Está en la página 1de 10
ne REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO Un articulo cientifice se podria definir como un informe ‘esorto que comunica por primera vez los resultados de una Investigacion. Para considerar un articulo como tal, debe ser difundido por una publicacién valida. EI concepto de ppublicacién valida o primaria es complejo. Un plantearniento es tener en cuenta solamente articulos publicados en revistas de cierto prestigio que aparecen en indices intemacionaies (SCI, Index Medicus, revistas consideradas or Fondo Nacional para las Investigaciones Cientifias y Tecnolégicas de Venezuela-FONACIT, etc.). Aunque ‘estamos de acuerdo con este argumento, llegar a un consenso sobre una publicacién valida en el mundo de la Investigacion no es tarea facil, produciéndose controversias y polémicas, escenario que conduce a la discusién, lo cual {5 una de las actividades mas importantes en el mundo de la investigacién Es importante indicar, tal como lo expresa Mari-Mutt (2001), que la suma de los articulos publicados en mas de {50.000 revistas cientificas componen la iteratura primaria de laciencia. Los libros y articulos de sintesis (‘review aticies") que resumen un tema y no muestran resultados, componen la literatura cientifica secundaria y representan trabajos claves para cada area que pretenden sintetizar toda la informacion pertinente disponible para ese momento. Escribir un buen articulo esta relacionado con conocer ¥y poner en practica tres principios basicos de la redaccion cientifca. El primero de ellos es la precisién, usando palabras que comuniquen exactamente lo que s@ quiere decir. El segundo es la clandad, la cual se manifiesta cuando el texto se entiende facimente; el investigador no busca una armonia literaria con su redaccién, ni pretende deslumbrar a nadie, por lo que debe utlizar un lenguaje sencilo con oraciones bien construidas, desarrolando el tema en cada parrafo, siguiendo un orden Iégico y consistente. I tercer principio basico es la brevedad, incluyendo sélo la informacién relativa al articulo con el rminimo de palabras. Hay que recordar que cada palabra innecesaria puede aumentar el costo de la publicacién, y mas importante aun, cualquier informacion innecesaria infuye en la claridad del mensaje a transmit. A diferencia ds la redaccién lteraria, la cual tiene varios propésites, la redaccién cientifica sélo persique informar el resultado de una Investigacion 0 expresar su opinién sobre lun tema particular y no se necesita un don 0 habilidad creativa especial, sino mas bien una destreza que puede dominar cualquier investigador que aplique los princioios basicos sugeridos en este manual, posea dominio del idioma y dedique tiempo a Ia ravisién del manuscrito. Una recomendacién general para iniciar la redaccion de un articulo es dividiro en tareas sencillas. Segiin el propésito del mismo, los autores deben preguntarse: cud {85 el mensaje?, ,cual es ol mejor modelo para expresar este mensaje”, .cudl es la audiencia para esta informacion? y {cual seria la mejor revista? Un articulo generalmente esté compuesto por las siguientes secciones: titulo, autores, resumen, introduccién, matariales y métodos, resultados, discusién, conclusiones, agradecimientos y literatura 0 referencias citadas; las cuales ‘escribiremos a continuacién. itulo El titulo de un articulo debe contener elementos signiicativos que permitiran al lector decid sobre fa lectura fo no del mismo. Es decir, de una forma concisa y precisa debe ser lo mas informativo posible sobre el tema a tratar, dde modo que faciite al lector la obtencién de a informacion ‘specifica que esta buscando a través de los indices bases de datos bibliograficos. Debido a ello, en el titulo deben aparecer las palabras mas importantes que expliquen, desde el principio, el contenido del articulo, tratando en Io posible de no excederse de 3 lineas (0 unas 15 palabras). El titulo no debe tener siglas ni abreviaturas y en su confoccion se deben evitar frases vagas como: Aspectos de... Algunos aspectes de..., Investigaciones de..., Estudios praliminares sobre..., Aporte al conocimiento... Notas sobre. Observaciones sobre..., Biologia de... ete, Estas frases son poco especificas y, en la mayoria de jos casos, pueden eliminarse sin afactar el significado del titulo, Ademas debe evitarse en el titulo la redundancia y sobreexplicacion, asi como el abuso de ios subtitulos. Autores Consideramos que, aunque no Io parezca, ésta puede llegar a ser la parte més dificil, La idea es precisar, prefeniblemente antes de la realizacién del trabajo, cual seré