Está en la página 1de 25

FALTA

- ARREGLAR LOS DIBUJOS


- TRADUCIR EL PROTOCOLO
- PONER BIEN LAS REFERENCIAS
- ACABAR EL APARTADO 6. PROBLEMAS DE LA TRE Y 7. SOLUCIONES
- ORDENAR CARPETA DE EROI
BAJARSE: TODOS LOS LIBROS DE GIAMPIETRO, PONER EL DE PV DESDE EL
PORTÁTIL, PONER

UN CRÍTICA A LA TASA DE RETORNO ENERGÉTICO


1. Introducción
Desde hace ya unos años existe un debate alrededor de un concepto que ha sido usado y
comentado especialmente en entornos académicos (minoritarios) que se han interesado por
la cuestión ecológica y especialmente de los recursos en relación a la narrativa del pico del
petróleo, el de la Tasa de Retorno Energético (TRE) o Energy Return on Investment
(EROI) en inglés. Estos debates se han trasladado a grupos de Facebook (especialmente
el grupo de Peak Oil americano y los de Debate Sobre Energía, Colapso y Decrecimiento)
en el que ha tenido una cierta repercusión y que se usa a menudo para defender cierta
postura respecto al potencial de una u otra manera de transformar la energía y sacer las
necesidades de nuestra sociedad y sus individuos.
Algunos científicos (por los cuales profeso profunda admiración por su labor de divulgación
pública y desinteresada, así como su implicación en estos grupos) han usado dicho concepto
para intentar explicar (especialmente) la sostenibilidad a corto y medio plazo determinadas
formas de energía (petróleo, nuclear, solar…). Algunos son más escépticos acerca de si la
TRE es mayor o menor y de si será posible un mundo de renovables con unos niveles de
disipación parecidos a los actuales.
Un candente debate al respecto fue el protagonizado por Antonio García Olivares (que ve
más viable un mundo 100% renovable con unos niveles de uso de energía parecidos a los
actuales) y por Carlos de Castro/Pedro Pietro (que no lo ven factible y ven inminente un
colapso de la civilización industrial). Estos debates son públicos y consultables aquí y aquí.
Finalmente Antonio Turiel, autor del muy recomendable blog crashoil tomaba una posición
intermedia en el debate afirmando que “mi opinión es que tanto el decrecimiento como la
instalación de renovables descentralizadas deberían ser apoyadas por todo el mundo, pues
ambos elementos serán una ayuda vital cuando haya que sustituir al capitalismo por un
sistema estacionario sin combustibles fósiles”.
2. Definición y orígenes
La mejor manera de definir un concepto es ir al autor original de dicho concepto que es el
ecólogo Charles A.S Hall. En su libro Energy and The Wealth of Nations lo define de la
siguiente manera:
“La tasa de retorno energética es la ratio de energía devuelta de una actividad de
acumulación de energía comparada con la energía invertida en el proceso. La TRE se
calcula con la simple ecuación siguiente, aunque el diablo está en los detalles”
Energía devuelta a la sociedad
𝑇𝑅𝐸 =
Energía requerida para proporcionar esa energía
Energía devuelta a la sociedad
𝑇𝑅𝐸 =
Energía requerida para proporcionar esa energía

“El numerador y el denominador se evalúan necesariamente en las mismas unidades,


de modo que la relación así obtenida es adimensional, por ejemplo, 30:1, que se puede
expresar como "30 a 1". Esto significa que un proceso en particular rinde 30 julios con una
inversión de 1 J o kcal por kcal o barriles por barril” (Hall & Klitgaard, 2012, pp. 310, trad.
del inglés).
En el círculo de charlas Peak Oil Posponed organizado por Global Challenge el pasado
noviembre de 2012 en Estocolmo, Hall hizo una breve síntesis del concepto de EROI (ver
aquí). El investigador americano nos cuenta que mientras era doctorando del pionero de la
ecología energética Horward T. Odum pasó 3 años (1968-70) observando migraciones de
peces para estudiar su metabolismo energético (ver el abstract de su doctorado aquí) y en
una de las muchas noches de disfrute solitario, sentado en una roca, se le ocurrió este
concepto tras observar que por cada caloría que usaba un pez en migrar su descendencia
obtenía al menos 4 (25 si se trataba de toda una población) y concluir de la siguiente forma:

“Mi hipótesis, aunque otros también lo han expresado, es que la migración y la


reproducción se combinan para optimizar el uso de los recursos energéticos. En New
Hope Creek, por ejemplo, mi análisis indica que la migración aguas arriba da como
resultado un aumento neto de energía para las poblaciones involucradas” (Hall, 1972, pp.
596, trad. del inglés).
Charles explica también que su trabajo se deriva conceptualmente de “las enseñanzas sobre
energía neta de Howard T. Odum y del trabajo de algunos antropólogos y sociólogos” como
de Leslie Write y Frederick Cottrell que tuvieron lugar ya en los años 50 y añade que “la
primera publicación usando el término EROI tuvo lugar en 1982” en un trabajo conjunto de
Cleveland, Hall y Berger llamado EROI para el petróleo, carbón y uranio de EEUU que
“recibió mucha más atención en un artículo publicado en Science en 1984 bajo el título
Energía y la economía de EEUU: una perspectiva biofísica. En dicho artículo se muestra
que hay una gran correlación entre la energía y el Producto Nacional Bruto y se derivan
valores EROI para muchas para varias fuentes de energía primarias y tecnologías asociadas
y se concluye que la recuperación de 1980-82 en el seno de la economía americana tras
una coyuntura de estanflación atribuida en su causa última a las crisis del petróleo de los
70, tuvo que ver con los precios más bajos que la OPEC fijó que a la vez tuvieron que ver
con una menor demanda mundial para el petróleo.
Terminar diciendo que de hecho un proto-análisis de la TRE y las preocupaciones por
representar el proceso humano y ecológico en términos energéticos se remonta al siglo XIX
con el trabajo que hizo el Ucraniano S. Podolinsky (cuyo trabajo e intercambios que tuvo con
Engles merecen un artículo aparte).
En el artículo “Socialism and the Unity of Physical Forces” Podolinsky publicado en 1880 en
francés y en 1882 en inglés con apuntes suplementarios, tal y como nos explica Foster en
este estupendo artículo, Podolinsky partía de la ley de la conservación de la energía y de la
ley de la entropía y trató de analizar cómo los seres humanos podían llevar a cabo su trabajo
para satisfacer sus necesidades y tenía la intención de demostrar cómo el trabajo humano
tiene como resultado la acumulación de energía solar en la tierra de forma positiva. De
hecho, ese prejuicio (que el ser humano incrementa la cantidad de energía acumulada en la
tierra en forma de biomasa, de más humanos y de sus sociedades) lo llevó a concluir eso
mismo sin un uso de los datos rigurosos.

