Está en la página 1de 68

4

POLÍTICA
PÚBLICA
NACIONAL
DE FAMILIA
MINISTERIO
DE LA FAMILIA
¡A TRABAJAR POR LA FAMILIA!
La mejor apuesta que puede hacer una Nación es actuar pensando en la familia.
Por eso, crearemos el Ministerio de la Familia, a través de una eficiente reestructuración
institucional que agrupe y redistribuya funciones hoy a cargo de numerosas instituciones en el
sector. Lo haremos a cero costo. Esta nueva cartera
promoverá y articulará las políticas transversales
para impactar positivamente el bienestar de las
familias colombianas.
Me aseguraré de que haya un inversión y un
gasto público eficaz y eficiente para poner en
marcha la política pública Mejor la Familia, un plan
que transforme la realidad de los colombianos, y
en particular la de aquellas familias de menores
ingresos. Un plan que permita crear hogares felices
con vivienda propia, con niños que reciban una
educaión de calidad, padres con empleos formales,
familias con una mejor atención médica, adultos
mayores sintiéndose útiles; barrios con parques y
canchas deportivas que alejen a los jóvenes de la
drogadicción. En definitiva, una política que garantice
el impacto de los planes sectoriales, la promoción y el acceso a los servicios, y la definición de
las metas que nos hemos trazado para elevar el nivel de vida de todas las familias colombianas.
Las desigualdades sociales han afectado el desarrollo de muchos hogares, haciendo que la
familia pierda el valor que tiene como núcleo y motor del desarrollo de la sociedad. En la medida que
mejoremos el nivel de bienestar, amor, unión y solidaridad de sus integrantes, aumentaremos la
cohesion social que necesita la Nación.
La pobreza multidimensional fue mayor en el campo que en la ciudad en 2015. Mientras
que en la primera fue del 38 %, en las áreas urbanas fue del 12 %. Así mismo, la estructura
familiar ha experimentado cambios que la han hecho más vulnerable y la han alejado de los
programas estatales. Colombia necesita poner en marcha una política pública para llevar
atención integral a la familia.
En mi gobierno, con el programa Mejor la Familia reduciremos del 8,5 al 5 % la proporción de
hogares que se encuentran en situación de pobreza extrema, a través de un programa bandera que
invertirá en las personas y hará que consigan más fácil empleo, incluyendo aquellos que vienen
de programas sociales del Estado. Convertiré a Colombia en un país libre de analfabetismo, con
acceso universal en educación inicial, primera infancia, eduación básica y básica media, duplicando
el número de niños que están en jornada única de 15 a 30 %.
Así mismo, ampliaré la cobertura a 2,3 millones de niños de la política de Estado para el
Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Para esto garantizaremos la
adecuación de la infraestructura del sector educativo y brindaremos atención a la primera
infancia, para que todos gocen de ambientes lúdicos y bibliotecas infantiles. Cualificaremos el
talento humano que se require para atender la educación inicial.
De los 1,2 millones de nuevos empleos que generaremos con nuestra nuestra política
económica, a lo menos un 30 % será para las mujeres.
Impulsaremos una Política Pública de Prevención de la violencia contra la mujer. Cero
violencia intrafamiliar, cero tolerancia y combatiremos la impunidad que se presenta en
estos casos.
Instauraremos en todo el territorio nacional un nuevo modelo de Medicina Familiar,
centrado en el paciente y sus necesidades, reduciré la desnutrición infantil en los menores
de 5 años, en gestantes y madres lactantes, al igual que en las personas adultas mayores.
Romperé los ciclos de la pobreza que inician en la adolescencia, con la puesta en
marcha de un plan que reduzca del 20 al 15 % el número de embarazos en adolescentes.
En mi gobierno desarrollaré estrategias conducentes a la inclusión de las personas
con discapacidad en el sistema educativo y en educación de programas no formales o
extracurriculares. Promoveré el acompañamiento y la no discriminación de las personas
con discapacidad, para que puedan acceder a trabajo formal. Garantizaré que las personas
con discapacidad reciban atención sin discriminación a través de estrategias de promoción y
prevención, atención médica y rehabilitación.
Fortaleceré entre todos los colombianos la conciencia social relacionada con la dignidad de
las personas mayores, promoviendo el envejecimiento activo y la participación a través de los
Centro Vida en los que se fomenten relaciones intergeneracionales entre los integrantes de las
familias, de tal manera que se estimule la permanencia de los adultos mayores en sus casas
En mi gobierno existirá un plan integral claro para las familias, que contará con el nacimiento de
una institucionalidad eficiente que priorice en la agenda pública al ser humano y lo dignifique.
Cada acción de nuestro programa contribuirá a construir una sociedad más justa, que
interprete las individualidades con las que convivimos y nos enseñe que la mejor inversión es la
que se hace en la familia, en especial en los niños, que crecen con sueños en cada uno de los
hogares colombianos.
Llegó el momento de pensar en una sociedad que se sustente en el bienestar de las
familias y de cada uno de sus integrantes.
Es el momento de reorientar la agenda pública e invertir en la gente.

Germán Vargas Lleras

* Este documento hace parte del trabajo colectivo liderado por la Fundación Carlos Lleras Restrepo que busca
hacer propuestas de políticas públicas. Sus aportes, ideas y críticas son muy importantes para nosotros.
Contáctenos en www.fundacioncarloslleras.com
Foto: Shutterstock
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 5

MINISTERIO
DE LA FAMILIA
(Órgano rector
sector)
Entidades
adscritas:
ICBF
Superintendencia Despacho
de la Familia Ministro(a) Secretaría
General

Viceministerio Viceministerio Viceministerio de


Poblacional de la Mujer Inclusión Social

Dirección Dirección Dirección


primera infancia
e infancia mujer rural grupos étnicos

Dirección Dirección
adolescencia Dirección
empoderamiento discapacidad
y juventud económico

Dirección
adulto, vejez y Nota.
envejecimiento Entidades del sector inclusión social y reconciliación que se liquidan:
DPS, Consejería para la equidad de la mujer, Consejería para la primera infancia,
Dirección del sistema nacional de juventud “Colombia Joven”.
Dirección
familia Entidades del sector inclusión social y reconciliación que se trasladan a otros ministerios:
Centro de Memoria Histórica (Ministerio de Cultura)
Unidad de atención y reparación integral de las víctimas (Ministerio de Justicia /
Ministerio del Interior / posconflicto)
La planta de empleados del DPS pasará al nuevo Ministerio de Familia
Foto: Shutterstock
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 7

LA FAMILIA
COLOMBIANA
Constitución Política, artículo 42: “La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos
naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una
mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de
conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección
integral de la familia”.

Corte Constitucional, Sentencia T-070 de 2015.


“Las familias, desde una perspectiva pluralista, amplia e incluyente,
de acuerdo con su consideración social e histórica y su realidad
en el país, se asume teniendo en cuenta los aspectos jurídicos,
conceptuales y éticos como sujetos colectivos de derechos,
integrada no solo por vínculos de consanguinidad o jurídicos,
sino también por aquellos vínculos afectivos que la configuran en
escenarios de cuidado, reconocimiento y desarrollo de sí misma y
de cada uno de sus integrantes individualmente considerados”.

Las políticas de atención a las familias se encuentran


desarticuladas en múltiples entidades, lo que hace necesaria una
coordinación y ejecución de las políticas del sector familia y social,
para asegurar la eficiencia-eficacia de la inversión y el gasto.

Por eso, el país requiere de una política nacional de familia


articulada y coordinada que llegue a la totalidad del territorio y
beneficie a todos los colombianos.xxxxx
Foto: Shutterstock
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 9

PILARES
FUNDAMENTALES
1.Articular la Política Pública
Nacional de la Familia y crear el
Ministerio de la Familia.
2.Promoción de la lactancia
materna, la nutrición y la salud
en la familia.
3.Atención integral de la primera
infancia y de la infancia.
4.Atención y cuidado de los
adolescentes y jóvenes.
5.Fortalecimiento de los
programas para el bienestar del
adulto mayor.
6.Mujer: igualdad, equidad y
autonomía.
7.Apoyo a la población con
discapacidad.
¿Qué haremos?

EL PAÍS REQUIERE CON URGENCIA DE UNA


POLÍTICA NACIONAL DE FAMILIA, ARTICULADA
Y COORDINADA DESDE UN NUEVO MINISTERIO,
QUE LLEGUE A LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO Y
BENEFICIE A LOS COLOMBIANOS .

1
ARTICULAR LA
POLÍTICA PÚBLICA
NACIONAL DE LA
FAMILIA Y CREAR
EL MINISTERIO DE
LA FAMILIA
Pondré en marcha la política Mejor la Familia alineará todos
Mejor la Familia para potenciar los programas nacionales
la importancia de la familia, sus que existen en torno al
vínculos afectivos y su papel fortalecimiento y el apoyo a
trascendental en el desarrollo las familias, la nutrición y los
social y económico del país. Para discapacitados.
esto, formularé la Política Pública Crearé el Ministerio de la Familia,
Nacional de Familia, con enfoques que coordinará las políticas del
para toda la población: sector familia y social, y asegurará
Esta política se enfocará en la eficiencia de la inversión y del
articular el bienestar de todos gasto público social.
los individuos que componen el El Ministerio de la Familia
núcleo familiar: madres gestantes acompañará las principales
y lactantes, primera infancia e transformaciones sociales
infancia, adolescencia, jóvenes, de mi gobierno en vivienda,
adultos, adultos mayores, mujeres y educación, salud, empleo,
grupos poblacionales vulnerables. cultura, deporte y desarrollo.
2
PROMOCIÓN DE
LA LACTANCIA
MATERNA, LA
NUTRICIÓN Y
LA SALUD EN
LA FAMILIA

Foto: Shutterstock
Unificaremos el Sistema
de Salud, equiparando los
beneficios para la población, Promover en las entidades
tanto en el Régimen públicas y privadas las salas
Contributivo como en el de lactancia, al igual que en
Subsidiado, esto implica: los centros educativos en los
Igual calidad de servicios de que se atienda a la primera
salud para todos. infancia.
Darles, de forma progresiva Aumentaremos de 9 a 15
a las mujeres del Régimen los Bancos de Leche
Subsidiado, el pago de la Humana para fortalecer la
licencia de maternidad, supervivencia neonatal
al igual que para las e infantil.
mujeres beneficiarias del Acompañar el proceso
Contributivo. de Certificación de 200
Protegeremos la lactancia Instituciones Amigas de la
materna exclusiva, llevándola Mujer y la Infancia (IAMI)
de los 1,8 meses en promedio en los departamentos
actuales a los 6 primeros con mayores índices de
meses de vida. desnutrición infantil.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 12

Aumentaremos la seguridad
alimentaria del 46 al 51 % y la
correcta nutrición. Para esto
debemos:
Asegurar que todos los
programas sociales incluyan
el componente nutricional
con enfoque diferencial
(personas con discapacidad y
población indígena).
Generar una cultura de
correcta alimentación en
las familias colombianas
que permita reducir el
sobrepeso y la mala
nutrición, a través de la
implementación del nuevo
modelo de Medicina Familiar.
Desarrollaremos en todo el
territorio nacional un nuevo
modelo de Medicina Familiar,
centrado en el paciente y sus
necesidades. Algunos de sus
pilares fundamentales son:
Servicios cerca al hogar
o lugar de trabajo de los
ciudadanos.
Oportuna entrega de
medicamentos y de citas
médicas.
Mejores hospitales y servicios
de urgencias que deberán
estar integrados en redes que
atiendan de forma eficiente los
riesgos y enfermedades.
Fortalecer los servicios de
primer nivel (básicos) para que
den solución al 80 % de los
problemas de la población.
Los ciudadanos deberán
Foto: Shutterstock

pasar por el sistema de salud


al menos una vez al año para
ser evaluados.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 13

