Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

..TEMA..

PRESENTADO POR:

..
..
DIEGO DANTE ORIHUELA MAMANI
..
..
..

PARA APROBAR EL CURSO DE

METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

MOQUEGUA – PERÚ

2017
ÍNDICE

RESÚMEN............................................................................................................ iii
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ........................................................................ 1
CAPÍTULO II: OBJETIVOS ................................................................................ 3
CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL TEMA .................................................... 4
3.1 Historia de la Meteorología ............................................................................. 4
3.2 Estaciones Meteorológicas .............................................................................. 6
3.2.1 Tipos de Estaciones Meteorológicas ............................................................ 8
3.2.1.1 Estación Pluviográfica .............................................................................. 8
3.2.1.2 Estación Climatológica Principal .............................................................. 8
3.2.1.3 Estación Climatológica Ordinaria ............................................................. 9
3.2.1.4 Estación Sinóptica Principal ..................................................................... 9
3.2.1.5 Estación Sinóptica Suplementaria ............................................................. 9
3.3 Bases Conceptuales ......................................................................................... 10
3.3.1 Clima ............................................................................................................ 10
3.3.2 Calentamiento Global, Cambio Global, Cambio Climático......................... 11
3.4 Atmosfera ........................................................................................................ 14
3.4.1 Formación de la Atmosfera .......................................................................... 14
3.4.2 Composición del Aire .................................................................................. 14
3.4.3 Capas de la Atmosfera ................................................................................. 15
3.4.3.1 Troposfera ................................................................................................. 15
3.4.3.2 Estratosfera................................................................................................ 16
3.4.3.3 Mesosfera .................................................................................................. 17
3.4.3.4 Termosfera ................................................................................................ 17
3.4.3.5 Exosfera..................................................................................................... 18
3.5 Elementos Meteorológicos .............................................................................. 18
3.5.1 Temperatura ................................................................................................. 18
3.5.2 Presión Atmosférica ..................................................................................... 19
3.5.3 Los Vientos .................................................................................................. 19
3.5.4 Humedad ...................................................................................................... 20
3.5.5 Precipitaciones ............................................................................................. 21
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES ..................................................................... 22
CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES ............................................................. 24
CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................... 26

ii
RESÚMEN

El modo de vida de los seres humanos y sus actividades siempre se han visto

afectados por el estado del tiempo. Como consecuencia nació la posibilidad de

estandarizar las técnicas y procedimientos de observación de manera que las

muestras se pudieran comparar. Con la investigación del barómetro, para

mediados del siglo 17, por Torricelli, no solo se pudo probar la existencia de la

presión que ejercía la atmósfera, sino también se hizo posible que se pudiera

medir ese importante elemento del cual el ser humano no se había percatado.

Los elementos del clima son aquellos fenómenos meteorológicos

interrelacionados, los que varían en su intensidad de acuerdo a la interacción de

los factores del clima. Tradicionalmente se considera como elementos del clima a

la temperatura, la presión atmosférica, el viento, la humedad, y las

precipitaciones.

A nivel global ciertos autores utilizan los términos cambio global, cambio

climático y calentamiento global. El cambio global es definidio como la suma de

procesos de transformación ambiental, social y cultural que el planeta atraviesa

actualmente En lo referente al clima, el cambio global abarca al conjunto de

procesos de alteración de los ciclos de materia y energía conocidos como cambio

climático, calentamiento global, variabilidad climática y otros. El cambio global

es inevitable, pero los mecanismos que generan degradación (cambios de uso de

suelo, pérdida de biodiversidad, el agujero de la capa de ozono), si pueden

reducirse.

iii
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemoriales, los hombres han admirado los fenómenos atmosféricos

y han intentado explicar sus causas. Mientras no hubo instrumentos, ni grandes

conocimientos científicos, la magia y la religión sirvieron de explicación a la mayor

parte de los fenómenos meteorológicos. Pero hoy en día los meteorólogos son

capaces, incluso, de predecir el tiempo hasta con una semana de antelación sin apenas

fallar.