En los cálculos sobre la productividad energética del trabajo animal y humano de arriba
vemos cómo la TRE de las pasturas cultivadas sería de 7,905,000/37,450 = 212:1 (se
obtienen 212 calorías por cada caloría invertida) y de 8,100,000/77,500 = 105:1 en el caso
del cultivo de trigo para el período de un año, unos valores estratosféricos y difíciles de creer.
Salta a la vista como comenta Foster que en estos cálculos hay toda una serie de supuestos
y de omisiones que restan rigurosidad al intento de Podolinsky de justificar que las fuerzas
humanas son mucho más efectivas que las de la naturaleza en transformar la energía
proveniente del sol como comenta en el texto:
“We believe, furthermore, that to a certain extent, it is within the power of humanity to
produce certain modifications in this distribution of solar energy, in such a way as to render
a greater portion profitable to humans. In reality the major part of the physical forces that
are found on the earth, and which are thus useful for meeting human needs, are by no
means found in a form which would be the most advantageous for achieving this goal.”
En estos datos, que Podolinsky toma de “las estadísticas sobre agricultura en Francia”
(Podolinsky, 1881, pp. 64), se hacen burdas simplificaciones, supuestos erróneos y algunas
omisiones importantes. Como apunta Foster, “Podolinsky no substrajo del output o incluyó
en el input la energía asociada con los fertilizantes, incluidos el estiércol y el guano”.
Tampoco incluyó inputs de combustible fósil (en este caso carbón), aunque el mismo había
escrito sobre el rol de los motores de vapor en la agricultura como máquinas trilladoras en
su trabajo “El motor de vapor”. Además “la energía usada por el metabolismo humano
tampoco se empleó en el lado del input”, únicamente “el trabajo hecho directamente” ni
tampoco “la respiración vegetal”. El input solar tampoco se incluye (como se ve en la tabla,
algo que en el desarrollo de los estudios energéticos de los 60-70 si se haría a través de
conceptos como el de emergía). Finalmente, tampoco consideró Podolinsky “que no todos
los inputs y outputs energéticos en agricultura se pueden medir simplemente en energía
embebida en un producto por que los productos naturales son mucho más complejos que
esto” (Foster, pp. 40). Hay más supuestos como por ejemplo cuando asume que la
combustión de madera es equivalente para toda la madera y también equivalente con la
combustión de pastos sembrados y de trigo, algo poco creíble que afecta el output de la
TRE.
A continuación, Foster afirma algo con lo que estoy muy de acuerdo. Aunque los cálculos
tengan supuestos poco creíbles se asienta una base para entender la agricultura y por ende
la sociedad en términos no únicamente de precios sino en términos de magnitudes físicas y
este es el gran mérito de Podolinsky. De hecho, una cuestión a destacar es que Podolinsky
no calculó la TRE, sino que se fijó en la productividad por hectárea y lo relacionó con el
incremento poblacional de Francia. De hecho, esto es fundamental para poder decisiones
pues las restricciones de tipo demográfico y espacial (y otras) son tan importantes
como las energéticas, algo que el reduccionismo de la TRE no tolera. Podoslinsky se
dio cuento de esto al fijarse en la productividad por hectárea, algo que parece que no es el
caso de Charles Hall cuando intenta llevar la TRE como principio supremo de los sistemas
biológicos en el apartado 6.6 Energy Return on Investment as the Means of Obtaining
Darewinian fitness de su último libro publicado en 2017: Energy Return on Investment: A
Unifying princple of Biology, Economics and Sustainability. En él afirma:
“Definir la capacidad de adaptación en términos energéticos […] incorpora el rol central de
la energía en dos características universales de los seres vivos: el potencial para el
crecimiento poblacional exponencial y la evolución por selección natural. Cada uno de
estos procesos combina ecología y evolución, y juntos forman la dinámica
Darwiniana-Maltusiana. Las plantas y los animales están sujetos a fuertes presiones
selectivas para “hacer lo correcto”. Cada vez está más claro que “los más aptos” son los
que energéticamente tienen las morfologías, fisiologías y comportamientos que aseguran
que cualquier actividad en la que inviertan debe ganar más energía de la que cuesta, y que
más allá de ello sea de un retorno neto energético mayor al de otras actividades
alternativas o sus competidores. Esta es “la ley energética de hierro” introducida en el
pasado capítulo (Hall, pp. 66, 2017).”
La TRE exige de hecho traducir todos los inputs y outputs en valores energéticos y que estos
se reduzcan a un mero ratio input-output adimensional, a espacial y atemporal y por tanto
descontextualizado de los procesos que tienen lugar en el mundo real. De hecho hay
alternativas para hacerlo mejor (el análisis MuSIASEM, aquí en una versión que se ha usado
hasta hace poco).

3. Aplicación
Una búsqueda rápida sobre el número de artículos que usan la palabra EROI muestra más
de 300 resultados en Web of Science, una de las bases de datos más rigurosas del
panorama académico. Los resultados se disparan si lo hacemos en Google Scholar, el
buscador académico de Google pues este tiene menos restricciones en su búsqueda. Dos
de los documentos más importantes para entender bien como se operacionaliza el EROI (o
TRE) están en el protocolo que Hall y otros desarrollaron en 2011 en el artículo Order from
Chaos: A Preliminary Protocol for Determining the EROI of Fuels y que está resumido
en su último libro de la siguiente forma (en inglés, próximamente lo traduciré al español):
A modo de resumen, los pasos consisten en:
1) Definir bien los objetivos del análisis para determinar su escala,
2) Crear un diagrama de flujos energéticos (basados en los trabajos de Odum y otros
ecologistas energéticos, es decir una representación gráfica) basada en los límites del
sistema (boundaries en inglés),
3) Identificar los inputs y outputs que determinarán la ratio de la TRE,

4)Convertir los flujos monetarios a energéticos (cosa muy difícil y sobre la que no hay
consenso de como hacer como reconoce el mismo Hall en su último libro),

5) Hacer el cálculo e identificar que tipo de EROI se usa. En la figura de arriba se muestran
los distintos EROIS según si se decide ampliar o no los “límites” del sistema en cuestión y
que Hall llama standard (si incluye costes directos e indirectos), point of use (si sincluye los
primeros costos energétcos más los necesarios para entregar la energía al punto de uso
final) y el extended que incluye los del point of use más la energía necesaria para usar la
energía (en este caso para mantener la infraestructura). Una explicación ampliada de esto
se encuentra en el libro Energy and the Wealth of Nations en su capítulo 14.
6) Cálculo y hacer un análisis de sensibilidad (sensitivity analysis) de las incertidumbres (es
decir modificar parámetros para ver cómo responde la TRE).
7) Hacer las correcciones de calidad oportunas (se refiere fundamentalmente a la
electricidad).
El análisis más completo jamás hecho aplicando la TRE y con datos bottom up (de abajo
arriba y por tanto medidos en gran medida en el mundo real y no bajo supuestos o datos
secundarios) fue el que hicieron Charles Hall y Pedro Pietro en 2013 para la industria
fotovoltaica en España. Algunos de los supuestos que se utilizan me parecen discutibles
(como el de las conversiones que hacen de dinero a energía, por ejemplo, que se asumen
homogéneos a lo largo del tiempo del análisis) aunque en este artículo no quiero tratar
aspectos y supuestos numéricos sino de tipo conceptual, pero es muy importante hacerlo.
El año pasado estuvimos intentando calcular la TRE de una planta de transformación de
desechos a energía para Suecia (espero en un futuro artículo presentar nuestro análisis) y
la cantidad de supuestos que hay que hacer para todo el análisis, especialmente si es una
planta con un ciclo de vida no terminado, es tremenda además de que en muchos casos
algunos datos o eran confidenciales o no estaban ni tan siquiera monitorizados.

Esto va más allá de la crítica a la TRE. Las incertidumbres están ahí si se quiere usar la ratio
para evaluar el inevitable despliegue de las renovables y por tanto hay que ser cauteloso y
hacer muy claros los supuestos que se usan, cosa que ningún estudio (ni tan siquiera el de
Prieto y Hall) de TRE ha hecho de forma clara (al menos a mi conocimiento) y exige
permanentes revisiones porque las tecnologías y materiales usados avanzan.
Además, es evidente que los estudios actuales basados en un punto de vista biofísico y
energético no reciben la atención ni los recursos que se merecen y me hace pensar en que
intereses en que no se monitoricen ciertas cosas, en otros casos la información es privada
y en otros se miente. Más allá de estas aclaraciones pasemos ahora a la crítica conceptual
de la TRE.

4. Los problemas conceptuales de la TRE: crítica


Entremos pues de lleno a analizar por qué considero a la TRE como un indicador únicamente
útil de forma cualitativa y para introducir a un iniciado en el concepto de la importancia de la
energía, pero no para análisis que sirvan para determinar si algo es viable o no
tecnológicamente. En análisis reduccionistas y basados en un individuo o en una comunidad
biológica la TRE es intuitiva y hasta cierto punto útil. Charles Hall puso en una de sus charlas
como ejemplo la TRE de un pez y Pedro Pietro lo ha hecho de las gacelas en más de una
ocasión. Si progresivamente se ingieren menos calorías de las que se invierten en el
mantenimiento de su metabolismo (respiración, sueño, actividades diarias), de su
reproducción y de la inversión en más energía (alimentación) en algún momento el individuo
se deteriora estructural y funcionalmente y acaba muriendo. En sistemas metabólicos
complejos como el nuestro, en el que hay una complejidad de formas energéticas y en el
que hay que distinguir entre fuentes primarias, vectores energéticos, usos finales y en las
que además todo esto se retroalimenta en el sistema, no tiene sentido hablar de TRE, es un
burdo análisis reduccionista de nula utilidad y rigurosidad para discutir escenarios
de sostenibilidad energética. Su aparente simplicidad de hecho ha llamado la atención de
economistas como Steve Keen que lo han intentado incorporar en sus modelos sin darse
cuenta de los problemas que supone.
En un reciente artículo (ver aquí el abstract) del pasado 20 de diciembre publicado en
Science Direct por Charles A.S Hall, el científico se preguntaba si la TRE será el principal
determinante del futuro económico de la humanidad, contraponiendo la visión economicista
con la del científico de ciencias naturales. En el artículo Hall da respuesta a 8 críticas que
considera típicas en los economistas que van desde una relativización de la importancia que
tienen los costes energéticos, de que lo que importa es el coste, de que los precios bajos
indican que el EROI no es una buena medida o que las señales de precios y el desarrollo
tecnológico serán suficientes para compensar los problemas de la escasez de fuentes de
energía primarias fósiles. Hall responde a estos problemas de forma convincente (algo que
ha tratado Antonio Turiel en TheOilcrash), aunque neglije críticas más profundas de autores
que atacan directamente el concepto.
Analicemos ahora los principales problemas de la TRE:

