Está en la página 1de 15

CURSO SOBRE

POLITICAS PÚBLICAS

1ra. Parte
Profesor CAMILO RODRIGUEZ
camilo.rodriguez@unimilitar.edu.co
¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?
Son acciones, o también omisiones, de los gobiernos democráticos, que se
generan por medio de procesos políticos dinámicos dentro de la vida pública en
la que los individuos buscan su identidad pública y colectiva.
Estado – Público Mercado - Privado

Regido por la voluntad política de los


gobernantes.
Acciones, de cada gobierno, pretenden
dar un orden a la sociedad con P.P.

• Razón de las P.P. = suplir las fallas del mercado a través de acciones
gubernamentales que corrijan estas fallas.
• Estas acciones iniciaron con los cambios favorables que trajo consigo la dinámica
liberal de los mercados, del comercio y de la producción en masa, el mercado.
• Esto no pudo sostener, PROBLEMA= el pleno empleo. A partir de estas
limitaciones, o fallas, de los mercados, nace la economía neoclásica de Jhon
Maynard Keynes, con la que se promovía la demanda agregada a partir de la
fuerte intervención del Estado.
Temas como = Salud, educación o seguridad son potestad de lo público. – No
son ejercidas o implementados por privados, por los enormes costos y porque
parte de un todo que es la sociedad y no de un privado que son los individuos.

ENFOQUES TEORICOS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS Y


EL ESTADO

Tres grandes posturas teóricas = Teorías centradas en la sociedad, centradas en


el Estado y teorías mixtas o intermedias.

Teorías centradas en la sociedad: Estado = variable dependiente de la


sociedad.
Basadas en relaciones de fuerzas entre diferentes clases, fracciones de clases o
naciones, entre individuos y grupos que determinan la elección de las políticas
desarrolladas por la institución estatal.
Un grupo: enfoques marxistas, neomarxistas y la corriente de la teoría de la
dependencia.
Otro grupo: Enfoque racionalistas (racional choice), pluralista, elitista y de
escogencia o elección racional (public choice).
Teorías centradas en el Estado

Estado = tiende a ser independiente de la sociedad. - Funciona como un


selector de demandas y un proveedor de servicios.

Acción pública = Resultado de las elecciones realizadas por los decisores


políticos y por los altos funcionarios públicos.

Individuos y grupos ocupan el Estado = determinan las elecciones en materia


de políticas públicas.

En este grupo = enfoques decisionistas, burocrático o NeoWeberiano (las


elecciones públicas resultan de los conflictos y competición entre distintos
grupos y clanes (tecnocráticos) dentro del Estado.

Estos enfoques = minimizan la influencia de los cambios y de los actores


situados en el entorno social, económico, político e internacional
Teorías Mixtas

Posición media.
 Rechaza el racionalismo economicista o social que predomina del primer grupo.
 Niega que la sociedad esta sometida a un Estado que se encuentra cautivo de
una minoría.
 En estas teorías: neocorporativismo, el neoinstitucionalismo, el análisis de
redes y la teoría de la acción, entre otros.
 Intentan considerar tanto los factores internos (state-centered) como externos
(society-centered) en su explicación de la acción pública y de las políticas públicas.

o Enfoque Neocorporativista: El Estado corporativista = Relaciones


privilegiadas o exclusivas entre un número relativamente reducido de grupos o
gremios y el Estado.
 Políticas públicas fruto de una negociación entre el Estado y los representantes
de los grupos sectoriales involucrados.

o Las teorías del análisis de redes: Red = un conjunto de relaciones de un tipo


especifico entre un conjunto de actores. Puente entre lo estatal y lo no estatal.
 Las políticas públicas por interrelaciones e interdependencias entre varias
instituciones, grupos e individuos que conforman una red de influencia mutua y en
donde las jerarquías reales no siempre son las que formalmente están
establecidas.
Tres enfoques de redes: la red de política (policy networks), la comunidad de política
(policy community) y las coaliciones militantes (advocacy coalitions).
Para Kriesi, existen varios tipos de redes según el grado de desarrollo del sistema de
las asociaciones de interés (gremios) y el grado de fuerza o de debilidad del Estado.

Tipos de redes

SISTEMA DE GREMIOS ESTADO FUERTE ESTADO DÉBIL


FUERTEMENTE Red de concertación Red de
DESARROLLADO (Corporativismo) cooperación
sectorial o de
“clientela”
POCO DESARROLLADO Red de intervención Red de presión
Se caracterizan por:

Red de concertación: Número bajo de actores, cerrada para otros actores,


centralizada y con un funcionamiento estable.

Red de cooperación sectorial: Número relativamente alto de actores públicos


y pocos actores privados, acceso cerrado a otros actores, con un
funcionamiento descentralizado y estable.

Red de intervención: Número bajo de actores públicos y muchos actores


privados, cerrada para otros actores, con un funcionamiento centralizado e
inestable.
Red de presión: Número alto de participantes con gran apertura para otros
actores, con un funcionamiento descentralizado e inestable.
Enfoque Neoinstitucional: estudio del papel de las instituciones. Son factor
esencial para la definición del marco en el cual se desarrollan los comportamientos
individuales, la acción colectiva o las políticas públicas. A favor de la
interdependencia entre instituciones sociales y políticas.

