Está en la página 1de 10

Actividad Individual

Presentado por
Elizabel Rodríguez Alfonso
Código: 1117516425

Tutor
Edwin Hernando Macías

Código
403017_145

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Unad


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Ecología Humana
Florencia- Caquetá
2017
Ecología Ciencia y su Origen.

La ecología es una ciencia que consta de un método de estudio científico, se divide en


ramas como son la Ecología animal, ecología vegetal, ecología general, ecología urbana,
ecología agrícola y ecología humana son ramas de una misma ciencia. Con la amplitud de
sus conocimientos la ecología llevo a las especializaciones. Desde los inicios los Botánicos
dejaron una marca verde en la ecología, cuando en sus inicios fuera una ecología vegetal.
Mientras que la ecología animal despierta interés con los insectos plaga de los cultivos,
Charles Elton se considera el fundador de la ecología animal cuando hace una publicación
“Animal Ecology” en 1927. (Fontana.J.L 2014)
La ecología fue una ciencia descriptiva y cualitativa para luego introducir los modelos
matemáticos y la cuantificación con autores pioneros con estos aspectos.
Conceptos de ecologismo, ambientalismo y conservacionismo
Muy a menudo se tiende a confundir la Ecología con ecologismo, ambientalismo,
conservacionismo son palabras que tienen parecido pero significado diferente.
Ecologismo: son las ideas sostenidas por las personas, organizaciones, con tendencias al
respeto y a la protección al ambiente, sensibilidad por el ambiente fue desarrollada por países
industrializados como resultado de los efectos negativos sobre la calidad ambiental, producto
de gases, sólidos y líquidos contaminantes, vertidos al agua, al aire y al suelo.
Ambientalismo: Movimiento a favor del ambiente se activa solo cuando surgen los
problemas, mediante de denuncias, campañas en distintos medios de prensa, manifestaciones
etc.
Conservacionismo: Movimiento promotor y protector de la flora y fauna, por ejemplo la
creación de reservas con exclusión total de la influencia antrópica.
¿Ecología vs ecologismo? No existe una rivalidad entre ellos sino un complemento, los
ecólogos investigan las relaciones que tienen los fenómenos. Los ecologistas se sirven de los
resultados de la investigación científica para su lucha en ocasiones pacifista y otras violentas
para la defensa del ambiente.
Gómez, M. (2007). Percepción en la interrelación de la trilogía sistémica Hombre-Sociedad-
ambiente.
Tomar un marco en el ámbito gran urbano y considerando como suceso un fenómeno
ambiental se requiere de un enfoque holístico en función de analizar las interacciones entre
los factores actuantes. La compleja interacción existente en este caso influye una red
interdependiente de elementos que la integran, como una problemática la contaminación
ambiental y específicamente la contaminación sonora.
“El problema surge al momento en que se intenta tomar en cuenta las interrelaciones de más
de una docena de cuestiones, el efecto secundario inmediatos, centenares de efectos
indirectos, todos mesclados y súper puestos con diferentes intervalos entre causas y efectos,
se encuentra que el cerebro humano no puede abarcarlos sin ayuda. “No se puede modelar
en nuestras mentes la ciudad: su complejidad nos abruma” (Vigil, 1994).
Este enfoque propone considera cada situación desde una óptica eco sistémico atendiendo de
alguna manera
Sistema ambiental: la multiplicad de elementos que interactúan.
En este sentido pueden considerarse la existencia de un gran sistema ambiental,
conformado por otros sistemas menores individual, social y natural tienen diversos
componentes encontrándose en permanente interacción, en un afluente contexto tempero-
espacial, en el sistema individual el hombre realiza un recorte a la realidad ajustando a un
sistema particular de la percepción que hace del entorno ,actuando e interactuando en función
de sus percepciones, de sus sensaciones , experiencias en información que tiene. El cerebro
humano recibe a través de los sentidos un cúmulo de información, lo cual le permite
configurar una percepción sensorial.” La percepción no es inmediata tarda un tiempo en
elaborar la imagen el cerebro hasta realizar un archivo de ella para luego ser consultadas en
otras oportunidades. En muchos casos necesitara de muchas experiencias para terminar de
percibir con precisión el objeto en cuestión (Balbi, 1997).
Está conformado este sistema por elementos que relacionaremos a continuación:
Sistema individual: está constituido por los factores congénitos hereditarios, factores
adquiridos, factor disposición, factores actuales desencadenantes, factor temporal factor
espacial.
Sistema social: factor poblacional, factor político administrativo, factor infra estructural,
factor histórico-cultural, factor económico, factor temporal, factor espacial.
Sistema natural: factor clima, factor relieve, factor fauna, factor flora, factor físico-químico,
factor panorama, factor temporal factor espacial.
Percepción y color
El color podría decirse que es una “ilusión que se manifiesta por intervención de la luz.
El color es sensación. Es la impresión compleja producida sobre la retina ocular por la luz.
Rene Descarte en (1596-1650) expresa el color es vida. Es la receptividad de los seres vivos
la que los entrena para percibir una impresión física es decir una sensación” (Espeche 1993).
“Sigmund Freud realizo un estudio sobre los colores, en los sueños, en el que afirma que lo
que allí aparece no es el recuerdo de lo que el ojo percibió en estado consciente, sino el
inconsciente ha registrado y ha interpretado ha resinificado otra cosa. Algo así como que
vemos los colores por el ojo del inconsciente “(Espeche, 1993). Estimulo externo (color,
sonido, movimiento, etc.).
Ética ambiental:
Toda ética procura respeto por la vida. No es necesario una ética humanística aplicada al
ambiente, tal como hemos requerido una para los negocios, una para la ley, la medicina, la
tecnología en el desarrollo internacional o el desarme nuclear. El respeto al a vida si requiere
de una ética que se interese y que vea al ser humano en un buen bienestar como el eje
principal en su medio ambiente. La ética ambiental se sitúa en una frontera, teórica y
aplicada; sólo que pregunta si puede haber deberes con respecto a objetos no humanos.
Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010).
La teoría ni la práctica en otros terrenos no necesitan valores al margen de los sujetos
humanos, pero la ética ambiental debe ser más objetiva bilógicamente: no antropocéntrica.
Lo anterior pone en tela de juicio la separación de la ciencia y ética; tratando de reformar una
ciencia que ve la naturaleza ajena a los valores, y una ética que asume que los humanos
importan en términos morales. Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010).
La ética ambiental exige que nos arriesguemos. Explora un terreno pobremente investigado
donde uno pude perderse con facilidad. Nos debemos aventurarnos proponiendo un tipo de
ideas que a simple vista parecen tonterías.
Los animales superiores.
Lógica y psicológicamente, la mejor y más fácil forma de traspasar las fronteras tradicionales
de la ética interhumana consiste en comparar a los animales superiores. Los animales
defienden su vida, Sienten dolor, saben que es lo mejor para ellos y sienten placer como
nosotros.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Florencia, capital del Departamento del Caquetá se viene posicionando como un