3 ATENCIÓN
INTEGRAL DE LA
PRIMERA INFANCIA
Y DE LA INFANCIA
Ofreceremos atención integral
cualificada (educación,
salud, nutrición y cuidado)
a 2’300.000 niños. Con esto
se logrará una cobertura
universal de la política de
Estado para el Desarrollo
Integral de la Primera Infancia
de Cero a Siempre, para
todos los niños del campo e
incrementaremos en un 60 %
la cobertura nacional.
Ampliaremos la cobertura neta
total en educación primaria,
básica y media a un 90 %.
Llevaré al colegio a 500.000
niños que hoy están por fuera
del sistema educativo.
Foto: Shutterstock

Integraré el deporte al sistema


de educación para generar
hábitos deportivos y estilos de
vida saludables. Además, esto
asegurará que los talentos La disminución de la tasa
y futuros profesionales del de deserción escolar para
deporte puedan estudiar, que los niños estudien y no
entrenar, competir y representar trabajen.
a sus regiones y al país. El fomento de la recreación,
Erradicaré el trabajo infantil en el deporte, las artes y la
todas sus formas a través de: cultura para la adecuada
El fomento del sistema de utilización del tiempo libre.
información de trabajo
infantil para hacer un
seguimiento efectivo caso
por caso.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 14

4 ATENCIÓN Y
CUIDADO DE LOS
ADOLESCENTES
Y JÓVENES

Duplicaremos el número de
niños en jornada única, del 15
Implementar estrategias de
educación, comunicación
al 30 %. Para esto proponemos: e información (IEC) que
Desarrollar currículos en prevengan el embarazo
educación integral: deporte, adolescente, promuevan
cultura, artes y música. el respeto del derecho de
Reforzar las áreas en las educación de los padres,
que hay déficit. de las convicciones éticas
Disminuir las desigualdades y religiosas, vinculando
que existen para ingresar y a la familia y al colegio.
graduarse de la educación Las Tecnologías de
superior, con el apoyo de las la Información y la
universidades. Comunicación serán un
Implementar programas aliado fundamental.
de educación vocacional y Articular todos los agentes
formación para el trabajo. de los sectores salud
Romperemos los ciclos de y educación para que
pobreza que inician en la participen en la prevención
adolescencia. Para esto, y atención del embarazo
pondré en marcha un plan adolescente y fomenten
que reduzca al 15 % los decisiones de paternidad
embarazos en adolescentes, responsable.
que en el primer semestre Aumentar la judicialización
de 2017 fue del 20 % en niñas de los casos de violencia
entre 10 y 19 años (DANE). sexual contra adolescentes.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 15

DEBEMOS ARTICULAR LOS SECTORES SALUD


Y EDUCACIÓN PARA QUE PARTICIPEN EN LA
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE Y FOMENTEN DECISIONES DE
PATERNIDAD RESPONSABLE .

Trabajaré en la prevención del Transformaremos la


consumo de drogas y alcohol educación terciaria para que
a través de la promoción de la nuestros jóvenes puedan
cultura y el deporte: formarse apropiadamente
Se construirán y rehabilitarán para su vida laboral:
más de 400 bibliotecas, Aumentar la cobertura
casas de cultura, escuelas de de educación superior,
música, salones o malokas pasando de 55 a 63 %.
para la práctica de danza y Incrementar la calidad del
otras expresiones artísticas. sistema educativo. Pasar
La infraestructura nueva y de 27 a 40 % el número de
existente se articulará bajo estudiantes de las pruebas
una red que asegure su Saber que muestran

Foto: Shutterstock
óptima utilización. mayores aprendizajes.
Posicionaré la educación Fortalecer el
artística como área acompañamiento para el
obligatoria en las desarrollo en competencias
instituciones educativas y la básicas y orientación
incorporaré en la ampliación profesional, así como
de la jornada escolar. aumentar la financiación
Integraré el deporte al de la educación superior
sistema de educación para pública, el crédito educativo
generar hábitos deportivos subsidiado y la oferta de
en la sociedad (estilos de vida educación.
saludables). Estrechar los vínculos
con el sector productivo para
mejorar las condiciones
y permanencia de
empleabilidad de los jóvenes.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 16

5
FORTALECIMIENTO
DE LOS PROGRAMAS
PARA EL BIENESTAR
DEL ADULTO MAYOR
Incrementaremos la cobertura Crearé el Sistema Nacional de
del sistema de protección para Cuidado de Adultos Mayores.
la vejez: Cualificar los servicios de
Se permitirá el traslado protección que brindan
automático de los aportes atención con internación
pensionales a los Beneficios a las personas adultas
Económicos Periódicos mayores, para que estos
cuando las personas no cuenten con el cuidado y
tengan la posibilidad de la atención integral que
alcanzar la pension, en necesitan.
especial a los adultos Fortaleceremos
mayores vulnerables. las relaciones
Se ampliarán los cupos intergeneracionales al
de Colombia Mayor para interior de las familias
proteger a más personas con el fin de lograr que los
en situación de extrema mayores envejezcan en el
pobreza y vulnerabilidad seno de sus familias.
(200.000 cupos adicionales Se impulsará el turismo
en 2018). social para las personas
De la mano de las mayores en periodos
regiones, construiremos y de baja temporada, así
restauraremos 200 parques, como la recreación, el
senderos y ciclo rutas para deporte, la cultura y el
Foto: Shutterstock

recreación pasiva, deporte emprendimiento.


y actividad física para
nuestros adultos mayores.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 17

6MUJER:
IGUALDAD,
EQUIDAD Y
AUTONOMÍA
Fomentaremos el empoderamiento
económico de la mujer para
garantizar su autonomía e igualdad.
Para esto, proponemos:
Incrementar el acceso de la
mujer al mercado laboral en
igualdad de condiciones. De 1,2
millones de nuevos empleos que
generemos con nuestra política
económica, a lo menos el 30 %
serán para las mujeres.
Implementar el Sistema Nacional
de Cuidado como una estrategia
que le garantice un mayor
espacio laboral a la mujer.
Desarrollar estrategias
de flexibilización laboral
(teletrabajo, jornada continua)
en especial para las mujeres
cabeza de hogar, en los
sectores público y privado.
Impulsar el registro de
deudores morosos por
obligaciones alimentarias,
con el fin de proteger los
derechos de los menores.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 18

Pondremos en marcha una Garantizaré el derecho a la


Política Pública de Prevención salud de la mujer.
de la violencia contra la mujer. Equiparar el Régimen
Vamos a combatir la impunidad Subsidiado con el
en la violencia intrafamiliar. Contributivo para eliminar las
No cabrán los desistimientos inequidades en salud.
en las acciones penales, ni Igual calidad de servicios de
se aplicarán subrogados en salud para todos.
relación con las condenas. La mujer rural será el motor
Diseñar e implementar del crecimiento de la familia en
una campaña masiva el campo. Vamos a capacitar a
de comunicación que 200.000 mujeres rurales.
sensibilice y fomente Promover pogramas de
el respeto, la sana educación integral para la
convivencia y la mujer rural en prevención
desestigmatización del de la violencia intrafamiliar,
papel de la mujer en la emprendimiento, buenas
sociedad. prácticas agrícolas y
Articular las entidades pecuarias.
que tengan a su cargo Promover leyes agrarias que
la responsabilidad de la permitan el acceso de las
atención integral de las mujeres a la tierra, así como
mujeres víctimas financiar créditos blandos a
de violencia. través del Fondo de Fomento
Creación de la Red Nacional para la Mujer Rural.
Casas de Acogida Mejor
Mujer: construiremos 32
casas de acogida, una por
departamento.

LA POLÍTICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD


PERMITIRÁ, DE FORMA REAL, LA INCLUSIÓN
SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
INCLUIDAS SUS FAMILIAS Y LOS CUIDADORES .
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 19

7
APOYO A LA
POBLACIÓN CON
DISCAPACIDAD
Ejecutaré la Política Nacional
de Discapacidad que permita la
inclusión social de las personas
con discapacidad, incluidas sus
familias y los cuidadores.
Trabajaré en pro de las
personas discapacitadas,
buscando estimular sus
capacidades y en particular
su autonomía:
Fortalecer la gestión territorial. Salud: implementar
Poner en marcha el Plan una cultura de inclusión
Nacional de Accesibilidad social por medio de
y Diseño Universal con acciones afirmativas
el propósito de reducir para que las personas
los obstáculos que con discapacidad reciban
limitan la autonomía y el atención sin discriminación
desarrollo de personas con en los programas de
discapacidad. promoción y prevención,
Ejecutar las estrategias detección temprana de
de inclusión social y la discapacidad, atención
emprendimiento para médica y rehabilitación.
potenciar las diversas Educación: se impulsará
capacidades de este en las instituciones de
grupo poblacional en el educación superior y
sector rural. tecnológica la formación
Diseñar un Modelo de de capital humano para la
Atención Integral en Salud atención de personas con
para las personas con discapacidad, buscaremos
discapacidad. la inclusión de las personas
con discapacidad en el
sistema educativo en
programas no formales y
extracurriculares, cuando
sea necesario.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 20

Foto: Shutterstock

En los demás sectores En coordinación con el Servicio


como trabajo, TIC, justicia, Público de Empleo, crearemos
cultura, recreación y una Bolsa de Empleo que
deporte, potencializaremos permita la reubicación
programas de inclusión de laboral de los trabajadores
personas con discapacidad en condiciones de debilidad
en cada uno de estos, en manifiesta.
articulación con las demás Crear una Bolsa de Empleo
políticas. que facilite y promueva la
Deporte: la política reubicación laboral de los
de deporte incluirá trabajadores en condición
transversalmente a todos de debilidad manifiesta.
nuestro deportistas con El programa tendrá
discapacidad. cobertura nacional y buscará
beneficiar a los trabajadores
y empleadores.
Impulsaré y fortaleceré el
Registro de Localización y
Caracterización de Personas
con Discapacidad, Rlcpd,
especialmente en la zona rural
y población dispersa.
CON NUESTRA POLÍTICA LLEVAREMOS
ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA.
REDUCIREMOS LA POBREZA EXTREMA,
INVERTIREMOS EN EL BIENESTAR Y
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES
DE TODOS LOS MIEMBROS DEL HOGAR.
ACABAREMOS EL ANALFABETISMO, EL
TRABAJO INFANTIL Y GARANTIZAREMOS,
DESDE LA PRIMER INFANCIA, EL
ACCESO UNIVERSAL A LA EDUCACIÓN
Y LA SALUD. EL DESARROLLO
SOCIAL, FAMILIAR Y ECONÓMICO DE
NUESTRO PAÍS SOLO ES POSIBLE
CON LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA
MUJER. EMPODERARLA Y PERSEGUIR
CUALQUIER TIPO DE MALTRATO EN SU
CONTRA SERÁ PRIORIDAD DE NUESTRO
GOBIERNO. LOS ADULTOS MAYORES Y
DISCAPACITADOS TAMBIÉN SE VERÁN
BENEFICIADOS CON NUESTRA POLÍTICA
MEJOR LA FAMILIA.
Foto: Shutterstock
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 23

