Está en la página 1de 40

Asignaturas

QUIMICA y AMBIENTE 532.232


QUIMICA AMBIENTAL 531.407

AIRE Y ATSMOSFERA I

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

1° S 2018 Dr. César Soto Salazar


ATSMOSFERA
Es posible definirla como la mezcla de gases, constituida
principalmente por N2 y O2, que rodea e interactúa con la Tierra.

Una consecuencia importante del enfriamiento terrestre fue la


formación de la atmósfera, dicha alteración de T° provoco muchos
cambios de estado en diferentes especies químicas presentes en la
tierra.
La atracción gravitatoria terrestre provoca que la masa atmosférica
(95%), este casi completamente comprimida en los primeros 15 Km.
AIRE
Componentes del aire seco a nivel del mar
Componente % en volumen ppm
N2 78.08 780.800
O2 20.95 209.500
Ar 0.934 9.300
CO2 0.0314 314
Ne 1.82x10-3 18
He 5.24x10-4 5.2
CH4 1.3x10-4 1.3
Kr 1.14x10-4 1.1
H2 5x10-5 0.5
N2O 3x10-5 0.3
CO 1x10-5 0.1
Xe 8.7x10-6 0.09
otros 1.92x10-3 19.2
Inicialmente al enfriarse la capa terrestre, los gases que
expulsaban los volcanes formaron la primera atmósfera rica
en CO2, CO, CH4, NH3 y vapor de agua .

Este vapor de agua condesó y creó mares y océanos con altas


concentraciones de NH3 y sales de alcalinos y alcalinos
térreos.

Ademas de los gases mencionados anteriromente también


contenia N2 y bajas concentraciones de H2 pero con ausencia
de O2.

Esta proto-atmósfera era ligeramente reductora, hasta la


aparición de seres vivos con actividad fotosintética lo cual
introdujo O2 y O3 (hace aproximadamente 2500 o 2000
millones de años) y hace unos 1000 millones de años la
atmósfera llegó a tener una composición similar a la actual.
Troposfera:

Comprende desde la superficie terrestre hasta la


tropopausa (altura media 2Km).

Contiene la mayoría de los gases de la atmósfera

Espesor, entre 9 Km sobre los polos y 18 Km sobre el


ecuador.

Conforme aumenta la altura disminuye la T°.

Las partículas de hielo presentes impiden la disociación


de la molécula de agua a H2(g) por acción de la REM en el
UV.
Estratosfera:
Comprende desde la tropopausa hasta 50 Km de altura
en el límite llamado estratopausa.

Se genera la mayor parte del O3(g) concentrado entre 15


y 30 Km de altura.

Esta zona se encuentra la capa de ozono u ozonosfera.

El O3(g) absorbe energía y provoca aumento de T°.


Mesosfera:
Comprende desde la estratopausa hasta la mesopausa
entre 50 y 80 Km de altura.

La disminución de la presencia de especies absorbentes


(O3(g)) con la altura, provoca una baja en la T°.
Termósfera (Ionosfera):
Comprende desde la mesopausa hasta la termopausa
entre 80 y 500 Km de altura.

Debido a la absorción de REM < 200 nm se ionizan los


gases presentes (altamente separados) en su mayoría O2
y N2 (iones de H y He), esto provoca que se alcancen
valores máximos de temperatura entre 1000-1500K.
Exosfera.
Se encuentra a partir de la Termopausa a 500 kilómetros de
altura desde el nivel del mar. Gases atmosféricos como O2 y
N2 casi no existen y apenas hay moléculas de materia.
Es la capa más extensa de la atmósfera (región de satélites
artificiales) y no influencia a los fenómenos meteorológicos.
Se forma principalmente por gases livianos como H2 y He;
éstos tienden a escapar del campo gravitacional hacia el
espacio.
Debido al escaso n° de moléculas/unidad de volumen
(densidad molecular), la T° de la exósfera es una propiedad
difícil de analizar.
La T° depende del movimiento de las partículas (átomos y
moleculas), para el caso de la atmósfera se trata además de
moléculas de diferentes gases.
Estructura de la Atmósfera
Rango de T° Altitud Especies
Región (°C) (km) químicas

troposfera 15 a –56 0 a 16 N2, O2, Ar,


CO2, H2O(g)
estratosfera -56 a -2 16 a 50 O3
mesosfera -2 a -92 50 a 85 O2+, NO+
termosfera -92 a 1200 85 a 500 O2+, O+,
NO+
Distribución de
otros gases
en la atmósfera
Espectro electromagnético
INVERSIÓN TÉRMICA
El fenómeno climatológico denominado inversión térmica ocurre
especialmente en:
- Invierno en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el
ascenso del aire y concentran la poca humedad en los valles y
cuencas, dando lugar a nieblas persistentes y heladas.

-Es frecuente en las mañanas frías sobre los valles de escasa


circulación de aire en todos los ecosistemas terrestres.

