Residuos Especiales

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

FACULTAD DE TECNOLOGIA

CARRERA: ING. ELECTROMECANICA

TRABAJO DE INVESTIGACION Nº1


RESIDUOS ESPECIALES

INTEGRANTES DE GRUPO :

Crespo Roca Alvaro Ernesto 213075946

Jaimes Coronado Willan David 213090112

Carrasco Pérez Mirko Iván 212033417

DOCENTE : ING. Mariaca Enrique

MATERIA : Seguridad Industrial

Santa Cruz – Bolivia


SEGURIDAD INDUSTRIAL
RESIDUOS SOLIDOS ESPECIALES

Los residuos especiales de generación universal (o residuos peligrosos domiciliarios) son aquellos que revisten
alguna característica de peligrosidad pero que al ser generados en los hogares no están alcanzados por las
normativas de residuos peligrosos y deben ser gestionados de manera diferenciada. Numerosos productos de
uso cotidiano en los hogares pueden contener una o más de estas características entre las cuales se destacan:
explosividad, inflamabilidad, combustión espontánea, reactividad con el agua o el aire, toxicidad aguda y
crónica, infecciosidad, corrosividad, ecotoxicidad, entre otros.
Los materiales de estas características que se tratan son:

 Recipientes de detergentes
 Contenedores de insecticidas y ambientadores
 Aerosoles
 Elementos de higiene personal (máquinas de afeitar, pasta dental, cepillos de dientes)

Estos son envases que conservan los productos, aseguran su higiene y facilitan su transporte. Son muy
necesarios pero una vez los hemos consumido, entre todos tenemos que contribuir a recuperar y reciclar los
envases para que no perjudiquen nuestro medio ambiente.
Estos envases se clasifican en tres grupos:

1. Envases Ligeros: latas de bebidas, de conservas, el brik de leche o zumo, envases de plásticos.
2. Envases de Cartón y Papel: cajas de galletas, de cereales, etc.
3. Envases de Vidrio: tarros de mermelada, frascos de aceitunas, etc.

Nuestros residuos sólidos especiales se encuentran dentro del rango de envases ligeros. La mayoría de los
envases que compramos llevan un símbolo impreso en su etiqueta que se conoce como Punto Verde, aunque no
necesariamente ha de ser de color verde. También lo podrás ver en otros colores.
Los envases que llevan este símbolo están cumpliendo con las obligaciones de la Ley, colaborando con la
recogida selectiva y el reciclado de los envases, por eso, ¡fíjate en que los productos que compres lleven
impreso este símbolo en su etiqueta!
Estas empresas pagan una pequeña cuota por cada envase. Con este dinero se paga a tu ayuntamiento para que
pueda llevar a cabo la recogida selectiva, poniendo contenedores y recogiendo los envases con unos camiones
especiales que luego los llevarán a las plantas de clasificación y finalmente al reciclador.
Recuerda que los productos sólo entrarán en el circuito de reciclaje si entre todos depositamos los envases en
los contenedores adecuados.
La clasificación de los residuos en el hogar es el inicio de la cadena de reciclaje de los envases. Existen
contenedores de diferentes colores para cada tipo de residuo. Son cuatro los grupos que debes formar al separar
tus residuos en casa para posteriormente depositarlos en sus contenedores correspondientes. Y para facilitarte la
labor, éstos son de distintos colores.
1. El contenedor amarillo, donde deberás depositar sólo envases de plástico (de bebidas, de champú, de
detergente, de colonia, gel de baño, bolsa de la compra…), envases tipo brik (de zumo, de leche, batidos, caldo,
…) y metálicos (latas de refresco, latas de conservas, chapas de las botellas, desodorantes, …)
2. El contenedor azul es sólo para envases de cartón (caja de galletas, de cereales, de zapatos, …), papel
(envoltorios, folios, cuadernos sin espirales, …), periódicos y revistas.
3. El contenedor verde, para depositar sólo botellas de vidrio (de vino, de licores, …), frascos y tarros (de
mermelada, de espárragos, legumbres, …).
4. Finalmente, el contenedor de basura y restos suele ser de color gris. En éste debes depositar restos de comida,
juguetes rotos, trapos viejos, zapatos viejos, etc. Todo aquello que no se deposite en los contenedores de
envases.

