Está en la página 1de 33

PLAN DE SEGURIDAD

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


Plan de Respuesta a Emergencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

CALLE CUZCO S/N 1

pág.1
,
I
Los Planes de Respuestas a Emergencias o Planes de Contingencias son los procedimientos
específicos pre establecidos de alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de
un evento particular {Peligro Natural o Antrópicos) para el cual se tienen escenarios definidos.
Para el caso de una edificación, instalación o recinto y zonas donde se genera la emergencia, estos
planes serán dirigidos a unas acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a
prevenir, controla,r protegery evacuar a las personas que se encuentran en las
instalaciones. Dichos planes incluyen los planos de accesos, señalizaciones de rutas de escape,
zonas seguras internas y externas contra incendios. Así mismo, especifican los procedimientos de
evacuación, de simulacros, registro y evaluación en caso de sismo.
Las emergencias deben ser según su origen:
• NATURAL: Son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones,
erupciones volcánicas, huracanes, entre otros.

• TECNOLOGICAS: Son aquellas producidas por las actividades de las personas tales
como pueden ser: Accidentes, incendios, explosión, fugas de sustancias materiales
peligrosas, entre otros.
El presente plan ha sido diseñado para propiciar una actuación oportuna y efectiva ante las
emergencias con más probabilidad, de esta forma minimizar sus efectos sobre la vida y salud de las
personas sobre el medio ambiente y las Instalaciones de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN.
Este documento esta basado en el cumplimiento de la Ley Nº 28551 "Ley que establece la obligación
de elaborar y presentar Planes de Contingencia" y a tomado como referencia la "Guia Marco de la
elaboración del Plan de Contingencia• Versión 1.0-2005 del inspector de Defensa Civil.

En tal sentido, se hace imprescindible el diseño y desarrollo de planes de Respuestas a


Emergencias para una organización, que dan funciones básicas para cierto personal seleccionado,
así como procedimientos generales para todos los ocupantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE
JAÉN.
El diseño de esta organización responde al tamaño físico de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE
JAÉN a la cantidad y tipo de trabajadores, así como a la disposición existente de los equiposde
seguridad, permitiendo definir responsabilidades para los casos de incendio, accidentes y/o eventos
que pongan en peligro la vida de los ocupantes y/o la operatividad de las instalaciones, debiéndose
continuar la fase de diseño u organización con otra fase de instrucción y entrenamiento del personal,
utilizando {hasta una futura implementación) los recursos humanos existentes, interactuando en el
menor tiempo posible a fin de MINIMIZAR las consecuencias de una emergencia.

Finalmente este plan constituye un documentonecesario de actualizaranualmente, manteniendo


como fin básico el de identificar la ocurrencia de una emergencia lo antes posible, aislar la zona
involucrada protegiendo a las personas, controlar y/o minimizar equipos de respuesta, coordinar los
recursos necesarios para mantener y restituir el orden, las operaciones y prestigio de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN.
·- J. OBJETIVOS DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Este plan persigue los siguientes objetivos:

Establecer los procedimientos a seguir, definiendo los niveles de responsabilidad y coordinación de


apoyo de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN.

1. puede seguir en caso de producirse una emergencia en sus instalaciones.


2. Propiciar la atención eficiente y oportuna a victimas con lesiones graves o enfermedades
agudas para que de esta manera disminuya su severidad y sus consecuencias.
3. Propiciar una respuesta rápida, eficiente y segura para prevenir o minimizar la extensión de
los daños a la propiedad en caso accidentes, explosiones, derrames de combustibles o
sustancias peligrosas, emergencias módicas, fenómenos naturales y otros.
4. Reducir al mínimo los eventuales periodos de inoperatividad de las instalaciones y equipos a
causa de daños ocurridos, como de siniestros
5. Atenuar el impacto negativo que pudieran producir la emergencia sobre la imagen de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN.
6. Propiciar una relación coordinada y fluida con las entidades de apoyo externo cuya
intervención sea necesaria ante una emergencia.
7. Propiciar una relación positiva con autoridades y medios de prensa durante y después de las
emergencias.
8. Dar cumplimiento a la legislación vigente.

Para cumplir con estos objetivos, corresponde a los niveles de Gerencia y Supervisión de cada área,
efectuar la máxima difusión (teniendo en cuentas las restricciones propias por seguridad) del
presente plan de Respuesta a Emergencias entre los colaboradores, y todas las personas que
trabajan o acceden regularmente a las instalaciones de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
conocimiento de los alcances funciones, responsabilidades y acciones que les corresponde ejecutar

ALCANCESDEL PLAN DE RESPUESTAA EMERGENCIAS

Los procedimientos, disposiciones e información técnica contenida en este plan involucran directamente
a todas las personas que se encuentran en las instalaciones del Atenuar el impacto negativo que
pudieran producir la emergencia en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN al presentarse una
emergencia; trátese de trabajadores integrantes de la organización de emergencia trabajadores sin
asignación en el plan, clientes y visitantes en general. Alcanzar asimismo a las entidades de
apoyo externo, representantes de los medios de prensa.
~CTIVIDAD ECONOMICA DE SERVICIOS EDUCATIVO EN JAEN

La UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN es una institución, dedicada a la actividad educativa en


nuestra provincia.

111. EVALUACION DE RIESGOS

Localización de las instalaciones:

El área donde se encuentra construido el focal de fa UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN está


ubicada en la zona Urbana del Sector Jaén de la ciudad de Jaén Capital de la Provincia de
Jaén, en la Calle Cuzco SIN ..

Identificación de Peligros Potenciales

Durante las actividades de trabajo en los diferentes bienes existen los siguientes peligros
identificados:
1. Golpes y cortes.
2. Caídas de personas al mismo nivel.
3. Caídas de personas a distinto nivel.
4. Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura (para pacientes)
5. Peligros asociados con manejo manual de cargas.
6. Peligro en las instalaciones y en las maquinas.
7. Incendios y explosiones.
8. Inhalación de sustancias.
9. Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
10. Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.
11. Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
12. Energlas peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).

VI. MEDIOS DE PREVENCION Y EQUIPOS DE EXTINCION DE INCENDIOS


(ACTIVOS):

En cuanto a los equipos para la prevención y control de incendio y de auxilio, la empresa


cuenta con extintores portátiles detallada en el ANEXO 11° 1.
f
!

. NIVELES DE EMERGENCIA
Se considera tres niveles de Emergencia:

EMERGENCIA NIVEL 1 (Emergencias Menores)

Se trata de una emergencia pequeña, pero que podría complicarse de no actuarse


adecuadamente. Estos eventos pueden ser solucionados con la intervención de los propios
trabajadores del área, sin requerirse la intervención de la organización de emergencia ni de
ayuda.

EMERGENCIA NIVEL 11 (Emergenciasde nivel Medio)

Se considera como nivel 11 los eventos para cuyo control debe participar la organización de
emergencia, y de ser el caso las Brigadas y la ayuda externa. Este nivel de emergencia
requiere de la activación de un Puesto Comando.

EMERGENCIA NIVEL 111 (Emergencia con capacidadpara causardaño


catastrófico)

Se clasifican como emergencias Nivel 111, las que por su magnitud o naturaleza requieren
de la intervención del personal de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN y de las
entidades de apoyo externo. Requiere también de la activación del comando que dirija las
operaciones.

VIII. PUESTO COMANDO (PC)

DEFINICION DEL PUESTO COMANDO


El Puesto Comando de Emergencia (PC) constituye un ambiente físico con facilidades de
comunicación donde se presentan informes, reportes y otros que sean necesarios a fin de
analizar a todos los componentes de este plan, asi como el desarrollo general para la
respuesta al evento.