En la actualidad, la importancia que ostenta el clima es tal que la meteorología es una

parte importante de los contenidos en cualquier medio de información, grafico, radial,

visual, informático, lisa y llanamente, porque es una realidad que muchísimas

actividades que realizamos los seres humanos, habitualmente dependen o estarán

influenciadas por el estado del clima y por lo tanto pretendemos explicar sus

características

1
Finalmente debemos indicar que en el presente trabajo veremos; el avance de la

meteorología a través del tiempo, los instrumentos de medida, los fenómenos

atmosféricos, las propiedades de la atmosfera, especialmente la relación con el tiempo

atmosférico, la superficie de la tierra y sus mares.

2
CAPÍTULO II

OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un trabajo de investigación sobre la Meteorología, sus características

principales y su estudio.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar sobre la Historia de la Meteorología

Determinar los tipos de estaciones meteorológicas y sus características

Indagar sobre el clima en la tierra y los cambios climáticos

Identificar las características de la atmósfera en la tierra

Definir sobre los elementos meteorológicos.

3
CAPÍTULO III

DESARROLLO DEL TEMA

3.1 Historia de la Meteorología

Desde la más remota antigüedad se tiene constancia de la observación de los

cambios en el clima, asociando el movimiento de los astros con las estaciones

del año y con los fenómenos atmosféricos. Los antiguos egipcios asociaban

los ciclos de crecida del Nilo con los movimientos de las estrellas explicados

por los movimientos de los dioses, mientras que los babilonios predecían el

tiempo guiándose por el aspecto del cielo. La palabra meteorología desciende

del título Meteorológica, del libro escrito por Aristóteles que especulaba con

los orígenes de ciertos fenómenos atmosféricos y celestes. En griego meteoro

se refiere a objetos "altos en el cielo", entre la Tierra y el reino de las estrellas,

mientras logos significa "estudio". Los progresos posteriores en el campo

meteorológico se centraron en que nuevos instrumentos, más precisos, se

desarrollaran y pusieran a disposición. Galileo construyó un termómetro en

1607, seguido de la invención del barómetro por parte de Evangelista

Torricelli en 1643. (Guevara, 2011)

4
El primer descubrimiento de la dependencia de la presión atmosférica en

relación a la altitud fue realizado por Blaise Pascal y René Descartes; la idea

fue profundizada luego por Edmund Halley. El anemómetro, que mide la

velocidad del viento, fue construido en 1667 por Robert Hooke, mientras

Horace de Saussure completa el elenco del desarrollo de los más importantes

instrumentos meteorológicos en 1780 con el higrómetro a cabello, que mide la

humedad del aire. (Guevara, 2011, p.3)

La observación del tiempo atmosférico era, a partir del siglo XIX, más

compleja, y con las dificultades de clasificar ciertas características climáticas

como nubes y vientos. La primera clasificación de nubes y de la fuerza del

viento la realizaron Luke Howard y Francis Beaufort. A inicios del s. XX, el

desarrollo de la dinámica atmosférica permitió la creación de la moderna

previsión del tiempo calculado con base matemática. Los avances

matemáticos obtenidos en este campo fueron tomados por la meteorología,

ayudando a estabilizar el límite de previsibilidad del modelo atmosférico. Esto

es anotado como efecto mariposa (butterfly effect), porque la evolución de los

disturbios en el tiempo significa que aunque sea pequeño como el batir de las

alas de una mariposa puede causar en seguida grandes efectos en otra zona. En

1960, el lanzamiento del TIROS-1, primer satélite meteorológico en

funcionar, significó el inicio de una era de difusión global de las

informaciones climáticas. Los satélites meteorológicos, junto a otros satélites

de observación múltiple llegaron a ser instrumentos indispensables para el

5
estudio de una gran variedad de fenómenos, incluyendo incendios forestales y

el fenómeno de El Niño. (Frías, 2007, p.46)

3.2 Estaciones Meteorológicas

El modo de vida de los seres humanos y sus actividades siempre se han visto

afectados por el estado del tiempo. Razón por el cual es natural que desde los

inicios de la cavilación se interesaran en la cantidad de lluvia que había caído,

el grado de calor o frio, la fuerza y dirección del viento y el nivel de humedad

del aire. Elementos como estos podían ser juzgados por la percepción humana.