PLANTA DE CLASIFICACION DE ENVASES

Los procesos de clasificación de residuos de envases son diferentes según el tipo de material. A las plantas de
selección llegan los camiones que transportan el contenido de los contenedores amarillos donde previamente los
ciudadanos han depositado envases de plástico, latas y briks. Como te habrás fijado ya, en el contenedor
amarillo se depositan envases tan distintos que éstos deben ser previamente separados en categorías y tipos para
que puedan ser compactados y enviados a diferentes plantas de reciclaje. Unas para acero, otras para el
aluminio, otras para el plástico, etc.
La clasificación de los envases ligeros puede hacerse de forma manual o automática.
En el caso de los plásticos, y debido a que existen varios tipos, su separación puede ser manual o automática. En
la separación manual, una cinta transporta los distintos envases mientras que, unos operarios, seleccionan y
clasifican los diferentes envases según el tipo de plástico con el que estén fabricados (PET, PEAD, Film, etc.).
En la separación automática, los envases pasan por una cinta donde, unos separadores ópticos, los identifican
automáticamente mediante tecnología NIR (infrarrojos cercanos) y los seleccionan, según los diferentes tipos de
plástico, del resto de envases.
En el caso de los envases metálicos, éstos se recuperan de forma automática. Cuando son transportados por las
cintas, unos electroimanes separan los envases de acero mientras que los envases de aluminio son separados por
unas máquinas que crean unas corrientes magnéticas que los hacen saltar de las cintas y caen a otro espacio
donde se almacenarán.
Finalmente, los envases tipo brik, que aunque en la mayoría de los casos se recuperan de forma manual, debido
a que contienen aluminio también se pueden separar de forma automática, ya sea por un sistema similar al
usado para las latas de aluminio o también por separadores ópticos.
El proceso de separación finaliza cuando cada material es prensado y compactado en unas grandes balas que
parten a sus respectivas fábricas de reciclaje.

1. LOS ENVASES DE PLASTICOS


Es un material altamente reciclable. El proceso más utilizado para reciclar envases de plástico es el reciclaje
mecánico donde son triturados y lavados. El producto finalmente obtenido se llama granza que se usa para
fabricar nuevos artículos de plástico reciclado. Los tipos de granza varían en función de su plástico de origen. A
partir del tipo PEBD se pueden obtener bolsas de basura, tuberías de riego, mangueras…, con el tipo PEAD,
cubos, contenedores, bidones… o con el tipo PET conseguimos fibras textiles para forros polares, moquetas,
suelas de calzado, etc. Y con el mixto de envases de plástico se pueden hacer hueveras, bases de televisores y
contrapuertas de frigoríficos, entre otros.

2. LOS BRIKS
Una vez recuperados y separados en la planta de clasificación, éstos se reciclan mediante un proceso llamado
hidropulpado que, mediante agitación con agua, permite separar las fibras de papel, del aluminio y del
polietileno. Seguro que no sabías que entre los materiales reciclados que se obtienen de las fibras de papel
reciclado de los briks se fabrican bolsas de papel, cartones para huevos o cartón ondulado, por citarte sólo
algunos ejemplos. Las capas de polietileno, y una pequeña parte del aluminio recuperados del proceso de
repulpado, son normalmente aprovechadas para generar vapor que después se usa para secar la pulpa de
cartón.

3. LATAS
Acero y aluminio son metales cien por cien reciclables. Los envases metálicos, latas, botes de bebida, etc que son
separados y recuperados en las plantas de clasificación de envases, son conducidos a las fundiciones
correspondientes donde se transforman en materia prima. Del acero reciclado se pueden obtener, entre otras
muchas cosas, carrocerías, tubos de escape, bombonas de gas, estanterías y, por supuesto, nuevas latas. Del
aluminio se pueden hacer, por ejemplo, electrodomésticos, tornillos, motores, bicicletas y envases.