¿CÓMO LO
HAREMOS?
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 24

1
ARTICULAR LA
POLÍTICA PÚBLICA
NACIONAL DE LA
FAMILIA Y CREAR
EL MINISTERIO DE
LA FAMILIA
Mejor la Familia Por otra lado, las familias
colombianas han experimentado
Formularé la Política Pública Nacional
acelerados cambios estructurales:
de Familia, con enfoque poblacional.
• Transición demográfica (mayor
longevidad frente a una menor
mortalidad y fecundidad).
A. Política Pública • Transición epidemiológica
de Familia (prevalencia de enfermedades
crónicas e infecciosas).
DIAGNÓSTICO • Transición nutricional (coexistencia
En las familias colombianas de desnutrición y sobrepeso).
existe pobreza, vulnerabilidad • Jefatura femenina creciente:
e inequidad social, y pese a los urbana 40 % y rural 26 %.
programas sociales y millonarias • Reducción del tamaño del
inversiones, Colombia sigue hogar: el promedio por hogar es
siendo uno de las naciones más de 3,5 personas y cambio en los
desiguales del mundo. roles de cuidado.
El 20 % de los colombianos • Nuevas estructuras familiares:
viven en hogares pobres, aumento de los hogares
fenómeno que es mayor en unipersonales (19 % de los
el campo, donde la pobreza hogares), monoparentales
multidimensional es del (28 %) y biparentales del
38 % frente a la urbana, que es mismo sexo (0,12 %).
del 12 %. • En consecuencia, se deben
• La gran mayoría del déficit reconocer diversas formas de
cuantitativo de vivienda, organización familiar, ofrecer
estimado en 639.513 hogares, servicios sociales que den cuenta
está focalizado en las familias de de estas formas y dinámicas
más bajos ingresos. familiares, y que propendan por su
protección y fortalecimiento.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 25

Hay múltiples tipo de violencia • Articular el bienestar de todos


dentro de la familia, en especial los individuos que componen
contra las mujeres. la familia: madres gestantes
• Violencia intrafamiliar en 2016: y lactantes, primera infancia
26.473 eventos (sin contar los e infancia, adolescentes,
producidos por la pareja). jóvenes, adultos, adultos
• Violencia de pareja en 2016: mayores, mujeres y grupos
más del 65 % de mujeres y poblacionales vulnerables.
hombres entre 13 y 49 años • Alinear todos los programas
de edad reportaron haber nacionales existentes en torno
recibido algún tipo de violencia al fortalecimiento y el apoyo a
(psicológica, física, económica y las familias (Familias en Acción,
sexual) de pareja. Sin embargo, Estrategia Unidos, Familias
el 86 % de los 50.707 casos Guardabosques, Familias con
reportados al sistema médico Bienestar, Vivienda Gratuita,
legal fue contra las mujeres. Familias Fuertes, De 0 a
Siempre), así como los que
PROPUESTA atienden al adulto mayor,
Poner en marcha la política Mejor la discapacidad o mejoran
la Familia para que potencie la la nutrición.
importancia de la familia, sus
vínculos afectivos y su papel IMPACTO
trascendental en el desarrollo La familia constituye dentro de
social y económico del país. Para nuestro programa un pilar del
esto, formularé la Política Pública desarrollo económico y social.
Nacional de Familia con enfoque Reducir la proporción de las
poblacional para los próximos familias que se encuentran en
veinte (20) años: situación de pobreza extrema.

NUESTRA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL,


POTENCIARÁ LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA,
SUS VÍNCULOS AFECTIVOS Y SU PAPEL
TRASCENDENTAL EN EL DESARROLLO SOCIAL
Y ECONÓMICO DEL PAÍS .
Reducir las brechas
existentes entre
las oportunidades
de desarrollo y
condiciones de vida
entre las familias del
sector urbano y las
familias residentes
en la zona rural.
Las familias
residentes en las
áreas rurales y
sus miembros
Foto: Shutterstock

mejorarán sus
condiciones de vida,
proporcionándoles
oportunidades para
la realización de sus
planes de vida tanto
B. Creación del Ministerio
colectivos como de la Familia
individuales.
Crearemos un Ministerio que privilegie a la familia
Reducir los índices
coordinará las políticas del sector como el principal
de violencia
familia y social, que asegurará la agente vinculante y
intrafamiliar, de
eficiencia-eficacia de la inversión y transformador de la
pareja y de otros
del gasto público social. sociedad. La deficiencia
indicadores que
para determinar y
afectan a los
miembros de las
DIAGNÓSTICO ejecutar la inversión
Las acciones del Estado para pública es más que
familias.
garantizar la protección de los evidente.
Articular los
derechos de la familia y de sus Para lograr una
diferentes sectores
diferentes miembros están atomizadas, mayor articulación del
en torno al desarrollo
desarticuladas y son ineficientes. Estado y una efectiva
de la familia a través
La legislación vigente le entregó ejecución de las
de la definición de
el liderazgo del sector social y de políticas públicas en
una instancia rectora
reconciliación (Decreto 1084 de 2015) un marco de eficiencia
de la política de
al Departamento de la Prosperidad de los recursos, se
familia, así como
Social (DPS), lo que lo convierte en requiere construir un
las relacionadas
responsable del diseño, definición y Ministerio de la Familia,
con el desarrollo
evaluación de esta política pública. para que asuma estas
y bienestar de
Pese a esto, no existe en el país tareas y ponga en
cada uno de sus
una entidad que logre articular marcha una política
integrantes.
de manera eficiente la política social humanizada y
social ni mucho menos que que rescate la dignidad
• Unidad Fondos especiales
Administrativa del sector
Especial para • Fondo de
la Atención y Inversión Para la
Reparación Paz.
Integral a las • Fondo para la
Víctimas. Reparación de las
• Centro de Víctimas.
Memoria • Fondo Contra
Histórica. la Explotación
• Mediante el Sexual de
Decreto 2559 Menores.
de 2015 el Instancias
Departamento de asesoría,
Administrativo coordinación y
para la articulación del
Prosperidad sector.
de todos los habitantes de la pobreza, la Social asumió • Comité Ejecutivo
del territorio nacional inclusión social, las funciones para la Atención y
(tejido humano, respeto, la reconciliación, de la Agencia Reparación a las
convivencia). la recuperación Nacional para la Víctimas.
Análisis General de territorios. De Superación de la • Comité Directivo
del sector igual forma la Pobreza Extrema de la Política
Administrativo de atención, asistencia y de la Unidad Nacional de
Inclusión Social y y reparación Administrativa Consolidación y
Reconciliación a víctimas de Especial para la Reconstrucción
Se encuentra la violencia, la Consolidación Territorial.
regulado en el atención a grupos Territorial.
Decreto Único vulnerables y la
Presupuesto del sector – 2017
Reglamentario 1084 protección integral
del 26 de mayo de la primera Entidad Total
de 2015. El sector infancia, la niñez, (billones
está en cabeza la adolescencia así de pesos)
del Departamento como el bienestar Departamento Administrativo para 3,47
Administrativo para de las familias la Prosperidad Social
la Prosperidad colombianas. Instituto Colombiano de Bienestar 6,35
Social (DPS), el Entidades adscritas Familiar (ICBF)
cual agrupa y al Departamento Centro de Memoria Histórica 0,045
ordena las políticas, Prosperidad Social Unidad Administrativa Especial para 1,17
planes generales, • Instituto la Atención y Reparación Integral a
programas y Colombiano las Víctimas
proyectos para de Bienestar Total Sector 11,03
la superación Familiar (ICBF). Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Portal de
Transparencia Económica. 2017.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 28

PROPUESTAS • La Consejería
¿Por qué crear Presidencial
el Ministerio para la Primera
de la Familia? Infancia, la
• Para lograr Consejería
eficacia en la Presidencial
política social para la Equidad
Foto: Shutterstock

a través de la de la Mujer y la
eficiencia en Dirección del
la ejecución de Sistema Nacional
la inversión. de Juventud
Rediseñar Colombia Joven,
institucionalmente serán suprimidas
Ejemplos Internacionales el sector y sus objetivos y
Algunos países en donde existe social y de la funciones serán
el Ministerio de la Familia. reconciliación asumidas por
• Alemania: Ministerio Federal para articular de el Ministerio de
de Familia, Tercera Edad, manera eficaz la la Familia, esto
Mujeres y Juventud. En 2014 política social, lo con el objetivo de
destinaba a este sector el 3,5 % que se traduce evitar duplicidad
del Gasto Público General. en eficiencia de funciones y
• Austria: 1) Ministerio Federal de al momento alcanzar mayor
Asuntos Familiares y Juventud de determinar productividad
y 2) Ministerio Federal de Salud y ejecutar la con los mismos
y Mujeres. En 2014 destinó el inversión en el elementos con
4,7 % del Gasto Público. sector (no habrá que cuenta hoy la
• Dinamarca: 1) Ministerio de aumento del administración.
Asuntos Sociales e Infantiles; 2) gasto, habrá No se crearán
Ministerio de Ancianos. Destinó eficiencia en la cargos.
el 8,8 % del gasto en 2014. inversión). • Unificación de
• Luxemburgo: Ministerio de • Racionalidad de competencias.
la Familia, la Integración y la la gestión pública Trasladar
Gran Región. Gastó el 8 % del (suprimir órganos competencias
Gasto Público General en 2014. e instancias al Ministerio
• Finlandia: 1) Ministro de que hoy se de Familia
Asuntos Sociales y Salud, encuentran relacionadas
y 2) Ministro de Asuntos de desarticuladas). con el diseño,
Familia y Servicios Sociales. formulación,
El país destinó el 5,8 % del seguimiento y
Gasto en este sector. evaluación de la
(Fuente cifras: Unión Europea. Oficina política pública
de Estadística – EUROSTAT. “General
government expenditure in the EU. del sector que
Government expenditure accounted for 48.1% actualmente
of GDP in the EU in 2014”. 7 de julio de 2015)
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 29

tienen el DPS, el Social. Para sector familia y


ICBF, la Unidad coordinar por social (programas
para la Atención medio del como Familias en
y Reparación Ministerio de Acción, Jóvenes
de las Víctimas, la Familia, las en Acción,
el Centro políticas del sector Empleo para la
de Memoria Familia y Social. Prosperidad,
Histórica y Se asegurará la Familias
el Consejo eficiencia-eficacia Rurales, etc., no
Nacional para de la inversión y desaparecerán,
la Discapacidad del gasto público sus alcances
(trabajo social. serán
Institucional • Articulación replanteados
armonizado, de todos los por la política
que busca el programas del pública social
perfeccionamiento sector social. para alcanzar un
institucional para Articular mayor y mejor
el cumplimiento de manera impacto en los
de las tareas interinstitucional beneficiarios).
eficientemente). las políticas
• Reestructuración públicas y los
del Departamento programas con
de Prosperidad impacto en el

EFICACIA–EFICIENCIA REESTRUCTURACIÓN MINISTERIO DE LA FAMILIA


INSTITUCIONAL
Rediseñar DPS, ICBF, Unidad para Coordinará las políticas
institucionalmente el Sector la Atención y Reparación del sector familia y social.
Social y de Reconciliación Integral a las Víctimas, Asegurará la eficacia-
para que la inversión se sea Centro de Memoria eficiencia de la inversión y
eficiente. Histórica del gasto público social.

La creación del Ministerio


de la Familia será regido
por el principio de
Traslado de competencias eficiencia.
al Ministerio de la Familia. NO implicará gasto para
Competencias: diseño, el Estado; y se hará a cero
formulación, seguimiento costos.
y evaluación de la política
pública del sector que hoy
encabeza el DPS.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 30

EN LOS SERVICIOS BÁSICOS DEBE


HABER MÉDICOS GENERALES
ENTRENADOS EN MEDICINA FAMILIAR
QUE TENGAN LA CAPACIDAD DE ATENDER
LA MAYOR PARTE DE LOS PROBLEMAS DE
SALUD DE SU COMUNIDAD .