importante centro ganadero, agroindustrial y pecuario en el sur del país, que busca ser
competitivo a nivel nacional comercializando importantes bienes y servicios en el interior.
Esta dinámica demanda transporte de mercancías, cargas, insumos y pasajeros que depende
de un parque automotor amplio que satisfaga esta necesidad. A este parque automotor se
suma el creciente número de automóviles particulares y motocicletas que existe en el
municipio que a su vez demandan oferta de talleres automotrices y empresas para el
suministro de repuestos e insumos necesarios en los mantenimientos y reparaciones de los
vehículos que, para el buen funcionamiento de su motor requiere de aceites lubricantes que
deben ser reemplazados habitualmente, esta actividad se realiza en establecimientos como
talleres automotrices o centros de servicios de la ciudad.
Fruto del ordenamiento territorial, el mayor número de establecimientos como talleres y
centros de servicio automotriz se ubican en el sector conocido como la “playa” En el Barrio
El Raicero enseguida a la quebrada la Perdiz, afluente hídrico que recorre la ciudad y hace
parte de la cuenca del rio Hacha. En estos establecimientos, sus administradores o
propietarios, de manera general desconocen los impactos ambientales que se pueden
ocasionar por el inadecuado manejo de los residuos que se generan fruto del servicio
prestado, en especial, del aceite lubricante usado, el cual es considerado por la normatividad
nacional como residuo peligroso de tipo químico que debe seguir procedimientos adecuados
de manejo que impidan una posible contaminación de los recursos naturales durante su
almacenamiento, transporte, aprovechamiento o disposición final.
Actualmente no existe en el municipio oferta para la gestión integral o manejo técnico
normativo de este tipo de residuos, por lo que cada generador, de manera individual realiza
el manejo de los aceites usados con falencias, tanto en su almacenamiento y transporte como
en la disposición final, que habitualmente es realizada de manera directa en el alcantarillado
o a través de terceros no autorizados que adquieren el aceite usado como insumo para
inmunizar madera y para el uso de motosierras, sin que se pueda comprobar la realización de
un tratamiento adecuado para su reciclaje o control sobre el manejo dado a este tipo de
residuos. Lo anterior indica la necesidad de plantear y poner en marcha iniciativas que
contribuyan al desarrollo de estrategias para el manejo responsable de los aceites lubricantes
usados en su punto de generación y para su correcto tratamiento previo al reciclaje o
disposición final en celda de seguridad, esto a partir de la realización de un estudio
diagnóstico de la situación actual que oriente e involucre los actores directos responsables
del manejo, seguimiento y control de la correcta gestión de este tipo de residuos.
Problemática ambiental
contaminación quebrada
la perdiz

