Está en la página 1de 31

Contenidos curriculares de la biología

Tema III

La Biología como ciencia de la vida

La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos; su origen, su


evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción
(asexual y sexual), patogenia, etc. y de las interacciones entre ellos
y el entorno.

Es la ciencia de la vida.
Clasificación de los seres vivo
Reino mónera:

Es un reino de la clasificación de los seres vivos


microscópicos que habitan todos los ambientes y que están
formados por una sola célula sin núcleo definido (célula
procariota).

Reino protistas:
Está formado por organismos eucariotas unicelulares y algas
pluricelulares que si poseen núcleo definido y orgánulos. En el
reino de los protistas se engloban grupos de seres vivos tan
diferentes entre si que muchos de ellos podrían ser a su vez un
reino, tradicionalmente los protistas se han dividido entre algas
y protozoos.

Reino fungí:

Designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se


encuentran los mohos, las levaduras y los organismos
productores de setas.

Reino plantae:
Se refiere al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos
eucariotas multicelulares fotosintéticos descendientes de las
primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre
y son lo que más comúnmente llamamos "planta".

Son seres autótrofos, es decir, pueden producir su propio alimento a


partir de la materia inorgánica.

Algas Verdes

Estos organismos estaban incluidos junto con los hongos en el


grupo de las talofitas, pero en la actualidad los hongos constituyen
un reino aparte cuya denominación es Fungí.

No vasculares. Estas plantas carecen de verdadero tejido vascular


y no están claramente divididas en raíz, tallo y hojas.
Briofitas. En lenguaje coloquial se les conoce como musgos.

Reino animalia:

Constituye un amplio grupo de organismos que son eucariotas,


heterótrofos, pluricelulares. Se caracterizan por su amplia
capacidad de movimiento, por no tener cloroplasto ni pared
celular y por su desarrollo embrionario.

Los animales forman un grupo natural estrechamente


emparentado con los hongos. Animalia es uno de los cuatro
reinos del dominio Eucariota, y a él pertenece el ser humano.

Los animales se clasifican en : vertebrados e invertebrados.


Vertebrados: comprende a los animales con espina dorsal o
columna vertebral, compuesta de vértebras (aves, mamíferos,
anfibios, reptiles, peces

Invertebrados: carecen de columna vertebral y de esqueleto


interno articulado. El término es aplicable al 95% de todas las
especies animales.

Taxonomía:
Es la ciencia de la clasificación. Los taxones o grupos en que
se clasifican los seres vivos se estructuran en una jerarquía de
inclusión, en la que un grupo abarca a otros menores y está, a
su vez, subordinado a uno mayor.

A los grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría


taxonómica que acompaña al nombre propio del grupo.
Algunos ejemplos conocidos son: género, familia, orden, clase
y reino.

Procesos vitales de las plantas y animales.


Plantas

Nutrición de las plantas:


Las plantas fabrican su propio alimento. Por tanto, no necesitan
alimentarse de otros seres vivos. La alimentación de las plantas
comprende tres etapas:

Tomar sustancias del suelo y del aire, transformar estas sustancias


en alimento y repartir el alimento por toda la planta.

Para aprovechar su alimento, las plantas necesitan respirar


permanentemente, como el resto de los seres vivos.

Circulación de las plantas:

El floema es un tejido conductor que transporta nutrientes o savia


elaborada (nutrientes orgánicos e inorgánicos) desde las hojas
hasta la raíz. . Savia Bruta: se encuentran conformados por el agua
y los minerales disueltos y van desde las raíces al resto del cuerpo
a través del xilema

Respiración de las plantas:

Las plantas igual que los animales respiran: tomando oxígeno del
aire y expulsando dióxido de carbono.

La respiración se realiza continuamente, tanto por el día como por


la noche. El proceso se realiza sobre todo en las hojas y en los
tallos verdes.
Como producto de la respiración las plantas como los animales
también desprenden dióxido de carbono

Excreción de las plantas:

Prácticamente las plantas no tienen desechos. Los productos


metabólicos se pueden usar de nuevo y los productos insolubles se
depositan en alguna parte de la planta.

Reproducción de las plantas:


Reproducción por polinización

Para que el espermatozoide se encuentre con el óvulo y originen


nuevas plantas, es preciso que antes el grano de polen viaje desde
el estambre de una flor hasta el pistilo de otra. Esta reproducción se
llama polinización. Los medios principales de polinización son el
viento y los insectos. La polinización por viento se produce en flores
de colores apagadas y la polinización por insecto por flores con
colores vivos. Cuando los granos de polen se pegan a su cuerpo y
así pasan de una flor a otra.