Formular una política pública Acompañar desde el Ministerio


de familia con enfoque de la Familia la estructuración
poblacional para los próximos de las reformas sociales en
veinte (20) años. otros sectores, como por
• Consolidar la inversión y la ejemplo:
oferta institucional que tiene el • Vivienda. Acceso a una casa
sector familia. digna a 1,2 millones de hogares.
• Definir las metas misionales • Educación. Vamos a convertir
del sector de la familia y a Colombia en un país libre
articular con las metas de analfabetismo, con acceso
transversales que sean universal a la educación inicial,
ejecutadas en otros sectores. primera infancia, educación
Crear la Superintendencia básica y básica media.
de la Familia. • Empleo. Se creará un
• Organismo técnico, de carácter programa bandera para invertir
administrativo, adscrito al en las personas y hacer que
Ministerio de la Familia, cuya consigan más fácil empleo,
actividad estará orientada incluyendo a quienes vienen
a fortalecer los procesos con la ayudad de programas
de desarrollo familiar y al sociales del Estado.
correcto funcionamiento de la • Salud. Instauraremos en todo
política pública de la familia. el territorio nacional un nuevo
Así, ejercerá la inspección, modelo de Medicina Familiar,
vigilancia y control del sector centrado en el paciente y sus
familia y social. necesidades:
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 31

• Servicios cerca al • Los ciudadanos enfermeras bien • Los médicos


hogar o lugar de deberán pasar capacitadas con residentes
trabajo. por el sistema al apoyo de médicos serán objeto de
• Oportuna entrega menos una vez residentes y que remuneración por
de medicamentos al año (mínimo en los hospitales estar presente
y de citas asistir a una cita exista suficiente en hospitales
médicas. al año). disponibilidad de públicos de
• Hospitales • Acabaremos especialistas. municipios
y servicios las causas de • Con el apoyo del medianos.
de urgencia tutelas evitables, sector educación Asegurar que el
mejorados en reduciéndolas vamos a adicionar médico familiar
redes integrales progresivamente 5.000 nuevos tenga la capacidad
con cobertura en un 60 % con especialistas de atender la
sobre los riesgos un modelo de en cuatro años: mayor parte de los
y enfermedades atención integral, 2.000 médicos problemas de salud
de los pacientes. centrado en la de familia y 3.000 de su comunidad
• Servicios de gente. especialistas en y los especialistas
primer nivel que Asegurar que déficit. puedan dedicarse
solucionen el 80 % en los servicios a los casos que
de los problemas básicos existan requieren alta
de la población. médicos generales tecnología.
entrenados en
Medicina Familiar,
Foto: Shutterstock
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 32

QUIERO QUE EL MÉDICO FAMILIAR TENGA


LA CAPACIDAD DE ATENDER LA MAYOR
PARTE DE LOS PROBLEMAS DE SALUD DE SU
COMUNIDAD PARA QUE LOS ESPECIALISTAS
PUEDAN DEDICARSE A LOS CASOS QUE
REALMENTE LOS NECESITAN .

“GRAN PACTO Fortalecimiento Masificación, • Presenta para


NACIONAL POR LA de la presencia disponibilidad su estudio
EDUCACIÓN: Invito institucional del y acceso a las reformas
a todas las familias Estado colombiano información que políticas que sean
de Colombia, a en la atención contribuya a la necesarias para
los estudiantes, integral de la familia. educación en el cumplimiento
a los docentes, a Focalizar y optimizar valores. de las metas del
las instituciones los recursos del Un ente rector del sector familia y
educativas, a los sector. sector familia y social.
empresarios y a Garantizar la social: Ministerio • Diseña, formula
los gobernantes protección de de la Familia. y coordina
locales para que los derechos • Dirige la política la ejecución,
nos unamos, y fundamentales y el del sector familia seguimiento y
trabajemos juntos acceso a servicios y social. evaluación de la
en esta gran cruzada de la población • Propone y política del sector
que transformará vulnerable o que asesora al familia y social.
al país a través está en condiciones presidente de
de la educación y especiales. la República
la infraestructura Producir en el diseño de
social del país. mejores familias, políticas, planes,
Construiremos entre conscientes del programas y
todos, un país en papel de la misma proyectos para el
paz, más justo, con como motor sector familia y
mayor equidad y más de cohesión y social.
competitivo a nivel responsabilidad
mundial”. social.
2
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 33

CUIDADO DE
LA LACTANCIA
MATERNA, LA
NUTRICIÓN Y
LA SALUD EN

Foto: Shutterstock
LA FAMILIA
Unificaremos • 2,4 millones adicionales están
los regímenes afiliados a regímenes especiales
(Magisterio, Fuerzas Armadas y
Contributivo y Congreso).
Subsidiado, y se • El Régimen Contributivo es
financiado por las cotizaciones
equipararán los e impuestos (93,9 %). El
beneficios para subsidiado está dividido así:
38,5 % del Sistema General
toda población. de Participaciones, 25 % del
Fosyga, y 11,5 % de esfuerzo
propio de los territorios.
A. Unificar el sistema
de salud PROPUESTA
Cobertura nacional completa
DIAGNÓSTICO de servicios en el Régimen
La separación de la población en dos Subsidiado.
regímenes ha generado desigualdad, Redefinición del plan de
falta de cobertura e ineficiencias. Hoy, beneficios a partir de la cobertura
hay 22,6 millones de colombianos integral de enfermedades o
afiliados al Regimén Subsidiado y 21,4 procedimientos integrales de
millones al Contributivo. atención.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 34

Libertad de
competencia entre
B. La lactancia
aseguradores de materna y
los regímenes
Subsidiado y
nutrición
Contributivo.
Redefinición de
DIAGNÓSTICO
La lactancia materna exclusiva
riesgos asegurables,
en Colombia es 1,8 meses y
diferenciando
la lactancia materna total no
programas de
alcanza los 15 meses, lejos
salud pública en
de la recomendación de la
enfermedades raras
Organización Mundial de la
y otras. Las compras
Salud (OMS).
centralizadas de
El bajo peso al nacer es de 8,6 %,
medicamentos o
lo que evidencia serios problemas
insumos puedan
de alimentación en las madres
tener mayor
gestantes.
eficiencia que el
La probabilidad de inseguridad
aseguramiento.
alimentaria en el hogar en
Equiparación de
Colombia es del 42,7 %, con un
los beneficios
3 % severa.
económicos en la
• La población con ingresos
maternidad.
bajos destina el 35 % de
sus ingresos a alimentos
IMPACTO (DANE 2017).
Mayor posibilidad
• La desnutrición aguda es de
de escogencia
0,9 % y la crónica (retraso en
para los afiliados,
talla) de 13,2 %.
cobertura nacional
Frente al sobrepeso y la obesidad
de atención y mayor
• La obesidad en niños menores
competencia en el
de 5 años es 5,2 %.
aseguramiento. “Un
• Entre los 5 y 17 años la
sistema de salud
obesidad es del 4,1 %.
igual para todos los
• Y entre los 18 y 64 años el
colombianos”.
exceso de peso es de 51,2 %;
Aumentaremos
la preobesidad, de 34,6 %, y
la seguridad
la obesidad, de 16,5 % (mayor
alimentaria de 46 a
prevalencia en las mujeres).
51 %, protegiendo la
El 2,2 % de las personas adultas
lactancia materna y
mayores presenta malnutrición y
la correcta nutrición
cerca del 50 % está en riesgo de
de la familia.
malnutrición.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 35

Foto: Shutterstock
PROPUESTA Promover la lactancia entre las
Reduciremos la desnutrición mujeres y familias beneficiarias
infantil en los menores de 5 años, de los diferentes programas
en gestantes y madres lactantes, y nacionales como Familias en
en los adultos mayores. Acción, Red Unidos, Familias con
Actualizar las normas que Bienestar, Centros de Atención
protegen la lactancia materna a la Primera Infancia, Centros
y extenderla durante los seis de Recuperación Nutricional,
primeros meses de vida. Madres FAMI, Madres
Pasar de 9 a 15 Bancos de Comunitarias y Programas de
Leche Humana y certificar 200 Acompañamiento Familiar.
Instituciones Amigas de la Mujer
y la Infancia (IAMI) integral en Nutrición
los departamentos con mayores Trabajaremos para que exista
índices de desnutrición infantil. una correcta alimentación en
Fomentar en las entidades públicas las familias para reducir la
y privadas salas de lactancia, al malnutrición y la inseguridad
igual que en las instituciones alimentaria.
educativas que atienden población Fomentar el uso de las Guías
menor a 3 años. Alimentarias en los diferentes
Implementar en todos de los programas nacionales como:
departamentos y en el 80 % de Familias en Acción, Familias con
las EPS programas de educación Bienestar, Centros de Atención
y consejerías en lactancia. Integral a la Primera Infancia.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 36

Facilitar en los veredales y IMPACTO


consumidores el agricultura urbana). Contribuir al
reconocimiento Promoveremos desarrollo del país
de alimentos a nivel familiar y al cumplimiento
saludables estrategias que de los Objetivos
mediante el propendan por una de Desarrollo
etiquetado frontal vida saludable, a Sostenible (ODS)
(FOP) de advertencia través del fomento en lo referente a
nutricional de la actividad Hambre Cero y
o etiquetado física y la adopción nutrición infantil.
interpretativo de los de estilos de vida Reducir la

Foto: Shutterstock
alimentos. saludables, como un proporción de las
Promover la mayor consumo de familias que se
alimentación frutas y verduras. encuentran en
saludable en Definir y consolidar situación de pobreza
los programas estrategias extrema.
de alimentación conducentes Incrementar la
escolar, controlando a reducir el lactancia materna
el consumo de sedentarismo y y prevenir la
bebidas y alimentos la malnutrición morbimortalidad
azucarados. en el ambiente por desnutrición
Implementar laboral, educativo o por causas
modelos de y comunitario asociadas en el
producción familiar (pausas activas en menor de 2 años.
autosostenibles en el entorno laboral, Instaurar en todo el
el campo y poner en guías alimentarias territorio nacional
marcha circuitos que para menores de un nuevo modelo
reduzcan la distancia 2 años. Y para de Medicina
entre los proyectos gestantes y madres Familiar centrado
de agricultura en lactancia y en el paciente y sus
familiar sostenible población mayor de necesidades.
y los consumidores 2 años, campañas
finales educativas a través
(asociaciones, de medios masivos
organizaciones de comunicación).
C. Modelo de Diseño e implementación de
rutas reguladas de atención.
Atención en Salud Construcción e implementación
de redes territoriales
DIAGNÓSTICO (departamentales) de prestación
No existe un modelo regulado
de servicios.
de atención y cada asegurador
Implantación de la gestión
define de manera autónoma
de riesgo por aseguradores.
cómo atender a su población.
“Que los aseguradores se
dediquen a proteger la salud de
PROPUESTA los colombianos y no a hacer
Implantar un modelo de Medicina
negocios con la plata de la salud”
Familiar, centrado en los niveles
básicos de atención. “Cada
colombiano adscrito a un médico
IMPACTO
Atención con calidad y mayor
familiar”.
cobertura de la población.
Incremento de la efectividad y
eficiencia de los recursos y de los
diferentes agentes del sistema.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 38

