Está en la página 1de 11

1

19 CADENAS Y REDES TRÓFICAS


19.1 Cadena trófica o alimentaria

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la tierra desde el sol y pasa de unos organismos a
otros a través de la cadena trófica.

La cadena trófica, llamada también cadena alimentaria es el paso de energía y nutrientes de un ser vivo a
otro por medio de la alimentación. Una cadena trófica está formada por una serie de organismos ordenados
linealmente donde cada uno se alimenta del anterior y sirve, a su vez, de alimento al siguiente. Cada nivel de
la cadena se denomina eslabón.

Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. Los miembros de cada
comunidad desempeñan cada uno su papel dentro del ecosistema. Todos necesitan nutrirse de una forma u
otra y así se organizan en niveles tróficos:

Figura 1: Esquema de una cadena alimentaria

19.2 Eslabones de la cadena trófica o alimentaria

1er nivel: Productores (realizan la fotosíntesis)

2do nivel: Consumidores


- Consumidores primarios (comen a los productores)
- Consumidores secundarios (comen a los primarios)
- Consumidores terciarios (comen a los carnívoros)

3er nivel: Descomponedores (se alimentan de restos de seres vivos)

19.2.1 Productores (primer nivel)


La cadena alimentaria comienza con las plantas, que captan la energía luminosa del sol y la utiliza para
fabricar su propio alimento (autótrofos), a través de la fotosíntesis. Luego la convierten en energía química
almacenada en moléculas orgánicas. Dentro de este grupo tenemos todos los tipos de plantas como: hierbas,
árboles frutales, vegetales, etc. Y en los ecosistemas marinos tenemos: fitoplancton, algas y plantas acuáticas.
2

Figura 2: Organismos productores de primer nivel

Las plantas son devoradas por otros seres vivos que forman el próximo nivel trófico

19.2.2 Consumidores (segundo nivel)


Consumidores son los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos, ya que no tienen la capacidad de
fabricar su propio alimento (heterótrofos). Necesitan las sustancias orgánicas que están en los alimentos para
vivir.
La materia que forma los seres vivos se llama materia orgánica: azúcares, proteínas, grasas y vitaminas. Pero
dentro de los consumidores existen diversos órdenes: los consumidores de primer orden comen directamente a
los vegetales, los de segundo orden a los herbívoros (animales que comen vegetales), los de tercer orden a los
carnívoros, etc.
Con toda la materia orgánica e inorgánica nuestro organismo y el de todos los seres vivos crecen y se
desarrollan.

19.2.2.1 Consumidores primarios o de primer orden


Son aquellos que se alimentan directamente de los productores (animales herbívoros). Toman la energía solar
acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. para poder vivir. Entre los herbívoros tenemos: los
ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.).

Figura 3: Organismos consumidores primarios

19.2.2.2 Consumidores secundarios o de segundo orden


Son predadores que se alimentan de herbívoros, es decir, de otros animales obteniendo así la energía solar de
tercera mano. A estos animales los llamamos carnívoros. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el
puma, el zorro, la boa, etc.
3

Figura 4: organismos consumidores secundarios

19.2.2.3 Consumidores terciarios o de tercer orden


Entre los consumidores terciarios o supercarnívoros se hallan los necrófagos o carroñeros, que se alimentan
de cadáveres.
Ejemplos:
Cuervo
Urraca
Cóndor andino
Coyote
Hiena
Buitre

Figura 5: organismos consumidores terciarios

19.2.3 Descomponedores (tercer nivel)


Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados de consumir los últimos restos orgánicos de
productores y consumidores muertos. Su función es esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas
inorgánicas simples. Ese material será absorbido otra vez por los productores, y reciclado en la producción de
materia orgánica. De esa forma se reanuda el ciclo cerrado de la materia, estrechamente vinculado con el flujo
de energía.
A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes segregan enzimas digestivas
sobre el material muerto o de desecho y luego absorben los productos de la digestión.
Esta organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres como para los acuáticos. En
ambos se encuentran productores y consumidores. Sin embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor
diversidad biológica que los acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad,
los ecosistemas terrestres ofrecen más cantidad de hábitat distintos y más nichos ecológicos.
El paso de energía de un organismo a otro se produce a lo largo de una cadena trófica. Generalmente las
cadenas tróficas se interconectan y forman una trama trófica o red trófica.
Ejemplos de descomponedores:
Las larvas de los mosquitos.
Las moscas domésticas.
Escarabajos.
4

Las bacterias azotobacter.


Hongos como los mohos acuáticos.
Las lombrices
Babosas.

