Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

HOSTILIDAD EN DISCENTES GRADUANDOS DE LA UNIVERSIDAD


NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES).
BARQUISIMETO – ESTADO LARA

Autora: Génesis Ortiz


Tutor:

Cabudare, Marzo de 2018

CAPITULO II
CAPITULO II

Marco Teórico

En el capítulo aquí referenciado se ubica una percepción de la situación del


planteamiento propuesto anteriormente, desde el ámbito del conocimiento. Este
capítulo es considerado como el pilar fundamental de la investigación, ya que
sobre el recae la responsabilidad de procesar teorías que sustenten la
investigación en curso, ahora bien, según Sabino (2012) “es un conjunto de
proposiciones que sirven de referencia al tema de estudio, que al estar ligada
entre si constituyen el ámbito teórico dentro del cual el investigador formula sus
preposiciones, describe e interpreta los hechos de interés” (p.185).

Antecedentes de la Investigación

Dentro del ámbito definitorio se proponen las investigaciones siguientes que


sirven como fundamento para la continuidad de la investigación, de igual
manera rigurosamente se consultaron distintos trabajos de investigación los
cuales se intentó clasificar sobre la base de su importancia y su relación con
las variables aunado al contexto de estudio. Asimismo se ubicaron diferentes
fuentes en un ámbito internacional, nacional y regional.
Relacionado con lo antes expuesto, Solorzano y Berrocal 2017 elaboraron
un estudio titulado “Estilos de apego y conductas autodestructivas en agentes
en actividad de la Policía Nacional del Perú de Lima” de la universidad
Peruana unión, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo
determinar si existe asociación entre estilos de apego y conductas
autodestructivas en agentes en actividad de la Policía Nacional del Perú de
Lima, 2016. El tipo de estudio fue cuantitativo, de alcance descriptivo-
correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 300
agentes cuyas edades oscilaban entre 20 y 55 años.
Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Modelos Internos de
Relaciones de Apego (CaMiR) y la Escala de Conductas Autodestructivas de
Kelley (Validado por Ponce, 2007). Los resultados evidenciaron que sí existe
asociación significativa entre las variables de estudio (x2= 24786,155, p=.003).
Además, se encontró asociación entre el estilo de apego seguro y el bajo nivel
de conductas autodestructivas. Asimismo, se encontró asociación significativa
entre el estilo de apego seguro y conductas autodestructivas en nivel promedio.
Finalmente, se encontró que existe asociación significativa entre estilo de
apego preocupado y conductas autodestructivas en niveles altos.
Dentro del orden de ideas de la investigación anterior se debe decir que
dicho estudio se relaciona como antecedente al trabajo que hoy se lleva a cabo
puesto que ambos coinciden con la misma población y que tienen como
finalidad conocer cómo puede afectar la conducta que presente cada individuo
de dicho organismo policial en su desenvolvimiento.
Desde otra perspectiva, a nivel internacional Ruiz y López (2014) realizaron
un estudio sobre la Escala de dificultades percibidas para la conducción,
hostilidad y extraversión: un análisis correlacional en conductores de Bogotá;
en la universidad Nacional de Colombia; en el contexto colombiano son muy
pocos los trabajos sobre factores asociados a la accidentalidad vial.
El objetivo de este trabajo fue estudiar las características psicométricas de
una escala para medir la dificultad en conducir (EDC) en Bogotá respetando
diversas normas de tránsito, y la relación entre esta escala y medidas de
hostilidad, ira, extraversión e indicadores de malas prácticas de conducción
(accidentes y multas).
Un cuestionario que cubría estas variables fue aplicado a una muestra no
aleatoria de conductores de bus, carros particulares y taxis de Bogotá (n=293).
Los resultados arrojaron una alta fiabilidad interna de la EDC, una estructura
factorial esencialmente mono-dimensional y relaciones entre un mayor puntaje
en la EDC y más hostilidad, ira, accidentes y multas. La extroversión tuvo una
influencia indirecta sobre el puntaje en la EDC.
En este sentido, dicha investigación anterior posee una relevancia valiosa
puesto que busca centrar sus objetivos en como la hostilidad influye de
diversas maneras en el comportamiento del individuo al momento de
desenvolverse ante cualquier situación, coincidiendo así con la misma variable
de dicho estudio a realizar.
Dicho lo anterior y relacionándose con la hostilidad, en Venezuela
Hernández (2015) realizo una investigación titulada “Incidencia de la evaluación
del desempeño en el rendimiento laboral de los funcionarios y funcionarias en
la dirección de inteligencia y estrategias preventivas de la policía de Carabobo”,
La presente investigación tiene como objetivo general: determinar la incidencia
de la evaluación del desempeño en el rendimiento laboral de los funcionarios y
funcionarias en la Dirección de Inteligencia y Estrategias Preventivas de la
policía de Carabobo, con el propósito de ajustar el servicio policial para mejorar
la evaluación del desempeño y el rendimiento de los funcionarios.
Metodológicamente, estuvo enmarcada en un estudio descriptivo de campo.
En este sentido, la investigación tendrá como población un total de cuarenta
(40) efectivos policiales, de los cuales representan la muestra intencional por
ser una población pequeña y estar relacionados directamente con el tema en
estudio, el instrumento elegido y construido, fue una encuesta escrita y la
técnica un cuestionario dicotómico con preguntas cerradas, conformado por
treinta y tres (33) ítems.
Los resultados arrojaron que: el aplicar planes de evaluación del
desempeño, se logra un desempeño efectivo en sus puestos de trabajo, se
debe identificar a cada individuo a la hora de ser seleccionados según su perfil
profesional, y los funcionarios y funcionarias están en la obligación de cumplir
con las normas y procedimientos de evaluación de las competencias laborales,
por lo que se recomienda proporcionar a la sección de personal una
herramienta que permita medir el nivel de eficiencia en la realización de las
labores y estimular a los funcionarios y funcionarias a superar sus
insuficiencias, a través de un conocimiento objetivo de sus cualidades y de sus
puntos débiles.
Se plantea entonces el antecedente anterior considerando su importancia
como referencia relevante con el estudio a realizar ya que muestra la
importancia que tiene el conocer los niveles de hostilidad en cada unos de los
funcionarios en formación, a fin de evaluar cómo se desenvuelven ante
diferentes situaciones.
Es importante mencionar que a nivel regional no se han realizado estudios
sobre Hostilidad en dicientes de la universidad Nacional Experimental de
seguridad por tal motivo no son colocados en dicha investigación.
Bases Teóricas