tl orden de aparicién de los autores, para evitar asi posibles problemas en el futuro, Si la autoria es de dos investigadores, ambos seran citados en textos de otras 19 Publicaciones, mientras que si es de tres o més, se citara el primer autor y el resto como et al, es decir, el autor principal y 8us colaboradores. Aunque esta denotacién es la mas Uutizada, es también dependiente de las normas de las revistas cientificas; por ejemplo, en algunas de ellas es referido como: el autor y col. (y colaboradores) y en ctras se incluyen todos los autores,.o bien el uso de et al, oy col, es para trabajos a partir de tres o cuatro autores. En el caso de un trabajo proveniente de una memoria de tesis de un estuciante, el autor principal (el cual debe aparecer primero) es el estuiante; sin embargo, ello 30); mientras que si es pequefia, se recomienda usar un ‘estadistico descriptive relativo al tamatio de la muestra, tales como el error esténdar (ES) 0 e! intervalo de confianza del 95% (IC), los cuales son derivados de la desviacion ‘estindar. Otro parémetro descriptivo es el rango, el cual Jncluye el menor y mayor valor de la serie y es muy utiizado para darse una idea del intervalo de las mediciones. Resultados $e informa sobre los resultados que se han obtenide en la investigacién presentada, sin hacer referencia @ otras investigaciones. Las comparaciones deben llevar las pruebas estacistcas utlizadas y la probablidad de aceptar fa prueba (p), el tamafo de la muestra y los grades de libertad, si el caso asi lo amerita, ejemplo: (U de Mann- Whitney, p > 0.01; n = 173). Se debe evitar al maximo tepetir la informacion presentada en tablas y figuras, haciéndese s6lo un breve resumen de los puntos mas importantes encontrados. Las tables son usadas para presentar de manera organizada datos numéricos extensos. Estas deberian ser futoexplicativas y no usarlas para compilar menos de @ datos. Las figuras son gréficos, dibujos, fotografias u otro material iustrativo. A menudo las figuras son la mejor manera de presentar dates cientifics, siquiendo la frase de ‘que “una imagen dice mas que mil palabras’, Estas son generalmente costosas y complicadas de publicar, de modo ‘que cada una deberia decir mas de sus “mil palabras’ o ser comitica, Discusion Se resaltan los hallazgos mas importantes encontrados ‘en el estudio y se comparan con los resultados obtenidos en tres trabajos, evaluando su significado. Debe evitarse la discusion de resuttados de otros trabajos sin ninguna ‘asociacion con los obtenides, de igual manera que la repeticisn innecesaria de ideas ya incuidas en otvos apartados, tales como en la introduccién, asi como el llamado a figuras y tablas, a no ser que sea indispensable a ‘Sin embargo, muchas veces es necesario resaltar la idea Principal del articulo o punto de vista de los autores a través de su repeticion inteligente a lo largo del manuserito. Esto debe hacerse con cuidado para no cansar al lector o mostrar €l articulo demasiado repettivo, ‘Ademas, se debe evitar también Ja comprobacién de |as hipétesis con resultados no contundentes, 0 con argumentaciones-no respaldadas por los resultados, reviniendo la especulacién. Es necesario discutir en este apartado, a manera de autocritica, los problemas encontrados durante la Investigacion y posibles aspectos que pudieron afectar los datos, de modo que en futuras invastigaciones puedan ser tomados en cuenta, También es necasario mencionar los aspectos relevantes que pudieran mejorar futuras investigaciones, tales como cambios en las estrategias de Muestreo, diseio de la investigacién, empleo de Metodologias novedosas, veriicaciones de resultados por ‘metodoiogias altemativas, entra otras. Un buen articulo genera més preguntas que respuestas. Algunos investigadores, y asi algunas revistas lo aceptan, fusionan las secciones de resultados y discusion, Esta practica, muchas veces facilits la escritura del articulo, pero tiene el inconveniente de limiter la informacién, sobre todo de los resultados, base fundamental del articulo, lo cual Puede, en muchos casos, disminuir el Impacto del articulo, Es por ello que, asi como algunas revistas aceptan esta fusién, muchas lo rechazan. Nuestra _posicién es ‘ecomendar la divisién de estos apartados. Conclusiones Normalmente las conclusiones se incluyen al final de la, seccién de discusién, siguiendo un estio de sintesis. Se eval el camino recomido (verficacién parcial o completa de las hipétesis con relacién a los objetivos) y qué es lo que falta aclarar. Toda conclusidn debe estar apoyada por los resuitados y nunca conducir a