Está en la página 1de 17

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA: “LOS AGREGADOS”


INTEGRANTES:

 CABANILLAS CRISTOBAL JAIR


 CALIXTO NAUPAY JHOFER
 DE LA CRUZ ARCE SERGIO
 RAMOS MORALES SUENENS

DOCENTE:

ING. PEZO MORALES PABLO ADRIÁN

CICLO:

III - CICLO

HUACHO – PERÚ
2017
DEDICATORIA

Dedicamos este
trabajo a nuestros
padres por habernos
apoyado y educado,
para afrontar los
retos a lo largo de
nuestras vidas y así
lograr nuestros
objetivos.

1
INDICE:

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………4
AGREGADOS………………………………………………………………………….5

1 CONCEPTO .................................................................................................... 5
2 CLASIFICACIÓN ............................................................................................. 5
2.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN ORIGEN ...................................................... 5
2.1.1. ÍGNEAS. ......................................................................................... 5
2.1.2. SEDIMENTARIAS .......................................................................... 6
2.1.3. METAMÓRFICAS ........................................................................... 6
2.2. CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO DE PARTÍCULA ............................... 7
2.2.1. AGREGADO FINO ......................................................................... 7
2.2.2. AGREGADO GRUESO .................................................................. 7
2.2.3. HORMIGÓN.................................................................................... 7
2.3. CLASIFICACIÓN POR MODO DE FRAGMENTACIÓN........................ 7
2.3.1. NATURALES. ................................................................................. 7
2.3.2. MANUFACTURADOS (triturados) .................................................. 7
2.3.3. MIXTOS. ......................................................................................... 7
2.4. CLASIFICACIÓN POR PESO ESPECÍFICO ........................................ 7
2.4.1. LIGERO .......................................................................................... 7
2.4.2. NORMAL ........................................................................................ 7
2.4.3. PESADO ......................................................................................... 7
3 AGREGADOS FINOS ..................................................................................... 7
3.1. Arena fina. ............................................................................................. 7
3.2. Arena gruesa. ........................................................................................ 8
4 AGREGADOS GRUESOS .............................................................................. 8
4.1. Grava. ................................................................................................... 8
4.2. Piedra chancada. .................................................................................. 8
5 HORMIGÓN .................................................................................................... 9
6 PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS ........................................................ 9
6.1. GRANULOMETRIA ............................................................................... 9
6.2. MÓDULO DE FINEZA ......................................................................... 10
6.3. PROPIEDADES FÍSICAS ................................................................... 10
6.3.1. DENSIDAD ................................................................................... 10
6.3.2. POROSIDAD ................................................................................ 10
6.3.3. PESO UNITARIO.......................................................................... 11

2
6.3.4. HUMEDAD ................................................................................... 11
6.4. PROPIEDADES RESISTENTES ........................................................ 11
6.4.1. RESISTENCIA .............................................................................. 11
6.4.2. TENACIDAD ................................................................................. 11
6.4.3. DUREZA ....................................................................................... 11
6.4.4. MÓDULO DE ELASTICIDAD........................................................ 12
7 PIEDRAS EN LA CONSTRUCCIÓN ............................................................. 12
7.1. PIEDRA CHANCADA. ......................................................................... 12
7.2. PIEDRA DE CAJÓN. ........................................................................... 12
7.3. PIEDRA DE ZANJA............................................................................. 12
7.4. CONSIDERACIONES. ........................................................................ 12
8 ARENA EN LA CONSTRUCCIÓN................................................................. 13
8.1. ARENA FINA. ...................................................................................... 13
8.2. ARENA GRUESA. ............................................................................... 13
9 CANTERAS ................................................................................................... 13
9.1. CANTERA DE ROCA .......................................................................... 13
9.2. CANTERA DE ARENA Y GRAVA ....................................................... 14
9.3. CANTERA DE AGREGADOS MARINOS ........................................... 14
10 CANTERAS DE EXTRACCION DE AGREGADOS..................................... 15
10.1. CARAPONGO.................................................................................. 15
10.2. JICAMARCA. ................................................................................... 15
10.3. CALLAO. .......................................................................................... 15
10.4. LURIN. ............................................................................................. 15
10.5. PUCARA. ......................................................................................... 15
11 IMPORTANCIA DE LOS AGREGADOS EN LA CONSTRUCCION ............ 15
12 CONCLUSIONES ........................................................................................ 16
13 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 16

