Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL ALTIPLANO

BORATOS
1. INTRODUCCION:

Estos minerales son, por lo general, raros y escasos, aunque las especies que
forman esta subclase son alrededor de 100. Sin embargo, algunos se conocen
desde tiempos antiguos, como lo demuestran algunos textos latinos en que
mencionan el uso de bórax en la soldadura de ciertos metales. Existe el ácido
bórico natural (sassolita) que se forma en ciertos ambientes volcánicos, como en
las solfataras de Toscana. Otro mineral importante es
el bórax o tincal (B4O5(OH)4Na2.8H2O) que se encuentra en lugares como
el lago Bórax (California), formando depósitos, junto con otros boratos.

2. DEFINICION:

El nombre del elemento boro viene de la palabra persa "burah", que


significa bórax.
Se define como (sales o esteres de ácido bórico con compuestos que contengan
el radical B2O3). Por la industria son definidos como cualquier compuesto que
contiene o es fuente de óxido bórico.
El boro es un elemento químico que no se encuentra libremente en la naturaleza,
que combinado con oxígeno forma un oxido estable, B2O3. El boro es bastante
móvil en las disoluciones acuosas que contienen Cl, OH, F, con este último posee
una considerable afinidad química. Por eso, la concentración y la formación de
compuestos bóricos se registran en productos residuales de algunos procesos
geológicos en parte en pegmatitas y formaciones hidrotermales pero
principalmente en las cuencas salíferas ricas en boro.
Un gran número de minerales contiene oxido bórico. Existen más de 230
minerales de boro; sin embargo, solo tres tienen importancia económica y son
BÓRAX, COLEMANITA y ULEXITA.

EL BÓRAX o TINCAL es el más importante en la industria de los boratos,


etimológicamente proviene del nombre árabe de la sustancia. Es el borato más
conocido. Se empleó en la Antigüedad como fundente en metalurgia. El bórax
fundido sobre la superficie de un metal disuelve la capa de óxido que impide la
soldadura. También se usa como fundente en el análisis a la perla, al
formar boratos de colores característicos con algunos elementos que se
encuentran en las muestras. El bórax se emplea en la fabricación de vidrios y

1
MINERIA DE NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO

esmaltes especiales para utensilios de cocina. También se emplea en diversos


procesos industriales relacionados con la fabricación de jabón, colas, pinturas,
tejidos y medicinas.

LA COLEMANITA obtiene su nombre en honor de W.T. Coleman, fundador de la


industria californiana del boro. Generalmente, se encuentra en depósitos
evaporiticos terciarios, de climas áridos.

LA ULEXITA debe su nombre al químico alemán G.L. Ulex, también es llamada

2
MINERIA DE NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO

boronatrocalcita. Por lo general, se encuentra en salinas de regiones áridas y


también en depósitos de yesos asociados con anhidrita, glauberita y otros boratos.

Los boratos en la química son compuestos químicos que contienen xoaniones


boro, con boro en estado de oxidación de +3. El ion borato más simple es la plana
trigonal, BO33−, aunque otros muchos son conocidos.BO33− forma sales con
elementos metálicos.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS BORATOS:

Desde el punto de vista estructural, la unidad básica de los boratos es el grupo


(BO3)-3, donde, al igual que en los carbonatos y en los nitratos, el boro se
encuentra en coordinación plana triangular con los tres oxígenos. Pero tal unidad
no es única, si no que existe también la configuración tetraédrica (BO 4)-5. Una
característica de los boratos es la capacidad para formar estructuras
polimerizadas, mediante cadenas, anillos, capas, etc. De este modo, se forman
estructuras aniónicas más o menos complejas, formadas por las unidades básicas
mencionadas. La estructura del bórax contiene grupos aislados de grupos dobles
tetraédricos y de grupos dobles triangulares conectados con cadenas simples de
unidades Na(OH)6, ello hace que presente una exfoliación prismática perfecta.

La unión entre los grupos aniónicos y los cationes es de tipo electrostático. No


es rara la presencia de grupos OH- o, incluso, otros aniones, como el cloruro en
la boracita y la hilgardita, el fluoruro en la fluoborita, el silicato en la bakerita,
Ca4B4(BO4)(SiO4)3(OH)3·H2O (realmente se incluye en la clase de los

3
MINERIA DE NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO

silicatops), arseniato en la cahnita, Ca2[B(OH)4](AsO4), el fosfato en la seamanita,


Mn3[(OH)2/PO4B(OH)4], o el sulfatoen la sulfoborita, Mg3[F/OH/SO4/(B(OH)4)2].