Fue para finales del siglo 17, que debido a la invención de la instrumentación

necesaria, se empezaron a implementar procesos sistemáticos de medición de

las condiciones atmosféricas. Como consecuencia nació la posibilidad de

estandarizar las técnicas y procedimientos de observación de manera que las

muestras se pudieran comparar. Con la investigación del barómetro, para

mediados del siglo 17, por Torricelli, no solo se pudo probar la existencia de

la presión que ejercía la atmósfera, sino también se hizo posible que se

pudiera medir ese importante elemento del cual el ser humano no se había

percatado. (South African Weather Service Meteorological Observations And

Instrumentation [SAWSMOI], 2016, p. 48)

Idealmente las mediciones de las estaciones meteorológicas deben ser

de carácter representativo, lo cual en la práctica es difícil de obtener debido a

la gran magnitud del espacio a cubrir. Lo representativo de una observación es

6
el grado en que describe el valor de una variable necesitada para un propósito

específico. Por lo tanto, no es una cualidad fija de cualquier observación, sino

un evalúo conjunto de la instrumentación implementada, el intervalo de

medición y una exposición de los requerimientos de una aplicación particular.

Por ejemplo, observaciones del tipo sinóptico son por lo general

representativas de un área de hasta 100 km alrededor de la estación, pero para

aplicaciones locales el área considerada puede tener dimensiones de 10 km o

menos. Cada aplicación tiene su escala de tiempo y espacio preferido para el

cálculo de promedios, densidad de estaciones y resolución de fenómenos,

pequeña para la meteorología aplicada a la agricultura, grandes para

determinar el pronóstico del tiempo en un rango global. Las escalas para el

pronóstico del tiempo están estrechamente relacionadas con la escala de

tiempo de los fenómenos a observar; por lo tanto predicciones del tiempo en

áreas de menor alcance necesitan de observaciones más frecuentes

provenientes de una red de estaciones más densa, de manera que puedan

detectar cualquier fenómeno de menor escala y su rápido desarrollo. Las

escalas meteorológicas pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

 Micro escala (menos de 100m) para la meteorología aplicada a la

agricultura. Ej. Evaporación

 Topo escala o escala local (100m – 3km). Ej. Contaminación del aire,

tornados.

 Meso escala (3-100km). Ej. Ciclones,

7
 Escala planetaria (mayor a los 3000 km). (Oke, 2006, p.23)

3.2.1 Tipos de Estaciones Meteorológicas

A continuación se detalla una clasificación de las características más

destacadas de las estaciones meteorológica. Estación pluviométrica: es la

estación meteorológica que tiene un pluviómetro o recipiente que permite

medir la cantidad de lluvia caída entre dos mediciones realizadas

consecutivas. (Villalta y Sorto, 2013, p.12)

3.2.1.1 Estación Pluviográfica:

Es cuando la estación meteorológica puede realizar de forma continua y

mecánica un registro de las precipitaciones, por lo que nos permite conocer la

cantidad, intensidad, duración y período en que ha ocurrido la lluvia.

(Villalta y Sorto, 2013, p.23)

3.2.1.2 Estación Climatológica Principal

Es aquella estación meteorológica que esta provista para realizar

observaciones del tiempo atmosférico actual, cantidad, visibilidad,

precipitaciones, temperatura del aire, humedad, viento, radiación solar,

evaporación y otros fenómenos especiales. Normalmente se realizan unas tres

mediciones diarias. (Villalta y Sorto, 2013, p.34)

8
3.2.1.3 Estación Climatológica Ordinaria

Esta estación meteorológica tiene que estar provista obligatoriamente de

psicrómetro, de un pluviómetro y un pluviográfo, para así poder medir las

precipitaciones y la temperatura de manera instantánea. (Villalta y Sorto,

2013, p. 45)

3.2.1.4 Estación Sinóptica Principal

Este tipo de estación meteorológica realiza observaciones de los principales

elementos meteorológicos en horas convenidas internacionalmente. Los datos

se toman horariamente y corresponden a nubosidad, dirección y velocidad de

los vientos, presión atmosférica, temperatura del aire, tipo y altura de las

nubes, visibilidad, fenómenos especiales, características de humedad,

precipitaciones, temperaturas extremas, capa significativas de las nubes,

recorrido del viento y secuencia de los fenómenos atmosféricos. Esta

información se codifica y se intercambia a través de los centros mundiales con

el fin de alimentar los modelos globales y locales de pronóstico y para el

servicio de la aviación. (Villalta y Sorto, 2013, p. 76)