3
INTRODUCCIÓN

Se llaman agregados a los minerales granulares (pequeños trozos de


roca, arenas y gravas) utilizados en la construcción (edificación y obra
pública) y en muchas aplicaciones industriales. También son conocidos
como áridos.
En general, son considerados como materiales baratos, abundantes,
situados necesariamente cerca de los centros de consumo. El costo de
trasladar estos materiales a más de 50 kilómetros de distancia hace que
cueste tanto transportar cada metro cúbico como el costo del material
mismo. Por eso los sitios donde se extraen deben estar cerca de los
centros de consumo.
Los agregados naturales se pueden obtener explotando yacimientos, tipo
arenas, piedras y gravas en los ríos (cauces de dominio público) y en las
canteras también llamadas tajos (sitios donde se dan concentraciones en
los terrenos).
Los agregados que se emplean más en la construcción se derivan de las
rocas ígneas, de las sedimentarias y de las metamórficas, y es de
esperarse que las cualidades físicas y mecánicas de la roca madre se
conserven en sus agregados. En la actualidad es posible producir
algunos tipos de agregado de manera artificial, como por ejemplo la
perlita y la vermiculita que se obtienen de la cocción de espumas
volcánicas.
Los agregados ya sean naturales, triturados o sintéticos se emplean en
una gran variedad de obras de ingeniería civil, algunas de las
aplicaciones pueden ser: construcción de muros, filtros para retención de
partículas sólidas del agua, rellenos en general, elaboración de concretos
asfálticos, elaboración de morteros, construcción de bases y sub-bases
en carreteras, acabados en general, decoración en techos, azoteas y
otras.
La influencia de este material en las propiedades del concreto tiene
efectos importante no sólo en el acabado y calidad final del concreto sino
también sobre la trabajabilidad y consistencia al estado plástico, así como
sobre la durabilidad, resistencia, propiedades elásticas y térmicas,
cambios volumétricos y peso unitario del concreto endurecido.

4
AGREGADOS

1 CONCEPTO
Llamados también áridos, son materiales inertes que se combinan con
los aglomerantes (cemento, cal, etc.) y el agua formando los concretos y
morteros.

La importancia de los agregados radica en que constituyen alrededor del


75% en volumen, de una mezcla típica de concreto.
Por lo anterior, es importante que los agregados tengan buena
resistencia, durabilidad y resistencia a los elementos, que su superficie
esté libre de impurezas como barro, limo y materia orgánica, que puedan
debilitar el enlace con la pasta de cemento.

2 CLASIFICACIÓN
Los agregados se presentan diversas clasificaciones, las más comunes
se detallan a continuación:

2.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN ORIGEN:

Esta clasificación toma como base la procedencia natural de las rocas y


los procesos físico-químicos involucrados en su formación.
Divide a los agregados en tres grandes grupos

2.1.1. ÍGNEAS: se forman cuando el magma se enfría y se solidifica.

Diorita

5
2.1.2. SEDIMENTARIAS: son rocas que se forman por acumulación
de sedimentos, los cuales son partículas de diversos tamaños que
son transportadas por el agua.

Arcilla

2.1.3. METAMÓRFICAS: son rocas formadas por la modificación de otras


preexistentes en el interior de la Tierra mediante un proceso llamado
metamorfismo.

Cuarcita

6
2.2. CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO DE PARTÍCULA

2.2.1. AGREGADO FINO: Se considera como agregados finos a la arena


o piedra natural finamente triturada, de dimensiones reducidas que
pasan el tamiz 9.5 milímetros.
2.2.2. AGREGADO GRUESO (> 4.75mm): el agregado con diámetro
mayor a 4.75 mm es considerado grueso.
2.2.3. HORMIGÓN: corresponde a una mezcla natural de grava y arena,
se usa para preparar concreto de baja calidad como el empleado en
cimentaciones, sobre cimientos, falsos pisos, etc.

