Está en la página 1de 7

“Aportes del Diseño Sísmico Basado en el Comportamiento (DSBC) a las Normas de

Sueldos y Cimentaciones y el Diseño Sismorresistente de Edificaciones”

Ing. Abel Ordóñez Huamán – Universidad Nacional de Ingeniería

1. DISEÑO SÍSMICO BASADO EN EL medidos a través de ensayos geofísicos de


COMPORTAMIENTO (DSBC) última generación denominados MASW
(“multichanel analysis of superficial wave”), en
La determinación de los desplazamientos las relaciones empíricas experimentales de las
generados durante el sismo y el efecto en
variaciones de la rigidez cortante del terreno y
las estructuras asociado al nivel de daño que el amortiguamiento o disipación de la energía
puede ocasionar, sobre todo en suelos blandos con el nivel de deformaciones, informaciones
y muy blandos, son los fundamentos del que existen en la literatura internacional, y la
DSBC. El DSBC ha establecido que el efecto aplicación de los análisis de amplificación sísmica
del sismo en suelos blandos genera utilizando programas de la familia Shake, a fin de
desplazamientos y deformaciones muy grandes estudiar el potencial de resonancia sísmica
que una estructura diseñada mediante que pueda producirse en el terreno de
metodologías convencionales (basados en fundación e identificar el modelo de falla de la
las actuales normas nacionales e
estructura correspondiente.
internacionales de diseño) no lo soportaría,
de ahí, los niveles muy altos de daños que se El DSBC se viene aplicando en la ingeniería
producen actualmente, en las edificaciones en nacional en los proyectos más importante del
todo el mundo. sector minero, basado en tal experiencia, en el
El DSBC es el resultado de estudios presente trabajo se presentan aportes en las
multidisciplinarios de sismología, geotecnia, consideraciones de diseño de las estructuras y en
dinámica de suelos y el comportamiento la determinación de las condiciones geotécnicas
estructural. El DSBC determina las variables más de los suelos de cimentación, a fin de reducir los
importante del sismo: a) aceleración; b) altos niveles de daños que se tienen actualmente
desplazamientos; c) velocidad; d) duración; y e) debido a la ocurrencia de sismos severos.
período y/o frecuencia de las ondas sísmicas,
basado en el perfil de rigidez cortante del El DSBC es una práctica que se está difundiendo
terreno por lo menos en los primeros 30 en el diseño de estructuras en muchos países y
metros de profundidad, los cuales son