Reproducción por fecundación

Muchos granos de polen se pierden en su viaje a la flor, pero


algunos consiguen llegar al pistilo, se pegan a la parte extremo
superior, y una vez allí cada grano se produce un tubito que llega
hasta un rudimento de semilla, por este tubito baja el
espermatozoide que se encuentra con el óvulo, produciendo la
fecundación.

Como resultado de la fecundación se forma el cigoto que se


multiplica y se convierte en semilla.

La semilla está formada de sustancias de reserva que servían para


alimentar a la nueva plantita.

Reproducción asexual

La reproducción asexual se da cuando una parte del cuerpo se


separa este tipo de reproducción es muy frecuente entre las
plantas.

Algunas plantas pueden reproducirse mediante tubérculos, a partir


de los cuales se forman nuevos tallos y raíces. Otra reproducción
asexual es la que se da por esqueje, cuando un tallo es separado
de la planta.

Animales

Nutrición de los animales:

El protozoo: Materia y energía

Ingestión: captación de alimentos

Digestión: alimentos – nutrientes

Captación de oxigeno Circulación:

Transporte de nutrientes a todas las células.

Metabolismo celular

Excreción: de productos nitrogenados CO2


Circulación de los animales:
El proceso de circulación en los animales tiene relación con el
sistema digestivo y respiratorio, pues es el sistema circulatorio
quien se encarga de transportar los nutrientes y gases por todo el
cuerpo, también lleva los desechos de los procesos metabólicos
hasta su punto de eliminación.
El sistema circulatorio está formado por tejido conectivo (la sangre),
el corazón y los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares).
La circulación en los animales puede ser de dos clases simple y
doble y completa e incompleta.

Circulación simple: ocurre cuando la sangre forma un solo ciclo y


en su recorrido pasa una sola vez por el corazón.

Circulación doble: ocurre cuando recorre dos ciclos, uno pulmonar


o menor y otro aórtico o mayor. La sangre pasa dos veces por el
corazón.

Circulación completa: cuando la sangre que va por las arterias no


se mezcla con la sangre que viaja por las venas.

Circulación incompleta: cuando la sangre que va por las arterias


se mezcla con la sangre que viaja por las venas.

El sistema circulatorio puede ser abierto o cerrado.


El sistema circulatorio abierto:
No tiene vasos capilares y la sangre sale de los vasos sanguíneos
y desemboca en las lagunas hemocélicas o en otros órganos, allí se
realiza el intercambio de gases y nutrientes.

El sistema circulatorio cerrado:


Tiene vasos capilares que conectan a las venas con las arterias por
lo tanto la sangre siempre circula por los vasos sanguíneos.

Respiración de los animales:

Respiración cutánea:

El oxigeno del aire ingresa al cuerpo atraves de la piel.

Respiración traqueal:

El oxigeno del aire ingresa al cuerpo atraves de la tráquea.

Respiración branquial:

El oxigeno del aire ingresa al cuerpo atraves de los bronquios.

Respiración pulmonar:

El oxigeno del aire ingresa al cuerpo atraves de los pulmones.

Excreción de los animales:

Es la Regulación osmótica y excreción La concentración de sales


dentro del cuerpo de los animales tiende a igualarse con la del
medio externo, debido a fuerzas físicas (ósmosis).

Como resultado del metabolismo celular, los animales obtienen


energía y fabrican su materia orgánica. Pero también se producen
sustancias de desecho que pueden resultar tóxicas si no se
eliminan.

Reproducción de los animales:

Los animales pueden reproducirse por:

- Fecundación interna: se produce cuando el macho introduce su


espermatozoide dentro del óvulo de la hembra. Ejemplos: Los
mamíferos, las aves, los reptiles, los insectos y, en general, en
todos los animales terrestres la fecundación es interna.

- Fecundación externa: se realiza fuera del cuerpo de la hembra.


Ejemplo: Los anfibios, los peces y otros animales acuáticos.

Reproducción asexual

En la reproducción asexual interviene un solo individuo, a diferencia


de la reproducción sexual.

Esta reproducción se da cuando una parte de un individuo se


separa hasta formar otro organismo hijo.

Ejemplos: Animales marinos, gusanos marinos y estrellas de mar.