3.2.1.5 Estación Sinóptica Suplementaria

Al igual que en la estación meteorológica anterior, las observaciones se

realizan a horas convenidas internacionalmente y los datos corresponden

comúnmente a la visibilidad, fenómenos especiales, tiempo atmosférico,

9
nubosidad, estado del suelo, precipitaciones, temperatura y humedad del aire,

viento. (Villalta y Sorto, 2013, p. 89)

3.3 Bases Conceptuales

A pesar de que constantemente utilizamos los términos “tiempo”, “clima” y

“Cambio Climático” para referirnos a cambios en nuestro medio, muchas

veces estos términos son mal empleados y generan confusión, incluso en

nuestra percepción. Es necesario por tanto tener en cuenta las escalas de

tiempo y dimensión en las que se trata al clima. Puesto que en la mayoría de

trabajos referidos a los “cambios climáticos”, la percepción y las adaptaciones

de las personas, las escalas entre percepción y lo que se denomina

propiamente como “Cambio Climático” no coinciden y se hace un mal

tratamiento de los términos. (Vergara, 2011)

3.3.1 Clima

Este tipo de errores influencian en nuestra percepción, como sucedió en Lima

en el verano e invierno del presente año cuando se generaron fuertes

precipitaciones (inusuales para los limeños) que fueron explicadas por ellos

como un cambio del clima como consecuencia del Cambio Climático

(Vergara, 2011, p.32)

Por otro lado, el clima en su definición más simple se entiende como el

“patrón medio del tiempo a largo plazo” (Vergara, 2011, p.68).

10
Algunos autores amplían esta definición señalando la condición de lugar,

definiendo al clima como el conjunto medio o promedio fluctuante de las

condiciones atmosféricas (temperatura, humedad, viento, entre otros)

caracterizado por los estados y evolución del tiempo en un lugar o región

determinada, durante un período de tiempo relativamente largo (meses, años,

siglos) (Torres y Gómez, 2008, p.23)

3.3.2 Cambio Global, Calentamiento global, Cambio Climático

A nivel global ciertos autores utilizan los términos cambio global, cambio

climático y calentamiento global. El cambio global es definidio como “la

suma de procesos de transformación ambiental, social y cultural que el planeta

atraviesa actualmente” En lo referente al clima, “el cambio global abarca al

conjunto de procesos de alteración de los ciclos de materia y energía

conocidos como cambio climático, calentamiento global, variabilidad

climática y otros. El cambio global es inevitable, pero los mecanismos que

generan degradación (cambios de uso de suelo, pérdida de biodiversidad, el

agujero de la capa de ozono), si pueden reducirse.(Torres y Gómez, 2008, p.

49)

Por otro lado, el calentamiento global es definido como un fenómeno

observado que registra un aumento de la temperatura promedio de la

atmósfera terrestre y de los océanos, provocando un deshielo generalizado de

nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar

11
ocasionados fundamentalmente por acción del hombre. (Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [GIECC], 2007,

p.56)

En su informe de síntesis el GIECC (2007) señala que: la mayor parte

del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados

del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las

concentraciones de GEI antropogénicos. Es probable que se haya

experimentado un calentamiento antropogénico apreciable en los últimos 50

años, en promedio para cada continente (exceptuada la región antártica)”.

Diversos estudios sobre las emisiones de GEI refuerzan este calentamiento y

sus impactos, pero a pesar de ello, no se puede aseverar que la elevación de la

temperatura pueda ser atribuida sólo a la actividad humana. (p. 18)

En el Perú, el Ministerio del Ambiente [MINAM] (2015) trata el

Cambio Climático partiendo del efecto invernadero. Señala que el efecto

invernadero es un fenómeno natural necesario para la vida en la Tierra, sin él,

la temperatura sería de -18° C y no tendríamos agua en forma líquida, ya que

este proceso permite absorber parte de la radiación solar que es reflejada en la

Tierra, permitiendo que la temperatura promedio del planeta sea

aproximadamente 15° C. Esta absorción se produce por los gases de efecto

invernadero (GEI), principalmente el dióxido de carbono, metano y óxido

nitroso. Sin embargo, en los últimos 200 años, en la era industrial, las

12
actividades humanas (quema de combustibles fósiles y la deforestación), han

aumentado su concentración en la atmósfera a niveles mayores, en especial de

CO2 y de gases fabricados como los gases fluorados. Es así como el hombre

ha intervenido en el funcionamiento natural del efecto invernadero,

transformándolo de un mecanismo esencial para la vida en la Tierra en el

problema de contaminación complejo: el Cambio Climático (p.57).

