Hojes AB. rs enerss ub de rant de ee dvnst dos eniatucens ect aa de arf deg ss ore ntact & B. _Proyectode aprendizaje L Nombre: “Elaboremos productos con residuos sdlidos” I. _Justificacion: Laincorporacién de practicas ambientales requiere de estrategias concretas que generen la par- ticipaci6n activa del alumnado, para inculcar habitos y aprendizajes aplicables a su vida cotidiana yala solucién de problemas inmediatos relacionados con la generacién de residuos sélidos; as se deben identificary aplicar alternativas de solucién practicasy posibles de realizar para los estu- diantes sobre esta problematica. II. Contenido transversal: Educacién en poblacion Sub-contenido: Conservacién del medio ambiente IV. Temporalizacién: Imes etd etd Ceres esac) Eiemetar teers Pelee a Cee ee ee ee a ees eR ce cd Os ec

También podría gustarte