Según Bavaresco (op.cit.) las bases teóricas “tienen relación con las teorías
que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto
de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que
indica, que el investigador no puede hacer abstracción por desconocimiento”
(p.05). Es necesario conocer de manera profunda los lineamientos que
proponen los distintos autores.

Hostilidad
Plutchik (1980) Define “hostilidad como una mezcla de ira y disgusto
asociada con indignación, desprecio y resentimiento” (p.17). La hostilidad se
contempla como una actitud emocional cognitiva, la cual está vinculada con
cambios en el entorno social que el individuo percibe como negativos para lo
cual se vale de la conducta violenta para defenderse.
Cabe la necesidad de destacar que la hostilidad va arraigada de diferentes
componentes como lo son: lo afectivo, lo conductual y lo cognitivo, así como
también todos están unidos en un proceso psicológico que los auto relaciona.
Día a día es muy común observar a personas que poseen rasgos hostiles muy
notorios lo cual podría ser patológico si la intensidad de estos rasgos tuviera
lugar en cualquier contexto y cualquier hora, mas sin embargo esta es
necesaria para el desarrollo normal del ser humano.
Continuando con la idea anterior es de gran importancia mencionar que, no
existe una definición en concreto de lo que es la hostilidad pero varios autores
se han encargado de estudiarla como un rasgo que va aunado a la agresión,
en otras palabras Buss (1961) citado por Fernandez, A. y Diaz, M. (1993)
considera que la hostilidad “es una actitud que implica una implícita respuesta
verbal” (p.02). Asimismo la considera “como una mezcla de ira y disgusto,
asociada con indignación, desprecio y resentimiento” (p.03)
Desde sus inicios en el siglo XX, los estudio de las causas psicosociales de
la hostilidad han sido guiados por propuestas teóricas muy diversas. Las
teorías iníciales, alrededor de las décadas de los cuarenta y cincuenta, ponían
un fuerte énfasis en explicaciones motivacionales de la hostilidad, se creía en
ese entonces que la hostilidad era un simple sentimiento dando mayor
importancia a la sensibilidad y resentimiento; mientras que en las décadas de
los sesenta y setenta se formularon propuestas de corte eminentemente
cognitivo, un pensamiento que trasciende el momento que vive la persona
como por ejemplo la preocupación
Por otro lado, aunados a esta definición yacen varios componentes que
conforman a la hostilidad como rasgo observable de la agresividad por lo tanto
es de gran importancia definirlos sobre la base distintos autores. La hostilidad
es observada cuando el sujeto no posee las herramientas necesarias para
sobrellevar distintos asuntos del día a día.
Jorge Iacovella y Marisa Troglia (2003) proponen que;
Las definiciones de hostilidad consideran que ésta implica la presencia
de una serie de creencias, expectativas y actitudes negativas
relativamente duraderas y estables acerca de las personas y de las
cosas. Predominan como creencias el cinismo y las atribuciones hostiles,
se piensa que las demás personas son generalmente mezquinas,
egoístas, deshonestas, antisocial e inmoral.