El MINAM (2015) señala además que en el Perú los impactos del

cambio climático generan los siguientes efectos:

a) El cambio en los patrones de lluvia.

b) La elevación del nivel del mar.

c) El derretimiento de los glaciares.

d) Las olas de calor que contribuyen a la expansión de enfermedades.

e) El aumento de las temperaturas intensifican la expansión de plagas e

incendios forestales.

f) La frecuencia e intensidad de los desastres climáticos es mayor.

g) El Evento El Niño será más frecuente e intenso.

h) La sabanización del Amazonas podría producir millones de toneladas de

CO2.

i) La biodiversidad se reduce y algunas especies están en peligro de

extinción.(p.55)

13
3.4 Atmósfera

La atmósfera es la capa de gases que se encuentra alrededor de la Tierra,

evitando que los rayos del sol la atraviesen, dando lugar a la vida. La

atmósfera también se ve involucrada en la lluvia, permitiendo que las plantas

crezcan, y nos aporten oxígeno para respirar. (Coffey, 2015, p.20)

3.4.1 Formación de la Atmósfera

La mezcla de gases que forma el aire actual se ha desarrollado a lo largo de

4.500 millones de años. La atmósfera primigenia debió estar compuesta

únicamente de emanaciones volcánicas, es decir, vapor de agua, dióxido de

carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, sin rastro apenas de oxígeno. Más

tarde, cuando evolucionó la vida primitiva capaz de realizar la fotosíntesis,

empezó a producir oxígeno. Hace unos 570 millones de años, el contenido en

oxígeno de la atmósfera y los océanos aumentó lo bastante como para permitir

la existencia de la vida marina. Más tarde, hace unos 400 millones de años, la

atmósfera contenía el oxígeno suficiente para permitir la evolución de

animales terrestres capaces de respirar aire. (AstroMía, 2015, p. 90)

3.4.2 Composición del aire

Los gases fundamentales que forman la atmósfera son: Nitrógeno (78.084%),

Oxígeno (20.946%), Argón (0.934%) y Dióxido de Carbono (0.033%). Otros

gases de interés presentes en la atmósfera son el vapor de agua, el ozono y

diferentes óxidos.También hay partículas de polvo en suspensión como, por

14
ejemplo, partículas inorgánicas, pequeños organismos o restos de ellos y sal

marina. Muchas veces estas partículas pueden servir de núcleos de

condensación en la formación de nieblas muy contaminantes. La combinación

de todos estos gases ayuda a absorber la radiación ultravioleta procedente del

Sol y a mantener la temperatura de la superficie terrestre. El 75% de la masa

atmosférica se encuentra de la Tierra hacia el exterior a 11 km. A medida que

vas ascendiendo en la atmósfera, se vuelve más fina, pero no hay una línea

marcando la separación entre la atmósfera del espacio, por lo que no está

claro; sin embargo, la línea Karman, a 100 km, es la que se toma como

referencia principal entre la atmósfera y el espacio exterior. (Coffey, 2015, p.

93)

3.4.3 Capas de la Atmósfera

3.4.3.1 Troposfera

Esta es la capa de la atmósfera más cercana a la superficie de la Tierra, se

extiende hacia arriba aproximadamente de 10 a 15 km. Contiene el 75% de

la masa atmosférica. La temperatura y la presión cae a medida que

asciendes por la troposfera. El tiempo, que nosotros conocemos, también se

produce en la troposfera. El calentamiento desigual de las regiones de la

troposfera por el Sol causa la convección de corrientes y vientos. La

tropopausa actúa como una barrera invisible y es la razón por la que dentro

de ella se formen nubes y el fenómeno del tiempo. (Coffey, 2015, 59)

15
Figura 1. La Troposfera
Fuente: Coffey (2015)

3.4.3.2 Estratosfera

Esta capa se encuentra encima de la troposfera y tiene una profundidad de 35

km aproximadamente. Se extiende desde la superficie de la tierra de 15 a 50

km. La estratosfera es más caliente en la parte superior que en la inferior. La

parte más baja tiene una temperatura constante pero la parte de arriba se

incrementa con la altitud debido a la absorción de los rayos solares por ozono.