Los cationes que suelen formar parte de estos minerales son principalmente:
Na+, K+, Mg+2, Ca+2, Fe+2, Fe+3, Mn+2, Mn+3 y con menos frecuencia: Li+, Al+3, Zn+2,
Cu+2, Sr+2 Ti+4 y Sn+4. La mayoría de estos minerales contienen agua.
4. PROPIEDADES MÁS IMPORTANTES DE LOS BORATOS:

 Suelen ser transparentes o traslúcidos, con coloraciones blancas, grises o


amarillentas, siendo raros los tonos oscuros.
 No poseen aspecto metálico. La vonsenita es una excepción, pues además
es magnética.
 La dureza es media a baja (1-4), a excepción de la boracita, que oscila
entre 7 y 7.5.
 Algunos boratos son luminiscentes a la luz UV.
 Todos los boratos son solubles en ClH y, además, los de elementos
alcalinos son solubles en alcohol.

5. ORIGEN Y YACIMIENTOS:

Muchos boratos, incluida la sassolita, aparecen en depósitos originados


por emanaciones volcánicas (solfataras) o manantiales termales de origen
volcánico.

La mayoría de los boratos se forman en zonas cálidas como consecuencia


de procesos evaporíticos en lagos y otras cuencas cerradas. En este caso pueden
aparecer asociados a yeso, halita y otros materiales evaporíticos.

En ocasiones se forman en procesos metamórficos, como los términos de la


serie ludwigita-vonsenita, asociados a magnetita, diópsido, forsterita, etc.

6. APLICACIONES

Dada la escasez de estos minerales, si se exceptúan la sassolita, el bórax,


la colemanita y la boracita, los usos están muy limitados. La principal
aplicación es la preparación de ácidos (bórico, metabórico y tetrabórico) y
de sales bóricas, así como la extracción del boro.

El elemento boro no fue aislado hasta 1808, cuando, de forma simultánea, H.

4
MINERIA DE NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO

Davy (en Gran Bretaña) y L. Thènard y J. Gay-Lussac (en Francia) le obtuvieron


muy impurificado. En 1909, E. Weintraub obtuvo boropuro mediante la reacción
entre Cl3B y H2 en arco eléctrico. El boro es un elemento muy duro que raya
al corindón (alúmina).

El ácido bórico (H3BO3) fue preparado por vez primera en 1702, por el químico
holandés W. Homberg (1652-1715) al calentar una disolución de bórax con ácido
sulfúrico, según el proceso:

B4O5(OH)4-2 + 2H+ + 3H2O -> 4H3BO3

Homberg lo denominó "sal sedativum", aunque posteriormente sería


llamado ácido borácico y luego ácido bórico. En Farmacia se conocía como "sal
de Homberg" y se usaba como sedante y como antiséptico para el tratamiento de
afecciones leves de garganta, nariz y ojos. También se ha venido empleando
como conservante de alimentos, pero, al presentar algunos problemas para la
salud, se ha prohibido su uso. La razón de que el ácido bórico se encuentre en
las solfataras volcánicas es su elevada presión de vapor a 100ºC. Cuando se
calienta en presencia de alcohol (metanol o etanol) se forman boratos
alquílicos (metílicos o etílicos) cuyos vapores arden con llama de color verde, lo
cual sirve para reconocer la presencia de boratos y ácido bórico en una muestra.

Al calentar ácido bórico a 100ºC, pierde una molécula de agua y se convierte


en ácido metabórico:

H3BO3 -> HBO2 + H2O

A 140ºC el ácido metabórico se convierte en tetrabórico:

4HBO2 -> H2B4O7 + H2O

Cuando se calienta ácido bórico a alta temperatura se obtiene óxido bórico:

2H3BO3 ↔ B2O3 + 3H2O

7. USOS :

 Minerales de borato como Ulexita y Colemanita, además de boratos


refinados y productos de boro, son aditivos importantes encontrados en
muchas formulaciones utilizados en las operaciones de petróleo

 El bórax también se utiliza mezclado con agua como fundente al soldar oro,
plata, etc. en joyería. Permite que el metal fundido fluya uniformemente

5
MINERIA DE NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO

sobre el molde.

 Boratos anhidros ,: usados en industria cerámica y vidrios

 Perborato de sodio . usando en polvos de limpieza (jabones ) ,


blanqueadores

 Ácido bórico de lata pureza usado en las


industrias farmacéuticas y electrónica

8. TOXICIDAD

El boro está presente en el mar, y en las aguas subterráneas, en concentraciones


muy superiores a las recomendadas. Se trata de un elemento que puede llegar a
ser tóxico y, por eso, resulta fundamental minimizar su contenido si se desea
utilizar el agua en la rutina diaria (beber, lavar fruta...).

Aunque las dosis detectadas en las aguas de la isla canaria no hacen peligrar la
vida del que las consume, sí hay que tener en cuenta sus potenciales efectos
perjudiciales.

Según los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU (NIH, sus siglas en inglés),
en adultos las "reacciones adversas asociadas a bajas dosis de boro por día son
menos probables y hay pocos casos de toxicidad. Las dosis altas pueden causar
envenenamiento agudo. Hay casos fatales en recién nacidos que han sido
expuestos al boro por vía oral o a través de la piel".