2.3. CLASIFICACIÓN POR MODO DE FRAGMENTACIÓN

2.3.1. NATURALES: fragmentados por procesos naturales (erosión).


2.3.2. MANUFACTURADOS (triturados): fragmentados por procesos
artificiales (mecánicos).
2.3.3. MIXTOS: son la combinación de materiales fragmentados tanto
por procesos naturales como artificiales.

2.4. CLASIFICACIÓN POR PESO ESPECÍFICO

Esta identificación de agregados se genera a partir de una característica


básica del concreto que es su peso unitario, el cual a su vez depende del
peso específico de los agregados que se utilizan en su fabricación.
La división básica que existe es:

2.4.1. LIGERO
2.4.2. NORMAL
2.4.3. PESADO

3 AGREGADOS FINOS
3.1. Arena fina: Están entre los 0.25mm hasta 1mm de diámetro.

7
3.2. Arena gruesa: Están entre los 2.5mm hasta 5mm de diámetro.

4 AGREGADOS GRUESOS
4.1. Grava: comúnmente llamado canto rodado, es el conjunto de
fragmentos pequeños de piedras proveniente de la desintegración
natural de las rocas por acción del hielo y otros agentes atmosféricos.
Encontrándoseles corrientemente en canteras y lecos de ríos
depositados en forma natural. Y que han perdido sus aristas vivas.

4.2. Piedra chancada: se denomina así al agregado grueso obtenido por la


trituración artificial de rocas o gravas, su función principal es dar volumen
y aportar su propiedad de resistencia.

8
5 HORMIGÓN
Corresponde a una mezcla natural de grava y arena, se usa para preparar
concreto de baja calidad como el empleado en cimentaciones, sobre
cimientos, falsos pisos, etc.

6 PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS


6.1. GRANULOMETRIA

La granulometría es la distribución por tamaños de las partículas de


arena. La distribución del tamaño de partículas se determina por
separación con una serie de mallas normalizadas. Las mallas
normalizadas utilizadas para el agregado fino son las N° 4, 8, 16, 30, 50
y 100.
El Reglamento Nacional de construcción especifica la granulometría de
la arena en concordancia con las normas, del ASTM.
Los requerimientos se dan en la siguiente tabla.

LIMITES DE GRANULOMETRÍA SEGÚN EL A.S.T.M

PORCENTAJE QUE PASA


MALLA (ACUMULATIVO)

3/8" 9.5 mm 100

N°4 4.75 mm 95 a 100

N° 8 2.36 mm 80 a 100

N°16 1.18 mm 50 a 85

N°30 600 um 25 a 60

N°50 300 um 10 a 30

N°100 150 um 2 a 10

9
El control de la granulometría se aprecia mejor mediante un gráfico, en
la que las ordenadas representan el porcentaje acumulado que pasa la
malla, y las abscisas, las aberturas correspondientes. La siguiente figura
representa las curvas envolventes de la norma.

6.2. MÓDULO DE FINEZA


Es un índice aproximado del tamaño medio de los agregados. Cuando
este índice es bajo quiere decir que el agregado es fino, cuando es alto
es señal de lo contrario.

6.3. PROPIEDADES FÍSICAS


6.3.1. DENSIDAD
Depende de la gravedad específica de sus constituyentes sólidos como
de la porosidad del material mismo.
La densidad de los agregados es especialmente importante para los
casos en que se busca diseñar concretos de bajo o alto peso unitario. Las
bajas densidades indican también que el material es poroso y débil y de
alta absorción.
6.3.2. POROSIDAD
La palabra porosidad viene de poro que significa espacio no ocupado por
materia sólida en la partícula de agregado es una de las más importantes
propiedades del agregado por su influencia en las otras propiedades de
éste, puede influir en la estabilidad química, resistencia a la abrasión,

10
resistencias mecánicas, propiedades elásticas, gravedad específica,
absorción y permeabilidad.

