Está en la página 1de 4

5 FENOMENOS DE LA MODERNIDAD:

4 revoluciones y Estado-Nación.

1- Revolución Comercial fenómeno comercial siglos XV y XVI


2- Revolución Científica fenómeno cultural siglos XVI y XVII
3- Revolución Cultural fenómeno cultural siglos XVIII y XIX
4- Revolución Francesa fenómeno político siglos XVIII y XIX
5- Estado-Nación fenómeno político

Revoluciones. Tipo ideal, especie de modelo, Weber.


Las revoluciones se producen solas, no las producen grupos específicos.

REVOLUCION COMERCIAL:
Siglos XV y XVI
Cambio profundo traumático y turbulento en el intercambio de bienes
Se produce en Europa, hacia el interior y hacia el exterior.
Aumento del comercio, más y mejor.
Encabezada por España y Portugal y coincide con otro fenómeno que es la 2° expansión de la cultura
occidental, que fue hacia el Oeste (la 1° fueron las cruzadas, hacia el Este).
Descubrimiento de América.
Tratado de torrecillas: España América del sur
Portugal: África, Brasil,
1450: peste: Crisis humana, mueren muchas personas
Crisis económica: se pierden negocios (menos personas, menos negocios)
Después de la crisis se está mejor, se acumula la riqueza.

REVOLUCION CIENTIFICA:
Siglos XVI y XVII
Cambio profundo, traumático y turbulento en la forma de conocer del mundo de la naturaleza y/o físico y
el mundo social.
Se crearon y desarrollaron las ciencias empíricas basadas en observación y experimentación.
Representantes:
N Copérnico: la teoría heliocéntrica (helio: sol, en el centro)
G Galilei: perfecciona el discurso heliocéntrico con el lenguaje científico
J Kepler: ya tenía lenguaje científico. Astrónomo y astrólogo. Basado en conocimiento de la
astrología de la antigüedad: el centro es el ser humano. Utilizó el lenguaje de las
matemáticas.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Siglo XVIII y XIX (y continúa en nuestros días: industria electrotécnica, computadores, etc.)
Revolución científica y Revolución Comercial, propiciaron su ocurrencia.
1750: Francia, Inglaterra, USA
1840:
1860 – 80 : segunda revolución industrial, se inventó el acero.
1911: motor a combustión

Es un cambio profundo, turbulento y traumático que se dio en la producción de bienes y servicios (en el
modo).
Comte: modo capitalista
Consistió en la aplicación de la máquina a vapor para generar productos textiles, en Inglaterra.
Se industrializan Francia, USA y Alemania, que entran en la 2° revolución industrial 1860 – 1880.
Llevar el capital a uno más globalizado.
Se inventa el acero, lo inventa la industria para el transporte.
1870: la era de los imperios (creación de nuevas colonias).
Llevaron los ferrocarriles (colonias, materias primas).
3° expansión cultura occidental.
Entre 1880 y 1911 hay tres o cuatro cosas que marcan revoluciones:
Industria del petróleo
Industria petroquímica
Administración moderna en los ferrocarriles, por los robos (burocracia, controles)
1911: Dimler-Benz crea el motor a combustión
1960: años 60´s revolución en el agro, semillas

REVOLUCIÓN FRANCESA:
Siglos XVIII y XIX.
Cambio traumático, profundo y turbulento que se da en la forma de gobierno del estado-nación francesa
(fenómeno político), que pasó de la monarquía a una república.
Características:
La única que triunfó (por la república)

1789 - 1799 - 1804 - 1815 - 1948-52 - 1870

Principal Napoleón III golpe

Revolución por la debilidad de los gobernantes.

1789 - 1799: muchos cambios de gobierno


1799: primer gran revolución. Golpe de estado de Napoleón. 18 brumario.
Napoleón: golpe de estado. Dia 18, mes brumario de 1799
1799 – 1870: definimos que es “revolución francesa”, surge la república. 3° república.
Napoleón: golpe de estado. Dia 18, mes brumario de 1799
Napoleón:
Disolvió la asamblea.
Se nombró “cónsul”.
Nombró 3 consulados.
Estimuló el comercio y la industria.
Hace el código civil.
Estratega, escribió sobre ese tema.

1804: emperador:
Hace elecciones y las gana, pero debió haberlas perdido (hizo votar a los militares)
Las personas salían de la monarquía.
1812: ataca Rusia y vuelve, destruyo su ejército.
1815: derrotado en Waterloo, muere exiliado en Santa Elena.
En Francia vuelven los borbones (la otra casa era la de Orleans).
Los ingleses lo derrotan en el mar, pero gana en tierra. Los rusos traicionan el acuerdo. Napoleón
los invade pero no le fue bien.
1830: El rey Carlos X, muy autoritario, el pueblo se revela. El rey se retira, no lo matan.
Viene el “rey democracia” Felipe de Orleans. Democracia parlamentaria, monarquía moderada,
fracasa. Gobernó por 18 años.
1848: Revolución encabezada por Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón. Napoleón 3°.
Lo apoyan los marginales, los barrios bajos y los campesinos.
La asamblea decreta la 3° república.
1 asamblea, 1 presidente c/4 años, pero da un golpe y se hace nombrar emperador Napoleón 3°
1870: Primer gobierno comunista. Comuna de Paris.
Guerra franco-prusiana (gana Alemania, Prusia).
Se convocaron las comunas, se unieron para proteger Paris.
Aparece la 3° república, se reorganiza Francia.
Las casas nobles quedaron desprestigiadas.
4° república: De Gaule hasta 1969
5° república: Argelia se quiere independizar. Liberan algunas colonias.

Miterrand, primer socialista.

ESTADO NACION:
En Europa, formas de organización política de la sociedad.
Feudo, después de la caída del imperio romano.
Estado territorial (José Luis Romero, Arg.), señores feudales más grandes, algunos con reyes.
Feudo - Estado territorial - Estado Nación
Revolución francesa relacionada con el 5° fenómeno de la modernidad.
Forma de organización política de la sociedad, producto de la modernidad.
Esta forma tiene características salientes: (Weber)
 Todo estado-nación tiene una población sobre la cual ejerce su jurisdicción, su poder (político)
 Tiene un territorio
 Debe tener monopolio legítimo de la violencia (Weber)

También podría gustarte