-En cuencas cercanas a laderas de montañas en noches frías


debido a que el aire frío de las laderas desplaza al aire caliente de
la cuenca provocando el gradiente positivo de temperatura.
-En noches despejadas, el suelo se enfría rápidamente
por radiación.

-Enfriando el aire en contacto con él que se vuelve más frío y


pesado que el que está en la capa inmediatamente superior.
Este fenómeno ocurre cuando la superficie terrestre ha
perdido calor por radiación.
Las capas de aire cercanas a él se enfrían más rápido que las
capas superiores.
Provocando un gradiente positivo de T° con la altura
(Contrario a lo normal, la T° de la troposfera disminuye con
la altura).

Entonces la capa de aire caliente queda atrapada entre las 2


capas frías (sin circular).
La disminución de la convección térmica y de la subsidencia
atmosférica, baja la velocidad de mezclado vertical entre las
dos capas de aire.
La disminución de la convección térmica y de la subsidencia
atmosférica, baja la velocidad de mezclado vertical entre las dos
capas de aire.

La presencia de la capa de aire frío superficial estabiliza a la


atmósfera, disminuyendo:

-Subsidencia atmosférica: es el descenso del aire frío hacia la


superficie terrestre que se produce como respuesta compensatoria
del aire que se ha calentado en dicha superficie por lo que ha
disminuido su densidad y se eleva

-Convección térmica (atmosférica): involucra la transferencia de


calor absorbido por el agua. Forma nubes de gran desarrollo
vertical portadoras de tormentas eléctricas y precipitaciones

-Velocidad de mezclado vertical entre la región que hay entre las 2


capas frías de aire.
-Fenómenos de transporte y difusión de gases
Cuando se emiten contaminantes al aire en condiciones de
inversión térmica, se acumulan (aumenta su concentración)
debido a que los fenómenos de transporte y difusión de los
contaminantes ocurren demasiado lentos, provocando graves
episodios de contaminación atmosférica de consecuencias
graves para la salud de los seres vivos.

Al comprimir la capa de aire frío (contaminantes) contra el


suelo, la concentración de los gases tóxicos puede aumentar
hasta 14 veces.

Generalmente, la inversión térmica se rompe al calentar el


suelo volviendo a emitir calor, restableciendo la circulación
normal en la troposfera.
EFECTO INVERNADERO

-Es un fenómeno natural por el cual ciertos gases retienen parte


de la energía emitida por la superficie luego de ser irradiada por
el sol.

-El efecto neto es el de un invernadero, el cual es esencial para el


clima terrestre
-El problema radica en la contaminación

-En una situación de equilibrio, la cantidad de energía que llega al


planeta por la radiación solar se compensa con la cantidad de
energía radiada al espacio; por lo tanto, la T° terrestre se mantiene
constante.
-Aunque el efecto invernadero se produce por la acción de varios
componentes de la atmósfera planetaria, esto se ha acentuado por
la acción antropogénica.
-Con gases como CO2, CH4, H2O(g), CFC presentes en la
atmósfera.

-Estos gases permiten que los rayos solares entren y calienten


la superficie de la Tierra.

-Pero cuando ésta trata de devolver el calor (IR) al espacio, la


energía queda atrapada por las moléculas de esos gases.
-Entre ese conjunto de importantes cambios en nuestro
entorno, se encuentran algunos tan relevantes como el deshielo
de los casquetes polares, lo que trae consigo el aumento del
nivel del mar que podría llevar a inundar ciudades y
poblaciones, costeras inicialmente.
-La atmosfera se calienta desde abajo de acuerdo con la
característica diatérmica del aire (el sistema tiene un intercambio
de energía con los alrededores), y no desde arriba como a primera
vista podría pensarse.

-Esto explica que se produzca un descenso de T° en


la troposfera a medida que aumenta la altitud.

-La atmósfera irradia calor hacia arriba del mismo modo que lo
hace la Tierra, que se pierde en el espacio, y hacia abajo, siendo
reabsorbido por ésta.

-Tales intercambios suponen la devolución al espacio de una


cantidad de calor igual a la que efectivamente se recibe, hecho
que permite mantener el equilibrio térmico del planeta.
-La radiación emitida se agota a medida que pasa a través de la
atmósfera.
-Los diferentes compuestos atmosféricos absorben o reflejan energía
de diferentes maneras y en cantidades variadas
Transferencia de energía en la atmósfera

De cada 100 unidades de energía que ingresan en la atmósfera, 51 son


absorbidas por la tierra, 19 por la atmósfera y 30 reflejadas nuevamente al
espacio. Las 70 unidades que absorbe el sistema Tierra-atmósfera (51 + 19
unidades) son irradiadas nuevamente al espacio como radiación de onda larga
-Balance anual de energía de la
Tierra desarrollado por
Trenberth, Fasullo y Kiehl de la
NCAR en 2008.

-Se basa en datos desde 03-2000


a 05-2004 y es una actualización
de su trabajo publicado en 1997.