6.3.3. PESO UNITARIO

Es el resultado de dividir el peso de las partículas entre el volumen total


incluyendo los vacíos. Al incluir los espacios entre partículas influye la
forma de acomodo de estos.
El procedimiento para su determinación se encuentra normalizado en
ASTM C29 y NTP 400.017. Es un valor útil sobre todo para hacer las
transformaciones de pesos a volúmenes y viceversa.
6.3.4. HUMEDAD
Es la cantidad de agua superficial retenida por la partícula, su influencia
está en la mayor o menor cantidad de agua necesaria en la mezcla se
expresa de la siguiente forma:

6.4. PROPIEDADES RESISTENTES:

6.4.1. RESISTENCIA

La resistencia del concreto no puede ser mayor que el de los agregados;


la textura la estructura y composición de las partículas del agregado
influyen sobre la resistencia. Si los granos de los agregados no están bien
cementados unos a otros consecuentemente serán débiles.
La resistencia al chancado o compresión del agregado deberá ser tal que
permita la resistencia total de la matriz cementante.

6.4.2. TENACIDAD

Esta característica está asociada con la resistencia al impacto del


material. Está directamente relacionada con la flexión, angulosidad y
textura del material.

6.4.3. DUREZA

Se define como dureza de un agregado a su resistencia a la erosión


abrasión o en general al desgaste. La dureza de las partículas depende
de sus constituyentes. Entre las rocas a emplear en concretos éstas
deben ser resistentes a procesos de abrasión o erosión y pueden ser el

11
cuarzo, la cuarcita, las rocas densas de origen volcánico y las rocas
siliciosas.

6.4.4. MÓDULO DE ELASTICIDAD

Es definido como el cambio de esfuerzos con respecto a la deformación


elástica, considerándosele como una medida de la resistencia del material
a las deformaciones.
El módulo elástico se determina en muy inusual su determinación en los
agregados sin embargo el concreto experimentara deformaciones por lo
que es razonable intuir que los agregados también deben tener
elasticidades acordes al tipo de concreto.
El valor del módulo de elasticidad además influye en el escurrimiento
plástico y las contracciones que puedan presentarse.

7 PIEDRAS EN LA CONSTRUCCIÓN
7.1. PIEDRA CHANCADA: Se obtiene de la trituración con
maquinarias de las rocas. Se vende en tamaños máximos de 1",
3/4" y 1/2" y su elección depende del lugar de la estructura donde
se le empleará.
7.2. PIEDRA DE CAJÓN: Se utiliza en la mezcla del concreto que se
usa para los sobre cimientos. Puede ser piedra de río redondeada
o piedra partida o angulosa de cantera y debe medir hasta 10 cm
de lado o de diámetro.
7.3. PIEDRA DE ZANJA: Se utiliza en la mezcla del concreto que se
usa para los cimientos. Puede ser piedra de río redondeada o
piedra partida o angulosa de cantera y puede medir hasta 25 cm
de lado o de diámetro.
7.4. CONSIDERACIONES: Se vende por metros cúbicos (m3). La
piedra debe ser de alta resistencia; no debe tener una apariencia
porosa o romperse fácilmente. No debe tener arcilla, barro, polvo,
ni otras materias extrañas. Antes del mezclado, es recomendable
humedecerla para limpiarla del polvo y para evitar que absorba
agua en exceso.

12
8 ARENA EN LA CONSTRUCCIÓN
8.1. ARENA FINA: Sus partículas deben tener un tamaño máximo de
1 mm. Se utiliza en la preparación de mezcla para el tarrajeo de
muros y cielos rasos.
8.2. ARENA GRUESA: Sus partículas tienen un tamaño máximo de 5
mm y se utiliza en la preparación de la mezcla para asentar los
ladrillos y en la preparación del concreto simple y armado.

9 CANTERAS
¿Qué es una cantera?
Es el lugar donde se extraen materiales de construcción, sea
directamente o después de transformación, áridos para vías, o materiales
para otras necesidades ingenieriles tales como enrocados, terraplenes y
obras de contención. Excluyendo de esta clasificación la extracción de
minerales propiamente dichos.