4. PAPEL Y CARTON
Estos envases son reciclables al cien por cien. El papel recuperado se tritura, se lava y se le añade fibra de
celulosa virgen para darle más consistencia al producto final. La pasta de papel que se obtiene pasa por unos
rodillos que la secan y alisan para finalmente enrollarlos en unas grandes bobinas de papel que posteriormente
son enviados a las distintas empresas que lo utilizarán para hacer nuevas cajas, papel de periódico, cuadernos,
etc.

https://es.slideshare.net/danielfreitezaponte/clase-1-bloque-i-estudiantes
RESIDUOS ESPECIALES

 RECIPIENTES DE DETERGENTES
Reciclando Polietileno PE-PEAD-HDPE-LDPE (2) (4)

El polietileno rotulado con el numero 2 y 4 se presenta en dos grandes grupos. El polietileno de alta densidad
(HDPE-PEAD) y el de baja densidad (LDPE). El de alta densidad incluye toda la familia de envases de productos
de limpieza, de tocador, productos de belleza y también algunos lácteos y alimentos. La otra familia son los
polietilenos de baja densidad que engloban las bolsas plásticas en general, algunas bolas de alimentos como la
de azúcar de un kilo o el arroz económico, también los trozos de polietilenos ocupados para tapar cosas grandes
conocidos popularmente como nylon. Hay muchos tipos de bolsa y la mayoría son hechas de polietileno, una
simple prueba es estirarla y si al hacer esta prueba se reconocen mas de una capa mejor ponerla en otros
plásticos.
Entre otros tipos de limpiadores y productos de tocador fácilmente reconocibles por su linea en la parte de abajo
del envase

Siempre recuerden traer sus envases LIMPIOS Sin restos de detergente o Shampoo por que ese tipo de envases
no se va a reciclaje sino directamente a la basura por lo cual será igual que dejarlo en casa, Punto Limpio pone el
espacio pero ustedes la responsabilidad.

 CONTENEDORES DE INSECTICIDAS Y AMBIENTADORES


Otros desechos muy importantes que siempre se generan en las fincas agrícolas, son los envases y los restos de
los plaguicidas que sobraron luego de una aplicación, o bien las aguas, producto del lavado de los equipos de
aplicación, con residuos de agroquímicos.
Muchas personas no le dan importancia a esto y eliminan estos residuos en cualquier parte, incluso a veces cerca
de fuentes de agua, o bien los líquidos los eliminan en la cañería de desagüe de una pila en donde lavaron los
equipos.
Hay que recordar que todos los desagües, tarde o temprano terminan en una acequia o en un río y por lo tanto,
si eliminamos los envases y los residuos de los plaguicidas en ese lugar, lo que vamos a hacer es contaminar estas
fuentes de agua.
Los envases de plaguicida son desechos inorgánicos que podemos y debemos reciclar. Esa terrible costumbre de
dejar los envases botados en el campo, luego de utilizarlos, hay que eliminarla. En la foto siguiente presentamos
una situación muy común en las fincas que debe ir desapareciendo.
Todos los desechos de envases de plaguicidas, deben irse recolectando y depositando en un lugar exclusivo para
este fin. En la foto siguiente vemos un depósito de envases vacíos.

 AEROSOLES
Cómo reciclar o desechar latas de aerosol
Hola a todos, hoy voy a hablar un poco acerca de las latas de aerosol. Estos envases se utilizan en repelentes,
aromatizantes de ambiente, aceites de cocina, lubricantes, etc.

¿Cómo funcionan?

Su funcionamiento es bastante sencillo; dentro de la lata se encuentra el producto (que debe ser líquido) y el
propelente que en la mayoría de los casos es un gas inerte a presión. Al presionar el pulsador, se abre la válvula y
el gas a presión circula por el conducto arrastrando al producto debido a la diferencia de presión entre el interior
y el exterior de la lata.
Antiguamente, se utilizaron como propelentes compuestos cloro-fluoro-carbonados llamados freones que luego
fueron prohibidos por reaccionar con el ozono de la capa de ozono. Actualmente, los freones se utilizan como
fluidos de refrigeración en heladeras y en equipos de aire acondicionado mientras que los propelentes más
comunes para los aerosoles son propano y butano.

¿Cómo reciclarlos?
En primer lugar, es necesario vaciar completamente la lata. Esto se realiza manteniendo apretado el pulsador y
verificando que no salga contenido en absoluto de gas o líquido.
Luego, hay que verificar si la lata es de aluminio o de hierro. Si a lata es de hierro (acero), se podrá pegar un imán
sobre ella; si el imán no se adhiere, es casi seguro que la lata es de aluminio.
Finalmente, si la lata es de aluminio se la arroja en el cesto para latas de bebidas (que son de aluminio) y si es de
hierro, en el cesto donde se arrojan los residuos de hierro.
En caso de no disponer de estos cestos diferenciados habrá que arrojarlas a la basura común como se explica a
continuación.

