Está en la página 1de 5

Ensayo Implicaciones De Un Cambio Estructural En Factor Del Impuesto

Sobre Las Ventas

Cristian Fabián Suárez Sánchez

Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Sogamoso

2017
Implicaciones De Un Cambio Estructural En Factor Del Impuesto Sobre Las

Ventas

Los ingresos principales del estado provienen directamente de los tributos que
se recaudan y que a su vez contribuyen al financiamiento del gasto público del
mismo. El impuesto sobre las ventas en Colombia es un impuesto de orden nacional
refleja gran parte de los ingresos percibidos por el estado y esta referenciado por
los pagos realizados por las personas y empresas ya sea por la adquisición de un
bien o un servicio.

Desde el transcurso de varios años y con la inclusión de varias reformas


constantes, se ha tenido como propósito fundamental el aumento de tarifas en el
impuesto sobre las ventas y poder gravar en casi la totalidad los bienes y servicios
para que el estado pueda obtener mayores ingresos por el recaudo de dicho
impuesto.

El informe presentado por la comisión de expertos para la equidad y la


competitividad tributaria en cuestión del IVA generaliza una tarifa y un recaudo bajo,
además expone factores como inequidades en las acciones mercantiles y
financieras en el que no se permite un descuento completo sobre el IVA pagado en
las compras de bienes de capital y no favorece a la eficiencia y la competitividad.

Según informes internacionales Colombia presenta un extenso número de


bienes y servicios excluidos IVA en relación de varios países de América Latina.
Ahora bien la comisión considera que se deben realizar ajustes significativos ya que
se considera que la mitad de bienes adquiridos no están sujetos al impuesto. El
problema principal radica en la evasión que se presenta en el país en gran medida
por algunos factores ya mencionados y hay que tener en cuenta que en Colombia el
procedimiento impositivo es representativamente frágil lo que da cabida a que se
presenten temas como la evasión y que esté inmerso en el sistema de recaudo del
país.

Teniendo en cuenta que las reformas realizadas con anterioridad al informe


de la comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria han tratado
de reducir el número de tarifas en el esquema del IVA y que han expresado muchos
tratamientos por los bienes y servicios excluidos, exentos y gravados.

La inquietud del estado por la economía del país se centra en el problema


fiscal ya que no manifiesta la efectividad e imparcialidad del sistema tributario. Se
necesita un cambio significativo que permita mostrar que los estudios pertinentes
pueden contribuir de manera significativa para aumentar el recaudo en el país.

En el año 2015 el Gobierno de la Republica se vio en la necesidad de


conformar una comisión de expertos en relación de la ley 1739 de 2014 con el fin de
proponer cambios notorios en materia tributaria y fiscal que contribuyeran a combatir
la elusión y la evasión en temas como lo fue el impuesto sobre las ventas.

La labor de la comisión de expertos se centró en realizar recomendaciones


para que evitar que el sistema de recaudo del país en cuestión del impuesto sobre
las ventas fuera bajo y así proponer medidas como el incremento de la base
gravable, la estructura de las tarifas, un tratamiento en los bienes de capital, revisar
a fondo el régimen simplificado, eliminar inequidades en el tratamiento de bienes y
servicios equivalentes y cambios significativos para mejorar la capacidad de la
administración de impuestos a fortalecer el control.

La comisión de igual manera en la propuesta de una reforma estructural


expuso la creación de 5 categorías tributarias en las cuales se presentan no
gravados, bienes y servicios gravados al 0% y gravados al 5%, 10% y 19% con el fin
de examinar si la organización tributaria obtiene un impacto positivo.

El congreso de la República en el año 2016 expidió la reforma ley 1819 tomando en


consideración todas las recomendaciones prepuestas por la comisión de expertos
para la equidad y la competitividad tributaria, en relación directa con el impuesto
sobre las ventas que es un tributo que deben pagar los consumidores por el uso de
un servicio o la adquisición de un producto, se aprobaron temas como el alza del IVA
que estaba en el 16% a una tarifa general del 19% desde el 1 de enero del 2017 y
además es preciso mencionar que algunos elementos básicos de la canasta familiar
no estarán sujetos al impuesto de IVA.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente es preciso mencionar que


para los colombianos el factor más incidente de la reforma tributaria es el aumento
de la tarifa general del IVA, parece indicar que el año 2017 ha sido muy complicado
para todos ya que las finanzas se han visto demasiado afectadas ya que fechas
antes de ponerse en marcha la reforma estructural, en algunos lugares ya se estaba
cobrando el aumento del impuesto, aparte de que la inflación del año 2016 no fue
una de las mejores de los años, los consumidores han perdido bastante confianza
en el momento de adquirir bienes y servicios y todo esto da como resultado que la
economía del país tenga un nivel de desaceleración muy prolongado ya que todos
los temas de la reforma tributaria no se hicieron de manera gradual como lo fueron el
aumento de los impuestos.

En Colombia cada día se pierde más las opciones de nuevos inversionistas,


pues las normas en el país son muy cambiantes e inestables, no existe un estatuto
tributario fijo, los impuestos que se crean como provisionales para sustituir ingresos
del estado se convierten en duraderos. Los colombianos se están en la necesidad
de consumir y adquirir menos bienes.

Se hace necesario que en Colombia con el aumento del IVA se trate de cubrir
el hueco fiscal producido por la pérdida que se tenía por el petróleo, pero a mi punto
de vista considero que como ya lo mencione anteriormente, se necesita hacer de
manera gradual para obtener mayor efectividad en el recaudo y evitar tanta evasión
existente en el país. Se ha relacionado a Colombia con algunos países en
consideración del recaudo que a su vez es muy bajo, pero no se tiene en cuenta que
los ingresos promedios de los habitantes del país no son tan altos como en los
demás.

Como punto final es importante resaltar que los sectores comprendidos por
los estratos populares y vulnerables se están empobreciendo aún más y no se está
cumpliendo con el principio de progresividad sin tener teniendo en cuenta la
capacidad económica de las personas.
Referencias

Republica, C. D. (s.f.). Ley 1819 De 2016. Bogotá.


Tributaria, C. D. (2015). INFORME FINAL. Bogotá.

También podría gustarte