9.1. CANTERA DE ROCA:

Se utiliza una explosión controlada


para liberar las rocas. Se
transportan por una banda o
camión hacia la trituradora, donde
pasa por una serie de etapas de
trituración para producir distintos
tamaños que satisfagan las
necesidades del cliente.

13
9.2. CANTERA DE ARENA Y GRAVA:

Las canteras de arena y grava son menos profundas que las de roca, Las
canteras de arena y grava son bombeadas para operar en seco. La arena
separada durante el proceso es deshidratada y almacenada. La grava
pasa entonces por una serie de filtros que criban el material en diferentes
tamaños. El proceso separa la grava en diferentes tamaños para ser
transportada en camiones.

9.3. CANTERA DE AGREGADOS MARINOS:

Proviene de ríos, lagos y fondos marinos.

14
10 CANTERAS DE EXTRACCION DE AGREGADOS:
10.1. CARAPONGO: que comprende un área de 50 ha., ubicado
políticamente entre el distrito Lurigancho, Provincia de Lima y
Departamento de Lima, a una a una altitud aproximada de 560 a
950 m.s.n.m.
10.2. JICAMARCA: La cantera Jicamarca se localiza en el sector
denominado Jicamarca, en la margen derecha del cauce de la
quebrada Jicamarca; un curso seco. Distrito de Lurigancho
Chosica, Provincia y Departamento de Lima.
10.3. CALLAO: Cantera Callao se ubica en la Av. Néstor Gambeta S/N
Puerta 6 Base Naval, en la Provincia del Callao a orillas del Río
Rímac.
10.4. LURIN: Cantera Lurín - Flor de Nieve, se ubica en el Distrito de
Lurín, Departamento de Lima, Provincia de Lima, en la costa
peruana a 3.75 km. del litoral costero a la altura del Km. 39.5 de la
Panamericana Sur.
10.5. PUCARA: Cantera Pucará se ubica en el Distrito de Lurín,
Departamento de Lima, Provincia de Lima, al Lado costero del
litoral peruano en el Km. 40 de la Panamericana Sur.

11 IMPORTANCIA DE LOS AGREGADOS EN LA CONSTRUCCION

Son necesarias toneladas de áridos para construir una vivienda. Para la


construcción de carreteras, autopistas y calles se requieren materiales
áridos, desde las capas de base y de sub-base, hasta lo que se conoce
como asfalto, que es una mezcla de áridos y derivados del petróleo. Para
desarrollar toda la infraestructura turística (nuestra segunda fuente de
ingresos como país) incluyendo puertos y aeropuertos, se necesitan miles
de toneladas de agregados para la construcción.

15
12 CONCLUSIONES

- Para poder hacer uso de los agregados, estos deben de encontrarse


limpios, libre de cantidades perjudiciales tales como el Limo y la materia
orgánica.
- El material a usarse deberá de estar graduado dentro de los límites
establecidos en la N.T.P 400.037.
- La porosidad del concreto disminuye la resistencia de éste y aumenta
su permeabilidad.
- El uso de aditivos es prácticamente necesario en la elaboración de
concretos para poder disminuir los efectos de la contracción por secado.
- La relación de agua cemento es el principal factor que se debe cuidar
en el diseño de mezclas, ya que afecta de manera directa a la cont5racion
por secado, teniendo efectos negativos.
-Es muy importante tomar en cuenta la temperatura ambiental y la
humedad relativa para el fraguado del concreto, ya que afectan
directamente al efecto de la contracción.

13 BIBLIOGRAFÍA

Páginas:

 http://www.acerosarequipa.com
 http://www.unacem.com.pe
 http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/normal-0-false-false-
false_07.html
 http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/LECCION3.MaterialesPetreosNATURA
LES.5-ARIDOS.HORMIGONES.Granulometria.pdf
 http://www.cemex.com/ES/ProductosServicios/TiposAgregados.aspx
 http://www.arkigrafico.com/los-agregados-de-concreto/

Libros:

 Tecnologías del Concreto (Teorías y Problemas)


“Editorial San Marcos”

16

También podría gustarte