Problema 1) Los límites en la definición de los inputs (denominador de la ratio)

En primer lugar, tenemos lo que se conoce como el problema de la truncación. El protocolo


de Hall y su aplicación como demuestra la figura de la extracción de petróleo presentada
anteriormente no especifica qué criterios tiene que haber para poner un límite a la inclusión
de la energía embebida en dichos procesos ¿No se debería incluir también la energía
utilizada en la construcción y mantenimiento de las máquinas que construyen la
infraestructura del petróleo? Como los sistemas socioecológicos tienen un metabolismo en
el que todo depende de todo se puede llegar a una regresión infinita (Giampietro, Mayumi y
Sorman, pp 140). La solución a esto pasa por representar el sistema en cuestión como un
sistema auto catalítico circular y no lineal en el que se haga distinción entre los sectores
hipercíclicos que generan un excedente de energía y materiales que luego serán usados en
la parte disipativa (producción y consumo final). De esta forma se puede caracterizar un
sistema como un sistema en el que evaluar que pasa si cambia uno u otro supuesto de forma
mucho más gráfica y entendedora.

Problema 2) El tamaño de la inversión inicial y su retorno

Otro problema añadido es el de la escala requerida para la inversión inicial y el retorno


asociado que no nos da información sobre el tamaño de los flujos energéticos. El
antropólogo Rappaport obtuvo valores de 15:1 para sociedades tribales de 200 personas en
Nueva Guinea mientras que un valor Hall y Klitgaard creen que se necesitaría un retorno de
entre 5:1-10:1 para “mantener algo remotamente parecido a una civilización” (Hall &
Klitgaard, 2012, p. 319). ¿Debemos llegar a la conclusión de que la sociedad tribal está en
una situación de mayor sostenibilidad o mayor calidad de vida que la industrial global? En
absoluto. La cantidad de población, el desarrollo tecnológico y las habilidades de la tribu en
Nueva Guinea no les permite hacer una inversión energética requerida para sostener niveles
de uso de materiales y energía y por tanto de mayor complejidad y no puede competir en
potencia (uso de energía por unidad de tiempo) con otras sociedades.

Problema 3) La no distinción entre restricciones externas e internas

Además, tampoco nos dice nada el número de si una es más sostenible que la otra puesto
que para eso hay que abrir la caja negra del metabolismo social y entender las fuentes de
energía primaria no equivalentes (petróleo, carbón, uranio, sol, aire…), su transformación
por vectores energéticos no equivalentes (humanos, animales o máquinas) en otros vectores
energéticos y el uso final de éstos en los distintos compartimientos que expresan las distintas
funciones dentro de la estructura social (transporte, industria, alimentación, servicios,
educación…) que surgen en niveles jerárquicos distintos (el requerimiento bruto de energía
vs. la producción neta de vectores energético). Cada flujo de energía tiene además asociado
una capacidad de potencia, una dimensión espacial (espacio que ocupa) y una de trabajo
asociado (las restricciones internas). Sin una clara distinción entre las restricciones externas
(fuentes primarias) en relación con las internas no es posible tener una radiografía coherente
del sistema en sí. De hecho para entender las restricciones internas hay que entender la
estructura demográfica e institucional del sistema en cuestión, algo que a mi juicio todavía
queda por integrar en la metodología MuSIASEM de forma más clara.

Para esto es necesario la construcción de gramáticas multi-propósito y el uso de vectores y


matrices con una definición clara de las fuentes primarias, los vectores energéticos y los
usos finales (con sus respectiva pérdidas) a partir de vectores en los que se incluyan no solo
los flujos de energía sino también los requerimientos en horas de trabajo, tierra y la
capacidad de potencia (aunque se pueden añadir otros parámetros) que tienen que cuadrar
con los límites espaciales, demográficos y tecnológicos. Esto es posible hacerlo únicamente
con una visión multi-escala y multi-nivel de forma cuantitativa y usando sistemas de
información geográfica para determinar restricciones espaciales (más sobre esto en un
próximo artículo).

Problema 4) El tiempo de recuperación de la inversión energética por el lado del


output

De nada sirve tener altas TRES si la inversión inicial requerida es tan elevada que la energía
devuelta a la sociedad solo es útil pasado mucho tiempo o si esta es intermitente (como en
el caso de las renovables). Esta es una cuestión que solo se puede analizar mediante un
análisis dinámico temporal y también con estimaciones a futuro que son inciertas con lo que
se requieren escenarios y no una reducción a una ratio. Un contra-argumento puede estar
en que autores que han utilizado también usan otros indicadores como el pay-back
energético y el análisis de sensibilidad del que habla Hall y que se aplica en su estudio con
Pietro en 2013 Considero que esto es también insuficiente puesto que no deja de ser otro
reduccionismo a un número que nos dice cuanto tardamos en recuperar la inversión pero no
una descripción pertinente de los procesos internos y restricciones a estos en el
metabolismo social de un sistema socioecológico que puedan ser discutidos de forma clara
y sistémica.

Problema 5) El problema de la calidad

Cabe comentar que en el lado de los inputs se mezclan conceptos energético no


equivalentes, de distinta calidad y utilidad:

- Vectores energéticos de diferentes tipos (pensemos en por ejemplo una planta


en la que se requiere electricidad para el alumbrado, calor para la acción de turbinas
o trabajo mecánico alimentado por combustibles líquidos para reparar maquinaria o
transportar objectos y personas de un lado a otro) con una serie de fuentes
primarias no equivalentes (placas solares para el alumbrado, carbón para la
combustión en las turbinas, petróleo para la combustión de las máquinas para
transporte).
- Estos vectores energéticos y fuentes primarias están asociados a unos
requerimientos en la capacidad de potencia, horas trabajadas y tierra que deben
hacer posible su puesta en marcha

Para poder solventar este problema no nos queda más remedio que, como he comentado
arriba, representar nuestro sistema sociometabólico como un conjunto de relaciones a
distintos niveles y de forma integrada con una gramática coherente que enlace el sector
hipercíclico que mantiene al sistema fuera del equilibrio termodinámico y el sector disipativo
que utiliza la energía y materiales para expresar las distintas funciones requeridas por la
sociedad en sí en un proceso de coordinación (en el próximo artículo explicaré como
podemos hacer eso pues es complejo a nivel teórico aunque fácil a nivel matemático).

Problema 6) Viola las leyes de la termodinámica

Al no ofrecer una distinción semántica clara entre fuentes primarias, vectores energéticos y
usos finales y mezclarlos se da la impresión de que se puede crear energía de la nada.
¿Significa una ratio de 14:1 que hemos obtenido 14 unidades de donde había 1? Una vez
más es necesaria una representación gramatical en la que los flujos estén bien relacionados
entre estas tres partes del metabolismo social.

Problema 7) El feedback de los impactos ecológicos en la TRE


Este es un problema que se ha comentado alguna vez y ha sido reconocido sino me
equivoco por los propios Charles Hall y Pedro Pietro. Los notables impactos de la extracción
de fósiles o los posibles cambios en la circulación atmosférica de una implantación de
molinos eólicos a gran escala o el impacto de los residuos de las centrales nucleares,
muchos de ellos ocultos o que se pueden manifestar a más largo plazo obligan a la sociedad
a invertir más recursos en “limpiar” toda esta contaminación y por tanto esto contribuye a
que si no se tiene en cuenta se está sobreestimando el retorno energético como algo útil.
Este problema se puede solventar a partir de matrices y de un sistema de representación
entre la visión interna del sistema y como interactúa con el exterior, lo cual variará en función
de las elecciones pre-analíticas del científico.