El aceite usado se debe almacenar Los aceites no se disuelven en el agua , no


solamente en tanques y recipientes que no son biodegradables , forman películas
tienen escapes, óxido, deterioro u otros impermeables que impiden el paso del
defectos. Los recipientes y los tanques oxígeno y matan la vida tanto en el agua
sobre la superficie debieran ser colocados como en tierra , esparcen productos
sobre una superficie que no permite que tóxicos que pueden ser ingeridos por los
el aceite la penetre, como el cemento y seres humanos de forma directa o
asfalto. indirecta .

El aceite de motor usado


proveniente de automóviles,
camiones, lanchas, motocicletas,
equipo agrícola y las máquinas de
recortar césped puede ser
reciclado y refinado nuevamente.
Afectación de la quebrada “la Perdiz” empaque aceites lubricantes

por mancha de aceite en el espejo de agua.

vertimiento de aceites lubricantes usados a los

sistemas de desagüe.
lubricantes usados.
FORMATO DE ENTREVISTA

NOMBRE DEL PROYECTO: problemas ambientales que afectan la salud y el medio


ambiente

1. ¿Cuál es la problemática del manejo de los aceites lubricantes usados en Florencia?


R/_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Existe estudios y/o diagnósticos sobre el manejo ambiental de aceites usados en
Florencia?
R/_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿Existe una caracterización cualitativa y cuantitativa sobre los aceites lubricantes usados
generados en el municipio de Florencia? (Aceites lubricantes para motor, transmisión y
caja).
R/_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________
4. ¿Existe una dependencia dentro de la entidad que tenga a cargo el tema de los aceites
lubricantes usados
R/_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. ¿Cuál considera la principal falla en la gestión integral del manejo de aceite usados en el
municipio?
R/_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________
6. Teniendo en cuenta que el tema involucra al sector productivo, comercial, y a la
comunidad, ¿se han realizado en el pasado proyectos conjuntos con otras entidades o
instituciones relacionadas para solucionar problemas similares?
R/_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________
7. ¿Cuáles son las principales limitaciones desde el punto de vista social, económico,
cultural, a las que se enfrenta la autoridad ambiental para desarrollar propuestas de solución
en el tema?
R/_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____ __________________________________________
8. Teniendo en cuenta la importancia del tema en la generación de impactos ambientales
que acciones a futuro se tienen proyectadas.
R/_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____ __________________________________________
9. ¿Dentro del planes trazados por la entidad a corto, mediano y largo plazo, se encuentra
incluido el tema del manejo de los aceites lubricantes usados?
R/_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________

Elaborado Por: __________________________________________________________-


Fecha: ______________________________________________________________
Nombre estudiante: ______________________________________________________
Referencias bibliográficas

Fontana, J. L. (2014). Ecología: la Ciencia y su origen. En Principios de ecología (pp.7-

16). Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=6&docID=11125

630&tm=1480049398369

Gómez, M. (2007). Percepción en la interrelación de la trilogía sistémica Hombre-

Sociedad-Ambiente (pp. 53-59). En Educación psico-social ambiental: el sonido de la

ignorancia. Buenos Aires, AR: Espacio Editorial. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=53&docID=112173

49&tm=1480045798813

También podría gustarte