Está en la página 1de 4

Finanzas Públicas en América Latina César Giraldo

LAS FINANZAS PUBLICAS EL GASTO Y LA RESPONSABNILIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

Cuando hablamos de finanzas públicas, nos estamos refiriendo a todos aquellos gastos públicos que
realiza el Estado con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades de la sociedad, la pregunta
adecuado es si el estado está cumpliendo con los contextos de la ecuación financiera
correspondiente a las finanzas públicas el gasto-recurso, ya que estos dos aspectos no pueden ser
considerados por separado. En toda inversión respecto a las finanzas públicas, el Estado debe
contemplar sin mirar de donde provenga la fuente de recursos, la previsión de la productividad que
se obtiene con este gasto. Estas son las principales razones por las cuales, el Estado tiene la
obligación de ajustar su actuar financiero de acuerdo a las bases legales que permiten durante el
desarrollo de una correcta administración de las finanzas públicas, una seguridad una estabilidad en
cuanto a la prevención del gasto, un factor que ayuda a preservar todos y cada uno de los recursos
del Estado,

De acuerdo as lectura de es pertinente mirar si las reformas que se han venido introduciendo en
América Latina en materia de las finanzas públicas son coherentes con el modelo económico, social
y político que en la región ha tenido vigencia desde las dos últimas décadas del siglo pasado.

De acuerdo a Giraldo la construcción conceptual de las finanzas públicas en America Latina está
basado en las categorías neoclásicas, que parten del principio que el mercado es un orden natural
de la sociedad, donde los agentes son seres racionales que actúan de manera egoísta e individual
buscando maximizar su ganancia y utilidad. Sin embargo, Giraldo expresa que la construcción de
una categorización diferente es una tarea que desborda nuestras capacidades, y su construcción es
un proceso social, al cual debemos aportar una pequeña pieza.

Dice el autor que existe una gran dificultad para el desarrollo de las finanzas públicas, la cual se
agrava en países como Colombia. La ausencia de una exposición integral de las finanzas públicas
dentro de un marco diferente al neoclásico hace que debamos recurrir todavía él, y seguramente una
gran parte de nuestros conceptos son cautivos de las categorías neoclásicas. Pero en vez de
paralizarnos, renunciando a la tarea de la construcción de un pensamiento social, debemos abrir el
debate para que en el futuro la discusión se vaya precisando
Desde la visión neoclásica, que es el enfoque de la llamada economía estándar, las finanzas
públicas constituyen una redistribución de la asignación que el mercado hace de los recursos de una
sociedad. En ese sentido las finanzas públicas constituyen una distorsión del mercado, en la medida
en que a través de ellas se extraen recursos a los agentes económicos mediante el cobro de
impuestos y se resignan a través del gasto público.

En el consto de este trabajo vamos a céntranos en lo atinente al gasto público que son todas
aquellas erogaciones en los que incurre el estado para desarrollar los fines esenciales buscando
satisfacer las necesidades de todos sus habitantes, pero también lo compone la compra de los
bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas del mismo
estado y destinadas a cubrir la amortización de la deuda

Según la teoría Neoliberal que impera en los mayoría de países de America Latina incluido Colombia
la asignación del gasto público en una economía de mercado se realiza sobre la base de que la
intervención del Estado debe ser neutral para no alterar el papel del mercado, y esto solo se logra
privatizando todas aquellas instituciones que proveen de bienes y servicios a la comunidad y que
puedan ser atendidas por el mercado, lo que implicaría la eliminación de los subsidios a la oferta y la
implementación de subsidios a la demanda.

En Colombia para cumplir con estos preceptos y focalizar, a la población que va a ser objeto del
subsidio, se creó el SISBEN (Sistema de Identificación de beneficiarios) como un mecanismo, dirigir
los subsidios a la demanda a financiar directamente a la población más pobre y vulnerable,

Con esta estrategia de subsidios a la demanda, que en nuestro país día a día rompe con los
subsidios a la oferta la política social adquiere otro significado, pues no se busca una mayor
igualdad por medio de la redistribución de los recursos, sino que solo se busca atender a los
excluidos del mercado con subsidios temporales que solo buscan satisfacer una necesidad
específica y nos subsidios permanentes que cambien sus condiciones económicas de su entorno,
claro está que este tipo de subsidio también se está convirtiendo en permanente como el Régimen
Subsidiado en Salud que ha crecido de manera desproporcional y muchos usuarios ya llevan 20
años es decir des su creación, otro grabe problema es que el SISBEN no es una base de datos
confiable , ya que se ha demostrado que muchos mienten para aparentar una condición de pobreza
y así ser beneficiarios de los programas social que implementa el estado .
Si nos atenemos a que la política de focalización, vista desde de la economía de mercado, está
encaminada a dirigir el gasto público hacia las personas más necesitadas, y se considera una forma
de economizar recursos públicos, ya que permite combinar la política social con el recorte del gasto
a fin de propender una situación fiscal sostenible, no alterando el mercado, sino generando una
atención social para los excluidos, encaminándolos a la inclusión en el mercado, pero vista desde la
política social, es excluyente porque no está dirigida a satisfacer las necesidades de toda la
población sino la de unos cuantos por lo tanto muchos mienten para acceder a los beneficios
sociales del estado