Copyright© Asociación de Productores de Cemento - Lima - Perú


en el Perú (Ref. 1 y 2). El comportamiento del como variable principal del DSBC y no sólo la
terreno de fundación y estructura geotécnicas aceleración, debido a que los registros de
bajo cargas sísmicas ha sido tratado desde 1987 aceleraciones por encima de 1G de terremotos
por la Sociedad Internacional de Mecánica de recientes no necesariamente resultaron en
Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE) y grandes daños. Kokusho (Ref. 5) indica que
sus últimos aportes se ha resumido en la durante el sismo de San Fernando (1971) y
última Conferencia Internacional sobre Diseño Northridge (1994) en EEUU., la aceleración pico
Basado en el Desempeño en la Ingeniería del terreno (PGA) de 1.0G y 1.8G no
Geotécnica Sísmica (Ref. 3). generaron mayor daño estructural en las
áreas aledañas. El sismo de Nigata (2004) en
El movimiento del terreno y las deformaciones Japón con aceleración 1,7G en Tokamachi no
producidas por el sismo constituye la etapa más produjo mayor daño, y así se tienen muchos
importante en el DSBC, sobre todo de
casos de ocurrencias similares.
terrenos blandos. El terreno es un continuo
tridimensional con variación espacial y con Es necesario que el DSBC sea incorporado en los
relaciones esfuerzo-deformación no lineales. estudios de microzonificación sísmica, en las
Los últimos terremotos ocurridos en el normas técnicas de suelos y cimentaciones
mundo, indican que las estructuras con y en el diseño sismorresistente de
diseño convencional, no son capaces de edificaciones, a fin de reducir los altos niveles
soportar las grandes deformaciones del de daños producidos actualmente por los
terreno blando que se producen durante el sismos, de esta manera será posible revisar y
sismo. reforzar los diseños de las edificaciones
existentes, sobre todo en Lima, lugar donde se
El DSBC está basado en el criterio de los espera un sismo severo.
desplazamientos tolerables del terreno en
concordancia con los criterios de diseño de las 2. AMPLIFICACIÓN SÍSMICA DEL TERRENO
estructuras. De acuerdo a Newmark (Ref. 4),
cuando se evalúa el efecto que produce el Los métodos analíticos utilizados para
sismo en las estructuras, se debe considerar estudiar la amplificación sísmica del sitio
con el objetivo de evaluar de manera
todas las características del sismo, donde la
aceleración máxima no necesariamente es el rigurosa el efecto del sismo, han sido
factor principal en la respuesta sísmica. El estudiados en el pasado, estableciendo un
efecto de la velocidad, el desplazamiento y apropiado registro tiempo-historia de
la duración del sismo pueden ser de igual o de aceleraciones en roca basal para el
importancia en la respuesta sísmica. modelamiento de la respuesta dinámica (Ver
Cuadro 1), el modelamiento de la respuesta
En ese sentido la ingeniería sísmica actual está dinámica (Ver Cuadro 1), el modelamiento
considerando con mayor interés los de la respuesta dinámica unidimensional y
desplazamientos inducidos durante el sismo, aplicando el programa SHAKE (ref. 6),
PROSHAKE, SHAKE91 y SHAKE2000.

Copyright© Asociación de Productores de Cemento - Lima - Perú


Cuadro 1: Registros de Sismos Representativos del Perú
Sismo (registrado) Aceleración Registrado Desplazamiento Periodo E.Fourier
Calculado
(g) (cm) (seg)
Tarapacá 2005 (Arequipa) 0.13 3.0 <0.1
Pisco 2007 (Lima) 0.05 2.5 0.3-1.5
Arequipa 2001 0.30 5.0 0.4-1.0
(Moquegua)
Tarapacá 2005 (Moquegua) 0.05 0.3 0.1

Yurimaguas 2005 0.14 7.0 0.3-4.0


(Moyobamba)
Tarapacá 2005 (Tacna) 0.12 2.8 0.2-0.5

El análisis 1-D permite estimar los esfuerzos Las mediciones de los perfiles de velocidades
cortantes, las aceleraciones, velocidades y de ondas superficiales de corte se realizan por
desplazamientos horizontales inducidos por el el método de análisis multicanal de ondas
sismo. En el modelo del análisis dinámico 1- D, superficiales (MASW) (Park et al., 1999; Xia et
las aceleraciones del sismo son asumidas que al., 1999; Miller et al., 1999). El método tiene un
se producirán en el basamento rocoso, análisis de procesamiento de generación
configurando una columna unidimensional reciente, lo que resulta aún más fácil que
de suelo. A partir del basamento rocoso, cualquier otro método, presentando ventajas
las ondas de corte horizontales se propagan técnicas comprobadas. Se debe indicar que los
verticalmente y son reflejadas en la superficie ensayos MASW al medir ondas de cortes
del depósito. superficiales arrojan valores 30% menores,
comparados con los ensayos de refracción
Las propiedades dinámicas de los materiales sísmica, los cuales no serían precisos.
que configura el perfil fueron estimadas de
los resultados de las pruebas de medición de Los análisis de amplificación sísmica se han
ondas superficiales de corte, Vs y las realizado sobre depósitos de gravas con arenas
características físicas del material de y limos, gradación variada, (GM, GW-GM, GP-
fundación. (Ref. 7, 8 y 9). Las propiedades GM y SM), con partículas angulosas a sub
dinámicas, como el módulo de corte y el angulosas y bloques entre 4” a 7” de diámetro,
amortiguamiento, se estiman a partir de la de reciente formación, ensayos de S.P.T. entre
literatura técnica existente (Hardin, 1972; 10 y 35, con densidad suelto a medianamente
Seed e Idriss, 1970; Seed et ál., 1984; denso, con valores de velocidad de ondas
Vucetic y Dobry,1991), implementada en la superficiales de corte Vs(30) con el ensayo
librería del PROSHAKE. MASW entre 340 y 440 m/s. Los efectos
3