IX. CAPACIDADDE AFORO Y TIEMPO DE EVACUACION


La UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN tendrá una capacidad de aforo de 1460 personas
aproximadamente.
OGANIZACION DE RESPUESTA (ORGANIGRAMA Y FUNCIONES)

1. INTRODUCCION

El plan de Respuesta a Emergencias de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN contempla


una Organización de Respuesta, conformada por el personal. Esta organización considera
personal para realizar funciones de dirección y coordinación, lucha contra incendios,
mantenimiento de emergencia y comunicaciones al exterior.

2. ESTRUCTURA GENERAL

- Promotores
- director
- Personal docente-Administrativo

3. ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA

Estructura General
- Promotores : COORDINADOR GENERAL
- Director : JEFE DE OPERACIONES
- Personal docente : JEFE DE SEGURIDAD
- Personal Administrativo : JEFE DE BRIGADA Y BRIGADISTA

4. ORGANIGRAMA
Ver el organigrama de Emergencia en el ANEXO 11° 2 del presente plan.

5. PERFIL Y COMPOSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA.

Coordinador General y/o Jefe de


Operaciones
Es quien encabeza la Organización de Emergencia, quien por el cargo que ocupa ya
determina la suficiente capacidad por decisiones, debiendo adecuar1a al campo de
seguridad y ser el líder exigiéndosele dirigir todas las operaciones, esperar prefiera el
mando a la acción, trabajar a nivel de la estrategia y no al nivel de tareas. Mientras lleva
a cabo su función, se actúe de una manera serena, segura y profesional en todo
momento.
Jefe de seguridad
Amplio conocimiento en tema de seguridad, ser capaces de asumir responsabilidades y
fomentar lazos de coordinación funcionarios del núcleo. Deberán ser capaces de impartir
capacitación en técnicas de seguridad.

Personal de la Brigada de Evacuación


Amplio sentido de responsabilidad en el cumplimiento se sus labores, ser capaces de
asumir responsabilidades de control y prevención, debiendo tener un sentido desarrollado
de la cultura de seguridad. Deberán ser capaces de llevar a cabo también la evacuación
que requiera la serenidad, Orientación y constante supervisión al momento de
presentarse un evento. Deben que den el soporte psicológico y emocional que ayude al
resto de personas a llevar a cabo la evacuación en forma serena.

Personal de Brigada contraincendios


Personas Actas para llevar a cabo todas las labores de respuesta una vez que se active
la alarma de incendios, siendo capaz de manejar adecuadamente los equipos que sirvan
para combatir a magos de incendios como el caso de extintores. Esta brigada
conformada por personas del mismo núcleo y deben conocer perfectamente la ubicación
de todos los equipos que se requieren.

Personal de Brigada de Primeros auxilios


Personas capaz de llevar a cabo todas las labores de evacuación ante la presencia de
una amenaza en las instalaciones, a responder ante cualquier accidente o lesión que
pudiera sufrir cualquier trabajador en las instalaciones donde labora, esta tener mucho
manejo de liderazgo, control, decisión y criterio para llevar a cabo sus funciones.

Personal de Brigada de mantenimiento

Persona capacitada y entrenada en labores de mantenimiento, tanto profesional como


técnico, y que pueda asumir una posible liderazgo en la rehabilitación de las
instalaciones, equipos, herramientas y materiales que resulten con daños luego de una
situación de emergencia. Debe contar también con especializaciones en el campo donde
se desempeña, de tal manera de la preparación del personal estará a cargo de la División
de Gestión y Desarrollo Humano en coordinación con el servicio quienes podrán recurrir
a personal propio o asesores externos para la capacitación necesaria.

5. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA ORGANIZACION

A. COORDINADOR GENERAL

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

1. Verifica el cumplimiento de la difusión del Plan entre el personal y convoca a


sus integrantes en Caso sea necesario
2. Verifica el cumplimiento de los simulacros programados inopinados y con aviso
utilizados para poner a prueba el plan.
3. Verifica que el plan sea revisado y actualizado una vez al año y
extraordinariamente cuando se produzcan cambios en la organización, esquema
de producción o instalaciones.
4. Mantiene vigentes convenios de ayuda mutua con empresas de la zona o
instituciones de Ayuda Externa.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA:

1. Se constituye en el coordinador General del Plan y convoca a sus integrantes en


caso sea necesario.
2. Obtienen información inmediata de la emergencia y dispone dar las alarmas
necesarias para atender esto.
3. Se mantiene en comunicación y coordinación con el servicio de seguridad y
sugerencia brindando Información y su evolución.

4. Desarrolla la estrategia a seguir para el adecuado seguro y rápido control de la


continencia de Acuerdo al nivel que emergencias niveles 11Y111.
5. En coordinación con la gerencia y de ser necesario podrá disponer que algún
funcionario se encargue de dar inicial y momentánea en las autoridades y medio
de prensa.
6. Verifica inmediatamente si se ha procedido convocar en las entidades de apoyo
externo dispone de Inmediata.
7. Cautelar que los pasos y los procedimientos se siguen de acuerdo al Plan de
respuestas a Emergencia y que estos se cumplan.
8. Decidir la necesidad de evacuación total o parcial de su núcleo y si la
emergencia involucra al resto del predio, organización conjunta con los otros
sectores involucrados otras empresas.
9. Determina las necesidades de apoyo en el lugar para las tareas asignadas

FUNCIONES DESPUES DE LA EMERGENCIA:

1. Coordina las acciones necesarias para que se efectúen las labores que se
requieran a fin de establecer la operatividad
2. Coordina y se reúne con toda la organización a fin de disponer lo necesario para
rehabilitar las áreas afectadas
B. JEFE DE OPERACION

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


1. Coordina con el supervisor operativo de seguridad y cumplimiento de los
programas de entrenamiento.
2. Verifica el cumplimiento de los programas de inspección y mantenimiento de
rutina y preventivo de las instalaciones, lucha contra incendio, rescate, primeros
auxilios y materiales peligrosos.
3. El jefe de operaciones de emergencia administra las emergencias desde el
punto de vista Operativo.
4. Introduce el Plan de Respuesta en emergencia en coordinación con supervisor
operativo de Seguridad. las resulten de la realización de simulacros
emergencias reales o de análisis periódico que realice la organización de
emergencia verificando que todos los ejemplares del plan modificado llegan a
los usuarios y se realice la capacitación de ser necesario.

5. Acopia durante el año de formación sobre la necesidad de nueva instalaciones


equipo, materiales de Respuesta de emergencia. Esta información la pondrá en
consideración de servicio de seguridad a fin de implementar.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

1. Se ubica físicamente en la zona del siniestro evitando salvo necesidad


imperiosa participar directamente en las acciones.
2. Coordina intervención y las acciones que deberán realizar las brigadas en el
área que le corresponde y les asigne.
3. Coordina la intervención de las entidades de apoyo externo si es necesaria su
participación o esta llegan luego.
4. Informa el coordinador general o problemas logísticos que surjan durante el
control de las emergencias
5. Resigna o libera las brigadas cuando se complete las operaciones que le fueran
asignadas
6. Vigila la seguridad del personal que actúa en el control de la Emergencia

FUNCIONES DESPUES DE LA EMERGENCIA

1. Coordina y dirige las acciones de rehabilitación necesarias a fin de continuar


con las operaciones.
2. Vela con el apoyo de los efectivos PNP custodios, por la seguridad del área
donde se encuentre el personal que realiza.
3. Dirige las acciones necesarias a fin de reponer los equipos utilizados para
controlar la emergencia y que estos estén sus lugares para cualquier otra
contingencia.
C. JEFE DE SEGURIDAD

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

1. Desarrolla los planes de instrucción y ala vez, los ejecutan en las diferentes
oficinas.
2. Verifica que los integrantes de la organización de emergencias conozcan sus
funciones conforme al presente plan.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

1. Se constituye a PC o se dirige a la zona del siniestro, según amerite el caso.


2. Se convierte en un asesor del coordinador general, para cualquier consulta
acerca de la respuesta en la emergencia.
3. Coordina todo lo referente a la seguridad de la zona donde se presenta la
emergencia.

