Está en la página 1de 13
Un AtcoriTMo HEuRistIco LAGRANGIANO PARA EL PROBLEMA DE LOCALIZACION DE PLANTAS CON CAPACIDADES JAUME BARCELO I JOSEP CASANOVAS las téentoas lagrangianae 22 han aptioado oon frecuencia al problema de localisactén de plan tae ouando no invarvienen lac caparidadse, y en algunoe eaace han denostnado ou utitidad tre eluse cuando v2 tienen en cuenta restriacionce adiaionales. Iucatne trabajo eetubia Ta apli~ ‘eaaidn de eetas eentaae al problema de loealisaetén de plantas cuando interovenen ae oapa— cidade, en et caso partioular ot que el modelo coneiderado ee entero puro. Se han tenido en uenta taviae desconposiciones tagrangianae, y pana alguna de ellas ae han disehado algorit— noe heurtatteoa pana resolver loa subproblenas lagrangiance. Las heurtettoae coneieten on xe procediniento eon dos fasee, otén) ce define wn conunto de miltiplicadores a pareir del anélie eidn LP, y be efectia wa aelecetén de enplasamientos para las plantas, mientras gunda (Fae de afeotacién) astgna toe centroa a las aultanta como un oneo partioular del problema genenatizado de asignacién. tan odo cotudiadas on evta eegunda face, bas subprobtenas de tipo knmeack mediante lx defintotd Jantas oonaiderande el eubproblena re Variae hewtet Jeconpoetaién en unt colecrt de wn coniuto de penalisacionee, 0 en on iad et andliete det duality gap inventando reduotrlo. Se tnoluyen loa vesultadoe de Lao experiey. efae realinadaa, 1L_INTRODUCCION, Consideremos el problema de localizacién de plantas definido por: mr > @ fax fea jes Dx 2 vier ey ja 4 Dv; 0 QlleRts.6- V. 6, 2 (iuny 1982) 2. ANALISIS DEL PROBLENA (RLU La primera de las relajaciones consideradas, nos plantea, dado un vector de multiplicado- res u, el problema lagranjiano: ty Df Dees - apes + sy] Da, Leo) [ o XL vy of, atcha plan ta es 1a que aunentarta 1o menor posible tal valor. La viabilidad de tal heurfstica depende pues de la posibilidad de un c&lculo a priori de les nultiplicadores u. B.LLEL CALCULO DE LOS MULTIPLICADORES © THOREMA 3.1.1. tos multiplicadores u,, ie, para el -- problema lagrangiano (RbI) , son de la - forma: at + aay 4 feast By a3) EL mejor conjunto de multiplicadores -— viene definido po: ae. urn fo, +} wow oxy t-ptf vier an La denostracién es innediata si tenenos en - cuenta las relaciones que existen entre 1a - relajacién Lineal ordinaria y la relajacién lagrangiana, Geoffrion /6/, Shapiro, /7/, las variables duales correspondientes a las restricciones (2), para el programa lineal - continuo que resulta de suprimir en (P) las condiciones de integridad (5), nos proporcio nan los valores de los multiplicadores de (rn) 84 denominanos uj, i€f, a las variables dua~ les asociadas @ las restricciones (2), U4) a Ja variable dual correspondiente a (3) ¥ Upsysjr Jy @ Las variables duates vincula 208 das a las restricciones (4) del problema (P), e1 programa lineal dual de (P) ¢: max] Dog = Koy as. te MET MatneneySeay VAETs VIET (5.2) nei*PstnaesSty VIET (15.3) 4,80, Vier per Unereg20e VSO 05.4) y de (15.2) y (15.3), se deducen directamen~ te (13) y U4). Es interesante resaitar que el valor obteni~ do para los multiplicadores refverza el pa-- pel asignado al fndice (11) en el proceso ~~ heurfstico, ya que interpretando £,/b, como el coste de 1a unidad de capacidad de 1a ~~~ planta j-€sina, 4f,/b, representarta el cos, te de satisfacer 1a deaanda a, del centro -- 4-€sino desde 1a planta j-ésina, y a repre sentarfa el coste total, incluyendo el trang porte. Por lo tanto, el Indice p, medirfa en tonces la diferencia de