19.3 Redes tróficas

Las cadenas y redes tróficas son representaciones gráficas lineales del flujo de energía entre los niveles
tróficos. Indican mediante flechas quién suministra la energía y quién la consume: parten de quién es
consumido y apuntan hacia el organismo que consume.
- Un ejemplo de cadena trófica de un ecosistema marino podría ser la siguiente:
El fitoplancton es comido por el krill, que, a su vez, es comido por un lobo marino, y este es devorado por una
orca.

Una red trófica o trama alimentaria es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden
establecerse en un ecosistema, en ellas se definen relaciones de transferencia y transformaciones de materia y
energía complejas que se representan de la siguiente manera:

Figura 6: Red trófica polar

19.3.1 Pirámides Tróficas

Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las pirámides tróficas.
Las pirámides tróficas o ecológicas son formas de representación que se utilizan para mostrar cómo varían
algunas características de los niveles tróficos al pasar de unos a otros. Cada nivel se representa por un
rectángulo, cuya base es proporcional al valor de la característica que se mida.
Las pirámides tróficas pueden ser:

A- Pirámides de números

Representan el número de individuos que forman cada nivel. Para algunos ecosistemas, la pirámide puede
aparecer invertida, al estar formada su base por un escaso número de individuos.
En la base de la pirámide se encuentran los vegetales en gran número, pero a medida que ascendemos, se
produce una reducción progresiva del número de individuos de cada nivel. ¿Por qué se produce esto? La
explicación está en las pirámides de energía, ya que cada vez que se pasa a otro nivel, se pierde energía. Por
5

lo tanto, si no se disminuyera el número de individuos en cada nivel, se provocaría un desequilibrio, ya que se


agotarían los otros niveles.

Figura 7: Pirámides de números

B- Pirámides de biomasa

Representan la biomasa de todos los organismos que forman parte de un nivel. La biomasa es la cantidad de
“materia orgánica” que hay en un ecosistema por unidad de superficie o volumen. Estas pirámides suelen ser
invertidas en los sistemas acuáticos.

Figura 8: Pirámide de biomasa


6

Al pasar de un escalón o nivel al siguiente, una parte de la materia orgánica se pierde, provocando una
disminución en la cantidad de biomasa. Esta disminución es el resultado de la materia que gasta cada nivel en
fabricar su propia materia y transformarla en energía y calor en el proceso de respiración.

C- Pirámides de energía

Indican que la cantidad de energía existente en un nivel trófico tiene que ser mayor que la existente en el nivel
superior. En este tipo de representación la energía está concentrada en los productores y será siempre mayor
que la de los consumidores primarios. A su vez la de estos es superior a los consumidores secundarios y
así sucesivamente.

Siempre que la energía se traspasa de un nivel a otro se produce gran pérdida de ella. Por este motivo, las
tramas alimentarias no tienen más de cuatro o cinco niveles tróficos.

Figura 9: Pirámide de energía

- Flujo de energía
El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al
siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria solo en una dirección: va siempre desde el Sol, a
través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía
luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en
funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.

- Ciclos de la materia
Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo,
etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los
convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman
de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la
respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en
todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para
conocer su funcionamiento.

19.4 Rotura de un eslabón dentro de una cadena alimentaria

Cuando dentro de un ecosistema uno de los elementos o eslabón de la cadena alimentaria se extingue o
7

desaparece surgen 3 problemas principales:

- El primer problema que surge es que las especies que están más cercanas al eslabón donde se rompe la
cadena, su población se ve menguada de forma drástica e incluso en caso extremos puede llegar a extinguirse
también.

- Se superpoblará el nivel inmediatamente anterior, debido a que ya no existen sus depredadores.

- Se desequilibrarán los niveles inferiores y los niveles contiguos por la falta de competencia entre esa
especie y la que compone el eslabón desaparecido.

Lo ideal es que las poblaciones de depredadores-presa estén en equilibrio.

Pero como la naturaleza es sabia, los ecosistemas tienen una gran resistencia a las alteraciones que se
producen en su entorno, y pueden recuperarse de ellas si se les concede un tiempo suficiente. Es por eso que
los ecosistemas presentan mecanismos de autorregulación, que los mantienen estables y en equilibrio.

Un ejemplo de esto es la regeneración de un bosque después de un incendio o la recuperación natural de un


campo de cultivo abandonado.

En este punto tenemos que decir o hacer una reflexión "El ser humano es el ser vivo que modifica el medio
de modo más patente y, a veces, de forma irreversible".