Problema 8) La agregación de categoría semánticas no equivalentes en valores


energéticos

De nada sirve tener la energía disponible suficiente para mantener un determinado perfil
metabólico si no existen los materiales o el agua suficiente para operar el sistema en sí. A
nadie se le ocurre decir que una proteína es sustituible por una caloría. Los dos son
imprescindibles y es el factor más limitante (parafraseando a Liebig) el que determinará la
sostenibilidad del sistema en cuestión.

Problema 9) Reduccionismo normativo al darwnismo

Esta crítica es una de tipo más filosófico y que se me ha ocurrido a raíz de las ideas de
Carlos de Castro quien entiende a la biosfera como un super-organismo que se auto-regula
en el cual no tiene sentido hablar de competencia exclusivamente, especialmente en los
saltos evolutivos en la complejidad de los sistemas biológicos. En el último libro de Charles
Hall, éste parece querer operacionalizar los principios derivados de la TRE a lo que Darwin
tomó de Spencer como lucha por la supervivencia del más apto” y luego Boltzmann o
Schröedinger acabaron definiendo como “lucha por la energía disponible o negentropía”.
Hall apunta a que los organismos acaban siendo seleccionados en base a dos parámetros
que se oponen, el de la maximización de la cantidad de energía por unidad de tiempo (la
potencia) y el de la eficiencia en la obtención de esa energía y su retorno. Odum demostró
en los 50 para muchos casos que extraer energía de forma muy rápida es altamente
ineficiente (por ejemplo, no sale a cuenta cortar un árbol con una motosierra a una alta
presión sino a una adecuada).

No me parece adecuado plantear la cuestión como una lucha por el más fuerte cuando hay
clara evidencia que los grandes saltos evolutivos se han dado por simbiosis y cooperación.
Como apunta Carlos de Castro ¿Tiene sentido decir que las células compiten entre sí para
formar organismos pluricelulares? ¿No es posibles que haya una jerarquía de sistemas
biológicos anidados que trabajen para Gaia y se seleccionen aquellos que no la parasiten?

En un momento del libro Charles se pregunta si la idea de TRE y Maximum Power Principle
se puede aplicar al éxito de ciertas naciones sobre otras, dejando de lado que esta
superioridad nos está llevando a una lucha desenfrenada por los recursos y a la completa
destrucción de los ecosistemas en la llamada 6 extinción

5. Conclusión:

Antes de proponer medidas para la transición energética debemos tener un mejor


entendimiento del metabolismo social de las sociedades antes de negar cualquier posibilidad
de que las renovables puedan ofrecer unos estándares de vida parecidos a los actuales o
de que es viable decrecer un 70-80% sin matar al paciente, como algunos proponen. Para
todo ello lo primero que habría que hacer es demandar un mayor apoyo a la monitorización
de datos y a hacer un marco teórico que permita tener estadísticas fiables para tomar
decisiones no basadas en el wishfull thinking, algo que la TRE me temo no ofrece y su
utilidad se reduce a una mera “advertencia”.

COMPARACIÓN DE ESTO CON LAS IDEA DE CARLOS DE CASTRO Y GAIA Y LA


IMPOSIBILIDAD DE UNA REDUCCIÓN A LA LEY DEL MÁS FUERTE POR MEDIO DEL
STRUGGLE FOR LIFE QUE HALL OPERACIONALIZA CON EL EROI A PARTIR DE LAS
IDEAS DE BOLTZMANN, SCHRÖEDINGER, DARWIN Y MALTHUS.

- DEJA DE LADO EL PAPEL DE LA COOPERACIÓN Y LA SIMBIOSIS EN LA


EVOLUCIÓN A FORMAS MÁS COMPLEJAS. NO PUEDE EXPLICAR LOS SALTOS
EVOLUTIVOS (¿COMPETICÓN ENTRE CÉLULAS PARA HACER
PLURICELULARES?)
- NO SE PLANTEA PARA QUÉ ESTAS ESPECIES LUCHAN POR LA
SUPERVIVENCIA (CASTRO: PARA GAIA). ¿y PARA QUIEN GAIA? ¿PARA DIOS?
¿PARA LA PERFECIÓN IMMATERIAL QUE PLANTEA THEILARD?
- LLEVAMOS BASTANTES AÑOS APLICANDO ESTOS SUPUESTOS
NEODARWINISTAS ENTRE FUNDAMENTALMENTE NACIONES PARA VER
QUIEN INCREMENTA MÁS EL FLUJO DE ENERGIA Y MATERIALE Y LOS
RESULTADOS SON EVIDENTES: LA LUCHA POR SER EL MÁS FUERTE NOS
HACE A TODOS MÁS DÉBILES PUES NOS ESTAMOS YA ANTE LA SEXTA GRAN
EXTINCIÓN, EL COLAPSO DE LA BIOSDERA Y EL ABANDONO DE UNA PARTE
IMPOTANTE DE LA HUMANIDAD.

Si las pasadas críticas las he expuesto en base mi aprendizaje con Mario Giampietro y su
equipo y a partir de sus publicaciones Energy Analysis for a Sustainable Future y The
Metabolic Pattern of Societies: Where Economists Fall Short, este último es una crítica
personal al último libro que Charles Hall ha escrito recientemente y su idea de
operacionalizar lo que Darwin tomó de Spencer como “lucha por la supervivencia del más
apto” y luego Boltzmann o Schröedinger acabaron definiendo como “lucha por la energía
disponible o negentropía”.
Conclusión y soluciones: entender el metabolismo social antes que proponer locuras
y volverse un cínico colapsista peak-oilero o un decrecentista ilusionista