3 ATENCIÓN
INTEGRAL DE LA
PRIMERA INFANCIA
Y DE LA INFANCIA

Aumentaremos la La cobertura de atención a niños


atención integral menores de 5 años en Colombia es
de las más altas de latinoamerica.
cualificada Los estudios revelan, sin embargo,
(educación, salud, que la calidad de los programas
existentes limita su potencial de
nutrición y cuidado) desarrollo. Colombia tiene hoy
a 2’300.000 niños. casi 1 millón de niños en situación
vulnerable sin atender.
Los datos de la Encuesta
A. Primera infancia Longitudinal Colombia (ELCA), de la
Universidad de los Andes, revelan
DIAGNÓSTICO que la cobertura de atención a niños
En Colombia hay 5’100.000 niños entre los 0 y 5 años de edad pasó de
menores de 6 años, que equivalen 43 a 53 % entre 2010 y 2013. En ese
al 9 % de la población total. De incremento de la atención integral
esto, 2,7 millones son población hay una transición de atención de
vulnerable. niños en modalidad transicional a
A noviembre 1 de 2017, el 5.6 % modalidad institucional.
de la población desplazada eran Entre los principales programas
menor de 5 años (463.595 niños). del ICBF orientados a la primera
El 47 % de los niños entre cero y 5 infancia se encuentran los hogares
años, tanto en zonas urbanas como comunitarios, CDI, Hogares
rurales, se encuentran en el primer Infantiles y los programas de
nivel del Sisben; el 19,5 % en el recuperación nutricional.
Sisben 2 y el 3,8 % como Sisben 3.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 39

Solo 2 de cada 3 niños de 5 años primera infancia en ambientes


son matriculados en transición, lúdicos, bibliotecas infantiles y
lo que evidencia problemas en cualificación del talento humano
la articulación entre el sector en el componente pedagógico
educativo y los programas de específico para la edad en
primera infancia. educación inicial.
Colombia NO tiene currículo ni TODOS los niños de Colombia
estándares básicos de aprendizaje tendrán una atención de calidad.
para la primera infancia. Por eso, las más de 50.000
Madres Comunitarias que hoy
PROPUESTA trabajan con amor y compromiso
Ampliar la cobertura de la atención en todo el territorio nacional por
integral a la primera infancia en los menores, serán fortalecidas
concordancia con la Ley 1804 de y apoyadas con talento humano,
2016 e implementarla en el 80 % de para que puedan garantizar un
los municipios del país. Pasaremos servicio integral.
de 350, que hoy están priorizados, La integralidad va más allá de
a 880 municipios con Ruta Integral paredes y muebles bonitos. Por
de Atención (RIA) formulada e eso vamos a garantizar que un
implementada. profesional psicosocial y uno de
Adecuar la infraestructura nutrición y salud acompañen a
del sector educativo para que las Madres Comunitarias como
se garantice la atención de la mínimo cada 15 días. De igual

Foto: Archivo Semana


POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 40

forma, ellas contarán con una


auxiliar que las apoye en el área de
preparación de alimentos. Así podrán
dedicarse a su labor pedagógica y de
cuidado desde el amor.
Esto generará igualmente la
creación de más de 50.000 nuevos
empleos en este sector.
Ampliar la cobertura en educación
inicial a 2,3 millones de niños
en Colombia.

Foto: Shutterstock
Ampliar la arquitectura institucional
del sector salud para la atención
integral de la primera infancia:
mejoramiento de las salas de parto,
hospitalización pediátrica, salas ERA
y EDA, Centros de lactancia Materna y B. Infancia
Centros de Recuperación Nutricional.
DIAGNÓSTICO
IMPACTO La infancia comprende a la niños
Las ganancias económicas y entre los 6 a 12 años de edad. La
sociales son más altas cuanto Ley 1098 de 2006 la define como
más temprano se invierte en la etapa del ciclo vital en la que
nuestros niños. se establecen las competencias
Mayor capacidad cognitiva de educativas, emocionales y sociales
los niños. del ser humano.
Prevención temprana de la Hoy existen 6,9 millones de niños
drogadicción, alcoholismo y entre los 6 y 12 años, el 14,6 % de la
embarazo adolescente. población total del país.
Romper los ciclos La ley establece a todas las
intergeneracionales de violencia, personas de esta edad el
al promoverse mejores habilidades derecho a la educación, pero
parentales y mayores niveles de este no se cumple para muchos
apego en el núcleo de la familia. niños, especialmente de
Ampliar la cobertura neta total en familias pobres, desplazadas,
educación primaria, básica y media de minorías étnicas, o que son
a un 90 %. Llevar al colegio a los forzados a trabajar o abusados.
500.000 niños que hoy están por Hay 10,3 millones niños en edad
fuera del sistema educativo. escolar entre 5 y 16 años, de los
Eliminar el trabajo infantil. cuales se atienden 10,1 millones.
Solo 8,8 millones de estos se
encuentran estudiando en el
curso en la edad correcta.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 41

INVITO A TODAS LAS FAMILIAS DE


COLOMBIA Y A TODOS LOS ACTORES AL
GRAN PACTO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN,
QUE TRANSFORMARÁ EL PAÍS A TRAVÉS DE
LA EDUCACIÓN Y LA INFRAESTRUCTURA
SOCIAL DE COLOMBIA .

Baja cobertura neta (85 %), clara y financiada que garantice


brechas entre los sectores la implementación efectiva de
rurales y urbanos (9 %), niveles programas y estrategias de
de deserción altos (3,7 %) y prevención y atención integral de
resultados de calidad bajos calidad en la infancia.
(puesto 58 PISA). Pasaremos de 800 a 1.102
Actualmente más de 800 municipios con políticas públicas
municipios cuentan con políticas formuladas e implementadas,
públicas formuladas y aprobadas logrando:
en materia de infancia, pero en su • Implantar un modelo en el que
mayoría no se han implementado la familia y la escuela estén
y mucho menos se han fondeado comprometidas con la educación
para su ejecución. de los niños .
En materia de trabajo infantil, • Ampliar condiciones básicas para
Colombia no cuenta con una el aprendizaje (alimentación,
Política Pública implementada transporte, infraestructura, TIC).
con resultados y avances • Asegurar la construcción de
significativos. No hay una manuales de convivencia de
estadística nacional real manera participativa con los
ni confiable y, por ende, su padres de familia.
articulación en los territorios • Implementar programas
no ha sido efectiva. deportivos, culturales y
recreativos en todos los
PROPUESTA municipios, para que ayuden a
Garantizar que en los 1.102 protejer a los niños de los riesgos
municipios se formule e de la delincuencia y el consumo
implemente una política pública de sustancias psicoactivas.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 42

Extenderemos la jornada única Desarrollar, a través de nuestro


en las instituciones educativas. Ministerio de Familia, programas
Para esto, se necesita articular de atención, prevención y
la oferta institucional, incluyendo protección de los niños y
actividades recreativas, culturales sus familias en torno a las
y artísticas que fortalezcan problemáticas de violencia, abuso
la ocupación adecuada del y explotación sexual, todo esto
tiempo libre y la estimulación con la implementación efectiva de
neurológica del infante. la Ley 1146 de 2007.
Articular, con el nuevo modelo
Combatiremos el de Medicina Familiar, la atención
trabajo infantil en de calidad de la infancia tanto en
todas sus formas. Para el componente de salud pública
esto debemos: como mental.
Ampliar la cobertura de los
PROPUESTAS programas de prevención de
Trabajar para que el sistema niñez y adolescencia liderados
educativo retenga a los niños y por el ICBF, pasando de una
jóvenes en las escuelas y colegios, atención de 235.000 a 500.000
y atraiga los que están por fuera. niños vulnerables. La meta es
Ampliar la oferta de programas llegar a una cobertura, en el
deportivos, fomentar incentivos cuatrienio, de 2 millones de niños
para los semilleros deportivos y y adolescentes.
estímulo la formación de nuevos
deportistas de alto rendimiento. IMPACTO
Garantizar que todas las Infantes con las herramientas
instituciones educativas en para que su ingreso y paso por
Colombia cuenten con un club la adolescencia sea física y
deportivo, que incluya escuelas de mentalmente saludable.
iniciación y formación deportiva, Menores índices de consumo de
fortaleciendo la estructura del sustancias psicoactivas lícitas
deporte asociado y mejorando las e ilícitas, suicidio y conductas
garantías para la preparación y delictivas.
competición de los deportistas.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 43

4 ATENCIÓN Y
CUIDADO DE LOS
ADOLESCENTES
Y JÓVENES
Duplicaré el número de niños en
jornada única de un 15 a 30 %.

A. Adolescencia
Adolescentes
Hay un aumento significativo en
el uso de sustancias ilícitas como
marihuana, cocaína, éxtasis y
heroína. Lo anterior se ve reflejado
en que a 2008 el 8,8 % de las
DIAGNÓSTICO personas habían consumido drogas
La adolescencia comprende la
ilícitas, para el 2013 aumentó al
franja poblacional de 13 a 17
12,2 % y durante el último año
años de edad, según el Código
pasó del 2,6 al 3,6 %. Se estima
de Infancia y Adolescencia de
que alrededor de 3 millones de
Colombia. Hoy existen 5’100.000
personas han consumido drogas
adolescentes en el país, que
alguna vez en la vida.
equivalen al 10,6 % de la
El suicidio. Durante 2016 se
población del país.
reportaron 2.310 suicidios, 242
Solo 512.184 estudiantes asisten
casos (10,4 %) más que en el
a la jornada única en 1.107
año inmediatamente anterior.
instituciones. Esto es el 6,9 % de
El decenio 2007-2016 acumuló
la matrícula oficial. El estimado
19.177 casos, con una media
para 2018 es de 15 %.
de 1.918 eventos por año. Es
decir, 193 suicidios al mes y seis
suicidios por día.
La tasa de lesiones fatales
autoinflingidas en 2016 fue de
5,20 eventos por cada 100.000
habitantes.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 44

Explotación y y a las nuevas Ampliar la


abuso sexual. tecnologías. Para ello, cobertura de los
Durante 2016 el potencializaremos programas de
Instituto Nacional la educación media, prevención de niñez
de Medicina Legal como eslabón que y adolescencia
registró 21.399 perfila vocaciones liderados por el
exámenes médicos y competencias ICBF, logrando
legales por presunto básicas, así como pasar de una
delito sexual en formación para la atención de 235.000
Colombia, con vida y para el trabajo, a 500.000 niños
una tasa de 43,90. en asocio con el más vulnerables
Según el sexo de la Ministerio del país. Generando
víctima, el 73,98 % de Educación y una cobertura en
eran mujeres. En el SENA. el cuatrienio de
general, el 86 % de Desarrollar, a 2’000.000 de niños y
las valoraciones través de nuestro adolescentes.
se realizaron a Ministerio de Familia,
personas entre los 0 programas de IMPACTO
a 17 años. atención, prevención y Disminuiremos los
El país cuenta protección de los niños índices en consumo
con políticas y sus familias en torno de sustancias
públicas para este a las problemáticas psicoactivas, suicidio
grupo poblacional de violencia, abuso y y embarazos en
formuladas pero explotación sexual. adolescentes.
no implementadas Por medio de la Romperemos los
y mucho menos implementación ciclos de pobreza
con asignación efectiva de la Ley 1146 que inician en la
presupuestal. de 2007, en cada uno adolescencia. Para
de los municipios de esto, pondré en
PROPUESTA Colombia, generando marcha un plan
Implementar transversalidad con que reduzca al 15
cursos técnicos en el nuevo modelo de % los embarazos
las instituciones Medicina Familiar en adolescentes.
educativas desde propuesto.
el grado décimo,
dando énfasis
al bilingüismo
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 45

