Está en la página 1de 26

EDUCACION EN SALUD

Lic. FERRER ANDRES CELESTINO VALDEZ


¿Qué busca la educación en salud?
• Cambios de comportamiento (prácticas,
actitudes, conductas) orientados a
mejorar las condiciones de vida.

• Se mejora la condición de vida cuando se


logra concienciar a las personas sobre el
mantenimiento de su salud y de su
colectividad, pues son las mismas
personas los dueños de su propia salud.
DEFINICIONES SOBRE EL
PROCESO DE EDUCACIÓN
Educación
• Educación : es un proceso que
pretende lograr el desarrollo integral
de las personas y por ende de la
sociedad.
Enseñanza
• Enseñanza: función que cumple el
educador , que consiste en crear un
clima de confianza, sumamente
motivador proveyendo de medios
necesarios para que el educando
despliegue sus potencialidades.
Aprendizaje
• Aprendizaje : actividad social que
realizan los educandos para la
producción y reproducción de
conocimientos , lo cual permite la
asimilación de los modos sociales
de actividades y de interacción.
* Cuando se pretende analizar el aprendizaje,
es conveniente determinar los tipos de
contenidos :

• Conceptuales :
• Procedimentales :
• Actitudinales :
Competencia
• Son considerados como adquisiciones de
habilidades , destrezas, conocimientos y
actitudes que capacitan al ser humano
para actuar con eficacia y eficiencia en su
medio natural y social.

• La competencia es una habilidad que


integra los aprendizajes conceptuales
(saber), procedimentales (saber hacer) y
actitudinales (ser).
• Ej.: describe y reconoce la neumonía
, identificando (observando) los
signos de dificultad respiratoria,
valorando la importancia de la
misma para su referencia a un
establecimiento de salud.
• Contenido conceptual : verbo en
tiempo presente . Se pregunta ¿Qué?
• Contenido procedimental : se
pregunta ¿Cómo?
• Contenido actitudinal : se pregunta
¿Para que?
Además una competencia se materializa
en capacidades y actitudes:
• Las capacidades se refieren al
desempeño permanente de los
educandos.
• Las actitudes están referidas a la
disposición para trabajar y respetar a
pesar de las dificultades, así como
también incorporar perspectivas de
los educandos.
Método o estrategia metodológica
• Conjunto de procedimientos que se
utiliza para organizar y conducir el
trabajo educativo, con el propósito
de hacerlo cada vez más eficiente,
en función del logro de los objetivos.
Ej. : Trabajo grupal, autoaprendizaje,
trabajo en clase, etc.
Medios educativos
• Canales a través de los cuales se
comunican los mensajes o se
favorece su comunicación (palabra
oral, escrita, audiovisuales, etc.).
PELIGROS POTENCIALES PARA LA
EDUCACION EN SALUD
• Que los objetivos de educación en salud
no respondan a las necesidades
sentidas del grupo.
• Que los canales de información no
lleguen al grupo debido a que la
información no es comprensible.
• Las técnicas y materiales no se adecuan
a la realidad ( no fueron validados)
• Incompetencia del personal para llevar a
cabo las actividades educativas.
TEORIAS DEL
APRENDIZAJE
TEORIA CONDUCTISTA O NEOCONDUCTISTA
( WATSON –EEUU , PAVLOV – RUSIA )

• Toda conducta responde a un


estimulo (serie de estímulos) , por lo
tanto el aprendizaje es la formación
de hábitos mediante reforzadores
positivos o negativos.
Ej. : premiar al agente comunitario
por hacer una actividad de salud.
TEORIA COGNITIVISTA
(PIAGET)

• El aprendizaje es una reconstrucción


interior de la realidad percibida, esta
experiencia requiere la participación
activa del sujeto mediante relaciones
reciprocas, siendo así el
pensamiento se transforma en
acción mediante el conocimiento de
determinados temas hasta aprender
a ejecutarlos.
TEORIA DEL APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO (BRUNNER)

• Para que haya aprendizaje debe


darse primero el conflicto conceptual
, el cual va a llevar a una curiosidad
(epistémica)
• El paso del conflicto a la curiosidad
se da por descubrimiento.
TEORIA DE LAS ESTRUCTURAS
COGNITIVAS (AUSUBEL)

El aprendizaje se da cuando se
relacionan conocimientos nuevos
con conocimientos previos, si no
hay esta relación no hay aprendizaje.
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
1. Los educandos son los actores
directos de los procesos de
enseñanza – aprendizaje, ellos
construyen y reconstruyen sus
aprendizajes en base a sus
experiencias previas y su relación
con la nueva realidad.
• Los educandos aprenden en la
interacción, desarrollándose el
pensamiento crítico , reflexivo
y adquiriendo valores.
• También. Los educandos
aprenden interactuando con su
realidad natural, social y
cultural.
• El educador cumple el rol de
facilitador y mediador.
DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUE
TRADICIONAL Y ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTA
• Centrado en la enseñanza • Centrado en el aprendizaje

• Objetivos : orientado en el • Centrado en el desarrollo


logro de conductas. de competencias.

• Contenidos : • Contenidos: son de 3


conceptuales, se enseñan dimensiones :
como hechos Conceptuales.Procediment
ales y Actitudinales.. Se
aprende significativamente.
• Método : Expositivo,
centrado en el • Es activo (participativo),
conocimiento, so se integral. Parte de
propicia en intercambio de aprendizajes previos del
aprendizaje educando. Propicia en
interaprendizaje.
• Educador (docente): actor • Orientador, guía,
principal, transmisor de facilitador del aprendizaje.
conocimientos.

• Alumno o educando: • Es un constructor activo


receptor pasivo de (participa en todo el
conocimientos. proceso )

• Evaluación: se evalúa al • Se evalúa todo el proceso.


educando (evaluación . Evaluación de inicio. .
sumativa) Evaluación de
Resultado : aprendizaje de seguimiento. . Evaluación
memoria de contenidos de confirmación.
conceptuales.
TIPOS DE APRENDIZAJE
1. Aprendizaje cognoscitivo o individual :
aquel basado en la memoria o evocación
del conocimiento, así como el desarrollo
de capacidades de tipo individual.
2. Aprendizaje psicomotor : donde se
promueve las habilidades manipulativas,
que involucran procedimientos con
coordinación motora (practica).
GRACIA
S

También podría gustarte