Por lo tanto, la situación de la temperatura es la contraria a la que sucede en la

troposfera. (Coffey, 2015, p. 61)

Figura 2 La estratosfera
Fuente: Coffey, 2015

16
3.4.3.3 Mesosfera

Directamente encima de la estratosfera extendiéndose por encima de la

superficie de la Tierra de 50 a 80 km se encuentra la mesosfera, una capa fría

cuya temperatura decrece al incrementarse la altitud. En esta capa la atmósfera

está muy enrarecida, pero aún así es lo suficientemente gruesa como para

enlentecer a los meteoritos de precipitarse en la atmósfera, donde se queman,

dejando rastros de fuego en el cielo nocturno. (Coffey, 2015, p. 89)

Figura 3 Mesosfera
Fuente: Coffey, 2015

3.4.3.4 Termosfera

La termosfera se extiende desde la superficie de la Tierra a 80 km hacia el

espacio exterior. La temperatura es caliente, pudiendo estar a miles de grados.

Las pocas partículas que se encuentran presentes en esta capa cuentan con una

gran cantidad de energía procedente del Sol. (Coffey, 2015, p.101)

17
3.4.3.5 Exosfera

Es la última capa antes del espacio exterior. Dado que no existe una frontera

clara entre el espacio exterior y la exosfera, es a veces considerada una parte

del espacio ultraterrestre. (Coffey, 2015, p. 112)

Figura 4 Exosfera
Fuente: Coffey, 2015

3.5 Elementos Meteorológicos

Los elementos del clima son aquellos fenómenos meteorológicos

interrelacionados, los que varían en su intensidad de acuerdo a la interacción

de los factores del clima. Tradicionalmente se considera como elementos del

clima a la temperatura, la presión atmosférica, el viento, la humedad, y las

precipitaciones.

3.5.1 Temperatura

La temperatura es el índice del estado energético del aire, el que se expresa en

el calentamiento determinado de la atmósfera; por ello, la temperatura indica

el grado de calor o frío sensible que la atmósfera presenta. Las escalas termo

céntricas que son más utilizadas son los grados Celsius y los grados

18
Fahrenheit. En los mapas climáticos, la temperatura se grafica mediante las

isotermas. Cabe señalar que los instrumentos utilizados para el estudio de la

temperatura son el termómetro, con el cual se mide, y el termógrafo con el

cual es registrada. (Ordoñez, 2001, p.8)

3.5.2 Presión Atmosférica

La presión atmosférica corresponde al peso que ejerce la atmósfera sobre la

superficie de la Tierra, y la unidad que se utiliza para expresarla son los

milibares. La presión atmosférica promedio sobre la Tierra al nivel del mar, es

de 1.013,25 milibares, lo que equivale al peso de una columna de mercurio de

76 centímetros de altura y a 0 grados centígrados de temperatura, o al peso de

1.033,3 gramos de aire por centímetro cuadrado. La representación gráfica de

la presión atmosférica se lleva a cabo mediante la construcción de cartas de

presiones, en las que es posible diferenciar dos tipos de centros de presión: los

de alta presión y los de baja presión. Los instrumentos que se utilizan para el

análisis de la presión atmosférica son el barómetro y el barógrafo: con el

primero se mide la presión, y con el segundo se hace la representación gráfica.

(Ordoñez, 2001, p.21).