FUNCIONES DESPUES DE LA EMERGENCIA

1. Coordina todo lo referente a la seguridad a la rehabilitación del inmueble sin


estrado desde el punto de vista de seguridad.

D. BRIGADA CONTRA INCENDIO

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

1. Se mantienen informados de la ejecución de trabajos especiales que acarreen


un riesgo.
2. Se mantienen informados de las responsabilidades que les asignan el plan de
seguridad.
3. Por indicación del jefe de operaciones deberán colaborar con la inspección y
mantenimiento rutinario del equipo.
4. Se les capacitara constantemente en el uso de extintores y accesorios contra
incendios a fin de estar expeditos.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

pág.
1010
3. Aplican los conocimientos adecuados de control y extinción de incendios.
4. Utilizan en fonna apropiada y segura los extintores y accesorios.
5. Evalúan constantemente la efectividad de los medios utilizados para controlar la
emergencia sugiriendo al jefe de Operaciones adicionales y necesarias.
6. Informan las situaciones de peligro que surjan durante el control de la
emergencia.

FUNCIONES DESPUES DE LA EMERGENCIA

1. En la etapa de rehabilitación colaboran en el control, permanencia o evacuación


del personal al exterior
2. Ayudaran en las acciones de rehabilitación y reacondicionamiento en el caso el
fuego hubiere ocasionado daño a las instituciones.
3. Realiza trabajos de remoción de escombros y reacondicionamiento del área
afectada.
4. Aportan los informes necesarios a fin de determinar las causas de la
emergencia, con la finalidad que no se vuelva a repetir.
5. Realiza el mantenimiento externo y limpieza de los extintores ubicados en el
área de su competencia.
6. Colabora con terceros o proveedores a fin de que estos realicen sus labores en
condiciones seguras.
7. Colaboran en la toma de inventarios de equipos de emergencias.

E. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

1. Participan en todas las actividades de capacitación de primeros auxilios que


programen.
2. Conocer la ubicación de los botiquines de primeros auxilios en la sede.
3. Emiten observaciones y sugerencias para optimizar el servicio de la Brigada
de Primeros Auxilios.
FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

1. Son los responsables de acudir al llamado y convocatoria del jefe de la brigada


de Primeros Auxilios y prestar la aten caso de emergencia.
2. Deberán realizar el traslado de las victimas en las zonas designadas para su
atención.
3. Durante las emergencias actuaran coordinadamente con los brigadistas contra
incendios y evacuación a fin de apoyar localización y traslado de victimas.
4. Deberán dar el soporte de vida necesario a cualquier trabajador que sufra un
accidente.
5. Deberán evaluar, atender y trasladar adecuadamente a las victimas sin agravar
las lesiones que presentan.
FUNCIONES DESPUES DE LA EMERGENCIA
1. Permanecer alerta en cualquier accidente que se pudiera producir en la etapa
de rehabilitación y reacondicionamiento.

F. BRIGADADE EVACUACION

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA


1. Conocer perfectamente la ruta de escape y evacuación, así como los puntos de
reunión en cada área.
2. Establecer y señalar la prioridad de los archivos, maquinas, muebles, enseres y
otros para su evacuación, coordinación responsables de su tendencia o manejo
3. Conducir, orientar y supervisar las evacuaciones que se hagan de los diferentes
ambientes.
4. Establecer las áreas establecer las áreas de seguridad para muebles y enseres
en un lugar tal que no interfiera con las áreas de seguridad.
5. Coordinar sus funciones con la brigada de incendio y primeros auxilios.

FUNCIONES DURANTE LA EMERGENCIA

1. Recibir órdenes e indicaciones del jefe de operaciones.


2. Dirigir y ayudar a evacuar a los presentes a los designados de reunión.
3. Ayudar emocionalmente y psicológicamente a los evacuantes y controlar la
crisis de pánico.
4. Pasa lista con losa integrantes de su grupo de evacuación, confirmando quien
pueda encontrarse ausente y comunicar novedades a su jefe de brigada.
5. Coordinar con las brigadas contra incendios y primeros auxilios todo lo que fuere
pertinente.
6. En caso de incendio la brigada ejecutara maniobras inmediatas de retiro de
muebles, equipo de computo, material nivel y seguridad que la emergencia lo
permita.

FUNCIONES DESPUES DE LA EMERGENCIA


1. En la fase de rehabilitación participan en las acciones de control seguridad de
vocación.
2. Identificar que personas que puedan requerir ayuda médicos especializados
para que sean atendidas.
3. Apoyar en la remoción de escombros y salvamento de equipo y documentos
importantes.

G. BRIGADA DE MANTENIMIENTO

FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA

1. Deberá coordinar con el jefe de seguridad y el coordinador General las


acciones necesarias en el Campo de mantenimiento preventivo y/o correctivo
de los equipos medios de la seguridad con los que se cuentan.
2. Deberá verificar de manera inopinada y mediante un plan de trabajo,
operatividad de los equipos y medios de seguridad.
3. Coordinar con el gerente de oficina el retiro o reemplazo temporal del algún
equipo o medio de seguridad en caso realizad.
4. Deberá coordinar con el jefe de seguridad en un lugar determinado donde
deban encontrarse el Manual MSDS de los primeros emplean en la instalación.
5. Deben mantener clasificados y registrados todos los bienes o documentos
importantes relacionados con equipos y mediante seguridad de instalación.

FUNCIONES DURANTE DE LA EMERGENCIA

1. Reporta directamente el jefe de seguridad manteniendo informado sobre lo


relacionado con la operatividad.
2. Coordinara con el coordinador general cualquier acción importante donde se
requiera apoyo por parte del personal.

FUNCIONES DESPUES DE LA EMERGENCIA

1. Participa en las acciones de rehabilitación, de control de seguridad de las


instalaciones.
2. Coordina con el coordinador general, de tal manera de evaluar el estado de los
ambientes afectados por la emergencia medida correctivas del caso.
3. Deberá mantener un control estricto de contratista y terceros que realicen
labores de rehabilitación en caso suceda.

pág. 13
X. MANEJO DE LA AYUDA EXTERNA

1. ADMINISTRACION DEL APOYO EXTERNO

Es necesario mantener lineamientos que permita una adecuada relación y enlace entre el
núcleo y diferentes instituciones una u otra razón pudiera concurrir en caso de emergencia
para apoyar, solicitar información, verificar, investigar, evaluar implique su debida
atención.
Y sin dejar de lado el derecho de hacer respetar la propiedad privada, debe precisarse
con claridad el derecho que instituciones de cumplir sus funciones dentro del marco de la
ley que los ampara, pero debiéndose ceñir aciertos lineamientos importancia para la
seguridad y control de incidente que se hubiese producido o estuviera ocurrir en ese
momento.
Por lo tanto una vez obtenida la autorización del coordinador general de la organización
de la emergencia, todo representante de las instituciones de apoyo externo o
autoridades, deberán tener en consideración los siguientes puntos:

1. Deberán estar debidamente identificados con su carnet de identidad que acredite el


cargo que ostenta para el caso civil, no siendo necesario dicho carnet para el caso
de los miembros de la policía y bomberos que se encuentren debidamente
uniformados, Sin periuicio de tomar conocimiento del nombre y la jerarquía del
efectivo a cargo.
2. Para el caso de las personas que por algún motivo deban ingresar a las
instalaciones de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN , deberán sujetarse a la
seguridad que ameriten, como el caso de la utilización del equipo de protección
personal que corresponda y seguir lo encargado que los acompañe, debiendo ser
esto ultimo de estricto cumplimiento, caso contrario no se permitirá el acceso.