costes totales. bel teorema anterior se desprenden tres core larios que afectan a las plantas COROLARTO 3.1.2 Las variables duales ascciadas a las -- plantas satisfacen la relacién: x, as) abled y en el Sptimo del problema dual contf- = Sash fy vax} “2 “Sih. Far ger (a7) sex] 4 ®3 Betas” Consecuencia directa de (15.2), de las condi ciones de maximizacién sobre (15.1) y del teorema de holgura complenentaria para la ine170 (de hecho, para el problema continuo, si se sa tisface 1a condicién (6), la restriccién (3) es redundante) - programacién lineal, que implica u, Qlasti's - V6, n° 2 {juny 1982) COROLARIO 3.1.3 Los costes reducidos w, asociados a las ly Asociados a 2 plantas vienen dados pars vier as) ~ Patty Que es también una consecuencia de las condi, clones del teorena de holgura complenentaria. COROLARIO 3.1.4 ta cuna Lb = 2G proporeiona una - ter“ cota inferior para el valor 6ptino del problema (P). a conclusign es evidente @ partir de (14) ~ del teorema 3.1.1. una vez eetablecida 1a manera de calcular ~~ los miltiplicadores u,, podenos definir un ~ proceso secuencial de cAlculo de los fndices py(h), que segin 1a regla definide en (12) nos vaya eligiendo en cada etapa una planta, hasta definir un conjunto J° de plantas que satisfaga la condicién (6). 4, HEURISTICA DE SELECCION DE PLANTAS fase) PASO 0 (Inicializacién) ute mx dey, + Vier 9) Ir al PASO 1 PASO 1 (Selecci6n de plantas) caicular: k a Ce Se (20) zn contrar: * " ret = am, $9,009 cay 6 2 = eee e} acer: t= s*UG) 209 A iter y Lay Da, jes" 3 der ks si ukea, , vi + Ir al proceso de asignacion (tercera fase). Bn caso contrario ir a la segunda fase. En caso contrario ir al paso 2. PASO 2 (RedefiniciGn de los multiplicadores) uke gird ane + MIN (0,e, ie vier (22) Tr al paso 1. Comentarios a la heurfstica: 1a heurfetica ~ empieza eligiendo e1 conjunto més desfavora~ ble de multiplicadores y escoge como primera planta 1a que presenta la méxima diferencia, a continuacién disminuye en cada iteracién, mientras le es posible, el valor de cada mul tiplicador, buscando si hay una planta que - ofrezca un coste menor que 1a ya elegida. Al final de esta primera fase podemos llegar a dos situaciones: woke a, vier los mltiplicadores catculados por 1a heurfa fica a lo 1argo de las i Lteractones coinci~ den con los multiplicadores éptinoe defini-— dos en (14), y por 10 tanto por este proceds mmiento no podemes hacer nade més. Teniendo en cuenta 1a teorfa general de las ~ relajaciones lagrangianas, Geoffrion, /6/, -~ Shapiro, /7/, como el problema (P) no posee ~ 1a propiedad de integridad, 1a informacién ~~ que nos proporcionan los multiplicadores cal- culados a partir del dval continue de (P), po Arfa nejorarse por otros procedimientos tales cone los de 1a optimizacién subgradiente. Sin embargo hay dos razones para no continuar por este camino en este caso. Una consiste en que. desde un panto de vista empirico hemos compro bado que en la mayorfa de los casos estudia—~ dos, la seleccién de plantas J* proporeionada por la heurfstica era la éptima, y la otra ra z6n estriba en que, como expondrenos mas ade— lante, este problema permite un procedimiento Qliesttis - V. 6, ne 2 (juny 1982) de intento de mejora de menor coste, desde el punto de vista del cAlculo, que el de subgra~ diente (Cuarta fase). Ordinarianente se llega a esta situacién cuan do 1a estructura de costes, capacidades y de~ mandas, es tal que la funcién: o+ D oy (an jer 9" siendo aCe eer) sie a tet By (2a) tiene un comportamtento de tipo submodular, Cornuejols et