3.5.3 Los Vientos

Los vientos son movimientos horizontales de masas de aire, y es preciso no

relacionarlos con los movimientos verticales de aire, pues ellos son

denominados corrientes. Los vientos se producen por las diferencias de

19
densidad del aire, las que son originadas por las diferencias horizontales de

presión atmosférica. Existe una amplia gama de vientos, entre los que se

encuentran los vientos planetarios (los alisios, los polares del este, los bravos

del oeste, y los vientos del sur); los vientos continentales (los monzones

asiáticos y las brisas del mar a la tierra en el día y a la inversa al anochecer,

los vientos ciclónicos (los que soplan alrededor de centros de baja presión), y

los vientos locales, entre los que se hallan, para el caso de Chile el Terral, el

Puelche, el Raco y la Puigua). Para estudiar a los vientos se utiliza el

anemómetro, mediante el cual se registran las velocidades que pueden

alcanzar las masas de aire; mientras que para calcular su dirección se usa la

veleta. (Ordoñez, 2001, p. 25)

3.5.4 Humedad

La humedad es el estado que presenta la atmósfera en cuanto a la presencia en

sus partículas de moléculas de vapor de agua; por ello cuando la presencia de

vapor de agua es alta, se afirma el aire está húmedo; en el caso contrario,

cuando no hay gran presencia de vapor de agua, se afirma que el aire es seco.

Es preciso, además, distinguir el concepto de humedad relativa, el que hace

referencia a la proporción de vapor de agua en relación a la cantidad total de

moléculas de aire. Los instrumentos que registran la humedad son el

higrómetro y el psicrómetro. (Ordoñez, 2001, p. 34)

20
3.5.5 Precipitaciones

Las precipitaciones corresponden al fenómeno de la caída de partículas de

agua en estado líquido (lluvias) o en estado sólido (nieve) sobre la superficie

de la Tierra, y son el resultado de un proceso que es generado por el

enfriamiento de masas de aire húmedo debido a la ascensión, y a la presencia

de núcleos de condensación o de congelación. Las precipitaciones se

categorizan de acuerdo a la forma en que la masas de aire que las originó se

elevaron en la atmósfera; por ello se clasifican en convectivas, ciclónicas, y

orográficas. La cantidad de precipitaciones caídas en el periodo de un año en

un territorio determinado, da origen al índice de pluviosidad, el que se expresa

en milímetros por metro cuadrado; para obtener este importante indicador se

recurre al pluviómetro, y para su representación al pluviógrafo. (Ordoñez,

2001, p. 53)

21
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

PRIMERA: A lo largo de la presente investigación se demostró que en los últimos

años los fenómenos meteorológicos atmosféricos son de gran importancia

e interés para nosotros ya que el clima es un factor determinante de

nuestras vidas., para así poder prever posibles acontecimientos climáticos.

SEGUNDA: Como resultado de la investigación presentada existen muchas

estaciones meteorológicas, las más conocidas son; estación digital,

analógica, profesional, doméstica, portátil, pluviométrica, pluviografica,

termo pluviométrica, evaporimetrica, automática, sinóptica, entre otras.

TERCERA: Después de haber analizado el clima “Patrón medio del tiempo a largo

plazo” sobre la tierra, se concluye que es un conjunto fluctuante de las

condiciones atmosféricas (temperatura, humedad, viento entre otros). Los

cambios climáticos y calentamiento global están definidos como suma de

22
Procesos de transformación ambiental, social y cultural que atraviesa el

planeta. Por otro lado, el calentamiento global es definido como un

fenómeno observado que registra un aumento de la temperatura promedio

de la atmosfera terrestre de los océanos

CUARTA: De acuerdo a la investigación presente se determinó que la Atmosfera es

la capa de gases que cubre la tierra, es una mezcla de gases que forma el

aire y se desarrolló a lo largo de 4.500 millones de años.

QUINTA: Después de haber indagado sobre los elementos meteorológicos; son

estaciones que están equipadas con los principales instrumentos de

medición como barómetro, anemómetro y veleta.

23
CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

PRIMERA: Es importante informarse de las condiciones meteorológicas previstas y

estar atento a las indicaciones que vaya dando la autoridad competente.

La calificación de la emergencia se organiza en tres niveles, amarillo,

naranja y rojo, en función de su gravedad y de menos a más.

SEGUNDA: Durante la presencia de fenómenos meteorológicos adversos evitar la

realización de trabajos que pueden verse afectados notablemente.

TERCERA: No asumir riesgos innecesarios cuando las condiciones meteorológicas

son peligrosas

CUARTA: Mantener en buen estado las instalaciones del centro de trabajo

realizando revisiones periódicas.