Foto: Shutterstock

Impactos del embrazo


B. Embarazo en adolescente:
adolescentes • 76,3 % de madres
adolescentes o
DIAGNÓSTICO embarazadas no asisten
Las tasas de embarazo y de a la escuela.
fecundidad adolescente en • 39,1 % de las madres
Colombia son elevadas y se adolescentes terminan
encuentran por encima de el bachillerato.
todos los promedios regionales • 67,2 % de estas mujeres
en el mundo, excepto África- deben trabajar, mientras
Subsahariana. que las que no son
En 2015 se presentaron 135.958 madre solo 8,5 % lo
partos de mujeres entre 15 y hacen.
19 años de edad en Colombia. • 44 % de las madres
De estas, entre 17,3 % y 20,1 % adolescentes asumen la
corresponden a nacimientos de crianza sin apoyo
adolescentes que ya eran madres. del padre.
La tasa de embarazo adolescente • El embarazo
calculada por el Ministerio de adolescente lleva
Salud y Profamilia en 2015 fue de a que la trampa de
17,4 %. Si se excluye Bogotá, la pobreza se fortalezca y
tasa del país asciende a 18,4 %. aumente la población
La región atlántica es la que en condiciones
presenta la mayor tasa con un socioeconómicas
registro de 21,2 %. desfavorables.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 46

PROPUESTA
Incrementar la cobertura y
oportunidad en los servicios
de salud.
Definir estrategia de prevención
de embarazo adolescente, en
especial con la ayuda de todas las
IPS del país.
Establecer obligaciones de
instituciones públicas (hospitales,
Secretaría de Educación, etc.) e

Foto: Shutterstock
instituciones privadas (hospitales,
clínicas, otras) para que se
respete el Plan Nacional de
Prevención del EA.
Impulsar el protocolo de
agilización para captura,
C. Juventud
judicialización y penalización de
violación de menores de 15 años.
DIAGNÓSTICO
Los jóvenes comprenden a la
Ley 599/2000 art 208 y 209.
franja poblacional de 14 a 28
Armonizar y simplificar los
años de edad, según el Código
distintos canales de denuncia y
de Infancia y Adolescencia de
seguimiento de casos de violación
Colombia. Hoy hay 12’600.000
sexual a menores de edad (en
jóvenes en Colombia, lo que
especial menores de 15 años).
equivale al 26 % de la población.
Todo esto, en el respeto del
derecho de educación de los
padres, de la conciencia y de las
Los jóvenes colombianos:
La proporción de los jóvenes que
convicciones éticas y religiosas.
solo estudian disminuye cada
vez más.
IMPACTO Hay un número importante
Mayor formación de capital
de jóvenes menores de edad
humano, incremento en la
trabajando, con todos los riesgos y
productividad, mayor calidad de
complejidades que esto genera.
vida de los estratos más bajos,
La salida de los jóvenes al mercado
oportunidades de movilidad social.
laboral no es la mejor.
Trabajar en la prevención
Entre los jóvenes hay:
del consumo de drogas y
• Altas tasas de suicidio, consumo
alcohol a través de la promoción
de drogas, delincuencia y
de la cultura y el deporte,
violencia juvenil.
y transformar la educación
• Alto número de embarazos
terciaria.
en adolescentes y segundos
embarazos.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 47

El país cuenta con problemáticas orientación


una Ley Estatutaria y sociales de profesional, y
un área de Gobierno drogadicción, aumentar la
Colombia Joven delincuencia, salud financiación de la
que no ha logrado mental juvenil. educación superior
una articulación Articular las políticas pública, el crédito
institucional de los territorios educativo subsidiado
que permita una con los planes del y la oferta de
implementación Gobierno nacional en educación.
efectiva de la Política torno a la generación Estrechar los
Pública de Juventud. de empleo, vínculos con el
Hay grandes emprendimiento, sector productivo
inequidades en educación terciaria y para mejorar las
el acceso a la estímulos deportivos condiciones y
educación superior: de alto rendimiento. permanencia de
mientras que La Transformar empleabilidad de los
Guajira tiene el la educación jóvenes.
16 % de cobertura terciaria para que Articular con el
o las regiones más nuestros jóvenes sector salud la
afectadas por la puedan formarse atención de la
violencia no superan apropiadamente para población de jóvenes,
el 15 %; Boyacá tiene su vida laboral. implementando de
una cobertura de Aumentar la manera efectiva
51 %; Santander, cobertura de los programas de
66 %, y Bogotá, más educación superior, servicios amigables
del 70 %. pasando de un 55 a para adolescentes y
Solamente el 30% 63 %. jóvenes en los 1.102
de los jóvenes hace En materia de municipios del país.
la transición del calidad, incrementar
colegio a educación del 27 al 40 %, IMPACTO
superior y 1 de el número de Incremento en el
cada 2 estudiantes estudiantes de las nivel educativo y tasa
culmina la educación pruebas Saber de empleo de los
superior. que muestran jóvenes.
los mayores Disminución de los
PROPUESTA aprendizajes. índices en consumo
Formular e Incrementar la de sustancias
Implementar las calidad del sistema, psicoactivas, suicidio,
políticas públicas de fortalecer el embarazos y
juventud, teniendo acompañamiento segundos embarazos
como base la Ley para el desarrollo tempranos,
de Juventud, para competencias desempleo y
que ataquen las básicas, la delincuencia juvenil.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 48

5
Incrementaremos
la cobertura
BIENESTAR
DEL ADULTO
MAYOR
PROPUESTA
Hacer obligatorio el traslado
de los aportes o saldos en
del sistema de pensiones a BEPS (Beneficios
Económicos Periódicos) para
protección para la población objeto de ella,
la vejez. generando anualidades vitalicias
y complementar con Colombia
Mayor cuando aplique.
A. Ampliación Modificar los requisitos de
acceso a los fondos de garantía
del sistema de pensión para otorgar más
de protección pensiones con cargo a esos
recursos.
para los adultos Ampliación de 200.000 cupos en
mayores Colombia Mayor, dando cobertura
completa para 2018.
DIAGNÓSTICO
Solo 1 de cada 3 colombianos IMPACTO
cuenta con una pensión. Reducir la pobreza y mejorar el
El 12 % de los adultos mayores bienestar de nuestros actuales
de 65 años en condiciones de adultos mayores.
pobreza NO recibe subsidio Ampliar la población con pensión
alguno por parte del Estado para que ha participado continuamente
la vejez. en el sistema de pensiones y que
está muy cerca de cumplir con
los requisitos.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 49

Foto: Archivo Semana

Promoveremos el De allí que sea necesario el


envejecimiento desarrollo de capacidades
y el aprovechamiento de las
activo de la oportunidades para la realización
población en edad de los proyectos de vida de los
adultos y de sus familias.
de trabajar
PROPUESTA
Desarrollar estrategias de
B. Adultos sensibilización dirigidas a:
• Impulsar la vinculación de
DIAGNÓSTICO más adultos al Sistema de
La adultez es la etapa de mayor
Seguridad Social.
productividad económica de las
• Fomentar la importancia de
personas, en quienes recae, por
envejecer activamente a través
lo general, la responsabilidad de
de la práctica de la actividad
la familia y de sus integrantes.
física, la alimentación saludable,
Por eso, es necesario visibilizar
el trabajo productivo, las
la importancia de esta etapa de
artes y la cultura, además del
la vida, porque es cuando más se
esparcimiento y recreación con
aporta a la familia y a la sociedad,
pares y con en familia.
y es también, cuando las personas
• Reducir los índices de violencia
desarrollan mecanismos de
al interior de sus familias y
sostenibilidad e inversión para
promover estrategias que
alcanzar una protección para
favorezcan la resolución de los
la vejez, digna y en mejores
conflictos internos sin recurrir
condiciones de vida.
a la violencia.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 50
Foto: Shutterstock

• Generar y fortalecer en los


adultos mayores aporten al
Crearemos el
cuidado de sus integrantes Sistema Nacional
en condición de dependencia,
los protejan de cualquier daño
de Cuidado
que los afecte, reproduzcan los de Adultos
valores positivos de la sociedad
propiciando una vida familiar
mayores para
armónica, proporcionado una proporcionarles un
adecuada calidad de vida ellas
y su familia.
mayor bienestar,
reconocimiento e
IMPACTO inclusión social en
Reconocer al adulto mayor como
sujetos productivos, que ayudan a la vida familiar.
la sostenibilidad de las familias.
Promover el envejecimiento activo
de los adultos para que logren
C. Programa de
una vejez tranquila y saludable. Protección para
Promover la resolución pacífica
de los conflictos al interior de las
los Adultos
familias y en sus comunidades. Mayores
Lograr la participación consciente
de los adultos en la familia DIAGNÓSTICO
como aporte al desarrollo de las Ingresos: en los adultos
mismas y su autogestión. mayores provienen de
actividades laborales (30,9 %),
pensiones (29,1 %) y aportes de
familiares (29,2 %). Un 11,9 %
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 51

PROPUESTA
recibe ingresos de Salud: los mayores Fortalecer la gestión de la política
rentas e inversiones, que son cuidadores colombiana de envejecimiento
una quinta parte en mayor proporción y vejez en lo local (planeación,
reporta recibir cotizan más en salud ejecución, monitoreo y
subsidios estatales y que en pensión. seguimiento a la implementación
un 3,9 % de giros de La afiliación al de la política).
familiares del exterior Régimen Subsidiado Fortalecer los programas para
o de alguna otra es el más frecuente personas mayores en las Cajas
institución o persona. 57,1 % y la no de Compensación Familiar,
Participación afiliación en salud impulsándolos en aquellas
y convivencia: fue de 2,3 %. donde aún existen.
el 5 % reportó Por lo general, Fomentar las relaciones
que participa en el 61 % de los intergeneracionales al interior
actividades grupales, cuidadores son de las familias y en las
principalmente hijos, 10 %; instituciones educativas, a
pertenecientes a cónyuges, 14 %; través del diálogo de saberes,
organizaciones nietos, padres el cuidado y la realización de
religiosas. Un o hermanos, y acciones afirmativas en donde
4 % participó en menos del 10 % interactúan adolescentes con
el programa de miembros de la adultos mayores.
alimentación para familia política u Por medio de los diferentes
el adulto mayor y el otras personas. programas nacionales en donde
18 % fue usuario del Una pequeña se impactan gran número de
programa Colombia proporción recibe familias, trabajar hacía el interior
Mayor. El 68 % en pago o salario por del hogar para mantener y
zona urbana y el el cuidado y uno fortalecer los lazos afectivos
57 % en zona rural de cada tres debe entre el adulto mayor y los demás
usa teléfono celular. invertir los gastos integrantes de la familia.
Actividad física: la que demanda la Apoyar a las organizaciones
inactividad física persona cuidada. de mayores, para la puesta en
aumenta con la edad, Fuente: SABE Colombia2015: marcha de proyectos productivos
Estudio nacional de
en los estratos más salud, bienestar y agroecológicos, que generen
bajos y con menor envejecimiento. bienestar y reduzcan brechas
escolaridad. entre las condiciones de vida
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 52

entre el campo y la Monitorear el IMPACTO


ciudad, mediante funcionamiento Lograr el
capacitación, y calidad de los desarrollo familiar
impulso a programas que y social del país,
asociaciones, se ofrecen a las en especial en
participación social, personas adultas. las áreas rurales
apoyo a propuestas Fortalecer el y de mayor
productivas. programa Centro vulnerabilidad
Desarrollar de Bienestar al social reduciendo
estrategias para que Anciano: las inequidades
se haga prevalecer • Mejorar la calidad sociales entre las
los derechos de de la prestación zonas urbanas y
las personas de estos centros a rurales.
mayores a los través del diseño Contribuir al
servicios de salud, del Sistema de desarrollo del país
particularmente Garantía de la y al cumplimiento
para los mayores de Calidad para la de los Objetivos
80 años. Protección Social. de Desarrollo
Se impulsará el Se aplicarán Sostenible
turismo para las los estándares relacionados con la
personas mayores establecidos. familia y cada uno
en temporada baja. • De la mano de de sus integrantes.
Promover el las regiones, Bienestar para las
envejecimiento construir y personas adultas
activo y la restaurar mayores, en los
participación 200 parques, Centros Vida que se
a través de los senderos y desarrollan en todo
Centro Vida en ciclorutas para el territorio nacional
donde se fomente recreación en los centros de
la actividad física, pasiva, deporte protección que les
la alimentación y actividad física brindan servicios de
saludable, las artes, para nuestros residencia.
la cultura, con la adultos mayores. Mejorar las
participación de las relaciones
alcaldías. intergeneracionales
entre los integrantes
de las familias
de manera tal
que se logre que
nuestros abuelos
permanezcan en
sus casas.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 53