HALL Y PIETRO

NUESTRO EJEMPLO EN CLASE?  PAPER LIVE AT LUND (OPCIONAL SI QUEDA


TIEMPO)
6. Antecedentes históricos de la TRE: Sergei Podolinsky

Para entender mejor en que se ha inspirado al TRE, lo mejor y más honesto que podemos
hacer es ir a los orígenes y un personaje que es bastante desconocido (diría incluso que
entre los que conocen la TRE). Me refiero al médico y socialista ucraniano Sergei Podolinsky
y sus trabajos en agricultura energética. Tal y como explica Joan Martínez Allier en
Ecological Economics: Energy, Environment and Society de 1987, Podolinsky publicó en
1880 una serie de balances energéticos input/output de distintos subsectores de la
economía francesa (pasturas naturales, pasturas labradas y trigo). El texto afirma que la
energía total por unidad de tierra aumentaba a medida que aumentaba el input en forma de
trabajo humano o animales domesticados (una intensificación del uso de la tierra) y que por
tanto la agricultura “producía” energía (aunque es erróneo decir que la energía se produce
pues esto viola la primera ley de la termodinámica, sino que más bien se transforma
controlando la capacidad que tienen ciertos organismos para almacenarla en forma de
enlaces químicos como energía potencial). El trabajo fue enviado a Marx y Engels y según
Allier el primero no contestó nunca y el segundo jamás quiso aceptar el segundo principio,
lo cual Allier asocia con una negligencia del marxismo para las cuestiones relacionadas con
la energía y lo ecológico (aunque marxistas como John Bellamy Foster están en desacuerdo
y especifican que no es verdad que Engels rechazara las ideas de Podolinsky o que Marx
no las conociera). Esto tiene relevancia de cara a una reinterpretación de Marx pero no deja
de ser una cuestión de tipo académico. Vayamos al grano. La siguiente tabla muestra un
análisis proto-TRE en el que se analiza la productividad de las pasturas naturales, pasturas
sembradas y trigo cultivado
En el artículo “Socialism and the Unity of Physical Forces” Podolinsky publicado en 1880 en
francés y en 1882 en inglés con apuntes suplementarios, tal y como nos explica Foster en
este estupendo artículo, Podolinsky trató de analizar cómo los seres humanos podían llevar
a cabo su trabajo para satisfacer sus necesidades y tenía la intención de demostrar cómo el
trabajo humano tiene como resultado la acumulación de energía solar en la tierra. De hecho
ese prejuicio (que el ser humano incrementa la cantidad de energía acumulada en la tierra
en forma de biomasa, de más humanos y de sus sociedades) lo llevó a concluir eso mismo
sin un uso de los datos rigurosos.
Más que partir de las interpretaciones de sesgo marxista de Foster que no comparto, he
decidido ir directamente a la única versión disponible que he encontrado del texto en inglés
(de 1881), una traducción de Angelo di Salvo, de la Universidad Estatal de Indiana y de Mark
Hudson, de la Universidad de Oregon de 2004.
El artículo empieza afirmando que “nada puede ser creado” (en clara alusión a la ley de la
conservación de la materia y la energía) y luego se hace dos preguntas que son
fundamentales para entender el proceso socioeconómico y su simbiótica relación con lo
ecológico y lo físico:
What is the manner in which these transpositions are produced? What are the best ways to
apply human labor to nature in order to render a greater fraction of its forces profitable for
the satisfaction of human needs?
“¿De qué manera pueden ser estás transposiciones producidas? ¿Cuál es la mejor
manera de llevar a cabo el trabajo humano para aumentar la fracción de sus fuerzas en
beneficio de las satisfacciones de las necesidades humanas”?
En mi último artículo en autonomíaybuenvivir hablé de semiótica y de la importancia de
entender los axiomas, muy a menudo implícitos, en la articulación lingüística que da lugar a
un resultado semántico (con significado para el agente que la comunica). En esta frase es
fácil identificar algunos de estos axiomas que a mi juicio luego han tenido mucho que ver
con el desarrollo histórico y social del socialismo y el capitalismo pues ambos parten de la
idea de ver la acumulación antropocéntrica como algo inexorable y natural:
Axioma 1: “Los seres humanos pueden y deben estudiar estas transposiciones” (en clara
alusión a las transformaciones de una forma de energía a otra en el que se ejerce un trabajo
como por ejemplo cuando aplicamos calor para hacer mover una turbina)  Resultado:
estudio científico y sistemático de la energía y su uso (a priori).
Axioma 2: “Las necesidades humanas deben estar en el centro de la cuestión socialista, por
encima de las de la naturaleza.”  Resultado: antropocentrismo utilitarista
Axioma 3: “El incremento en la utilización del trabajo humano es clave para poder satisfacer
las necesidades humanas”. Resultado: propaganda socialista que pone en el centro de toda
cuestión una ética de trabajo de sacrificio (mediada cada vez más por máquinas) y cuyo
objetivo está en la acumulación material, no en el disfrute de la vida o en una integración
simbiótica con el mundo natural y sus leyes evolutivas naturales (si es que existen).
La pregunta podría haber sido formulada de otra manera como, por ejemplo:
¿Cuál es la mejor manera de aumentar la cantidad de energía capturada por el medio
natural y qué rol tienen en las necesidades humanas en este proyecto?
Podría seguir preguntándose.
¿Existe una tendencia evolutiva a aumentar esta energía capturada y existe algún
propósito al respecto?  DE ACUERDO CON DUPLENKO Y GAMALIIA SI QUE LO HIZO
Y CONSIDRÓ EL TRABAJO HUMANO COMO PRODUCTIVO PORQUE
INCREMENTABA LA CANTIDAD DE ENERGÍA CAPTURADA
Pero no, Podolinsky no se hizo estas preguntas pues su principal preocupación era el
desarrollo económico por medio de la productividad del trabajo aplicado en un contexto
socialista.

El artículo sigue con una frase que nos lleva directamente a asociarlo con la TRE y los
trabajos que intentan demostrar o falsificar posibles trayectorias del uso de energía en las
sociedades humanas:
“De acuerdo con la teoría de producción formulada por Marx y aceptada por los socialistas,
el trabajo humano, expresado en el lenguaje de la física, acumula en su producto
una mayor cantidad de energía de la que ha sido usada en la producción del trabajo
de los trabajadores. ¿Por qué y cómo se ha llevado a cabo esta acumulación?”
(Podolinsky, 1882, cit. en Foster, 2004, pp. 38)

Podolinsky pasará luego en el artículo a hacer unos cálculos que fueron reconstruidos por
Joan Martínez Alier y John Bellamy Foster, como se observa en la siguiente tabla:

En los cálculos sobre la productividad energética del trabajo animal y humano de arriba
vemos cómo la TRE de las pasturas cultivadas sería de 7,905,000/37,450 = 212:1 (se
obtienen 212 calorías por cada caloría invertida) y de 8,100,000/77,500 = 105:1 en el caso
del cultivo de trigo para el período de un año, unos valores estratosféricos y difíciles de creer.
Salta a la vista como comenta Foster que en estos cálculos hay toda una serie de supuestos
y de omisiones que restan rigurosidad al intento de Podolinsky de justificar que las fuerzas
humanas son mucho más efectivas que las de la naturaleza en transformar la energía
proveniente del sol como comenta en el texto:
“We believe, furthermore, that to a certain extent, it is within the power of humanity to
produce certain modifications in this distribution of solar energy, in such a way as to render
a greater portion profitable to humans. In reality the major part of the physical forces that
are found on the earth, and which are thus useful for meeting human needs, are by no
means found in a form which would be the most advantageous for achieving this goal.”
En estos datos, que Podolinsky toma de “las estadísticas sobre agricultura en Francia”
(Podolinsky, 1881, pp. 64), se hacen burdas simplificaciones, supuestos erróneos y algunas
omisiones importantes. Como apunta Foster, “Podolinsky no substrajo del output o incluyó
en el input la energía asociada con los fertilizantes, incluidos el estiércol y el guano”.
Tampoco incluyó inputs de combustible fósil (en este caso carbón), aunque el mismo había
escrito sobre el rol de los motores de vapor en la agricultura como máquinas trilladoras en
su trabajo “El motor de vapor”. Además “la energía usada por el metabolismo humano
tampoco se empleó en el lado del input”, únicamente “el trabajo hecho directamente” ni
tampoco “la respiración vegetal”. El input solar tampoco se incluye (como se ve en la tabla,
algo que en el desarrollo de los estudios energéticos de los 60-70 si se haría a través de
conceptos como el de emergía). Finalmente, tampoco consideró Podolinsky “que no todos
los inputs y outputs energéticos en agricultura se pueden medir simplemente en energía
embebida en un producto por que los productos naturales son mucho más complejos que
esto” (Foster, pp. 40). Hay más supuestos como por ejemplo cuando asume que la
combustión de madera es equivalente para toda la madera y también equivalente con la
combustión de pastos sembrados y de trigo, algo poco creíble que afecta el output de la
TRE.
A continuación, Foster afirma algo con lo que estoy muy de acuerdo. Aunque los cálculos
tengan supuestos poco creíbles se asienta una base para entender la agricultura y por ende
la sociedad en términos no únicamente de precios sino en términos de magnitudes físicas y
este es el gran mérito de Podolinsky. De hecho, una cuestión a destacar es que Podolinsky
no calculó la TRE, sino que se fijó en la productividad por hectárea y lo relacionó con el
incremento poblacional de Francia. De hecho, esto es fundamental para poder decisiones
pues las restricciones de tipo demográfico y espacial (y otras) son tan importantes
como las energéticas, algo que el reduccionismo de la TRE no tolera. Podoslinsky se
dio cuento de esto al fijarse en la productividad por hectárea, algo que parece que no es el
caso de Charles Hall cuando intenta llevar la TRE como principio supremo de los sistemas
biológicos en el apartado 6.6 Energy Return on Investment as the Means of Obtaining
Darewinian fitness de su último libro publicado en 2017: Energy Return on Investment: A
Unifying princple of Biology, Economics and Sustainability. En él afirma:
“Definir la capacidad de adaptación en términos energéticos […] incorpora el rol central de
la energía en dos características universales de los seres vivos: el potencial para el
crecimiento poblacional exponencial y la evolución por selección natural. Cada uno de
estos procesos combina ecología y evolución, y juntos forman la dinámica
Darwiniana-Maltusiana. Las plantas y los animales están sujetos a fuertes presiones
selectivas para “hacer lo correcto”. Cada vez está más claro que “los más aptos” son los
que energéticamente tienen las morfologías, fisiologías y comportamientos que aseguran
que cualquier actividad en la que inviertan debe ganar más energía de la que cuesta, y que
más allá de ello sea de un retorno neto energético mayor al de otras actividades
alternativas o sus competidores. Esta es “la ley energética de hierro” introducida en el
pasado capítulo (Hall, pp. 66, 2017).”
La TRE exige de hecho traducir todos los inputs y outputs en valores energéticos y que estos
se reduzcan a un mero ratio input-output que luego nos dice quien es el más apto para
sobrevivir. Esto supone toda una serie de problemas conceptuales y operativos como
explicaré en los apartados 5 y 6.
COMPARACIÓN DE ESTO CON LAS IDEA DE CARLOS DE CASTRO Y GAIA Y LA
IMPOSIBILIDAD DE UNA REDUCCIÓN A LA LEY DEL MÁS FUERTE POR MEDIO DEL
STRUGGLE FOR LIFE QUE HALL OPERACIONALIZA CON EL EROI A PARTIR DE LAS
IDEAS DE BOLTZMANN, SCHRÖEDINGER, DARWIN Y MALTHUS.