Animales hermafroditas

En algunas especies de animales, los individuos no se dividen en


machos y hembras, sino que son las dos cosas a la vez, es decir,
pueden producir espermatozoides y óvulos.

Ejemplos: Los caracoles y las lombrices son hermafroditas.


Herencia:

La herencia genética es el proceso por el cual las características de


los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean
características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres
vivos bajo diferentes medios ambientales.

La herencia genética consiste en la transmisión de contenido propio


del ADN celular de un ser vivo a sus descendientes.

Genética:
Estudia la forma como las características de los organismos vivos,
sean éstas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales,
se transmiten, se generan y se expresan, de una generación a otra,
bajo diferentes condiciones ambientales.

Es la ciencia que se ocupa del estudio de la estructura y función de


los genes en los diferentes organismos, así como también del
comportamiento de los genes a nivel de poblaciones

La nutrición y salud

La nutrición:
consiste en el aprovechamiento de las sustancias procedentes del
exterior (nutrientes) y, a partir de ellas, renovar y conservar las
estructuras del organismo y obtener la energía necesaria para
desarrollar la actividad vital,1 manteniendo el
equilibrio hemostático del organismo a nivel molecular y
microscopista.

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos


asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el
funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones
vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe
entre los alimentos, la salud y especialmente en la determinación de
una dieta.

La Salud:

Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel


subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general
en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia
de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión).

La alimentación es el principal factor que influye sobre la salud. Una


buena salud se consigue mediante una dieta equilibrada, con una
gran variedad de alimentos, equilibrio entre calorías, ingerir las
comidas diarias recomendadas, entre otros

Cadena trófica

Describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a


través de las diferentes especies de una comunidad biológica,2 en
el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del
siguiente. También conocida como cadena alimenticia o cadena
alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece
entre las distintas especies de un ecosistema en relación con
su nutrición.
Recursos naturales:

Es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin


alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de
la economía, los recursos naturales son valiosos para
las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su
desarrollo de manera directa (materias primas, minerales,
alimentos) o indirecta (servicios y más).
Clasificación de los recursos naturales
Recursos renovables:

Son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, ya que


vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la
que los recursos disminuyen mediante su uso. 3Esto significa que
ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de
utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe
realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad
de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos
renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).
Algunos recursos renovables son:
bosques, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía
geotérmica, madera, y agricultura como cereales, frutales,
tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre
otros.
Un recurso renovable, es un recurso natural que se puede
restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del
consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el
viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no
corren peligro de agotarse a largo plazo).

Recursos no renovables:

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden


ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala
tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos
frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no
puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden
ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario)depende
de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la
economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad,
pero también del costo económico y del costo energético de su
localización y explotación.

Algunos de los recursos no renovables son:


El carbón, el petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y
los depósitos de agua subterránea, en el caso
de acuíferos confinados sin recarga.
Contenidos curriculares de la química.
Tema IV

Fundamentación de la química

La química es una ciencia que se ocupa del estudio de los


materiales que constituyen el universo y de los cambios que los
mismos experimentan.

Su campo es innumerablemente amplio, ya sea por la diversidad de


la estructura de la materia y de los cambios químicos, como por el
de su utilidad. Se constituye como una ciencia interdisciplinaria con
algunas otras ciencias como la mineralogía, la física y la biología.

Es eminentemente experimental y aplica para su desarrollo el


método científico. Así se ha convertido en herramienta primordial
para resolver grandes incógnitas planteadas por la humanidad,
generando respuestas a sus necesidades. Ejemplos de esto y que
están íntimamente relacionados con nuestro ámbito de
conocimiento, han sido el descubrimiento y utilización de las
vacunas, los anticuerpos, los medios de contraste, los antibióticos,
por enumerar solo algunos.

La química:

Es la ciencia que estudia tanto la composición, la estructura y las


propiedades de la materia como los cambios que esta experimenta
durante las reacciones químicas y su relación con la energía

Materia:

Es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

La Química es la ciencia que estudia su naturaleza, composición y


transformación.

Si la materia tiene masa y ocupa un lugar en el espacio significa


que es cuantificable, es decir, que se puede medir.

La materia se clasifica en homogénea y heterogénea.

La materia homogénea:

Es la que presenta una composición uniforme, en la cual no se


pueden distinguir a simple vista sus componentes; en muchos
casos, no se distinguen ni con instrumentos como el microscopio.
Por ejemplo: el agua, la sal, el aire, la leche, el azúcar y el plástico.