¿Qué son las instituciones? = reglas de procedimiento, los dispositivos de decisión, la


forma de organización, las rutinas y el tratamiento de la información. En algunos
casos también las creencias, paradigmas, culturas, tecnologías y saberes.
Así = Estado = debilitado frente a ciudadanos y organizaciones privadas = Estado
negocia su autoridad

Dentro de este enfoque también existen diferentes categorías como:

Neoinstitucionalismo Histórico: Relación entre las instituciones y el comportamiento


individual

Neoinstitucionalismo y elección racional: Incorpora la escuela de la elección racional.


Instituciones son reductoras de incertidumbre y un factor determinante para la
producción y la expresión de las preferencias de los actores.
Neoinstitucionalismo Económico: origen= pretensión de construir una teoría general
de la interacción entre los intereses y las instituciones - válida para el sector
público.
Emplean la teoría de las escogencias o elecciones públicas y parte del paradigma
económico neoclásico.
“Individuo no tiene que adaptarse a las instituciones existentes, sino a las
instituciones que hay que cambiar, para facilitar a los individuos la consecución
de sus intereses con mayor efectividad”

Estado opera en competición perfecta evitando intervenir, con sus instituciones, el


equilibrio del mercado

Estado solo interviene para favorecer la disminución de los costos de transacción.

Neoinstitucionalismo sociológico: mayoría de formas y procedimientos son


prácticas particulares de origen cultural, parecidas a los mitos y ceremonias
inventadas en numerosas sociedades.
HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS DE POLITICAS PÚBLICAS

Dentro de estas posibles herramientas puede reconocerse:

• Tipología de Lowi
• Las distinciones entre instrumentos de intervención del Estado
• Los programas de políticas públicas
• El ciclo de política o el policy cycle.
1. Las tipologías de Lowi = Organiza acciones públicas para su análisis y su
comparación. ( con dos variables )

Variable 1
Coerción que se ejerce directamente sobre el
comportamiento de los afectado versus coerción que
se ejerce sobre el entorno del comportamiento de los
afectados

Variable 2
Coerción indirecta o lejana versus coerción directa o
inmediata con la cual opera la política pública
Si coerción opera sobre el comportamiento de los individuos e indirecta =
política distributiva.

Si la coerción opera sobre el entorno del comportamiento individual y es


indirecta = política constitutiva o de infraestructura.

Si coerción es directa sobre individuos y su efecto directo o inmediato = política


reglamentaria.

Si coerción sobre entorno del comportamiento de individuos y directa = política


redistributiva.
2. Los instrumentos de intervención del Estado

El estudio de una política pública en función de los instrumentos jurídicos previsto


para el Estado e instituciones.

Instrumentos de intervención:

Instrumentos prescriptitos: aquellos que buscan modificar el comportamiento


mediante la obligación, la interdicción y la autorización. = Medio tradicional del
Estado, prevé sanción y medios administrativos de coerción para el cumplimiento.

Instrumentos incentivos: Obligar NO a un comportamiento por miedo a la sanción,


sino a introducir una conducta de recompensa. La sanción puede ser moral,
económica o de hecho.

O con instrumentos de información para incitar comportamientos con publicidad,


sugerencias, advertencias y votos. Coerción no es física o económica, sino
social o moral.

Instrumentos de coordinación: mecanismos de coordinación entre P.P.


Instrumentos = planificación y estudios de impacto.

Instrumentos de organización y de procedimiento: definen el marco de la P.P. .


Marco formal – comisión o concejo municipal – o informal.
Instrumentos materiales: bienes y servicios que el Estado provee directamente =
educación, salud.

Instrumentos de delegación a socios: Visión reciente del papel del Estado


neoliberal = instituciones públicas colaboran con organizaciones privadas,
paraestatales o con organizaciones no gubernamentales (ONG)= para lograr
objetivos de políticas públicas (particularmente en su ejecución).

3. Programas de políticas públicas, programas políticos y complejidad


social

Definición de las metas, estrategias y tácticas, los análisis prospectivos y


retrospectivos, la coordinación de las diferentes medidas necesarias, las
medidas de implementación y los mecanismos de evaluación
4. El Policy Cycle

Propone una descomposición de la política pública en una seria de etapas o de secuencias lógicas. Esta
herramienta, propuesta por Jones (1970), distingue cinco fases en la vida o el desarrollo de una política
pública: identificación de un problema, formulación de soluciones, toma de decisión, implementación y
evaluación
FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V
Identificación de un Formulación de soluciones o Toma de decisión Implementación Evaluación
problema acciones

- Apreciación de los - Elaboración de respuestas -Creación de una coalición -Ejecución -Reacciones a la acción
acontecimientos -Estudio de soluciones - legitimación de la política -Gestión y administración - Juicio sobre los efectos
- Definición de un problema -Adecuación a los criterios regional -Producción de efectos -Expresión
-Agregado de intereses
- Organización de las
demandas
-Representación y acceso
ante las autoridades
públicas.

Demanda de la acción Propuesta de una respuesta Política efectiva de acción Impacto sobre el terreno Acción política o reajuste
pública

Focaliza sobre los procesos más que sobre una u otra institución
Permite ligar las políticas públicas a las dinámicas y a los actores de la política, y
a los procesos de interacciones que participan en la formulación y evolución de la
política.
CURSO SOBRE
POLITICAS PÚBLICAS

1ra. Parte
Profesor CAMILO RODRIGUEZ
camilo.rodriguez@unimilitar.edu.co

También podría gustarte