24
QUINTA: Comprobar que las máquinas cuentan con dispositivos que eviten que se

pongan en funcionamiento sin una acción voluntaria al restablecerse el

suministro eléctrico.

SEXTA: No utilizar el teléfono salvo en caso de extrema necesidad, para evitar en la

medida de lo posible colapsar la línea.

SETIMA: Mantener actualizado el Plan de Autoprotección y su implantación en el

centro de trabajo.

OCTAVA: Puede haber cortes del suministro eléctrico, por lo que debemos evitar

usar los ascensores.

NOVENA: Una vez finalizado el fenómeno meteorológico es necesario revisar las

instalaciones que hayan podido quedar afectadas para evitar riesgos

adicionales (desprendimientos, presencia de agua junto equipos

eléctricos.

DECIMA: Durante el periodo de limpieza también hay riesgos. Para evitarlos, usar

el sentido común y vestir adecuadamente, lo que incluye pantalones y

camisas de manga larga, así como calzado o botas de seguridad.

25
CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Astromia (2015). La atmósfera de la tierra. Recuperado de http://www.astromia.

com/tierraluna/atmosferatierra.htm

Coffey (2015). Troposfera. Recuperado de http://ingenieriambientalatmosferica.

blogspot.pe/2015/02/troposfera.html

Daniel, J. (2011). Meteorología en Red.Recuperado de http://www.meteorologiae

nred.com/%C2%BFque-es-la-meteorologia.html

Frías, X. (2007). Meteorología: El Hombre nunca mira al cielo porque siempre lo

tiene a la vista. Recuperado de http://xavifrias-meteo.blogspot.pe/2007/10/

historia-de-la-meteorologa.html

26
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2007). Cambio climático

2007: Informe de síntesis. Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/ass essment-

report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

Guevara, R. (2011). Historia de la Meteorología. Recuperado de https://problema

colom bianos.wordpress.com/ciencia-y-tecnologia/historia-de-la-meteorol

ogia/

Ministerio del Ambiente (2015). Estrategia Nacional ante el cambio Climático.

Recuperado de http://www.minam.gob.pe/wp-content/ uploads/2015/09/E

NCC-FINAL-250915-web.pdf

Ministerio del Ambiente (2016). ¿Qué es el cambio climático?. Recuperado de

http://ca mbioclimatico.minam.gob.pe/cambio-climatico/sobre-cambioclim

atico.minam.gob.pe/cambio-climatico/sobre-cambioclimatico/que-impacto

s-tiene/en-el-peru/

Oke, T. (2006). Orientaciones iniciales para obtener representantes de

observaciones meteorológicas en sitios urbanos. Recuperado de

https://www.wmo.int/pages/prog/www/IMOP/publications/IOM-81/IOM-

81/IOM-81-UrbanMetObs.pdf

27
Ordoñez, P. (2001). Elementos Meteorológicos. Recuperado de http://www.escol

ares.net/geografia/los-elementos-del-clima/

South African Weather Service Meteorological Observations And Instrumentation

(2016). Estaciones Meteorológicas. Recuperado de http://www. weathersa.

co.za/Publications/PDF/MetObsAndInstr_E.pdf#search=%22Met

Torres, J. y Gómez, A. (2008). Adaptación al cambio climático: de los fríos a los

calores en los Andes. Lima, Perú: Soluciones prácticas- ITDG

Vergara, K. (2011). Variabilidad climática, percepción ambiental y estrategias de

adaptación de la comunidad campesina de Conchucos, Ancash (Tesis de

pregrado, Universidad Católica del Perú, Lima, Perú). Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1240/VE

RGARA_RODRIGUEZ_KARLA_VARIABILIDAD.pdf;jsessionid=859234

DDDFAA7421A55C20DAD26ED2C6?sequence=1

Villalta, H. y Sorto, G. (2013). Implementación de una estación meteorológica (Tesis

de pregrado, Universidad de el Salvador, San Salvador, El Salvador).

Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/4372/1/Implementa ci%C3%

B3n%20de%20una%20estaci%C3%B3n%20meteorol%C3%B3gica.pdf

28
29

También podría gustarte