Ahora bien miremos si dicha exclusión social, está dada en los procesos de focalización o es
también la exclusión, la carencia de oportunidades, la falta de participación en los procesos
económicos que le permiten acceder a un empleo digno para sufragar sus propios gastos y no
subsistir de la caridad del estado esto tiene un efecto perverso como primera medida el conformismo
de subsistencia con lo poco que percibe del estado y como segundo la pérdida o desvalorización
de sus habilidades y conocimiento; por lo anterior se hace necesario que se dicten políticas de
reducción de la pobreza y la exclusión social, que vinculen a los pobres a la solución de sus
problemas, logrando la inclusión de éstos en el mercado, para que ellos mismos generen sus
recursos financien sus necesidades sociales y el estado de descargue paulatinamente de los
subsidios y reciba más ingresos vía tributación por impuestos a la renta y por mayor consumo
dándose una verdadera reactivación económica y superando la pobreza.

Sin lugar a dudas el nuevo rol del estado es el diseño políticas sociales, basadas en el modelo de
inclusión de emprendimiento es decir una nueva institucionalidad plural, el cual vincula al Estado, al
mercado y a la sociedad civil en el financiamiento del gasto público, es decir que los mismos
beneficiarios contribuyan de manera activa, lo que no solo significaría recursos adicionales sino que
el estado disminuye esa drástica carga de subsidios percibe mayores ingresos y por supuesto se
supera el déficit fiscal y se pasa a un superávit, convirtiendo en un estado robusto en el concierto
internacional con unas finanzas públicas fortalecidas que se conviertan en el motor permanente
de desarrollo

Ya ante una situación de saneamiento de las finanzas públicas es preciso entonces abordar los
criterios que deben ser tenidos en cuenta para sostener los mercados para que toda la riqueza
generada sea redistribuida no como subsidios de subsistencia sino acometiendo las grandes obras
de infraestructura que permitan mantener el ritmo de crecimiento y otras que generen bienestar
social en ese entorno estaría el estado en una redistribución más equitativa del ingreso es política,
así los ideólogos del paradigma indiquen que se pueden introducir criterios objetivos en el reparto de
los recursos públicos

Ante un mejoramiento sustancial de la calidad de vida y reducción drástica de la pobreza, ya solo le


bastaría al estado aplicar la racionalidad del mercado “para la escogencia de los bienes públicos que
deben ser provistos entonces se hace necesario entonces la creación de un mercado político que
permita la revelar las preferencias de la comunidad” (Musgrave y Musgrave 1992, p.59).

A manera de conclusión si es posible romper con el paradigma actual, respecto al manejo de las
finanzas públicas, si con un gobierno organizado transparente sin el menor asomo de corrupción,
que brinda verdaderas oportunidades a los ciudadanos de coadyubar en la construcción de país
enmarcados en un proceso creciente de desarrollo y de dinamismo económico bajo los principios de
la justicia social y la búsqueda de una mejor distribución del ingreso, sobre la base de mantener la
vigencia de una economía de mercado, tendríamos un estado fuerte robusto con un modelo
neoliberal pero con rostro social, soñar no cuesta nada pero ese es el estado que queremos y
anhelamos un estado donde no se dependa de un subsidio sino que nos garantice un empleo digno,
un estado que garantice unos servicios públicos permanentes eficientes y de alta calidad con tarifas
racionales, un estado donde los servicios de salud sean por oferta y no por demanda un estado que
garantice un sistema educativo de calidad y pertinente que permita a futuro una pronta inserción en
el mercado laboral, esto dependerá en gran mediada de la calidad habilidad y responsabilidad de
nuestros gobernantes pero como estamos en un sistema democrático también depende en gran
medida de la conciencia ciudadana a la hora de elegir ,entonces llego el momento de no quedarnos
en la simple critica sino ser actor activos del desarrollo l del país por supuesto del nuestro ese es el
reto de esta generacion

También podría gustarte