La materia heterogénea:

Es aquella cuyos componentes se distinguen unos de otros, tal es


el caso de la madera, el mármol, una mezcla de agua con aceite, o
bien de frutas, entre otros.

Propiedades generales de la materia


Son las propiedades que presenta todo cuerpo material sin
excepción y al margen de su estado físico, así tenemos:

 Masa: Es la cantidad de materia contenida en un volumen


cualquiera, la masa de un cuerpo es la misma en cualquier parte
de la Tierra o en otro planeta.

 Volumen: Un cuerpo ocupa un lugar en el espacio


 Peso: Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos.
En los lugares donde la fuerza de gravedad es menor, por
ejemplo, en una montaña o en la Luna, el peso de los cuerpos
disminuye.

 Divisibilidad: Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de


poder dividirse en pedazos más pequeños, hasta llegar a las
moléculas y los átomos.

 Porosidad: Como los cuerpos están formados por partículas


diminutas, éstas dejan entre sí espacios vacíos llamados poros.

 La inercia: Es una propiedad por la que todos los cuerpos


tienden a mantenerse en su estado de reposo o movimiento.

 La impenetrabilidad: Es la imposibilidad de que dos cuerpos


distintos ocupen el mismo espacio simultáneamente.

 La movilidad: Es la capacidad que tiene un cuerpo de cambiar


su posición como consecuencia de su interacción con otros.

 Elasticidad: Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su


forma cuando se les aplica una fuerza adecuada y de recobrar la
forma original cuando se suspende la acción de la fuerza. La
elasticidad tiene un límite, si se sobrepasa el cuerpo sufre una
deformación permanente o se rompe. Hay cuerpos especiales en
los cuales se nota esta propiedad, como en una liga, en la hoja
de un cuchillo; en otros, la elasticidad se manifiesta poco, como
en el vidrio o en la porcelana.
La energia:
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y
se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al


elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.

La energía está presente también en los cambios químicos, como al


quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua
mediante la corriente eléctrica

Tipos de energía

La Energía térmica:

Se debe al movimiento de las partículas que constituyen la materia.


Un cuerpo a baja temperatura tendrá menos energía térmica que
otro que esté a mayor temperatura.

La Energía eléctrica:

Es causada por el movimiento de las cargas eléctricas en el interior


de los materiales conductores. Esta energía produce,
fundamentalmente, 3 efectos: luminoso, térmico y magnético.
Ej.: La transportada por la corriente eléctrica en nuestras casas y
que se manifiesta al encender una bombilla.

La Energía radiante:

Es la que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible,


las ondas de radio, los rayos ultravioleta (UV), los rayos infrarrojos
(IR). La característica principal de esta energía es que se puede
propagar en el vacío, sin necesidad de soporte material alguno. Ej.:
La energía que proporciona el Sol y que nos llega a la Tierra en
forma de luz y calor.

La Energía química:

Es la que se produce en las reacciones químicas. Una pila o una


batería poseen este tipo de energía. Ej.: La que posee el carbón y
que se manifiesta al quemarlo.

La Energía nuclear:

Es la energía almacenada en el núcleo de los átomos y que se


libera en las reacciones nucleares de fisión y de fusión, ej.: la
energía del uranio, que se manifiesta en los reactores nucleares.

Los elementos químicos:

Es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. En


su forma más simple, posee un número determinado de protones en
su núcleo, haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada
con el número atómico, aún cuando éste pueda desplegar distintas
masas atómicas. En su forma más simple, posee un número
determinado de protones en su núcleo, haciéndolo pertenecer a una
categoría única clasificada con el número atómico, aún cuando éste
pueda desplegar distintas masas atómicas. Es un átomo con
características físicas únicas, aquella sustancia que no puede ser
descompuesta mediante una reacción química, en otras más
simples. Si existen dos átomos de un mismo elemento con
características distintas y, en el caso de que estos posean número
másico distinto, pertenecen al mismo elemento pero en lo que se
conoce como uno de sus isótopos. También es importante
diferenciar entre los «elementos químicos» de una sustancia simple.
Los elementos se encuentran en la tabla periódica de los
elementos.

Elementos:

Sustancia que no puede ser descompuesta, mediante una reacción


química, en otras más simples.

Tabla periódica de los elementos:

Es la organización que, atendiendo a diversos criterios, distribuye


los distintos elementos químicos conforme a ciertas características

También podría gustarte