6
MUJER:
IGUALDAD,
EQUIDAD Y

Foto: Shutterstock
AUTONOMÍA
Fomentaré el En el trimestre móvil junio-
agosto de 2017, la tasa de
empoderamiento desempleo de los hombres
económico de la fue 6,9 % y la de las mujeres
de 12,1 %.
mujer para garantizar En materia laboral, el Código
su autonomía e Sustantivo del Trabajo en su
Artículo 10 dispone que todos los
igualdad. trabajadores son iguales ante
la ley, lo que implica igualdad
de acceso, oportunidades y
A. Empleo y condiciones laborales
empoderamiento Colombia tiene una brecha de
género del 72,67 %. Con esto,
económico de las se sitúa en el puesto 39 del
mujeres ranking de brecha de género
(Global Gender Gap 2017) que
DIAGNÓSTICO mide diferencias entre hombres
De acuerdo a la Gran Encuesta y mujeres en salud, educación,
Integrada de Hogares (GEIH), del economía y política.
total de la población, el 50,7 % A pesar de la existencia de la
(24,2 millones) son mujeres, el Ley 1496 de 2011 sobre igualdad
51,1 % de estas están en edad salarial y retribución laboral, aún
de trabajar y solo el 43,3 % están existe una desigualdad salarial
ocupadas (10,7 millones). con los hombres del 21 %.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 54

Además de la Crear un Implementar el


situación de observatorio para sistema de registro
discriminación el seguimiento e de deudores por
laboral que implementación obligaciones
generalmente de leyes que alimentarias, con el
enfrentan las promuevan la fin de proteger a los
mujeres, hay factores equidad salarial. menores.
que incrementan la Caracterizar e
vulnerabilidad de identificar la IMPACTO
sufrir exclusiones en empleabilidad de Colombia incrementa
el ámbito productivo, la mujer en las una cultura laboral
como la maternidad regiones. y ciudadana acorde
y las obligaciones Fomentar el a los principios
propias del hogar. reforzamiento de de igualdad, no
La contribución de habilidades técnico- discriminación y
la economía del prácticas de la respeto frente a los
cuidado sería de un mujer colombiana. derechos de las
19,1 % al PIB pero Definir e mujeres.
no es contemplada implementar Retribución justa
y quienes la estrategias en torno y equitativa para
desarrollan no al trabajo doméstico mujeres de las
tienen acceso a la y cuidados no fuentes laborales de
seguridad social. renumerados que empresas privadas y
le permita espacios públicas.
PROPUESTAS laborales a la mujer. Implementar el
Incrementar el Desarrollar sistema de registro
acceso de la mujer estrategias de de deudores por
al mercado laboral flexibilización obligaciones
en igualdad de laboral (teletrabajo, alimentarias, con el
condiciones. De 1,2 jornada continua) en fin de proteger a los
millones de nuevos los ámbitos públicos menores.
empleos generados y privados que
por la política permitan el trabajo
económica, a lo de la mujer cabeza
menos el 30 % serán de familia.
para las mujeres.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 55

Foto: Shutterstock

Impulsaré de reportados en 2014,


de los cuales 3.348
En 2016 se
presentaron 731
manera efectiva fueron cometidos por casos de homicidios
la Política Pública un agresor conocido,
6.101 por un familiar
contra la mujer, el
rango de edad más
de Prevención de y 1.451 por la pareja vulnerable fue entre
la violencia contra o expareja.
En Colombia no
los 25 a 29 años,
540 de estos casos
la mujer. existen cifras fue un agresor
claras o bases desconocido y 101
datos con respecto por la pareja o
B. Violencia contra a transgresores expareja.
las mujeres sexuales, lo que Con relación
invisibiliza aún más a la violencia
DIAGNÓSTICO la problemática. intrafamiliar, en
De acuerdo con las cifras de Casi 81.500 2016 se registraron
Profamilia y Medicina Legal, más personas en 49.712 casos, una
del 80 % de las mujeres ha sufrido 2016 acudieron cifra muy superior
en su vida algún tipo de violencia a Medicina Legal a la registrada en
física, emocional y/o sexual. como víctimas de 2015: 40.483 casos.
La violencia sexual contra la mujer lesiones personales Las mujeres entre
ha aumentado en los últimos en riñas, de las 20 y 29 años fueron
tres años. En 2016 se registraron cuales 31.723 fueron las más afectadas,
15.082 casos frente a los 12.614 mujeres. con 18.968 casos.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 56

PROPUESTAS Diseñar e Crear la Red


Combatir la implementar una Nacional Casas
impunidad de base de datos de Acogida
la violencia centralizada para Mejor Mujer:
intrafamiliar. la investigación construiremos
No habrá y monitoreo de 32 casas de
desistimienteios en hechos delictivos, acogida, una por
las acciones penales en particular contra departamento.
ni se aplicarán la mujer, para que Promover el acceso
subrogados en se constituya en de la mujer víctima
relación con las insumo para la a los programas
condenas. política pública de de capacitación y
Diseñar e familia. vivienda.
implementar una Crear equipos
campaña masiva regionales IMPACTO
de comunicación multidisciplinarios Reducción de
que sensibilice vía Tele Atención la impunidad y
y fomente el Familiar como apoyo violencia contra
respeto, la sana a las comisarías la mujer además
convivencia y la de familia, lo de lograr atención
desestigmatización que permitierá oportuna e integral
del papel de seguimiento a la de las víctimas.
la mujer en la ruta de atención, Mejoramiento de
sociedad. control y vigilancia la disponibilidad
Articular la gestión a los reportes y acceso de las
de las entidades que de violencia mujeres a los
tengan a su cargo Intrafamiliar. canales de atención
la responsabilidad Combatir la apropiados.
de la atención impunidad frente a Ampliar la cobertura
integral de las la violencia contra la de los Centros de
mujeres víctimas de mujer acortando los Acogida para las
violencia. tiempos del juicio mujeres víctimas de
penal y aumentado violencia.
el número de Priorizar a las
juicios. mujeres víctimas a
los programas de
Gobierno.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 57

Garantizaré el Equiparar la atención del


Régimen Subsidiado con el
derecho en salud Contributivo para eliminar las
de la mujer. inequidades en la prestación de
los servicios en salud.
Beneficios para las mujeres
C. Salud para del Régimen Subsidiado: pago
progresivo de la licencia de
la mujer maternidad.
DIAGNÓSTICO IMPACTO
El 12 % de parejas en Colombia
Adolescentes mejor informados
no pueden tener hijos biológicos.
sobre sus derechos sexuales y
La fertilidad de las mujeres se
reproductivos.
centra entre las edades de 20
Diagnóstico temprano y
y los 29 años, justo en el auge
tratamiento oportuno de
de su carrera profesional. Esto
enfermedades de transmisión
representa un desafío para
sexual a través de programas de
quienes desean ser madres.
atención primaria en salud.
Igualdad de beneficios entre los
PROPUESTAS regímenes para la atención de
Fortalecer el ejercicio de
la mujer.
educación preventiva de salud
Reducción de situaciones de
sexual y reproductiva en las
riesgo y muertes de mujeres.
instituciones educativas y de
atención primaria en salud.

Foto: Shutterstock
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 58

La mujer rural PROPUESTAS


será el motor del Implementar programas de
crecimiento de la educación integral para la mujer
rural en prevención de violencia
familia en el campo. intrafamiliar, emprendimiento,
Vamos a capacitar a empresarización del campo,
buenas prácticas agrícolas y
200.000 mujeres. pecuarias.
Hacer una caracterización
de la mujer rural a través del
D. Mujeres rurales y censo agropecuario, con el
desarrollo fin de garantizar su inclusión
a las políticas públicas
DIAGNÓSTICO gubernamentales.
La brecha en el desempleo entre Promover leyes agrarias que
hombres y mujeres del sector permitan el acceso de las
rural es del 8,2 %. mujeres a la tierra, así como
En las zonas rurales, el hombre financiar créditos blandos a
gana 67 % más que una mujer través del Fondo de Fomento para
que realiza el mismo trabajo. la Mujer Rural.
En relación a la escolaridad para Promover la participación activa
la población de 10 años y más, de las asociaciones de mujeres
el 12,2 % de las mujeres rurales en los procesos de diseño,
expresan no tener ninguna. ejecución y seguimiento de los
El Ministerio de Agricultura programas gubernamentales.
y Desarrollo Rural indicó que Fortalecer el Programa Mujer
en 2014 tenía 4.285 mujeres Rural, para garantizar que se
vinculadas a emprendimientos ajuste a los intereses y desafíos
productivos (Análisis CONPES de las mujeres rurales.
161/2015).
Los hombres ocupan en promedio IMPACTO
3 horas y 6 minutos al día en el Erradicación del analfabetismo de
trabajo no remunerado, mientras la mujer rural.
que las mujeres ocupan 8 horas, Mujeres rurales empoderadas
12 minutos diarios al trabajo no económica y socialmente.
remunerado. Mujeres rurales con acceso a la
tierra y a la vivienda.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 59

7 APOYO A LA
POBLACIÓN CON
DISCAPACIDAD
Trabajaremos con
las personas
con discapacidad
• 51 % (672.000) son mujeres.
• 58 % (774.435) son mayores de 50
años, 12 % (161.543) son menores
de 18 años.
• 11 % (142.520) manifestaron
y sus familias, pertenecer a un grupo étnico.
propendiendo • 80 % (1’075.354) viven en
estratos 1 o 2.
por el ejercicio • 10 % son víctimas del conflicto
de sus derechos, armado.
• El 63 % sabe leer y escribir,
autonomía. lo que evidencia un (bajo nivel
educativo).
• 64 % (859.699) no tienen ningún
A. Prevención y ingreso y el 22 % reciben menos
de 500.000 pesos al mes.
atención de la • 31 % (410.565) están
discapacidad incapacitados para trabajar y
no tienen pensión.
DIAGNÓSTICO • 50 % (665.861) tienen dificultad
No existe una cifra precisa de para caminar, correr y saltar,
personas con discapacidad en y el 38 % (506.480) tienen
Colombia. El censo de 2005 dificultades para pensar
señaló que 2’624.898 dijeron y memorizar.
tener alguna discapacidad (6 % Las personas con discapacidad
de la población). encuentran múltiples barreras
El Registro de Localización y para su movilidad y desarrollo de
Caracterización de Personas actividades diarias. Las calles es
con Discapacidad (Rlcpd), donde se encuentran las mayores
identifica 1’342.222 personas a barreras, seguido de los vehículos
noviembre de 2017. De estas: públicos, andenes y parques.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 60
Foto: Shutterstock

PROPUESTA 46 %
Fortalecer la gestión
territorial para 34 %
hacer realidad la 29 %
Política Nacional 26 %
23 %
de Discapacidad e 20 %
18 % 18 %
Inclusión Social en 15 %
lo local.
Diseñar un Modelo
de Atención Integral
en Salud para Calles Vehículos Andenes Parques Paraderos Centros Centros Lugar de Centro
públicos de buses comerciales de salud trabajo educativo
las personas con
discapacidad.