3. En caso de existir un peligro latente que ponga en riesgo la salud e integridad de


los civiles, se sujetan a las indicaciones de permanecer en el lugar que les
indique hasta que se den las condiciones de seguridad necesarias para la evacuación.

4. Deberá explicarse a las asistentes que el ingreso debe administrarse racionalmente


en cuanto a número, debiendo no exceder lo esencial a fin de poder garantizar la
atención apropiada, así como facilitar el cumplimiento de las normas de seguridad.

pág.
14
2. INSTITUCIONES DE APOYO EXTERNO

1. POLICIA NACIONAL DEL PERU


La Policía Nacional tiene función preventiva para garantizar la seguridad y tranquilidad
pública, así como función de protectorado de derechos y patrimonio público y
privados, brindando una función de auxilio frente a pedidos de la ciudadanía.

B. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU


Dentro de sus funciones se encuentra la de promover y coordinar las acciones de
prevención de incendios y accidentes riesgos para la vida y la propiedad, notificando
a las autoridades competentes acerca de la violación de las normas vigentes de la
materia tendido a emergencias asociadas por incendios o accidentes, dirigiendo y
controlando a nivel nacional las organizaciones que desarrollen acciones contra
incendios y rescate en caso de siniestros. En tal sentido, deberá mantenerse en
comunicación constante que permitan su integración a plan de respuestas a
emergencias de la empresa por lo cual el de la primera unidad que arribe a la
escena mantenga en comunicación inmediata con el que se encuentra a cargo del
incidente con la finalidad de efectivizar el apoyo requerido.

C. PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL

Dentro de la organización de defensa civil tenemos al comité distrital que esta


presidido por el alcalde distrital integrando diferentes funcionarios del distrito,
principalmente por el jefe de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial I Distrital.
Para cualquier integrante de otra organización que desee ingresara a la zona de
siniestro, el coordinador general deberá ser jefe de seguridad y su respectiva
gerencia los accesos correspondientes.

XI. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICO$ PARA LA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

1.· PROCEDIMIENTOSDE RESPUESTAA EMERGENCIAS (PRE) ESPECIFICOS POR TIPO


TIPO DE EMERGENCIAS

1. Incendio en las estructuras o amago de incendio.


2. Incendio de vehlculos en las cercanlas.
3. Incendio en motores y sistemas eléctricos.
4. Accidentes personales y emergencias médicas.
5. Derrame de combustible líquido.
6. Atentado.
7. Personas atrapada por colapso de estructura o derrumbe.
8. Sismo de gran intensidad.
9. Vandalismo: robo pillaje, especulación y otros que alteren el orden
INCENDIO A LAS ESTRUCTURAS Y AMAGOS DE INCENDIOS

1. Quien confinne y observe la emergencia inmediatamente reportará la misma al


431309 - Emergencia Nº 116 (desde teléfono fijo): INCENDIO, INCENDIO EN XXX
(indicar el lugardondeocurrela emergencia).
2. Alertado el operador del equipo de emergencia, desarrollarán el procedimiento de
seguridad vigente.
3. Se debe buscar aislar la zona del incidente.
4. En caso de trasladarse un amago de incendio, se empleara (si se cuenta con la
capacitación adecuada).
5. Solo se activa el plan de respuestas a emergencias cuando ocurre emergencias
niveles 11 Y 111 (que requieran apoyo).
6. Lograda la extinción del incendio, se procede a remover escombros y a la
recuperación del material no afectado.
7. Influencia de la empresa.

INCENDIO DE VEHICULOS EN LAS CERCANIAS

1. Quien confinne y observe la emergencia inmediatamente reportará la misma al


431309- Emergencia Nº 116 (desde teléfono fijo): INCENDIO, INCENDIO EN XXX
(indicar el lugardonde ocurrela emergencia).
2. Alertado el operador del equipo de respuesta, desarrollarán el procedimiento de
seguridad vigente.
3. Se debe buscar aislar la zona del incidente.
4. Combatir el fuego inicial con arena y extintores (este ultimo en caso de contarse con
la capacitación adecuada).

INCENDIO EN MOTORES Y SISTEMAS ELECTRICOS

1. Quien confirme y observe la emergencia inmediatamente reportará la misma 431309


- Emergencia Nº 116 (desde teléfono fijo): INCENDIO, INCENDIO EN XXX (indicar
el lugardondeocurrela emergencia).
2. Alertado operador, desarrollarán el procedimiento de seguridad vigente y solicitará la
presencia inmediata del personal técnico calificado al lugar de emergencia.
3. De ser necesario, el jefe de operaciones convocará a la organización de emergencia
de acuerdo a la magnitud.
4. Detectado el incidente, se procede al corte manual de energía al punto afectado.

pág.
16
5. De ser necesario se utilizará extintores de polvo químico seco (PQS).
6. Si el evento no reviste magnitud, no se activa el plan de respuesta a emergencia.
7. No se reanudará el uso de la instalación o equipó afectado en tanto no sea revisado
y/o reparado para el personal que se designe y el jefe de operaciones o el
coordinador general lo autorice.

ACCIDENTES DE PERSONAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


1. Quién confirme y observe la emergencia inmediatamente reportará la misma al
431309- Emergencia Nº 116 Bomberos (desde teléfono fijo).
2. Alertado operador, desarrollará el procedimiento de seguridad vigente.
3. Los integrantes de la brigada de primeros auxilios brindará el soporte necesario
hasta la llegada de la unidad médica.

DERRAME DE COMBUSTIBLE LIQUIDO

1. Quien confirme y observe la emergencia inmediatamente reportará la misma al


431309- Emergencia Nº 116 Bomberos (desde teléfono fijo).
2. Alertado operador de Central, desarrolla el procesamiento de seguridad vigente.
3. Aísle el área del derrame o fuga inmediatamente a por lo menos 50 metros a la
redonda.
4. Mantener alejado al personal no autorizado.
5. Permanezcan en dirección del viento.
6. Muchos de los gases son mas pesados que el aire y se dispersan a lo largo del
suelo y se juntan en las áreas bajas ( alcantarillas , sótanos , tanques )
7. Manténgase alejado de las áreas bajas
8. Eliminar todas fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o flamas en
el Área de peligro).
9. Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado
eléctricamente a la tierra
10. No tocar ni caminar sobre el material derramado.
11. detenga la fuga , en el caso de poder hacerlo sin riesgo
12. Use rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la deriva.
13. No ponga agua directamente al derrame o fuente de la fuga
14. Prevenga la expansión de vapores a través de las alcantarinas sistema de
ventilación, áreas confinadas.
15. Aisle el área hasta que los gases de combustible se hayan dispensado.
16. De ser necesario el jefe de operaciones convocará la organización de emergencia y
autorizará la solicitud para controlar la misma.

ATENTADO

1. Quien confinne y observe de emergencia inmediatamente reportara la misma al


431505 PNP
2. Alertado operador de la Central desarrollara el procedimiento de seguridad vigente
3. Mantener la calma y esperar indicaciones del servicio de seguridad.