Copyright© Asociación de Productores de Cemento - Lima - Perú


de sismo de subducción (de períodos de desplazamientos excesivos que ocurren
ondas cortas entre 0.1 y 1 seg) generan en el durante el sismo, variable que no ha sido
terreno el fenómeno de resonancia sísmica, considerado por el IBC (2009) y menos por la
amplificando las aceleraciones de 1.5 a 3.5 Norma Técnica Peruana de Suelos y
veces. Cimentaciones y Norma Sismorresistente, por
ello, a manera de aporte se presentan las
En depósitos de arenas y limos, (SM, ML, SP-
recomendaciones correspondientes.
SM), de reciente formación, ensayos de S.P.T.
entre 4 y 30, densidad suelto a medianamente
denso, sin presencia de nivel freático, con
velocidades de ondas superficiales de corte
Vs(30), entre 200 y 270 m/s, bajo el efecto de
un sismo continental (de períodos de ondas
largas mayores a 1 seg), resulta en la
resonancia sísmica y la amplificación de los
desplazamientos de 1.2 a 2.2 veces (ver Foto 1
al 4). Las estructuras sobre este tipo de
suelo deben ser diseñadas realizando
algunas consideraciones especiales,
mejorando las condiciones de cimentación
considerando una mayor profundidad de
cimentación, remoción y reemplazo del suelo Foto 1: con cimentación piloteada al fondo y edificio colapsado con
superficial con suelos gravosos, y/o cimentación superficial no soportó los efectos del excesivo desplazamiento
del terreno durante el sismo de Chile 2010
reforzando el suelo superficial con capas de
geomallas. (Ref. 10 y 11).

En la Tabla 1 se presenta la relación que


existe entre las características del terreno de
fundación y la amplificación sísmica a
nivel de superficie de las aceleraciones y
desplazamientos producidos por las ondas
sísmicas al atravesar el depósito de suelo
(basado en los datos de la Ref. 1). Se ha
considerado la categorización del terreno de
fundación del IBC (2009), basado en los niveles
de niveles de daños generados en sismos
pasados en los EE.UU. los mismos que se son
esperados en futuros eventos. Resultado de las
relacionadas presentadas, se explica que los
altos niveles de daño correspondiente a suelos Foto 2.Desplazamiento excesivos del terreno durante el sismo que afectan
el adecuado comportamiento de la estructura, cuando no se cibsuderab kis
blandos (tipo D) y muy blandos (tipo E) se
detakkes dek duseli de acyerdi ak efecto real del sismo. Sismo de 2010 en
deben al efecto producidos por los Chile
4

Copyright© Asociación de Productores de Cemento - Lima - Perú


Foto 4: Excesivo desplazamiento horizontal del terreno generan fuerzas de
arranque en los pilotines

Foto 3: Evidencias de excesivos desplazamientos sobre losa de


cimentación muy superficial (diseño basado en modelo inercial, no
considera el efecto de los desplazamientos horizontales y verticales)

Velocidades de onda de corte, Vs(30) m/s

Tipo de Terreno IBC, 2009

E D C B
S.Granular Suelto (SPT<15) S.Granular Medianamente S. Granular Denso (SPT >50) Roca Fracturada
Arcilla Blanda (qu<1 kg/cm2) Denso (15<SPT<50) Arcilla Arcilla Dura (qu>2 kg/cm2)
Rigida (1<qu<2 kg/cm2)
180 360 750