Implementar el Plan Nacional Promover estrategias


de Accesibilidad y Diseño de inclusión social y
Universal, con el propósito de emprendimiento para potenciar
reducir obstáculos que limitan las diversas capacidades de las
la autonomía y el desarrollo de personas con discapacidad del
las personas con discapacidad sector rural, identificadas en
(tecnologías de asistencia, el Registro de Localización y
ayudas técnicas, dispositivos Caracterización.
para la comunicación, territorios,
instituciones públicas y privadas).
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 61

Asegurar que Mejorar el acceso Transformar, en


las personas con de las personas general, la situación
discapacidad con discapacidad de exclusión de
reciban atención a las diferentes las personas con
sin discriminación tecnologías de la discapacidad y
a través de información y las así como de las
estrategias comunicaciones zonas rurales
de promoción y fortalecer generalmente
y prevención; los programas excluidas.
detección temprana, existentes. Mejorar las
atención médica y Garantizar el capacidades de
rehabilitación. acceso efectivo a las personas con
Desarrollar la Justicia, al pleno discapacidad y de
estrategias reconocimiento de sus familias con
conducentes a su personalidad y los programas
la inclusión de capacidad jurídica gubernamentales.
las personas con de las personas con Modelo de Atención
discapacidad en el discapacidad. para las personas
sistema educativo Impulsar la con discapacidad.
y en programas integración de
no formales o las personas con
extracurriculares, discapacidad a
según sus las diferentes
capacidades. modalidades
Enfocar programas deportivas en todas
de formación las edades.
para el trabajo y
emprendimiento, IMPACTO
para potenciar las Establecer la
capacidades de instancia rectora
las personas con de la política
discapacidad. pública nacional
Promover el de discapacidad e
acompañamiento y inclusión social.
la no discriminación Incrementar
de las personas con el Registro de
discapacidad para Localización y
que puedan acceder Caracterización
a trabajo formal. de Personas con
Discapacidad
(Rlcpd) en las zonas
rurales y rurales
dispersa.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 62

CÓMO ESTAMOS HOY


INSTITUCIONALMENTE
Y EN PRESUPUESTO
Sector de inclusión y reconciliación Entidad Presupuesto 2017
Cabeza de sector DPS $3,47 billones
Entidades adscritas ICBF $6,26 billones
CNMH $0,04 billones
Unidad de Víctimas $1,88 billones
TOTAL $11,65 billones

DAPRE Presupuesto 2017


Consejería Presidencial para Primera Infancia $32.886 millones
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer $800 millones
Dirección del Sistema Nacional de Juventud $300 millones
TOTAL $33.986 millones

Colombia Mayor/Min.Trabajo Presupuesto 2017


Prog.Prot.Social Adulto Mayor (subsidios monetarios) $1,23 billones
Subsidio adulto mayor al aporte a la pensión $0,19 billones
TOTAL $1,42 billones
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 63

EVOLUCIÓN DEL
PRESUPUESTO DEL
SECTOR DE INCLUSIÓN Y
RECONCILIACIÓN 2000-2016
12.000 100
Miles de millones de pesos

10.000 80

Porcentaje
8.000
60
6.000
40
4.000
2.000 20

- 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Inversión 1.057 1.169 1.101 1.111 1.278 1.603 2.618 3.622 4.713 5.399 5.754 6.014 7.371 8.355 8.674 9.788 9.478
Funcionamiento 144 148 167 154 158 165 353 270 358 550 672 883 1.448 1.218 1.233 1.186 1.294
Inclusión social y reconciliación 1.201 1.317 1.268 1.265 1.436 1.768 2.971 3.892 5.071 5.949 6.426 6.898 8.819 9.574 9.907 10.974 10.772
Variación nominal 9,6 (3,7) (0,2) 13,5 23,1 68,0 31,0 30,3 17,3 8,0 7,3 27,8 8,6 3,5 10,8 (1,8)
Variación real 1,8 (10,0) (6,3) 7,6 17,4 60,8 23,9 21,0 15,0 4,7 3,5 24,8 6,5 (0,2) 3,7 (7,8)
Porcentaje ejecución 25,1 41,5 34,6 78,4 57,9 70,0 78,0 83,2 77,0 83,8 79,1 85,9 89,7 90,8 91,8 94,5 88,3

1,6
1,4
1,2
% DEL PIB

1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Inversión 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,5 0,7 0,8 1,0 1,1 1,1 1,0 1,1 1,2 1,1 1,2 1,1
Funcionamiento 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2
Inclusión social y reconciliación 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,8 0,9 1,1 1,2 1,2 1,1 1,3 1,3 1,3 1,4 1,3
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 64

PROPUESTA PARA
LA CONFORMACIÓN
DEL SECTOR
Sector de la familia Entidad Entidad que absorbe Presupuesto 2017
Cabeza de sector Ministerio de Familia DPS
Consejería PI $3,50 billones
Consejería Mujer
Entidades adscritas ICBF $6,26 billones
Colombia Mayor $1,23 billones
Superintendencia Nueva entidad *
TOTAL $10,99 billones
* Su funcionamiento sería financiado con los aportes de los vigilados.

Redistribución Propuesta Presupuesto 2017


CNMH Pasar a sector cultura $0,04 billones
Unidad de Víctimas Pasar a Ministerio del Interior $1,88 billones
Subsidio adulto aporte pensión Sigue en Ministerio de Trabajo $0,19 billones
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 65

Frente a los 7 pilares de la Política Pública Nacional


de Familia, a continuación se enuncian algunas de las
principales estrategias o acciones, en qué sector se
encuentran financiadas y el costo para el cuatrienio.

Pilar Acción /Estrategia Sector Costo adicional /


cuatrienio
Familias en Acción (4,7 millones beneficiados Ministerio de
por año + Unidos 1,5 millones). Familia
Familias con Bienestar (Duplicar cobertura ICBF $400.000
actual $100.000 por año).
Articulación de la
Familias Fuertes – Consumo SPA. Justicia
política de familia
Rutas Integrales de Atención a Familias – Salud
Res.3202 de 2016.
Vivienda Gratuita. Vivienda
Analfabetismo y jornada única. Educación
Equiparar régimen Contributivo como Salud
Subsidiado (licencias de maternidad.
Lactancia
Ampliar Bancos Leche Humana. Salud
materna,
nutrición y salud Estrategias para disminución de desnutrición, Ministerio $26.152
promoción de actividad física y hábitos de Familia
de salud.
Auxiliar de apoyo, psicosocial y nutrición para ICBF $1’300.000
las 50.000 madres comunitarias.
Atención integral a 2,3 millones de niños. ICBF $3’400.000
Ampliación cobertura neta educación PBM Educación
Primera infancia
a 90 %.
e infancia
Prevención de trabajo infantil – Fortalecer Trabajo
sistema información.
Fomento de recreación, deporte, arte Cultura y deporte
y cultura.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE FAMILIA | 66

Pilar Acción /Estrategia Sector Costo adicional /


Cuatrenio
Implementar programas de educación Educación/ Sena
vocacional y formación para el trabajo.
Ampliación de la cobertura de los programas ICBF $389.000
de prevención de niñez y adolescencia, pasar
de 235.000 a 500.000 niños más vulnerables
del país
PEA - Embarazo adolescente ICBF $35.000
Adolescentes y
Ampliar la cobertura de educación terciaria a Educación/SENA
jóvenes
los jóvenes.
Se construirán y rehabilitarán más de 400 Coldeportes
bibliotecas, casas de cultura, escuelas
de música, salones para las prácticas
dancísticas y malocas
Cultura (Bolsa
concursable)
Ampliar los cupos de Colombia Mayor para Ministerio de $284.000
cubrir los adultos mayores en situación de Familia
extrema pobreza y vulnerabilidad (200.000
cupos adicionales en 2018).
Construir y restaurar 200 parques, senderos Coldeportes
y ciclorutas para recreación pasiva, deporte (Bolsa
Adulto Mayor y actividad física para nuestros adultos concursable)
mayores.
Apoyar a las organizaciones de mayores, Ministerio de
para la puesta en marcha de proyectos Agricultura
productivos agroecológicos
Ampliar el programa Centros Vida Ministerio de $39.000
Familia
Mujer Beneficios para las mujeres del régimen Salud
subsidiado: pago de la licencia de maternidad
Crear equipos regionales multidisciplinario Ministerio $80.000
de promoción y prevención para la puesta en de Familia
marcha de la Tele Atención Familiar Alcaldías
Construcción de 32 Casas de Acogida, una Ministerio $25.600
por departamento. de Familia
Alcaldías
Capacitar a 200.000 mujeres rurales. Educación /Sena
Discapacidad Plan Nacional de Accesibilidad y Diseño Educación
Universal
Salud
Vivienda
ICBF
TOTAL DE LA PROPUESTA (No incluye los $3,4 de PI incluidos en educación) $2’578.752
HOY SE INVIERTEN 11 BILLONES
DE PESOS EN TODAS LAS
ENTIDADES QUE HARÍAN
PARTE DEL NUEVO SECTOR
(CORRESPONDE AL 1,2 % DEL PIB).

CON ESTA PROPUESTA DE FAMILIAS


Y LAS APUESTAS DE EFICIENCIA,
REORGANIZACIÓN Y AUMENTOS
DE COBERTURA, LOGRARÍAMOS
TENER UNA INVERSIÓN TOTAL
DE 13,6 BILLONES DE PESOS
(ALCANZANDO UN 1,6 % DEL PIB).
* Este análisis no incluye los recursos que ya se encuentran costeados en las demás
propuestas (educación, salud, trabajo, cultura, deporte, vivienda, agricultura y justicia).
FUENTES

Departamento de la Prosperidad Social


Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
DANE. Cuenta Satélite de la Economía del Cuidado. Fase 1: Valoración económica
del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.
DANE. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN); Grupo Cuenta Satélite
de Economía del Cuidado.
Derechos de las Personas Mayores. Marco Internacional y Nacional.
Compila Normativa. Minsalud 2013
Encuesta Longitudinal Colombiana (Elca), Universidad de los Andes (2010 y 2013).
Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2015
Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia. ENSIN 2010.
ENSIN 2010 / SABE Colombia2015: Estudio nacional de salud, bienestar
y envejecimiento.
Envejecimiento Demográfico. Colombia 1951 - 2029. Dinámica Demográfica
y Estructuras Poblacionales 2013.
Envejecimiento, solidaridad y protección social en América Latina y el Caribe. Cepal 2013
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Boletín Epidemiológico.
Violencia de género en Colombia. Análisis comparativo de las cifras 2014, 2015 y
2016. Y Forensis 2016.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Portal de Transparencia Económica. 2017.
Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento 2002. Por una Sociedad
para todas las edades. Política Colombiana de Envejecimiento Humano
y Vejez 2014 - 2024. Minsalud
Profamilia: Guía Temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva.
Para Periodistas y Comunicadores.
SABE Colombia2015: Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento.
Banco Mundial
Naciones Unidas. Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento.
Unión Europea. Oficina de Estadística (Eurostat: “General government expenditure
in the EU. Government expenditure accounted for 48.1% of GDP in the EU in 2014”.
7 de julio de 2015.

También podría gustarte