al., /4/, Nenhauser et al.,/9/, Fisher et al., /10/, en cwyo casa el proble~ wna de solecci6n de plantas es equivalente al del caso sin capacidades, dado por wn) geo 93 Dy ew (25) ja yye {oah v3er y por ello la heurfstica lo resuelve éptima- mente. AL no existix una estructura subyacente como Ja mencionada en (a), 1a heurfstica nos pro- porciona una solucién factible pero subépti- ma (aunque en la mayor parte de los casos es tudiados quedaba siempre dentro de un inter~ valo entre el 10¢ y el 58 del valor éptimo) . En esta situaci6n el andlisis de los costes reducidoe permite definir una heurfstica de Antercambio (segunda fase), que puede mejo~ rar la seleccién de plantas obtenidas al f1- nal de la primera fase. 5, HEURISTICA DE INTERCAMBIO Segunda fase), PASO 0 (Inicializacion) hacer Jo= 3-3" tr al Paso 1. PASO 1 (CAlcule de los costes reducidos) calcular: Speity uk - wax E54 | vjea 26) ia Hy 7 fy = Pyeaey vies > (27) Ir al Paso 2 PASO 2 (Intercanbio) sir vies" ,wjp0 6ac= 9. FIN DE LA SEGUNDA FASE. Tr a la tercera fase. En caso contrario: Encontrar: man, (w,+ ¥ <0} sie 2 5 any Hacer: 3° = 3" - {s} Encontrar: Seog nea jerc 3 tea det (27.2) Hacer: J" = s‘Ule) y ac» ge - fe) Ir al Paso 3. PASO 3 (Redefinir los multiplicadores) Hacer k = k+l (Se mantiene el contador de iteraciones de 1a primera fase) ko gk Ube ote mn (0, oy t ae. ete uh, vier (22) B. a Diet Ir al Pago 1. Si hay plantas incluidas en el conjunto J , con un coste reducido negativo, es porque aGn hay plantas no elegidas que pueden defi- ni unos nuevos multiplicadores u, que reduz de 1a planta can el precio sombra de u,4145 1 pI son: a en cuestiGn, pero las plantas potenciales ~ han de encontrarse entre las no tenidas en ~ cuenta hasta el momento, es decir en JC = 3", pues las otras ya nos han proporcionade su ~ Lnformaci6n tentendo en cuenta cémo hemos -- calculado los multiplicadores. 1a selecci6n del conjunto de plantas J” nos Qleatsi6 -V.6, n° 2 (juny 1982) conduce al subproblema (10) 0, puesto que ya no vamos a canbiar de multiplicadores, al ~- problema: wm} D, LD ejay ela Set ie HS Gee ee ee ea jer 43 c (2) Eo aayers vse (28.2) HyyE100) Vet, ver (28.3) cuya soluci6n nos proporcionaré una solucién posible para el problema (P). Se trata de un problema general de asignaci6n para cuya re- solucién proponemos una modificacién ad hoc del algoritmo de Ross y Soland, /8/, que ~~~ constituye 1a tercera fase. 6. PROCESO DE ASIGNACION (rercera fase) La asignaci6n de los centros a las plantas ~ da pri elegidas se realiza en dos etapas. Fi mera se asignan heurfsticamente los centros fen funci6n de un eriterio de minimizacién de costes. Si tal asignacién properciona una so Iuci6n posible, se ha terminado el procedi-~ miento, el criterio seguide garantiza que es 6ptima para el conjunto J° de plantas. Si la soluci6n no es posible, por violar las capa~ cidades de algunas de las plantas, se entra fen 1a segunda etapa y se procede a una rea-~ signacion. 6.1) PRIMERA ETAPA: Asignacién directa. al = Gers gy =, vjes" Sir £530, vier PIN DE LA TERCERA FASE. Se ha encontra~ do wna solucién posible para el proble- ma (P). Tr a la cuarta fase. En caso contrario pasar a la segunda ~ etapa. 