- DEJA DE LADO EL PAPEL DE LA COOPERACIÓN Y LA SIMBIOSIS EN LA


EVOLUCIÓN A FORMAS MÁS COMPLEJAS. NO PUEDE EXPLICAR LOS SALTOS
EVOLUTIVOS (¿COMPETICÓN ENTRE CÉLULAS PARA HACER
PLURICELULARES?)
- NO SE PLANTEA PARA QUÉ ESTAS ESPECIES LUCHAN POR LA
SUPERVIVENCIA (CASTRO: PARA GAIA). ¿y PARA QUIEN GAIA? ¿PARA DIOS?
¿PARA LA PERFECIÓN IMMATERIAL QUE PLANTEA THEILARD?
- LLEVAMOS BASTANTES AÑOS APLICANDO ESTOS SUPUESTOS
NEODARWINISTAS ENTRE FUNDAMENTALMENTE NACIONES PARA VER
QUIEN INCREMENTA MÁS EL FLUJO DE ENERGIA Y MATERIALE Y LOS
RESULTADOS SON EVIDENTES: LA LUCHA POR SER EL MÁS FUERTE NOS
HACE A TODOS MÁS DÉBILES PUES NOS ESTAMOS YA ANTE LA SEXTA GRAN
EXTINCIÓN, EL COLAPSO DE LA BIOSDERA Y EL ABANDONO DE UNA PARTE
IMPOTANTE DE LA HUMANIDAD.
FALTA AQUÍ EL DESARROLLO HISTÓRICO T LOS EJEMPLOE DE VARIOS AUTORES
(MIRAR REFERENCIAS, QUE SACO DEL CAP
Para una mejor representación de los sistemas socioecológicos se requiere de todo un
análisis (metabolismo social) en el que se muestren los flujos de energía (y otros flujos
materiales como los de agua, fertilizantes, dinero…) entre los fondos (aquella parte del
sistema que queremos mantener como sería el trabajo de un ser humano que cultiva unas
tierras) como planteó Georgescu-Roegen y hacerlo a distintos niveles dentro de una escala
determinada pre-analíticamente en base a una serie de categorías semánticas que varían
en función del objetivo del estudio (no es lo mismo querer representar un policultivo con su
asociado flujo de energía, entradas y salidas de materiales y trabajo que una representación
de la sociedad en su conjunto). Este es el trabajo de Mario Giampietro y su grupo de trabajo
con MuSIASEM 2.0 (en la escuela de verano de 2016 se comentó que se estaba
desarrollando una versión que incluirá un software y una mejor representación del
metabolismo) tal y como expliqué de forma muy simplificada en mi artículo Tecnología,
Sociedad y Autonomía - Una aproximación a la espinosa cuestión desde el
metabolismo social.

7. Orígenes conceptuales recientes de la TRE


Charles A.S Hall fue alumno del gran ecologista de sistemas Howard T. Odum y principal
exponente de una visión energética y sistémica de la ecología tal y como nos muestra el
libro Fundamentos de la Ecología escrito por su hermano Eugene y por Gary W. Barrett.
Howard T. Odum aplicó los principios energéticos (principalmente la primera y segunda ley
de la termodinámica) al análisis de cadenas tróficas. Ideó una serie de modelos en forma de
diagramas como el que muestro a continuación (Odum y Barrett, 2006, pp. 99).
Este tipo de diagramas se aplicaron además cuantitativamente (de distintas maneras) para
poder representar como la energía se transformaba de un lugar a otro en un ecosistema o
en un organismo. El siguiente es un ejemplo aplicado a un estanque en Georgia, EEUU. En
este caso la fotosíntesis captura 7400 de las 730000 unidades incidentes (un poco por
encima de un 1%) y el resto se pierde en forma de calor y así sucede con las diferentes
transformaciones energéticas (Odum y Barrett, 2006, pp. 113).

Otro ejemplo quizás más entendedor para los que estén más familiarizados con la aplicación
de la energía a organismos, en una perspectiva más reduccionista y biológica, tenemos el
ejemplo de un diagrama de flujo para el zorro rojo que Barret y Vogtsberger calcularon en
1973 con valores expresados como kcal por Kg de peso del cuerpo al día (Odum y Barrett,
2006, pp. 107).
Las enseñanzas y conceptos de Odum, que no solamente ideó estos sistemas para
representar la energía en los sistemas ecológicos, sino que también discutió el asunto
espinoso de como comparar tipos de energía que tienen diferentes utilidades y por tanto
diferente calidad (no se puede hacer el mismo trabajo con un julio de energía solar dispersa
que con un julio de energía con fósiles concentrados que un julio de energía con electricidad,
más versátil). Otro punto importante es que como nos recuerda Mario Giampietro, cada
agente biológico define para si mismo que es útil y que no. No se puede alimentar a un
caballo con Diesel ni a un humano con uranio. Un entendimiento de las características
fisiológicas y químicas es fundamental para poder entender como se dan estos procesos.
Más adelante veremos como estas dos cuestiones (calidad y requerimientos específicos de
cada agente) hacen que se requiera una gramática en una relación multi-escala si queremos
representar de forma rigurosa el funcionamiento socio ecológico de una sociedad y por tanto
analizar que posibilidades existen a la hora de cambiar nuestra matriz energética a una más
sostenible.
A partir del concepto de energía neta (energía proporcionada menos el coste energético de
proporcionar esa energía) asociado con los trabajos de Leslie Write y Frederick Cottrell así
como del ecologista Howard T. Odum hacia los 50, Hall tomó la inspiración de hacer su
doctorado sobre las migraciones de peces ya comentado en el apartado de definición. A
partir de estas inspiraciones el concepto de EROI se empezó a utilizar ya a finales de los 70
y en lo 80, coincidiendo con la década de las crisis energéticas. La abundancia que
proporcionaron los nuevos descubrimientos en el Mar del Norte, Alaska y otros lugares así
como un importante cambio sociopolítico hizo que se perdiera interés en este tipo de análisis
y eso explica porque a días de hoy no exista un sistema estadístico que permita entender la
energía así como llevar a cabo políticas basadas en datos rigurosos. A esto se suma que
hasta hace poco no se han desarrollado y operacionalizado conceptos como el de
metabolismo social multi-escala y multi-nivel, que ahora empiezan a tomar cuerpo y sentido.
Uso de la TRE

Una búsqueda rápida sobre el número de artículos que usan la palabra EROI muestra más
de 300 resultados en Web of Science, una de las bases de datos más rigurosas del
panorama académico. Los resultados se disparan si lo hacemos en Google Scholar, el
buscador académico de Google pues este tiene menos restricciones en su búsqueda. Dos
de los documentos más importantes para entender bien como se operacionaliza el EROI (o
TRE) están en el protocolo que Hall y otros desarrollaron en 2011 en el artículo Order from
Chaos: A Preliminary Protocol for Determining the EROI of Fuels y que está resumido
en su último libro de la siguiente forma (en inglés, próximamente lo traduciré al español):
En esta figura en la que se muestran los distintos tipos de EROI según si decidimos ampliar
o no los “límites” del sistema en cuestión y que Hall llama standard (si incluye costes directos
e indirectos), point of use (si sincluye los primeros costos energétcos más los necesarios
para entregar la energía al punto de uso final) y el extended que incluye los del point of use
más la energía necesaria para usar la energía (en este caso para mantener la
infraestructura).
El análisis más completo jamás hecho aplicando la TRE y con datos bottom up (de abajo
arriba y por tanto medidos en gran medida en el mundo real y no bajo supuestos o datos
secundarios) fue el que hicieron Charles Hall y Pedro Pietro en 2013 para la industria
fotovoltaica en España. En próximos artículos espero poder entrar a valorar de forma más
específica algunos de los supuestos que utilizan y que me parecen discutibles (como el de
las conversiones que hacen de dinero a energía, por ejemplo, que se asumen homogéneos
a lo largo del tiempo del análisis) aunque en este artículo no quiero tratar aspectos y
supuestos numéricos sino de tipo conceptual, pero es muy importante hacerlo. El año
pasado estuvimos intentando calcular la TRE de una planta de transformación de desechos
a energía para Suecia y la cantidad de supuestos que hay que hacer para todo el análisis,
especialmente si es una planta con un ciclo de vida no terminado, es tremenda además de
que en muchos casos algunos datos o eran confidenciales o no estaban ni tan siquiera
monitorizados (cosa que va más allá de la crítica a la TRE y más a una institucional de si
debería o no ser público y si hay intereses en que no se monitoricen ciertas cosas o de
mentir como cosacos).

