Está en la página 1de 9

Proyecto final

Christian Poblete Montenegro

GESTIÓN DE LA EMERGENCIA

Instituto IACC

18-10-2015
INSTRUCCIONES
De acuerdo a los contenidos analizados durante el desarrollo de curso, y tomando como referencia el
Sistema de Comando de Incidente (SCI), en especial las etapas del Programa de Control de las
Emergencias, desarrolle las siguientes preguntas situándose en el siguiente contexto hipotético:
Es usted un experto en temas de control y manejo de emergencias y es designado para asesorar a
distintas empresas gracias a sus antecedentes y experiencia (seleccione una empresa a su elección).
Esta misma le solicita que diseñe un Programa de Control de Emergencias, para lo cual deberá
desarrollar y definir los siguientes factores:
a. Tipo de empresa y rubro (información general, organigrama).
b. Eventual emergencia a la que está expuesta la empresa (enumere las más importantes y destaque
la de mayor peligro).
c. De acuerdo al rubro de la empresa, al potencial de emergencia y considerando los contenidos
analizados durante el desarrollo del curso, desarrolle y establezca lo siguiente:
1) El sistema de comando de incidente SCI, en relación a la orgánica de su empresa.
2) El ciclo de vida de la emergencia, desarrollando las fases de acuerdo a la emergencia que consideró
de mayor peligro.
3) Recursos disponibles, lo que hace falta y lo que se necesita adquirir para dar satisfacción a la
emergencia.
4) Plan de control de emergencia.
5) Proponer medidas preventivas y correctivas.
La empresa de selección es de transporte de químicos (soda caustica, cloro o hipoclorito de

socio, asbesto, alquitrán, ácido sulfúrico, combustibles), esta empresa presta servicios a la

minería con centro de operación en Iquique, Antofagasta, Chañaral, El Salvador, Copiapó y

Santiago.

La empresa en cada ciudad posee un administrador de contrato el cual se encarga de velar por el

buen desarrollo de las actividades de transporte y suministro químicos o combustibles a los

diferentes contratos que se manejen en la ciudad además el vela por todos los trabajadores que dé

el dependan.

Gerente General

Asesor Jefe Dpto


gerencia prevencion

Gerencia de Gerencia de Gerencia de


Ingenieria Abastecimiento Transporte

Si bien es cierto la base o centro de operaciones está en Santiago, desde aquí se dan las

instrucciones a los diferentes administradores y asesores o expertos en seguridad (prevención).

Cada ciudad posee su organigrama en lo que se relaciona a rescate y emergencia, debidamente

estructurado con su respectivo comité paritario de higiene y seguridad Ds 54, asociado también

al Ds 594, según los establece la ley 16.744.

En base a lo que dicta la ley la empresa adopta las medidas necesarias para contener emergencia

de derrame y control estricto a los conductores mediante exámenes (alcotest, drogas y

psicológicos), esto con la finalidad de cumplir con los estándares solicitados por las diferentes

compañías mineras a la que esta presta servicios.

Como estructura organizacional la empresa presenta la siguiente conformación.


El SCI de mi empresa es bastante efectivo dado

a que constantemente se está capacitando al

personal de emergencia en especial al de rescate

para socorrer al personal en general tanto en ruta

como a todo aquel que trabaja para la empresa.

Los recursos que la empresa invierte en estas capacitaciones son considerables ya que en ello se

incluye como actuar frente a colisiones y derrames de tóxicos.

La preparación que recibe el personal en SAT es de elevada calidad como lo mencionaba

anteriormente y dado a que las oficinas están cerca de cada ciudad es pronta la reacción en caso

de algún siniestro de consideración.

En el sistema de emergencia se capacita tanto en derrames químicos, incendios así como también

en desastres naturales dada la complejidad de los productos que se transportan.