Aquí te dejamos un video muy interesante que nos habla de las cadenas y pirámides alimentarias:

Aquí tienes un juego donde puedes aprender diferentes cadenas alimenticias jugando. Tienes que poner el
orden correcto de los organismos vivos dentro de la cadena. Tienes varias cadenas alimenticias de menor a
mayor dificultad: Cadenas alimenticias

19.5 Tipos de nutrición celular

Todas las células necesitan nutrientes tanto orgánicos como inorgánicos, para su mantenimiento. Los
nutrientes inorgánicos básicos, como el agua, los obtiene del medio en el que viven. En cuanto a cómo obtiene
los nutrientes orgánicos las células pueden ser:

19.5.1 Autótrofas
Son células capaces de elaborar los nutrientes orgánicos a partir de sustancias inorgánicas, como dióxido de
carbono (CO2) y el agua (H2O), procedentes del medio. Una forma de nutrición autótrofa es la fotosíntesis.
8

Figura 10: Nutrición celular autótrofa Figura 11: nutrición autótrofa


Fuente Fuente: http://biologia-
http://tareacienciasnaturales2015.blogspot.com.co/2015/09/nu test.blogspot.com.co/2014/07/nutricion-
tricion-celular-autotrofa.html autotrofa-y-heterotrofa.html

Figura 12 El proceso de absorción de energía solar Figura 13 Ecuación de la fotosíntesis


Fuente Fuente
http://www7.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/imagene http://tareacienciasnaturales2015.blogspot.com.co/20
s/7253dc34a97filenameFA224typeimagejpeg.jpg 15/09/nutricion-celular-autotrofa.html

La nutrición autótrofa comprende 3 fases: el paso de membrana, el metabolismo y la excreción

Paso de membrana. Mediante éste proceso, las moléculas inorgánicas sencillas (agua, sales y CO2) atraviesan
la membrana celular por absorción directa, sin gasto de energía por parte de la célula.

Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas cuyo resultado es la obtención de energía bioquímica


utilizable por la célula y la fabricación de materia celular propia.
9

El metabolismo autótrofo consta de 3 fases:

La fotosíntesis: Es el proceso en el que se elabora materia orgánica (como los azúcares) de materia inorgánica
sencilla (agua y sales minerales). Para ello necesitan la energía bioquímica que producen los pigmentos
fotosintéticos a partir de la energía solar. Es un proceso que ocurre en los cloroplastos de las células vegetales.

La fotosíntesis consta de dos fases:

Fase luminosa, donde la energía procedente del sol es transformada en energía bioquímica.

Fase oscura, en la que es utilizada esta energía bioquímica para producir azúcares.
Además de las células vegetales, algunas bacterias y las algas también realizan la fotosíntesis.

El catabolismo o fase de destrucción en la que mediante la respiración celular que ocurre en las mitocondrias,
la materia orgánica es oxidada y se obtiene energía bioquímica.

El anabolismo o fase de construcción en la que, utilizando la energía bioquímica generada en la fotosíntesis y


en el catabolismo, la célula sintetiza grandes moléculas ricas en energía.

Excreción. Es la eliminación de los productos de desecho generados en el metabolismo, que salen a través de
la membrana celular

19.5.2 Heterótrofas

Son células que necesitan incorporar directamente materia orgánica del medio, que es elaborada por otros
organismos.

Figura 14 Nutrición celular heterótrofa Figura 15 Nutrición celular heterótrofa


Fuente Fuente
http://lacelula23.wikispaces.com/La+nutrici%C3%B3n http://lacelula23.wikispaces.com/La+nutrici%C3%
+celular B3n+celular

El tipo de nutrición heterótrofa la poseen algunas bacterias, los protozoos, los hongos y los animales

Etapas del proceso de nutrición heterótrofa de una célula:

Captura. La célula atrae las partículas alimenticias creando torbellinos mediante sus cilios o flagelos, o
emitiendo seudópodos, que engloban el alimento.
10

Ingestión. La célula introduce el alimento en una vacuola alimenticia o fagosoma. Algunas células ciliadas,
como los paramecios, tienen una especie de boca, llamada citostoma, por la que fagocitan el alimento.

Digestión. Los lisosomas viertes sus enzimas digestivas en el fagosoma, que así se transformará en vacuola
digestiva. Las enzimas descomponen los alimentos en las pequeñas moléculas que las forman.

Paso de membrana. Las pequeñas moléculas liberadas en la digestión atraviesan la membrana de la vacuola y
se difunden por el citoplasma.

Egestión. La célula expulsa al exterior las moléculas que no le son útiles.