-La superficie de la Tierra recibe


del Sol 161 w/m2 y del Efecto
Invernadero de la Atmósfera
333w/m², en total 494 w/m2.

-Como la superficie de la Tierra


emite un total de 493 w/m2
(17+80+396), supone una
absorción neta de calor de 0,9
w/m2, esto provoca el
calentamiento de la Tierra.
LA CAPA DE OZONO
-Es un GAS estable (Peb -112°C) (O3).
-Vulnerable a compuestos que contienen N, H, Cl y Br
-Filtra la REM UV.
-En la tropósfera el ozono es un contaminante; forma parte del smog
fotoquímico y de la lluvia ácida.
-En la estratósfera forma una capa tan importante para la vida como el
oxígeno
-El O3 se destruye y se forma constantemente, utilizando energía solar,
permitiendo que su concentración en la estratosfera se mantenga estable.
El ozono en la tropósfera es un contaminante de graves efectos:
En concentraciones bajas produce irritación ocular.
En niveles altos produce edema pulmonar, hemorragias e incluso la muerte.
Además a los seres humanos, animales y plantas reducen su proceso fotosintético y
los cultivos se dañan.

Formación
La luz UV, rompe algunas moléculas de O2
produciendo átomos de oxígeno.

Los átomos de oxígeno reaccionan en la


estratosfera con O2 formando moléculas de O3

Disociación
El O3 por efecto de la luz UV produce un
átomo de oxígeno y una molécula O2.

El átomo de oxígeno reacciona con el O3


produciéndose dos moléculas de O2 molecular.
CAPA DE OZONO EN EL TIEMPO.

En 1992

- El agujero alcanzó su mayor tamaño hasta ese momento la


destrucción del ozono alcanzó un 60% más que en observaciones
anteriores.

- Cubría 60 millones de km2.

- Se observó durante un período más largo, probablemente por las


partículas lanzadas por el volcán Monte Pinatubo.
El problema de la disminución de la capa de O3 también ha sido
detectado en el Ártico, aunque ahí no se ha formado un agujero.

Se ha demostrado que esto se debe a una reacción de ozono con


ciertas moléculas conocidas como clorofuorocarbonos (CFC).

Los CFC llegan a la estratosfera y mediante la REM UV se


rompen formando radicales libres de cloro que reaccionan con el
O3 para forman O2 de acuerdo a las siguientes reacciones:
Desde hace 30 años mediante fotografías satelitales, sobre la Antártida (Polo Sur)
se descubrió un agotamiento en la concentración de O3, conocido como “agujero
de la capa de ozono”
Evolución de la recuperación en la capa de ozono, luego de alcanzar un punto
crítico en 2006
-El CO2 producido por procesos naturales como la respiración
humana y la descomposición de materia orgánica, siempre ha
formado parte del ciclo del C, el problema está en que las
actividades industriales generan CO2 provocando que su
concentración aumente.

-Los CFC, CH4 y otros gases presentes en concentración


mucho más baja que el CO2, tienen una capacidad mayor
para captar el calor generado por la Tierra.

-Los efectos del calentamiento global serían desastrosos.


Ejemplos: El calentamiento global puede provocar cambios en
la vida de organismos patógenos, por lo que las enfermedades
se propagarían con más facilidad
-En 2013, la concentración de CO2 en la atmósfera aumento en 142% de lo que era
en la época preindustrial (año 1750). Las concentraciones de CH4 y N20
representaban respectivamente un 253% y un 121% respecto a entonces.

-El boletín de la OMM (Organización Meteorológica Mundial) indica igualmente


que la capacidad de la Tierra de conservar la energía solar o rebotarla al espacio,
un fenómeno que contribuye al calentamiento global, aumentó un 34% entre 1990
y 2013, a causa de los gases de efecto invernadero como CO2, CH4 y N20.

-El océano absorbe en la actualidad una cuarta parte de las emisiones totales de
CO2, y la biosfera otro cuarto, lo que limita el incremento de este gas en
la atmósfera.

-No obstante, advierte la OMM, la mayor cantidad de gases en los océanos "tiene
un impacto de gran alcance", ya que contribuye a la acidificación, dañina para los
ecosistemas marinos, y por extensión para la pesca, el turismo o el modo de vida
de poblaciones autóctonas.

-Cada día, los océanos absorben unos cuatro kilos de CO2 por persona, detalla la
OMM, detallando que el ritmo de acidificación no tiene precedentes en los últimos
300 millones de años.
PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AIRE
Cuando alguno de los componentes “trazas” de la atmósfera aumenta su
concentración, presenta efectos adversos y se convierte en un contaminante
atmosférico. Estos se clasifican como:
Primarios: Cuando son adicionados directamente al aire, ya que son resultado de
un proceso natural o industrial.
Secundarios: Se forman como productos de reacciones en las cuales participa un
contaminante primario.
Contaminantes

Los contaminantes del aire son diversos tanto en compuestos químicos, como en
partículas suspendidas.

También podría gustarte