PERSONA ATRAPADA POR ESTRUCTURA COLAPSADA O DERRUMBE

1. Quien confirme y observe la emergencia inmediatamente reportara la misma al 431309 -


Emergencia Nº 116 Bomberos (desde teléfono fijo) y/o al 431505 (PNP)
2. Alertado operador de la Central, desarrollara el procedimiento de seguridad vigente.
3. El jefe de operaciones o el jefe de las brigadas contra incendio, evacuación, así como el de
los primeros auxilios, dispuestos agrupar organización de emergencia.
4. Las brigadas contra incendio evacuación y primeros auxilios evalúan la situación en la
escena
5. Se determina personas atrapadas y su número.
6. Se coordina con el encargado de mantenimiento de tal manera que personal técnico
proceda a estabilizar peligro de caer, utilizando los elementos disponibles en la empresa.
7. Si las condiciones lo pennite se brinda atención primaria a la (s} victimas (s} previamente a
su rescate.
8. De ser necesario, el jefe de operaciones solicitara el apoyo de unidades externas.

SISMO (después del evento).

1. Tenninado un movimiento sísmico de magnitud el coordinador general dispone una


inspección completa de la activación de la organización de emergencia.
2. Las brigadas de evacuación y primeros auxilios se mantienen en condiciones de asistir a
quienes pudieran haber.
3. Se evalúan los daños y se informa las novedades encontradas al coordinadorgeneral.
4. De haber fugaz de liquido o gas, incendios o personas lesionadas se actúa de acuerdo con
las instrucciones señaladas acápites correspondientes a estas eventualidades.

pág.
18
Los trabajadores e instalaciones no están exentos del riesgo de acciones de vandalismo provocadas
por motivo diversa índole de respuesta ante una acción de este tipo debe ser ejecutada por la fuerza
del orden para tal efecto conocimiento que se prepara una acción de calificada como "vandalismo"
se deberá actuar de la siguiente manera:

1. Quien confirme y observe de emergencia inmediatamente para la misma al 431505 (PNP)


2. Dar aviso al jefe se seguridad de tomar acción informar a la gerencia.
3. Dar aviso a la policía nacional (delegación del sector) y el ministerio público (si fuera el
caso).
4. La organización de emergencia debe agruparse y recibir órdenes de obtenerse de gestos o
actitudes que puedan una provocación por los atacantes.
5. La brigada de evacuación tomara las primeras acciones preventivas si es que se genera
algún tipo de emergencia consecuencia de las acciones de vandalismo.
6. Una vez que llegué la fuerza publica que les proporcionara facilidades para acceder a la
instalación para controlar.

XII. PROCEDIMIENTOS GENERALES

A. COMUNICACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA ( DIRECTORIO TELEFONICO DE


EMERGENCIA ANEXO Nº 3)

Central:
Teléfonos 431309
Emergencias 116 (desde teléfono fijo)

Dentro de la oficina:

1. Comunicar de inmediato a la central de alarmas al número 116. El operador establecerá


inmediatamente con quien efectúa la llamada.

2. Proporcione la siguiente información:


- Su nombre y área de trabajo.
Ubicación de la emergencia.
Descripción breve de la emergencia.
Numero de personas heridas si las hubiera y en que condiciones de salud se
encuentra
Numero telefónico de usted esta llamando.

RECUERDE ....... NO CUELGUE HASTA VER DADO TODA ESTA INFORMACION Y


MANTENGASE EN LINEA PARA.
NO LLAME a la prensa local para reportar emergencia.
NO LLAME a los familiares o amigos de las personas envueltas en emergencia
(la gerencia se ocupara de hacer eso.
NO LLAME a las agencias gubernamentales (la gerencia se ocupa de hacer
esas llamadas}.

B. PROCEDIMIENTOS GENERAL ANTE LA DETENCION DE UNA EMERGENCIA

1. En caso de emergencias el procedimiento en general debe dirigirse a protegerse uno


mismo, proteger a las posibles proteger a los demás.

2. Quien detecta o encuentra una emergencia debe comunicarse inmediatamente al 431309-


Emergencia Nº 116 (Bomberos}, debiendo indicar:
- Tipo de emergencia.
Numero de personas lesionadas.
Lesiones que presentan.
- Ubicación exacta.
3. En caso que la emergencia por la magnitud de esta (NIVELI) puede ser controlada sin
riesgo alguno porque la determinan inmediatamente a realizar el control de la misma.
4. Solo el coordinador general tiene la facultad por determinada una emergencia disponer la
reanudación de la rutina también se deberá verificar las que la condición de las
instalaciones no representen riesgo para el personal.
5. En caso de una emergencia en horas de la noche o dla festivos, los niveles funciones de
actuación deberá permisibles de acuerdo a la disponibilidad del personal y efectivo de
vigilancia teniendo a normalizarse a medida que los funcionarios jefes brigadistas con
cargo en la organización que hayan sido alertados a través del rol de llamado emergencia.
6. Solo ingresaran a las instalaciones los miembros de la organización de emergencia
autorizados por el servicio.
7. No se permitirá el ingreso contratistas, publico y/o personal sin responsabilidad el área
comprometida mientras el general no disponga el término de la emergencia y la
normalización de las operaciones.
8. Al presentarse una emergencia se suspenderán todo los trabajos de mantenimiento que se
estuviera realizando las instalaciones.
9. El jefe de operaciones y los integrantes de las brigadas deberán ubicarse en un lugar libre
de riesgo y desde donde todo el área comprometida por la emergencia.

C. PROCEDIMIENTO EN EL CASO SISMO


1. SITUACION GENERAL

a} El territorio nacional se encuentra ubicado geográficamente en una zona altamente


sísmica.

pág.20
b) Estudios geológicos y registros de sismos ocurridos en el Perú, nos demuestran que
nos encontramos expuestos a ser destructores de sismos de gran magnitud.
c) En lima se encuentra el 32%de la población del país y el 70%de la actividad
económica nacional, por lo que un sistema intensidad puede ocasionar graves
daños que afectarían al desarrollo del Perú.
d) La situación o estado de las infraestructuras de Lima metropolitana es tal que en
determinadas áreas se puede esperar aproximen al 90% de las mismas (viviendas,
edificios, escuelas, hospitales, fabricas, calles, etc.), y en consecuencia alto, muertos,
heridos y damnificados.
e) La ciudad de Jaén está ubicada en la Zona 2, dentro del Mapa de Zonificación
Sísmica.

2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR ANTE UN SISMO

ANTES
a) Verificación de las áreas de trabajo y de las rutas de evacuación.
b) Verificación de zonas de pre concentración y áreas de concentración.
c) Instrucción y entrenamiento a las brigadas de emergencia a cargo de especialistas.
d) Verificación del sistema de comunicaciones (anexos, teléfono de emergencia, radios.)
e) Coordinaciones permanentes con los jefes de las brigadas.
f) Coordinaciones permanentes con empresas vecinas que maneja maquinaria pesada
para disponer de dicho vehículo.
g) Actualización y mantenimientode la señalización.
h} Instrucción y entrenamiento a los jefes de brigada y brigadistas.
i) Simulacros de evacuación y charlas de orientación a los trabajadores de la empresa
de acuerdo a un Cronograma por especialistas en el tema.
j) Familiarización con los sonidos de la sirena o timbres de emergencia.
k) Coordinaciones permanentes con la PNP y bomberos de la localidad.
1) Coordinaciones permanentes con el departamento medico o tópico si lo hubiera.
m} Coordinacionespermanentes con la división de gestión y desarrollo humano.
n) Mantenimiento y abastecimiento de los gabinetes de primeros auxilios.
o) Inspeccionestécnicas de seguridad a cargo de defensa civil.
DURANTE

a) La evacuación del personal de todas las instalaciones del BCP consistirá en dirigirse
hacia las zonas de concentración.
b) Empleo de las brigadas de incendio, primeros auxilios y evacuaciones forma activa,
con todo su personal, durante.
e) Se desarrollaran las actividades:
- Toque de sirena de emergencia en forma continua (timbres si fuera el caso con
ayuda de altavoces).
- Corte del fluido eléctrico durante la emergencia (si el caso se da como producto
- de la emergencia o sea necesaria que represente).

RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS
La organización de emergencia será activada por el Coordinador General o el Jefe
de Operaciones de Emergencia.
- El Jefe de Operaciones dispondrá el perifoneo (si lo hubiera) o vía voz orientado a
los trabajadores durante la emergencia hacia las zonas de concentración o puntos
de reunión.
La brigada de primero auxilios, dispondrá de las instalaciones para implementar un
área de atención exclusiva auxilios a todo personal.
- Si la situación no requiere y en la medida de lo posible, Jefe de Operaciones, en
coordinación con el Jefe de la Brigada de Mantenimiento dispondrá la suspensión
del fluido eléctrico y servicio telefónico durante la emergencia
- El Coordinador General acudirá a instalar al Centro de Operaciones de Emergencia
(COE), que se ubicara en la misma edificación.

PUNTOS DE REUNION O AREAS DE CONCENTRACION

los evacuantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN se dirigirán a su punto de


reunión o zona de concentración prefijada (ANEXO Nº 4).

DESPUES

a) Si la magnitud del sismo es de hasta 4 grados en la escala de Richter, pasado los


primeros 30 minuto y si no existe problemas puede continuar con las labores.
b) Si la magnitud es mayor a 4 grados en la escala de Richter, la organización de
emergencia (Brigadas), previo al resto de trabajadores, realizara la inspección de las
instalaciones.

c) Ninguna persona regresara al puesto de trabajo si no es autorizada por el coordinador


general o jefe de operaciones.
d) Si se presentara derrumbes en instalaciones, el coordinador general con el jefe de
operaciones con el jefe de mantenimiento coordinaran las operaciones de remoción de
escombros, para este trabajo contara con las maquinas que han sido solicitadas a las
empresas vecinas.
e) La zona de derrumbe será aislada con cinta de peligro y custodiada por el personal de
seguridad con la finalidad de operaciones de remoción de escombro búsqueda rescate y
sofocamiento de incendio
n El traslado del personal de trabajadores a su domicilio será mediante el empleo de las
unidades del personal de tras de las rutas establecidas.
g) En el caso de la magnitud del sismo sea mayor a 4 grados en escala de Richter el
presente plan se dará por respectivas.
h) Si la magnitud es menor de 4 grados en escala de Richter el presente plan se dará por
concluir cuando el Personal para la continuación de las labores.

3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

a) Durante la emergencia, el Coordinador General y el Jefe de Operaciones,


inspeccionaran todas las áreas de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN.
b) Los brigadistas contra incendio verifican los peligros de incendio.
c) Durante la emergencia todo el personal de la organización de emergencia usara casco
de protección en su Desplazamiento.
d) Los coordinadores de cada área remitirá al Coordinador General dentro los días hábiles
posteriores a la ocurrencia observaciones y sugerencia sobre lo actuado durante la
emergencia, que lo permitirá optimiza el presente plan.

4. FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS DE EVACUACION EN CASO DE


SISMO

a) Instruir permanentemente sobre que hacer y que no hacer durante y después de un


sismo, conducir en seguridad a las áreas de concentración.
b) Integrarse con las brigadas una vez pasado el sismo, para las operaciones de
evacuación, apoyándoles con recursos.
c) Identificar las rutas de escape, precisando en forma clara los lugares mas adecuados
para la evacuación, impedir las de los mismos, especialmente de los pasadizos y
hacerlos conocer a todo el personal de su área.
d) Verificar permanentemente que las oficinas y áreas de trabajo tengan una adecuada
distribución de muebles y materiales permitan una fácil y rápida evacuación.
e) Identificar los puntos críticos del local y mostrásemos a los trabajadores. para evitar que
estos se dirijan a dichos puntos.
0 Instruir a los trabajadores sobre los diferentes lugares que sirvan de área de
concentración, para que estos sean de refugio.
a) Realizar conteo del personal presente en las áreas de concentración.

5. FUNCIONES ESPECÍFICAS PARA LOS LIDERES DE SECTOR EN CASO DE SISMO


(BRIGADISTAS)

a) Instruir al personal de su área de trabajo sobre las zonas de seguridad, zonas de pre-
concentración y áreas concentración como las actividades a realizar durante la
emergencia de acuerdo al plan de respuestas de emergencias.
b) Al inicio de la emergencia, dirigirán al personal a las áreas de concentración o puntos
de reunión correspondientes.
c) Se encargarán de orientar a los trabajadores de reciente ingreso sobre la ubicación de
las áreas de concentración o seguras.
d) Todos los integrantes de brigadas remitirán al coordinador general un informe con las
novedades, con observaciones producidas durante las emergencias a un plazo máximo
de 48 horas, posteriores a la emergencia.

7. FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL DE LA BRIGADA CONTRA INCENCIO Y


PRIMEROS AUXILIOS
a) Apoyar a los brigadistas de evacuación para dirigir al personal hacia las áreas de
concentración o puntos de reunión.
b) Aplicar los protocolos de atención de los primeros auxilios al personal herido.
c) En caso de incendio acudir inmediatamente a la zona de emergencia y colaborar en su
control y extinción de acuerdo con las instrucciones.
d) Apoyar a la compañia de bomberos en los trabajos de extinción de incendios y
evacuación de víctimas.

8. RECOMENDACIONES GENERALES

a) Verificar sus rutas de evacuación y zonas de seguridad externas.


b) Evacuar por las rutas establecidas en forma rápida (no corriendo) manteniendo la
calma.
c) Si alguna persona cae, levantarla y ayudarla a salir, informando a la brevedad al
personal de seguridad.
d) En caso de estar atendiendo a visitantes, clientes y/o otras personas, guardarlos por las
rutas de evacuación asignada.
e) Ubicar la ZONA DE SEGURIDAD EXTERNA, una vez reunidos en ella mantener
informado a su llder en caso de algunas ocurrencias, y/o falte alguno forma inmediata.
D. PROCEDIMIENTO EN EL CASO INCENDIO

1. ANTES

a) Este alerta, si percibe paredes o calientes, especialmente lugares donde existen


instalaciones eléctricas, puede producir un corto circuito. Tome sus precauciones y
comunlquese con el personal de mantenimiento y seguridad.
b) Revisar las instalaciones eléctricas en forma periódica, tenga a la mano su plan de
emergencia en caso de incendios.
c) Guarde en envases seguros los líquidos para la limpieza, kerosene, petróleo o cualquier
líquido inflamable aléjelas.
d) Se debe tener siempre extintores con fecha de vencimiento vigente y operativo.
e) Evitar acumulación de trastos y cajas
D No coloque cigarrillos encendidos en repisas o bordes de los muebles.