¿Cómo desecharlos?

Al igual que para el reciclaje, es necesario vaciar la lata completamente manteniendo apretado el pulsador y
verificando que no salga contenido en absoluto de gas o líquido.
Finalmente, se la puede aplastar (lo cual es peligroso si no se la vació totalmente) y arrojar a la basura común.
Jamás se debe tirar una lata de aerosol al fuego, ya que si no fue perforada el gas de su interior (aire si está vacía)
se expandirá al calentarse provocando la explosión de la lata acompañada de esquirlas de metal
extremadamente peligrosas.

 ELEMENTOS DE HIGIENE PERSONAL (MÁQUINAS DE AFEITAR, PASTA DENTAL, CEPILLOS DE DIENTES)

CEPILLO DE DIENTES

¿POR QUÉ NO ES RECICLABLE?


Los cepillos de dientes suelen estar compuestos por distintos materiales, y aunque algunos sean “técnicamente”
reciclables por separado, suelen estar unidos de tal manera que es muy difícil separar sus materiales para su
reciclaje. Actualmente en Argentina no son reciclables por esa razón.
Una iniciativa limitada en el tiempo, que se extendió durante julio y agosto de 2013, fue la campaña realizada
por la empresa Colgate en alianza con la firma Terracycle, a lo largo de 20 tiendas Waltmart de todo el país. Esta
abarcó la recolección y reciclaje de los cepillos de dientes, tubos de pasta dental, hilo dental, enjuague oral,
entre otros productos para darles una segunda vida a los materiales, transformándolos en nuevos productos.
Esta alianza para el reciclado de los cepillos de dientes y otros productos de higiene bucal ya existe en otros
países donde también funciona, como los Estados Unidos, Brasil y México, donde ha conseguido evitar que más
de 900.000 unidades de desechos de cuidado oral fueran a los basurales.

¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO?


Los cepillos de dientes fueron inventados por los antiguos chinos que los fabricaban con cerdas de jabalí. Luego
se fueron utilizando otros materiales y en la década de 1940 aparecieron las cerdas de nylon. Los mangos suelen
estar hechos de distintos tipos de plásticos, como el PVC, y a veces contienen partes de goma.

¿CÓMO SE PUEDE REDUCIR O EVITAR ESTE RESIDUO?


En algunas partes del mundo están comenzando a producirse cepillos de dientes biodegradables.
Es posible guardarlos y reutilizarlos para la limpieza de superficies de difícil acceso o de pequeña dimensión

TUBO PLÁSTICO DE PASTA DENTAL


¿POR QUÉ NO ES RECICLABLE?
Los tubos plásticos de pasta dental no son reciclables porque están hechos de múltiples plásticos
laminados. Cada tipo plástico tiene un proceso de reciclaje diferente, por eso cuando se unen distintos tipos de
plástico en un mismo laminado, se vuelve prácticamente imposible volver a separarlos para su reciclaje.

¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO?


Los tubos plásticos de pasta dentífrica están hechos de múltiples plásticos laminados, y en algunos casos
también aluminio.
Las cajas de cartón en las que vienen los tubos de pasta dentífrica son 100% reciclables siempre y cuando no
tengan laminados plásticos.

¿DÓNDE LO TIRO?
A la basura.

¿SE RECICLAN EN OTRAS PARTES DEL MUNDO?


TerraCycle lanzó una campaña en colaboración con la marca Colgate en algunas partes del mundo, por la cuál
recuperan tubos de pasta dentífrica y cepillos de dientes para convertirlos en bolsos y otros productos. Hubo una
campaña similar en Argentina en 2013, pero lamentablemente no está vigente en la actualidad.

¿CÓMO SE PUEDE REDUCIR O EVITAR ESTE RESIDUO?


Existen algunas marcas, por ejemplo Weleda, que venden tubos de pasta dentífrica hechos de aluminio, los
cuáles son 100% reciclables.
Estos tubos están identificados con el símbolo de aluminio reciclable (ALU)

También podría gustarte