- ESTUDIOS DE LA TRE  REPASO


- LA PIRÁMIDE EROI (FALSA IDEA BASADA EN PRE-CONCEPCIONES PRO-
MODERNIDAD)
- FRACASO DE GEIL TVEBERG
- FRACASO DEL PEAK OIL MOEVEMENT
- FRACASO DE LAS IDEAS DECRECENTISTAS BASADAS EN LA TRE (NO SE HA
CONVENCIDO A NADIE, Y FRACASARON EN EL BACK TO THE LAND
MOVEMENT, HAY MEDIDAS ABSTRACTAS MUY POCO CONCRETAS COMO
LAS DE TAIBO, OTRAS MÁS ESPECÍFICAS COMO LAS DE MANU CASAL
LODEIRO-PONER ALGUNAS).
Los problemas conceptuales de la TRE

Entremos pues de lleno a analizar por qué considero a la TRE como un indicador únicamente
útil de forma cualitativa y para introducir a un iniciado en el concepto de que un sistema
socioecológico en su conjunto no es sostenible si en un período de tiempo determinado
gasta más energía de la que necesita para su reproducción, mantenimiento, crecimiento y
evolución. En análisis reduccionistas y basados en un individuo esto es muy intuitivo.
Charles Hall puso en una de sus charlas como ejemplo la TRE de un pez y Pedro Pietro lo
ha hecho de las gacelas en más de una ocasión. En este caso la idea de la TRE es útil. Si
progresivamente se ingieren menos calorías de las que se invierten en el mantenimiento de
su metabolismo (respiración, sueño, actividades diarias), de su reproducción y de la
inversión en mas energía (alimentación) en algún momento el individuo se deteriora
funcionalmente y acaba muriendo. En sistemas metabólicos complejos como el nuestro, en
el que hay una complejidad de formas energéticas y en el que hay que distinguir entre
fuentes primarias, vectores energéticos, usos finales y en las que además todo esto se
retroalimenta en el sistema, no tiene sentido hablar de TRE, es un burdo análisis
reduccionista de nula utilidad para proponer soluciones.
En un reciente artículo del pasado 20 de diciembre publicado en Science Direct por Charles
A.S Hall llamado FALTA, el científico se preguntaba si la TRE será el principal determinante
del futuro económico de la humanidad, contraponiendo la visión economicista con la del
científico de ciencias naturales. En el artículo Hall da respuesta a 8 críticas que considera
típicas en los economistas que van desde una relativización de la importancia que tienen los
costes energéticos, de que lo que importa es el coste, de que los precios bajos indican que
el EROI no es una buena medida o que las señales de precios y el desarrollo tecnológico
serán suficientes para compensar los problemas de la escasez de fuentes de energía
primarias fósiles. Hall responde a estos problemas de forma convincente, aunque neglije
críticas más profundas de autores que atacan directamente el concepto.
Analicemos ahora los principales problemas de la TRE:
Problema 1) Los límites en la definición de los inputs (denominador de la ratio).

En primer lugar, tenemos lo que se conoce como el problema de la truncación. El protocolo


de Hall y su aplicación como demuestra la figura de la extracción de petróleo presentada
anteriormente no especifica que criterios tiene que haber para poner un límite a la inclusión
de la energía embedida en dichos procesos ¿No se debería incluir también la energía
utilizada en la construcción y mantenimiento de las máquinas que construyen la
infraestructura del petróleo? Como los sistemas socioecológicos tienen un metabolismo en
el que todo depende de todo se puede llegar a una regresión infinita (Giampietro, Mayumi y
Sorman, pp 140).

Otro problema añadido es el de la escala requerida para la inversión inicial. El


antropólogo Rappaport obtuvo valores de 15:1 para sociedades tribales de 200 personas en
Nueva Guinea mientras que un valor parecido se da la TRE de la sociedad tecno-industrial
global (algunos analistas hablan de 13:1 aproximadamente, si no me equivoco). ¿Debemos
llegar a la conclusión de qué la sociedad tribal está en una situación de mayor sostenibilidad
o mayor calidad de vida que la industrial global? En absoluto. La cantidad de población, el
desarrollo tecnológico y las habilidades de la tribu en Nueva Guinea no les permite hacer
una inversión energética requerida para sostener niveles de uso de materiales y energía y
por tanto de mayor complejidad. Además, tampoco nos dice nada el número de si una es
más sostenible que la otra puesto que para eso hay que abrir la caja negra del metabolismo
social y entender las fuentes de energía primaria, su transformación por vectores
energéticos (humanos, animales o máquinas) en otros vectores energéticos y el uso final de
éstos en los distintos compartimientos que expresan las distintas funciones dentro de la
estructura social (transporte, industria, alimentación, servicios, educación…). Para esto es
necesario la construcción de gramáticas multi-propósito con una definición clara de las
fuentes primarias, los vectores energéticos y los usos finales a partir de vectores en los que
se incluyan no solo los flujos de energía sino también los requerimientos en horas de trabajo,
tierra y la capacidad de potencia (aunque se pueden añadir otros parámetros) que tienen
que cuadrad con los límites espaciales, demográficos y tecnológicos.

Problema 2) El tiempo de recuperación de la inversión energética por el lado del


output

De nada sirve tener altas TRES si la inversión inicial requerida es tan elevada que la energía
devuelta a la sociedad solo es útil pasado mucho tiempo o si esta es intermitente (como en
el caso de las renovables). Esta es una cuestión que solo se puede analizar mediante un
análisis dinámico temporal y también con estimaciones a futuro que son inciertas con lo que
se requieren escenarios y no una reducción a una ratio. Un contra-argumento puede estar
en que autores que han utilizado también usan otros indicadores como el pay-back
energético, pero esto es también insuficiente puesto que no deja de ser otro reduccionismo
a un número que nos dice cuanto tardamos en recuperar la inversión pero no una descripción
pertinente de los procesos internos y restricciones a estos en el metabolismo social.

Problema 3) El problema de la calidad

Cabe comentar que en el lado de los inputs se mezclan conceptos energético no


equivalentes, de distinta calidad y utilidad:

- Vectores energéticos de diferentes tipos (pensemos en por ejemplo una planta


en la que se requiere electricidad para el alumbrado, calor para la acción de turbinas
o trabajo mecánico alimentado por combustibles líquidos para reparar maquinaria o
transportar objectos y personas de un lado a otro) con una serie de fuentes
primarias no equivalentes (placas solares para el alumbrado, carbón para la
combustión en las turbinas, petróleo para la combustión de las máquinas para
transporte).
- Estos vectores energéticos y fuentes primarias están asociados a unos
requerimientos en la capacidad de potencia, horas trabajadas y tierra que deben
hacer posible su puesta en marcha

Para poder solventar este problema no nos queda más remedio que, como he comentado
arriba, representar nuestro sistema sociometabólico como un conjunto de relaciones a
distintos niveles y de forma integrada con una gramática coherente que enlace el sector
hipercíclico que mantiene al sistema fuera del equilibrio termodinámico y el sector disipativo
que utiliza la energía y materiales para expresar las distintas funciones requeridas por la
sociedad en sí en un proceso de coordinación (en el próximo artículo explicaré como
podemos hacer eso).

Problema 4) Viola las leyes de la termodinámica

Al no ofrecer una distinción semántica clara entre fuentes primarias, vectores energéticos y
usos finales y mezclarlos se da la impresión de que se puede crear energía de la nada.
¿Significa una ratio de 14:1 que hemos obtenido 14 unidades de donde había 1? Una vez
más es necesaria una representación gramatical en la que los flujos estén bien relacionados
entre estas tres partes del metabolismo social.

Problema 5) El feedback de los impactos ecológicos en la TRE

Este es un problema que se ha comentado alguna vez y ha sido reconocido sino me


equivoco por los propios Charles Hall y Pedro Pietro. Los notables impactos de la extracción
de fósiles o los posibles cambios en la circulación atmosférica de una implantación de
molinos eólicos a gran escala o el impacto de los residuos de las centrales nucleares,
muchos de ellos ocultos o que se pueden manifestar a más largo plazo obligan a la sociedad
a invertir más recursos en “limpiar” toda esta contaminación y por tanto esto contribuye a
que si no se tiene en cuenta se está sobreestimando el retorno energético como algo útil.