2. DURANTE

a} Al darse la orden de una evacuación, actuar con rapidez, procurando no alarmar a los
demás, la evacuación de las personas ordenada y sin atropellos a fin de evitar tropiezos
o caídas.
b) Si tiene clientes o visitantes, orientarlos en las acciones a seguir.
c) Ponga en ejecución del plan de respuestas a emergencia en caso de incendió.
d) Corte el fluido eléctrico y cierre la llave de gas.
e) Si existe algún extintor cerca de usted y sabe manejarto, úselo.
D En el caso de la circulación vertical, hágalo por las escaleras organizadamente y en la
fila para que todos tenga oportunidad.
g) En caso de detectar humo desplazarse agachado, recordar que, en caso de producirse
un corte de fluido eléctrico, luces de emergencia a los pocos segundos.
h) No se deberá gritar ni hacer comentarios antojadizos, producto de la imaginación del
momento, esto puede generar una de rumores que podrían crear situaciones de
psicosis colectiva.

i) Si cae durante la evacuación y se encuentra en escalera, ruede a un costado de la fila,


levántese e incorpórese a la fila libre que hubiere, si no puede levantarse, pida ayuda
siempre a un costado de la fila, para que, el que, lo ayude a las personas.
j) No se detenga a recoger objetos personales caídos.
k) No trate de inspeccionar los daños en los ambientes de la oficina.
1) Utilizando las rutas de evacuación diríjase a los puntos de reunión ya conocidos.
m) No se enfrente a un incendio desproporcionado, procure comunicar a los bomberos y al
servicio de Seguridad. Nunca debemos hacer fuego con una manta o escoba. si es de
gran magnitud no arriesgue su Vida.
n) La persona que es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca del suelo,
donde el aire es mejor la respiración.
o) Evite saltar de pisos altos, espere el rescate.
p) Cuando el humo es muy denso, debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo y
permanecer muy cerca del Suelo.
q) Si no hubiera un sistema de alarmas, la persona que descubra el incendio debe alertar
a todos los que se encuentran en los demás ambientes.
r) Si trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, si siente que están
calientes y se filtra
s) Nunca trate de llegar al interior de la edificación para empezar a combatir el fuego.
t) Abra completamente las ventanas que dan al exterior.
u) Si está atrapada por el fuego y no puede utilizar la vía de escape, cierre la puerta y selle
los bordes para evitar el ingreso.
v) Es recomendable sacar un objeto por la ventana que ayude a dar señales de auxilio.

3.DESPUES
a) No regrese al área afectada mientras autoridad competente no autorice.
b) Los pisos o entre suelos pueden estar vencidos tome sus precauciones.
c) Evalúe los daños con apoyo del personal de mantenimiento.
d) Preste colaboración a las autoridades de vigilancia del área afectada.
e) Apoyo a tos damnificados.
n Una vez evacuado el local permanecer en un espacio totalmente descubierto.
g) Dar el nombre al funcionario responsable del área que puede elaborar una lista con
todos los presentes y de esta manera constatar el personal que falta.
h) Mantenga la calma.

4. RECOMENDACIONES GENERALES

a) Verificar sus rutas de evacuación y zonas de seguridad externa.


b) Evacuar por las rutas establecidas en forma rápida (no corriendo) manteniendo la
calma.
c) Si alguna persona, cae levantarla y ayudarla a salir, informando a la brevedad al
personal de seguridad.
d) En caso de estar atendiendo a visitantes, clientes y/u otras personas guiarlos por la ruta
de evacuación asignada.
e) Ubicarlo la zona de seguridad externa, una vez reunidos en ella mantener informado a
su líder en caso de alguna ocurrencia y/o falte alguno en forma inmediata.

XIV. CAPACITACION Y REQUISITOS DE DESEMPEÑO PARA MIEMBROS DE LA


ORGANIZACIÓNDE EMERGENCIA

Se desarrollaran programas de capacitación y entrenamiento para personal de organización


de emergencia, con respeto este programa incluye la practica de evoluciones y maniobras en
un campo de entrenamiento en tierra donde se simular simulacros en las instalaciones donde
se aplica medidas de evacuación como producto de desarrollo de este programa los
trabajadores miembro de la organización de emergencia deberá permanentemente en
condiciones {comprobadas) mediante pruebas y exámenes regulares de realizar pericia,
eficientemente las siguientes tareas.

A. PERSONAL DE BRIGADASCONTRAINCENDIO

Conocimiento sobre funcionamientoe Inspección de


Extintores.
Deberá estar en condiciones de escribir y señalar las partes de los extintores de PQS
impulsados por cartucho y presupuestos su principio de funcionamiento deberá así mismo en
condiciones de efectuar inspecciones rutinarias y preventiva cada miembro de la organización
estará en condiciones de efectuar inspecciones rutinarias y preventivas cada miembro de la
organización estará en condiciones efectuar las siguientes tareas de rescate.

1. Transportar un muñeco de un peso 65 Kg. utilizando la técnica de levantamiento tipo


bombero recorriendo con el mismo de 1 O metros en terreno horizontal.
2. Trabajando en parejas levantar un muñeco de aprox. 65 Kg. desde el piso y trasladaron
de un segundo nivel a un primer utilizando la técnica de sujeción por las extremidades.

B. BRIGADASDE PRIMERO AUXILIOS

1. Utilizando los protocolos correspondientes, demostrar con un maniquí el procedimiento


inicial que se realiza para poder controlar cualquier problema que pueda poner en riesgo a
la vida del paciente.
2. Utilizando los protocolos correspondientes realizar en forma secuencial la evaluación para
reconocer un paro cardiaco un muñeco realizar las maniobras de RCP en adulto y niño
3. Conocer la forma correcta de la inmovilización de un miembro superior y otro inferior
utilizando los equipos necesarios (vendas, férulas, etc.).
4. Saber determinar el porcentaje de la superficie corporal total quemada {SCTQ) de un
paciente y la gravedad.
5. De acuerdo el protocolo de primeros auxilios conocer el manejo de quemados.
6. Conocer y evaluar adecuadamente los siguientes signos vitales reparación pulso
(frecuencia respiratoria} y presión para este último y en forma correcta un tensiómetro
(brazalete y estetoscopio).
7. Conocer la maniobra de Heimich para casos de la obstrucción causada por cuerpos
extraños.
8. Conocer el protocolo de atención en pacientes que hubiesen siendo la incrustación de un
objeto extraño (Cortante.) Fijación, inmovilización y traslado del paciente.
9. Conocer la correcta forma de controlar una hemorragia severa, haciendo puntos de
presión sobre la arteria que deba según la zona de sangrado.
1 O. Identificar los diferentes elementos que se utilizan para la atención PRE- hospitalaria de
los pacientes para casos de atención de enfermedad súbita.

C. EVACUACION

1. El integrante de esta brigada deberá saber como se realizan las técnicas de evacuación
parcial o total del recinto.
2. El miembro de la organización debe saber como se maneja la lista de presentes antes y
después de una Emergencia.
3. Deberá conocer a perfección la forma como se maneja las puertas de diferentes tipos y
como se interpretan las Señales de emergencia.
4. Saber leer e interpretar los planos de evaluación.
5. Deberá conocer para guiar a un grupo de evacuantes adecuadamente hacia los puntos de
reunión.

XV. CONOCIMIENTO TEORICO (REQUISITOS PARA TODOS LOS INTEGRANTES DE LA


ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA.

A. El miembro de la organización de emergencia deberá estar en condiciones de


enumerar las principales tareas que le ocasionen realizar ante cada tipo de emergencia
de acuerdo con el Plan de Respuesta a la Emergencia de la UNIVERSIDAD
NACIONAL DE JAÉN. Utilizar adecuadamente el manual del material safety data
sheet (MSDS) y LA GUIA CANUTEC - ERGO (GRENA) manejar materiales peligrosos,
combustible, etc.) de los productos utilizado de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE
JAÉN y explicar correctamente el contenido.