Dicha cita anterior es significativa pues ubica de manera considerada uno


de los rasgos cognitivos de la hostilidad como es el pensamiento casi irracional
y una serie de creencias que establecen una ideación incongruente sobre el
grupo social en el que se desenvuelve las cuales van en contra e incluso
atentan en contra de la integridad psicológica de la persona. Dichos
pensamientos no establecen un actuar positivo, si no que constituyen un
atenuante en la vida de la persona que posee estos rasgos.
Desde otro punto de vista Morales (2007) citando a Buss (1992) comenta
que:
La hostilidad es principalmente un rasgo de la personalidad que se
caracteriza por actitudes y conductas negativas, punitivas y destructivas y
el individuo la aprende en condiciones ambientales específicas como la
presencia de modelos hostiles o agresivos, frecuentes exposición y
provocación a agresiones, la aceptación de actitudes hostiles en grupo y
la recompensas a estas, lo cual intensifica la predisposición hostil. (p.79).

Continuando con el orden definitorio del autor anterior se puede decir que, el
contexto social y las situaciones del ambiente son las que predisponen y
condicionan al sujeto para que este se desarrolle de una forma determinada
muchas veces sin medir las consecuencias y es allí donde se forman los
rasgos hostiles, esto dependiendo del lugar en el cual se desenvuelva.
Buss y Durkee, (1975) Proporcionan una medida sobre la base del Inventario
de Hostilidad de Buss-Durkee de cada uno de los componentes siguientes:
“resentimiento, recelos, culpabilidad, irritabilidad, negativismo, violencia,
hostilidad indirecta y hostilidad no verbal”. Cada uno de estos componentes
será definido posteriormente.

Hostilidad Indirecta y No Verbal

El comportamiento hostil puede cobrar diversas formas, pero la mayoría de


las veces que es presentada en un individuo es observada mediante actitudes
sutiles las cuales pueden constar de frases con tono irónico, de burla o de
antipatía misma. Es por ello que muchas veces es difícil percibir cuando la
hostilidad es no verbal o indirecta, ya que, en la mayoría de los casos estos
rasgos hostiles no son percibidos por las personas alrededor del sujeto hostil.
Buss y Durkee, (ob.cit), proponen que la hostilidad indirecta viene dada en
forma de chismes, bromas y palabras desagradables que se dicen a la víctima,
de forma indirecta, generalizando sin hacer alusión a una persona en
particular. La humillación también forma parte de la hostilidad indirecta, la cual
es percibida levemente.
Asimismo, lo común es que la hostilidad implique una conducta abusiva y
agresiva sin distinguir, ahora bien en ciertos extremos la hostilidad pudiera ser
observada como forma de violencia física y también entre dos o más sujetos en
contra de una persona. Por otro lado, la hostilidad no verbal si implica contacto
físico. Ciertas veces los padres de pacientes oncológicos infantiles demuestran
dichos rasgos de hostilidad no verbal, debido a su situación actual.