6.2) SEGUNDA BTAPA: Reasignacién. Definir: v= (ea 8,0 . a (vea" es el conjunto de todas las plan tas elegidas cuya capacidad esta viola~ da por 1a asignaci6n) - Para cada uno de los centros asignados a una planta con la capacidad violada definimos 1a penalizaci6n de reasignarlo a otra planta ~~ Aistinta, como la minima diferencia de cos-~ tes entre 1a planta a la quo habfa sido asig nado, cuya capacidad viola, y cualquiera de las reetantes plantas que no tienen saturada ou capacidad, 2s decir, si keV es una planta con 1a capacidad violada, para todo centro ~ asignado a dicha planta, icl,, definimos la penalizaciGn de reasignaric a otra planta co Puy = MIN vam, Ey ue Vel (30) y #4 @,>8, entonces py, = %, puesto que en caso contrario la reasignaci6n violarfa a su vez 1a capacidad de 1a h-6sima planta, A par tir de las penalizaciones 1a reasignaci6n de coste minimo que satisface 1a capacidad de ~ la planta k, se obtiene resolviendo el pro- blema de knapsac! Punta tmx) ten, ier, an aye {0,1 , vier, ta solucién 2, = 1, significa que el centro i se ha de reasignar de 1a planta k a la ~ planta hy A continuacion se redefinen I, y Vy se repi te el proceso hasta que V =f, en cuyo caso hemos obtenido una soluci6n posible para el problema (P). Nos queda por comprobar si es~ ta solucién es o no mejorable, para lo cual procedenos a la cuarta fase del algoritno. Qllest¥6 - V.6, n° 2 (juny 1982) (cuarta fase Una de las caracterfsticas que hacen diffeil 1a resoluci6n del problema (P) es la presen- cia de un gran "duality gap", que hace que ~ las relajaciones Lineales ordinarias no pro- porcionen may buena informaci6n, por lo cual los algoritnos normales de branch and bound tienen que proceder a una extensa tarea de - exploraci6n. Una estimaci6n del valor del ~- duality gap para el problena (P) nos la pro- porciona 1a diferencia: -Z,. hE « jes" fer, “89 © jes (32) donde el primer término es el valor de la ~ funcign objetive para la solucién posible - hallada para el problema (P) y el segundo — término es, segin el Corolario 3.1.3, el va lor Sptino de 1a relajacién Lineal ordinaria del problena (P). Si las 8, definidas en (29) son las varia--~ bles de holgura del problema primal contfnuo, ¥ Upsyey $0" 188 variables duales correspon- Aientes, aplicando el teorena de holgura con plenentaria al problema dual, tendrfa que ~~ a Si no hubiese duality gap, por lo que en es: te caso 1a cantidad representan las capacidades no uti- lavitg Son los precios som bra vinculades a 1a utilizacién del recurso que representa 1a capacidad de 1a planta j-6sima. Consecuentemente (33) puede inter~ pretarse como el coste adicional por 1a no ~ utilizacién de toda la capacidad de las plan tas elegidas, por lo tanto cualguier selec: ci6n alternativa de plantas que reduzca este 212 coste proporeionaré una solucién mejor para el problema (P). Suronsanos dor plantas, ia 3" , que forma parte de la solucién, y la efJ que no ha si Go elogida, 81 se verition: 5 Dae jer ia (as) un eventual intercambio de la planta = por ~ la planta ¢ en el conjunto o* de plantas ele gigas, nos proporeionara una nueva solucién posible para el problema (P). Teniendo en ~~ cuenta 1a interpretacién de los indices ps, @efinides on (11), 1a diferenci: leg =P fe una cota superior de 1o que puede aumen-~ tar el valor de 1a funcién objetivo pero af este aumento es menor que 1a disninucién del coste esperada por 1a reduccién del duality gap como consectencia del intercanbio, es da ot log ~ Pel <5 ‘athe (36) entonces 1a soluci6n que proporciona el in-~ tercambio os mejor que la inicial. Como consecuencia la cuarta y Gltina fase ~ del algoritmo procede de 1a manera siguiente: 1) Tdentificar las plantas candidatas a in- tercanbiar: = planta saliente del conjun- to a*, @ planta entrante en el conjunto oe Sete ae eee oT Pe Ae gat Od” Pe on ee eee tee jea* jea* > der lo, 2 1

También podría gustarte