Metabolismo. Es el conjunto de reacciones que tienen lugar en el citoplasma. Su fin es obtener energía para la
célula y construir materia orgánica celular propia. El metabolismo se divide en dos fases:

Anabolismo o fase de construcción en la que se sintetizan grandes moléculas orgánicas.

Catabolismo o fase de destrucción, en la que la materia orgánica es oxidada en el interior de las mitocondrias,
obteniéndose energía bioquímica.

Excreción. La excreción es la expulsión al exterior, a través de la membrana celular, de los productos de


desecho del catabolismo. Estos productos son normalmente el dióxido de carbono (CO2), el agua (H2O) y el
amoniaco (NH3).

19.6 Quimiosíntesis

Quimiosíntesis: Tipo de nutrición autótrofa. Consiste en la obtención de materia orgánica a partir de


inorgánica, utilizando como fuente de energía la liberada en reacciones químicas redox exergónicas o
exotérmicas.

Obtención de la energía

En la quimiosíntesis la energía se obtiene de reacciones químicas inorgánicas y exergónicas o exotérmicas, en


las que se produce una oxidación que desprende energía en forma de adenosintrifosfato (ATP) y coenzimas
reducidas niconinamida adenina dinucleotito forma reducida (NADH).

Los organismos quimiosintéticos obtienen la energía de reacciones químicas inorgánicas y exergónicas o


exotérmicas, en las que se produce una oxidación que desprende energía, aprovechándose en forma de ATP y
coenzimas reducidas (NADH). Cambiar, la fotosíntesis nicotinamida adenina dinucleotido en forma oxidada
(NADPH) y la quimiosíntesis NADH. Después las dos utilizan estos compuestos reducidos para la fijación
del dióxido de carbono (CO2)

Diferencias entre la fotosíntesis y la quimiosíntesis

La diferencia entre la fotosíntesis y la quimiosíntesis se encuentra en la forma de obtención de energía. En la


fotosíntesis la energía necesaria para reducir el CO2 durante el ciclo de Calvin procede de la luz, mientras que
en la quimiosíntesis procede de reacciones redox exergónicas o exotérmicas, en las que se oxidan compuestos
inorgánicos. La síntesis de materia orgánica se realiza, en los dos casos, a través del ciclo de Calvin.

Características de los organismos quimiosintéticos


Los organismos quimiosintéticos presentan una serie de características comunes:

Son procariotas autótrofas. Solamente algunas bacterias poseen metabolismo quimiosintéticos.


Viven de una fuente inorgánica: agua, sales, oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2) y compuestos
inorgánicos de cuya oxidación obtienen energía.
11

Obtienen la energía de una reacción química específica. Solamente crecen con compuestos específicos de
origen inorgánico, o producidos por la actividad de otros organismos (descomposición, excreción).
Son aerobios. Utilizan el oxígeno como último aceptor de electrones.
Sintetizan materia orgánica por medio del ciclo de Calvin.
Función de los organismos quimiosintéticos
Los organismos quimiosintéticos desarrollan una función fundamental en la naturaleza, puesto que participan
como elementos clave de los ciclos biogeoquímicos.

Un ejemplo del papel de una bacteria quimiosintética en un ciclo biogeoquímico es la nitrosomonas, que
participa en el ciclo del nitrógeno, transformando el amoniaco en nitritos en una reacción llamada nitrosación.
La importancia dentro del ciclo del nitrógeno radica en que esta bacteria produce el primer paso en la
transformación del amoniaco en nitratos, proceso llamado nitrificación.

El amoniaco del suelo procedente de los restos de seres vivos y de la fijación del N2 atmosférico que realizan
algunas bacterias es transformado por nitrosomonas en nitritos, que en una reacción posterior, llamada
nitratación, se transformarán en nitratos por acción de bacterias del género nitrobacter.

Las bacterias quimiolitotrófas tienen un papel crucial en el reciclado del nitrógeno, el carbono y el azufre en
todo el planeta, puesto que convierten gases y sales sin utilidad para plantas y animales en compuestos
orgánicos a su disposición: la conservación de la biosfera depende de su virtuosismo metabólico. Es la cima
culminante de la evolución metabólica, “viven de aire, sales y agua y de una fuente inorgánica de energía”

Este tipo de nutrición autótrofa se da en grupos de bacterias que les permite independizarse del sol como
fuente universal de energía. En los ecosistemas marinos, en las zonas afóticas el nivel de productores lo
constituyen las bacterias quimiosintetizadoras.

Webgrafía

https://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html

http://www.areaciencias.com/biologia/cadena-alimentaria.html

También podría gustarte