B. Proporcionar una definición de fuego, su clasificación y enumerar las diversas fuentes


de ignición que pueden encontrar las instalaciones de la UNIVERSIDAD NACIONAL
DE JAÉN Explicar los cuatro métodos de control y extinción de fuego.

C. Conocer las rutas de evacuación de la sede a la cual pertenece.


.-XVI. RESPUESTA DE LA EMPRESA ALAEMERGENCIA
A. ACCIONES PREVISTAS

Las acciones que se tengan previstas en la preparación deben tener como objetivos.

a) Garantizar la seguridad y el bienestar de los colaboradores.


b) Identificar y responder rápidamente a incidentes que puedan surgir en la oficina.
c) Ayudar evacuar la oficina de una manera ordenada.
d) Evaluar el daño o impacto de una situación.
e) Comprobar el nivel de contención requerido para limitar los daños a facilidades y equipos.
f) Identificar e implantar las actividades de emergencia necesarias.
g) Coordinar con las autoridades locales.
h) Coordinar y comunicar con la gerencia general.
El equipo de respuesta a emergencia (brigadas) es el encargado de garantizar la seguridad de
los colaboradores y coordinaran evaluando el incidente y mantenimiento a la gerencia general
informada para controlar el número de colaboradores durante una emergencia, se deberá
contar

Con un listado de personal para cuya ficha personal tendrá entre otros, los siguientes datos:

a) Nombre
b) ONI
c) Teléfono de emergencia
d) Persona de contacto en cualquier emergencia.
e) Situación: Esto se llenara después de ocurrida la emergencia, indicando el estado de la
persona (Si fue evacuado o no, etc.)
~ Mensaje: Aquí se escribirá el mensaje que loa persona quiera hacer llegar a la persona de
contacto.

Este plan de emergencias cubre los procedimientos para la notificación de un incidente,


identificando el tipo de amenaza, procedimientos a seguir, la evacuación general de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN y los lugares de refugio o reunión, conteo de empleados
y edificios, comunicación y coordinación con las autoridades y cuerpo de emergencias, y la
notificación del incidente de posibles amenazas incluye: fuegos, amenazas terrorista, bomba,
falla el suministro eléctrico, desastres naturales (Sismos básicamente}, huelgas, violencias en
el sitio de trabajo, secuestro y emergencias médicas.

Si una emergencia ocurre cuando el edificio esta ocupado, la seguridad o la administración del
edificio notificarán seguridad quien entonces notificará al coordinador de continuidad de
negocio (CCN), el coordinador y otros miembros continuidad visitará la edificación para evaluar
la situación. Si la situación es considerada crítica y amerita que los encuentren a la edificación

pág.29
·-ANEXO N 01: LISTA DE EXTINTORES

TIPO DE EXTINTOR
NO UBICACIÓN (Marcar con X saaún corresnondal
PQS C02 Aaua Presurizada
01 Primer piso 13
01 Segundo oiso 05

Total 18

ANEXO N 02: ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA

INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA

Nº PUESTO NOMBRES Y APELLIDOS .


COMANDO DE LA EMERGENCIA
1 Coordinador General RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
Alterno
2 Jefe de 0Deraciones PERSONAL ADMINISTRATIVO
Alterno
3 Jefe de Seauridad PERSONAL ADMINISTRATIVO
Alterno

1 Briaada Contraincendios PERSONAL ADMINISTRATIVO


Jefe de briQada
Alterno
2 Briaada de Primeros Auxilios PERSONAL ADMINISTRATIVO
Jefe de brioada
Alterno
3 Brigada de Evacuación ALUMNOS
Jefe de brii:tada
Alterno
4 Brlaada de Mantenimiento PERSONAL ADMINISTRATIVO
Jefe de brigada
Alterno

pág.31
-'
él coordinador de continuidad de negocio actuará el árbol de llamadas. Cada empleado será
acerca del incidente y se les darán instrucciones respecto a cuando y donde presentarse a
trabajar .Adicionalmente se a través de indicar lugar o numero de teléfono donde se dejaran los
mensaies, para mantener tos empleados informan situación.

2.· ACCIONES PREVISTAS EN LA RECUPERACION

REGISTRO DEL PERSONAL

Una vez pasada la emergencia se debe llevar un control del estado de todas las personas que
concurren a ta UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN a través de una ficha personal de cada uno de
los empleados o el sobre de seguridad, descrito anteriormente, la cual el brigada deberá mantener al
dia.

Los jefes de brigadas deberán pasar lista al personal de sus grupos de evacuación. Se
recabaran los sobres de seguridad contiene la lista con los datos personales de cada empleado,
los planos de las oficinas y/o la copia del plan de contingencia Negocios. Se deberán tomar nota
de los heridos, Evacuados, fallecidos y desaparecidos, y se deberá dar aviso.
a) Reposición de suministros vitales
b) Electricidad: ELECTRONORTE S.A. (Proveedor)
e) Agua - desagüe: EPS MARAÑON (Proveedor)
d) Teléfonos: Telefónica del Perú

La reposición de suministros se contempla en el Plan de Continuidad de Operaciones de la


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN.

ORGANIZACIÓN DE PUESTOS DE REINICIO DE ACTIVIDADES

El plan de contingencias del, contempla mantener una edificación alterna en caso de que puede
estar inhabilitada la infraestructura que se ocupa actualmente.

XVII. ANEXOS

A. ANEXO Nº 1: LISTA DE EXTINTORES.


B. ANEXO Nº 2: ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA.
C. ANEXO Nº 3: DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA.
O. ANEXO Nº 4: ZONA DE REUNIÓN EXTERNA.

pág.30
ORGANIGRAMA DE EMERGENCIA

e
Coordinador General
_,J ·-
JllldeSegurld~ 1
Jefe de Operacion11

L Contralncendios
a emm1en o

Evacuación J

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIONES Y SIMULACRO

N4' Char1as Anual


Responsable Z'Semana Responsable
1 SISMOS Y EVALUACIÓN X
2 SIMULACRO EVACUACION X
3 PRIMEROS AUXILIOS GERENTE X GERENTE
4 MANEJO Y USO DE EXTINTORES X

ANEXO N 03: DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA

DIAS Y HORAS LABORABLES DIAS Y HORAS NO


ORDEN RESPONSABLES TELEF. ORDEN LABORABLES
RESPONSABLES TELEF.
H+1 Bomberos
H+1 Bomberos
Central de Bomberos 431309
Central de Bomberos 431309
H+2 Defensa Civil H+2 PNP·Jaéo
Central 432079 Central 431505
H+3 PNP ·Jaén
Central 431505
H+4 Hospital General Jaén
Central 431268
H+5 Hospital de Apoyo
ESSALUD
Central 431498
H+6 ELECTRONORTE
Central 431244
H+7 EPS MARANON SRL
Central 431n2
~~
--~
~._oNAc10+
• ~e\
pág.32
¡. "'\
I~.,
jJ
DECLARACION JURADA DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD

El suscrito Representante de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN en calidad de


representante y presidente del Comité de Defensa Civil de la UNIVERSIDAD
NACIONAL DE JAÉN. Declaro bajo juramento que el presente Plan de Seguridad
y Evacuación antes descrito es de amplio conocimiento de todos los
trabajadores y se cumplirán los cronogramas de capacitación, los
entrenamientos y adiestramientos necesarios para que en caso de una
emergencia o situación adversa protejamos la vida de las personas.

Jaén, 26 de noviembre de 2015.

l~i
61 UNIVERSIDAD NACIONALDE JAt~
COMISIÓN O GANIZADOAA

RECTOR DE LA UNJ

pág.33

También podría gustarte