Problema 6) Facilidad en falsear los datos

Caso de Bardi, supuestos a menudo no claros pues el protocolo estandarizado no se está


siguiendo

Problema 7) Reduccionismo normativo al darwnismo

Si las pasadas críticas las he expuesto en base mi aprendizaje con Mario Giampietro y su
equipo y a partir de sus publicaciones Energy Analysis for a Sustainable Future y The
Metabolic Pattern of Societies: Where Economists Fall Short, este último es una crítica
personal al último libro que Charles Hall ha escrito recientemente y su idea de
operacionalizar lo que Darwin tomó de Spencer como “lucha por la supervivencia del más
apto” y luego Boltzmann o Schröedinger acabaron definiendo como “lucha por la energía
disponible o negentropía”.

- DEJA DE LADO EL PAPEL DE LA COOPERACIÓN Y LA SIMBIOSIS EN LA


EVOLUCIÓN A FORMAS MÁS COMPLEJAS. NO PUEDE EXPLICAR LOS SALTOS
EVOLUTIVOS (¿COMPETICÓN ENTRE CÉLULAS PARA HACER
PLURICELULARES?)
- NO SE PLANTEA PARA QUÉ ESTAS ESPECIES LUCHAN POR LA
SUPERVIVENCIA (CASTRO: PARA GAIA). ¿y PARA QUIEN GAIA? ¿PARA DIOS?
¿PARA LA PERFECIÓN IMMATERIAL QUE PLANTEA THEILARD?
- LLEVAMOS BASTANTES AÑOS APLICANDO ESTOS SUPUESTOS
NEODARWINISTAS ENTRE FUNDAMENTALMENTE NACIONES PARA VER
QUIEN INCREMENTA MÁS EL FLUJO DE ENERGIA Y MATERIALE Y LOS
RESULTADOS SON EVIDENTES: LA LUCHA POR SER EL MÁS FUERTE NOS
HACE A TODOS MÁS DÉBILES PUES NOS ESTAMOS YA ANTE LA SEXTA GRAN
EXTINCIÓN, EL COLAPSO DE LA BIOSDERA Y EL ABANDONO DE UNA PARTE
IMPOTANTE DE LA HUMANIDAD.

Conclusión y soluciones: entender el metabolismo social antes que proponer locuras


y volverse un cínico colapsista peak-oilero o un decrecentista ilusionista

Acabar ligando las ideas de Podolinsky con las de Charlie en su último libro y su

último artóculo de diciembre  Will EROI be the Primary Determinant of Our Economic

Future? The View of the Natural Scientist versus the Economist

- Instituciones insuficientes para comprender el sistema (problema de coordinación para


las actividades de transformación)-> Falta de información e información errónea (malas
estadísticas, no centralización de datos...) esto da pie a una corrupcion generalizada. Más
control público en el lado de las narrativas, de los grupos de poder y de la instituciones
como los medios de información, las estadísticas, los debates públicos, la propuesta de
iniciativas, mucha mayor transparencia y control sobre la información que se maneja a
nivel privado... + FRAGMENTACIÓN INSTITUCIONAL:

- Falta de síntesis de conocimiento y de aceptar que es lo incierto o lo que ignoramos


(discusión)  Artículo de Joe Brewer en Medium --<
https://medium.com/@joe_brewer/why-are-universities-failing-humanity-b94c78d42d56

Problema 5) Reduccionismo normativo al darwnismo energético

En su libro más reciente Hall hace una defensa conceptual de la TRE y el concepto de
maximum power principle (MPP) de Howard T. Odum como principios que rigen la vida.

En este sentido los diferentes organismos tratarían de apropiarse de una cantidad de


energía que les permita ser el más apto para la supervivencia en competición con otros
organismos (más adelante haré una crítica a esta visión darwinista pues es muy discutible y
además poco riguroso e ideológicamente peligroso si se quiere intentar aplicar a sistemas
sociales), pero de hacerlo excesivamente rápido se perdería eficiencia. El MPP viene a decir
que si se va demasiado rápido en el incremento de la disipación energética necesaria para
el crecimiento, mantenimiento y reproducción de la vida se pierde eficiencia. Charles Hall
pone el siguiente sencillo ejemplo:
“Ejemplo de la motosierra”

EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SEMIÓTICA DE LOS AXIOMAS COMO MARCO


TEÓRICO-CUANTITATIVO, LA TEORÍA ORGÁNICA DE GAIA COMO HIPÓTESIS
NORMATIVA
Semiótica y axiomas

MuSIASEM 2.0
TRE; Maximimum Power Principle Darwinsta vs. Mundo entrópico Gaiano como
principio evolutivo de la vida? 
Hall/Boltzmann/Darwin/Huxley/Schröedinger/Dawkins/Wilson vs. De
Castro/nardoniki/Lovelock-Margulis/el español que denuncia el neodarwinismo 
https://books.google.es/books?id=-
r3HMG8do1gC&pg=PA320&lpg=PA320&dq=Vernadsky+1924+podolinsky&source=bl
&ots=6PZnE3MflK&sig=5lzaZDNDuaBl7jWAZHtHhxf0OKM&hl=es&sa=X&ved=0ahUK
Ewiw37L7zrfYAhXLPhQKHfPsBv0Q6AEIKDAA#v=onepage&q=Vernadsky%201924%
20podolinsky&f=false PAGE 321

- Efficiency vs. power tradeoff


- Evolución, entropía y vida: el peligroso determinismo neodarwinista

“The energy of the universe is thus transformed constantly, leaving behind forms that are
not very stable in order to acquire others that are more stable. Consequently, the ease of
the subsequent transformations always tends to diminish. After a long series of centuries,
the total energy should eventually acquire a form that is incapable of transformation, which
would consist of a certain degree of heat uniformly distributed throughout the entire
universe. When this occurs, every kind of mechanical movement perceptible to our senses,
and consequently, every living phenomena familiar to our understanding, would not take
place because a difference in temperature is absolutely necessary to bring about a
transformation of heat into any other kind of physical force. This tendency of energy toward
a universal equilibrium is called dispersion of energy, or according to Clausius’s
terminology, Entropy. This last term expresses the quantity of energy transformed that
cannot undergo additional subsequent transformations. These two principles of Clausius
derive from it: The energy of the universe is constant. The entropy of the universe tends
towards a maximum.”  Base para la transformación de energía que posibilita la evolución
de estructuras complejas y bellas sean con vida o sin vida.

“Thus, in the strict mechanical sense of the word, the energy of the universe will certainly
always and completely be conserved. But this equilibrated energy, that is, the heat
uniformly distributed in the universe, will no longer be capable of provoking different
presently observed phenomena in the inorganic world and in the living world, because a
difference in temperature is absolutely necessary to bring about a transformation of heat
into any other kind of physical force.”  Base de la fórmula de la eficiencia del motor de
Carnot y de la termodinámica.

Podolinsky había puesto las bases teóricas para una economía ecológica que
desgraciadamente no se desarrollaría de forma sistemática y disciplinar hasta los años 80-
90.

- Felix Auerbach  ectropy http://www.eoht.info/page/Felix+Auerbach. Original


article  https://www.amazon.co.uk/Ektropismus-oder-physikalische-Theorie-
Lebens/dp/B0000EB2VR

https://www.quantamagazine.org/a-new-thermodynamics-theory-of-the-origin-of-life-
20140122/  If England’s approach stands up to more testing, it could further liberate
biologists from seeking a Darwinian explanation for every adaptation and allow them to think
more generally in terms of dissipation-driven organization. They might find, for example, that
“the reason that an organism shows characteristic X rather than Y may not be because X is
more fit than Y, but because physical constraints make it easier for X to evolve than for Y to
evolve,” Louis said.
CONCEPTOS IMPORTANTES
- EMERGÍA  enregúa disponible ya usada directamente o de manera indirecta
para crear un servicio o producto.
o Debate calidad y cantidad (1 julio de electricidad no es igual a 1 julio de
luz solar).
- TASA METABÓLICA/UNIDAD KG
- EXERGÍA  cantidad de trabajo útil que se puede extraer de una unidad
energética.
- ANERGÍA O ENTROPÍA
- EMBODIED ENERGY
- ENERGY DENSITY
- POWER

También podría gustarte