9. EFECTOS SECUNDARIOS:
Los NIH apunta que "la toxicidad por boro puede causar erupciones en la piel,
náuseas, vómito (puede ser de color azul verdoso), diarrea (puede ser de color
azul verdoso), dolores abdominales y de cabeza. Se ha informado de baja presión
arterial y cambios metabólicos en la sangre (acidosis)".

"También puede aparecer agitación o la reacción opuesta (debilidad, agotamiento,


depresión) y se ha detectado fiebre, hipertermia, temblores y ataques".

Por otro lado, estudios con animales muestran que el envenenamiento por boro
provoca "toxicidad testicular, baja motilidad de esperma y problemas de fertilidad",
tanto a corto y largo plazo, como indica la Organización Mundial de la Salud

6
MINERIA DE NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO

(OMS).

La exposición crónica, por su parte, "puede causar deshidratación, ataques, una


disminución de glóbulos rojos en la sangre, así como daño a los riñones e hígado".

10. SÍNTESIS GEOLÓGICA, MERCADO Y PERSPECTIVAS DE LOS


MINERALES-BORATOS EN EL PERU:

El presente estudio Síntesis Geológica, Mercado y Perspectivas de los Minerales


de Boratos en el Perú, se basa en la información recopilada analizada y
sistematizada, disponible en las entidades tales como: Ministerio de Energía y
Minas, Dirección General de Aduanas del Perú, Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico, Instituto Nacional de Concesiones y Catastro, Instituto Nacional de
Estadística e Informática, Ministerio de la Producción Lima, y otras. Abarca un
análisis general de los recursos, cuyo objetivo es aportar información tanto de la
ubicación, distribución geográfica, características geológicas, genéticas y mineras.
Así como la ubicación de posibles áreas prospectivas, los principales usos y
aplicaciones que estos tienen en diversas industrias.
BORATOS se tiene registrado nueve canteras de las cuales cinco están ubicadas
en Arequipa, dos en Tacna, una en Puno y uno en Ayacucho; siendo la de
Arequipa las más importes, las cuales están en producción. La génesis de estos
depósitos esta asociado a procesos evaporiticos relacionados con actividad
volcánica, fuentes termales, cuencas endorreicas, clima árido. (Alonso, R. 1986).
Los principales usos y aplicaciones de este importante mineral están relacionadas
con la industria del vidrio, cerámica, fertilizantes, pesticidas, insecticidas,
fungicidas, jabones, detergentes, textil, retardantes del fuego, fundentes abrasivos
y diversas aplicaciones industriales. En lo referente al mercado de los boratos se
tiene conocimiento que en el sur del Perú existe un potencial importante de
boratos, pero los que actualmente se explotan son aquellos ubicados en la región
Arequipa, donde se viene produciendo desde hace más de 100 años. Es así que
en el 2004 la producción registrada es de 9 729 t. de ulexita - boratos y 21 465 t.
de ácido bórico, dirigidos a la exportación principalmente y a la demanda interna
de la industrias relacionadas con los principales subsectores de la economía como
químico - manufacturero, agroindustria, minero - metalúrgico y construcción.
Siendo el consumo cubierto por la producción nacional en un 98% y el 2% es
cubierto por la importación de minerales de boro procedente de Estados Unidos
mayormente y otros países.
El Perú durante la última década exportó a varios países del mundo ente ellos
Colombia, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, etc. Por una suma promedio
anual de más de 3 millones de dólares, siendo por tanto la balanza comercial

7
MINERIA DE NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO

durante el periodo 1998 - 2006 positiva. En el ámbito internacional, Turquía es el


líder mundial en la producción de boratos; en el 2005 tuvo una participación del
35% en la producción mundial. Le siguen Estados Unidos (25%), Chile, Argentina
y Rusia, siendo el principal mercado consumidor de estas sustancias en el mundo
Estados Unidos.

BIBLIOGRAFIA:

 INGEMMET:ESTUDIO GEOLOGICO ECONOMICO DE ROCAS Y MINERALES


INDUSTRIALES EN LA REGION PUNO BOLETIN Nº 30 SERIE B GEOLOGIA
ECONOMICA
 SÍNTESIS GEOLÓGICA, MERCADO Y PERSPECTIVAS DE LOS MINERALES
DE BARITINA, BORATOS, SALES Y AZUFRE EN EL PERÚ

WEBGRAFIA:

 http://greco.fmc.cie.uva.es/mineralogia/contenido/clases_miner5_4_1.html
 http://mineralogiaupn2016.blogspot.pe/p/boratos.html
 https://www.asturnatura.com/mineral/colemanita/1545.html

8
MINERIA DE NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION

También podría gustarte