Bases Legales
Tomando en cuenta los criterios éticos y profesionales que deben estar
presentes en la investigación y para resguardar el bienestar de cada uno de los
sujetos voluntarios pertenecientes a la población con la que se trabaja, se
redactó un consentimiento informado para cada participante en donde se les
anuncia que la información recolectada a través de los instrumentos aplicados
va a ser utilizada únicamente en función de la elaboración de la presente
investigación, se resguarda la identidad de los mismos y se garantiza que su
colaboración con la presente investigación no responde a ningún tipo de
coacción y no genera daño alguno para su persona.
Los siguientes artículos de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana, permiten abordar el marco legal que orienta y garantiza la
educación, y el acceso al contexto social donde se desea aplicar las distintas
técnicas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 55 Toda persona tiene derecho a la protección y seguridad por parte


del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados
por la ley, frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad
o riesgo.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana. Título III de la Organización, Formación y Profesionalización
del Servicio de Policía Del régimen de la Función Policial.

Artículo 55 El Estatuto de la Función Policial establecerá el régimen de


ingreso, jerarquías, ascenso, traslado, disciplina, suspensión, retiro, sistema de
remuneraciones y demás situaciones laborales y administrativas de los
funcionarios y funcionarias de los cuerpos de policía en los distintos ámbitos
político territoriales. De la formación policial.

Artículo 59 Los funcionarios y funcionarias policiales serán capacitados


periódicamente y su nivel de formación continua y actualización serán
requisitos para el ascenso y cargo en la carrera policial. Calificación de servicio.

Sistema de Variable

Las variables describen las características de un fenómeno o establecen una


relación de causa-efecto. Al respecto, Balestrini (2002), señala que la
operacionalización de las variables es verificar y contrastar las hipótesis
planteadas, tal procedimiento se inicia por las variables que definen las
hipótesis, operacionalizar es:
Descender al nivel de abstracción de las variables y en esta forma
hacer referencia empírica de las mismas; implica desglosar las variables
en indicadores por medio de un proceso de deducción lógica, los cuales
se refieren a situaciones específicas de las variables (p.218).

Definición Conceptual

Hostilidad
Buss (1961) citado por Fernandez, A. y Diaz, M. (1993) consideran que la
hostilidad “es una actitud que implica una implícita respuesta verbal” (p.02). Es
un rasgo de la personalidad que se caracteriza actitudes y conductas
negativas. El individuo la aprende en condiciones ambientales específicas
como en la presencia de modelos agresivos, la exposición a actitudes hostiles
en grupo también predispone al sujeto.

Definición Operacional

Hostilidad
En esta perspectiva, Saúl (1976) Define la hostilidad como “una fuerza
motivante, ya sea impulso consciente o inconsciente, tendencia, intento o
reacción, que va dirigida a injuriar o destrozar algún objeto, estando
acompañada usualmente la hostilidad por el sentimiento o emoción de ira”.
(p.57).
Se utilizara el Inventario de Buss-Durke donde se evaluaran las subescala
de hostilidad. La puntuación total es de 27 y para cada subescala es la
siguiente violencia (3), Hostilidad Indirecta (6), Irritabilidad (6), Negativismo (6),
Resentimiento (6), Recelo (2), Hostilidad Verbal (6), Culpabilidad (No existe
puntuación de puntaje descrito).
Cuadro 1. Cuadro de operalización de la variable

Variables Dimensiones Indicadores Items

Hostilidad Afectivo Resentimiento 5,13,21,29,37,45,53,61

Recelos 6,14,22,30,38,46,67 ,72

Culpabilidad 8,16,24,32,40,48,56,64,69

Cognitivo Irritabilidad 4,11,20,27,35,44,52,60,66,71,73

Negativismo 3,12,19,28,36

Conductual Violencia 1,9,17,25,33,41,49,57,65,70

Hostilidad 2,10,18,26,34,42,50,58,75
indirecta

Hostilidad 7,15,23,31,39,43,47,51,55,59,63,68,74
Verbal

Fuente: Buss-Durkee (1953)

También podría gustarte