El comité paritario esta normado por el Ds 54 ARTICULO 1º En toda empresa, faena, sucursal o

agencia en que trabajen más de 25 personas, se organizarán Comités Paritarios de Higiene y

Seguridad, compuestos por representantes patronales y representantes de los trabajadores, cuyas

decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la Ley Nº 16.744,

serán obligatorias para la empresa y los trabajadores.


Si la empresa tuviere faenas, sucursales o agencias distintas, en el mismo o en diferentes lugares,

en cada una de ellas deberá organizarse un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Corresponderá al Inspector del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si procede o no que

se constituya el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Siendo su estructura la de:

• Jefe o presidente.

• Secretario.

• Colaboradores.

• Suplentes.

Menciono el comité paritario dado la importancia que este representa frente a las investigaciones

que pudieran ocurrir en casos de accidentes, además por el apoyo que este presta en lo que se

refiere a condiciones de trabajo seguras.

El peligro y riesgo más latente en nuestra empresa son los de carácter biológico, considerando el

impacto medio ambiental que esto acarrea, también se debe mencionar los daños al entorno

(población en general), es por eso que un sistema de emergencia debe estar pronto a cualquier

eventualidad y los medios de comunicación siempre abiertos tanto para informar a las

autoridades pertinentes como a los medios de comunicación si así fuese necesario, también es

importante el tema de los conductores ya que ellos son los que realizan el transporte del o de los

líquidos por diferentes localidades muchas de ellas pobladas o con cauces de ríos lo que implica
que se debe mantener rigurosamente el chequeo médico y psicológico de ellos, para evitar

accidentes en ruta por volcamiento, choques, colisiones, multas por exceso de velocidad,

drogadicción, etc.

En referencia a una simulación de accidente químico, comenzare por:

En relación al organigrama comenzare por definir al jefe de incidente (JI), puede ser el gerente

la empresa el comandara todas las actividades y desplazamiento de los recursos necesarios para

contener el derrame el cual es en este caso ácido sulfúrico; el perfectamente puede estar

dirigiendo desde Santiago si el accidente hubiese siso en la serena por ejemplo, solamente tendrá

contacto directo con el enlace y seguridad los cuales estarán retroalimentando la información

tanto de operaciones, planificación, logística, finanzas.

En lo que se refiere a los recursos disponibles estaremos presentando un Staff bastante amplio y

en base a eso se podrán mejorar los recursos en temas complejos como por ejemplo, el rápido

actuar frente a un derrame de químico.


La forma de contener este derrame será fijando perímetros dependiendo del alcance de este,

además se equipara a la brigada con todos los EPP y contenedores correspondientes para

trasvasijar, contener y devolver a los depósitos correspondientes.

En el plan de control se dará hincapié a una adecuada investigación y análisis de las causas que

provocaron el derrame para crear o modificar los procedimientos de trabajo, lo que evitara a

futuro nuevos incidentes o accidentes como lo que se trata de exponer en este trabajo (derrame

de ácido sulfúrico).

Las medidas correctivas frente a un derrame de ácido sulfúrico serán:

A. Chequear los manguerotes de acople D. Controlar que los operadores estén

de los terminales o depósitos de debidamente equipados e instruidos

ácido. en temas de derrames.

B. Inspeccionar constantemente los E. Mandar a chequeo mensual medico a

depósitos o receptores en temas de todos los operadores para evitar

capacidad o recepción del químico. enfermedad profesional (edemas

C. Implementar sistemas de ductos los pulmonares).

que impidan que el químico entre a F. Controlar las cantidades de ácido que

los desagües o drenajes de agua. se ingresan a los depósitos

contenedores.
Bibliografía

IACC. (18 de 10 de 2015). IACC, Gestión de la Emergencia, Emergencias Iindustriales o de


procesos productivos. Obtenido de IACC, Gestión de la Emergencia.
http://www.fosfoquim.cl/index.php?op=detalle-productos&lang=esp&id=8

http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/policial/emergencia-quimica-en-pirque-dejo-14-

intoxicados-y-un-detenido/2012-05-04/013917.html

También podría gustarte