Copyright© Asociación de Productores de Cemento - Lima - Perú


Nivel de Daño Esperado durante el sismo debido al Tipo de Terreno

Excesivo/Colapso Alto Medio Bajo


Desplazamientos excesivos Desplazamientos Altos (d>5- Desplazamientos Bajos Desplaz. muy Bajo (d<1cm)
(d >10-15 cm). 10cm) Aceleraciones (d<5cm) Aceleraciones Aceleracio nes Bajos
(fuerzas inerciales) altos (fuerzas inerciales) altos

Comentarios y Recomendaciones a las Normas de Edificaciones

La NTP no considera el La NTP no considera el De acuerdo a la NTP debe De acuerdo a la NTP debe
comportam. deformac. Del comportamiento recomendarse el mayor recomendars e el valor
terreno. Se recomienda deformacional del terreno. Se valor del parámetro de intermedio del parámetro
cimentaciones profundas y/o recomienda cimentaciones suelo, S. Se recomienda de suelo,S.
mejoramiento del terreno de superficiales reforzadas y cimentación convencional
cimentación. Se recomienda profundidad de cimentación
estructuras flexibles y/o (2.5-4.5 metros) y/o
metálicas. Se recomienda mejoramiento del terreno de
estudios y diseños cimentación.
especializados.

Tabla 1: Relación entre el Tipo de Terreno, Daños Esperados en las Edificaciones y


Recomendaciones a las Normas de Edificaciones

Es importante resaltar el enfoque y la metodología deformacional aplicada para estudiar el


comportamiento sísmico del terreno y el efecto en las edificaciones. La aplicación del concepto
deformacional, debe ser extensivo al estudio del fenómeno de licuación sísmica de arenas sueltas y
saturadas y al efecto de ablandamiento cíclico de arcillas blandas, temas no considerados en el
presente trabajo.

Copyright© Asociación de Productores de Cemento - Lima - Perú


REFERENCIAS:

1. Ordóñez H. A. “Fundamentos del Sismo en el Terreno y las Estructuras”. V Congreso de


Ingeniería Estructural, Sísmica y Puentes”. ICG. Lima 22 y 23 de junio 2012.
2. Ordóñez H. A. “Diseño Sísmico Basado en el Comportamiento (DSBC) de Terraplenes y
Pavimentos”. IX Congreso Internacional de Obras de Infraestructura Vial & Expo Vial y
Transporte”, ICG. Lima 14 y 15 de setiembre 2012.
3. Kokusho T., Tsukamoto Y., Yoshimine M. “Performance-Based Design in Earthquake
Geotechnical Engineering from Case History to Practice”. CRC Press. 2009.
4. Newmark, N.M. “Effects of the earthquakes on dams and embankments”. Geotechnique, Vol.
15, No. 2, pag. 139-160. 1965.
5. Kokusho T. “PDB in Earthquake Geotechinical Engineering and Energy-Based Design”.
Proceedings of the International Conference on Performance-Based Design in Earthquake
Geotechnical ngineering”. 2009.
6. Schnabel P. B., Lysmer J., Seed H. B. “SHAKE: a computer program for earthquake response
analysis of horizontally layered sites”. University of California. 1972.
7. Japanese Society of Civil Engineers. “Dynamic Analysis and Earthquake Resistant Design”.
Volume 3. Dams, Nuclear Power Plants, Electrical Transformers and Transmission Lines,
Abovegroud Stotage Tanks and Piping. A.A. Balkema. 2001.
8. Kramer S.L. “Geotechnical Earthquake Engineering”. Prentice Hall. 1996.
9. Towhata I. “Geotechnical Earthquake Engineering”. Springer. 2008.
10. Tatsuoka F. “Recente practice and research of geosynthetic-reinforced earth structures in
Japan”. Tokyo University of Science, Japan. 2011.
11. The Japanese Geotechnical Society. “Geo-hazards during earthquakes and Mitigation
measures”. July 2011.

En: “VI Congreso Internacional de la Construcción & Expo de la Construcción” ICG.


Lima, 23 y 24 de Noviembre de 2012.

Copyright© Asociación de Productores de Cemento - Lima - Perú

También podría gustarte