especulacién. $i es el caso, se puede recamendar futuros trabajos a realizar. En ningun momento las conclusiones deben ser una repaticién de lo explicado en los resultados y discusion. Las conclusiones, a no ser que las normas de la revista no lo permitan, pueden estar dentro del apartado de la discusien. Agradecimientos Se precisa el apoyo logistico y financiero para la realizacion cel trabajo, y si es necesario, el numero de proyecto y corganismo financiers. Se agradecen las discusiones o lecturas crticas que han mejorado el trabajo, la ayuda técnica y la ayuda en traduccion a otro idioma, si es el caso. Generalmente no se recomienda agradecer al Personal que simplemente cumplié con su trabajo habitual Las revistas difieren en cuanto a permitir el uso de titulos ‘como Dr. y M.Sc. tanto aqui como junto a los nombres de los ‘autores; nuestra opiniOn es que no son relevantes y que todo trabajo debe juzgarse por su calidad y no por al titulo del autor o de aquellos que han prestado una colaboracién. Referencias 0 Citas Bibliograficas Libros Autor(es). Affo de publicacion. Titulo: Subtitulo (en cursiva). Editor. Edicién. Volumen. Casa aditora, ciudad y pals de edicion. Paginas totales 0 consultadas, lérinas si es el caso, Ejemplo: Lodeiros ©, Marin 8, Prieto A. 1999, Catalogo de moluscos de! nororiente de Venezuela: Ciase Bivalvia. Edicion APUDONS, ‘Cumand, Venezuela. 109 p., 9 Laminas En la abreviatura de paginas se utiiza una p después de la cifra para sefialar el numero total de paginas de la obra y dos p antes de la cifra para sefalar las paginas consultadas de la obra, aunque ambas deberian ser dos p. por su condicion de plural Capitulos de libro: Autor(es). Afto de publicacién. Titulo del capitulo. Paginas del capitulo. Editorfes). in: (si es en inglés 0 espafiol!. Titulo de! libro. Edicién. ‘Volumen. Casa editora, ciudad y pais de edicion. Ejempio: Lodeiros C., Maeda-Martinez A., Freites L., Uribe E., Lluch-Cota D., Sicard M. 2002. Ecofsiclogia de pectinidos iberoamericanos. pp: 77-88. In: Maeda-Martinez AN, (ed). Los ‘moluscos pectinidos de Iberoamérica: ciencia y acuicultura, Limusa, México 2 La utlizacion de “En’ si es espafol e “In” si es en inglés, es muy utiizada. No obstante, proponemos in, como fen algunas revistas, sea inglés 0 espafol, ya que In es también del latin y vendria a unificar las referencias, independientemente del idioma del trabajo referido. Manuales o monografias Autor(es). Ato de publicacién. Titulo: Subtitulo (en cursiva). Edicién, Casa editora [si es el caso] 0 institucion que edita, ciudad y pals de edicién. Paginas totales © consultadas. Ejemplo: Esclapés M (ed). 1999. Protocoles esténda- res para bicensayos de toxicidad con especies acuaticas y terrestres. 2% edicion. INTEVEP, PDVSA, Caracas, Venezuela. 215 p. Informes técnicos Autor(es). Afto de publicacion. Titulo (en cursiva) “Informe técnico presentado a’. Institucién de adscripcién de los autores. Paginas totales Ejemplo: Lodeiros C, Villegas |, 1998. Protocolo es- tandar para efectos téxicos en embriones y lavas de la madre perta Pinctada imbricata Informe técnico prasantado a INTEVEP. Instituto Oceanogréfico de Venezuela de la Universidad de Oriente. 32 p. Tesis y trabajos de grado ‘Autor. Afio de presentacién. Titulo (en cursiva). Grado alcanzado. Departamento académico y nombre de la Institucién que confiié et grado, ciudad, pais. Paginas totales. Ejemplo: De Donato M. 1999. Physical assignment of microsatalites to bovine chromosomes and integration of physical-linkage-RH maps of 8TAS containing comparative genes. Tesis doctoral Faculty of Genetics, Texas A&M University, College Station, Texas, USA. 129 p, Articulos en revistas clentificas Autor(es). Aflo de publicacién. Titulo. Nombre de la revista, Volumen (nimero):rango de paginas. Ejemplo: Ji Y, Stelly DM, De Donato M, Goodman’ MM, Wiliams C. 1999. A candidate recombination modifier gene for Zea mays L. Genetics 151(2):821-830. Articulos en memorias de reuniones cientificas Autor(es). Aito de presentacién. Titulo, Rango de paginas del trabajo. In: Editor(es). Nombre de la reunién (en cursiva), lugar de la reunién, fecha de la reunién. Ciudad y pais de edicion, casa editora. Ejemplo: Vélez A, Lodeiros C. 1990. El cultivo de moluscos en Venezuela, 345-368 pp. in: Hemandez RA (ed) Reunién del Grupo de Trabajo Técnico, Chiloe, Chile, 7-11 Nov 1989. Red Regional de Entidades y Centro de Acuicul- tura de América Latina, Bogota, Colombia, Presentaciones en reuniones cientificas Autor(es). Aito de presentacién, Titulo, Nombre de la reunién (en cursiva), lugar y fecha de la reunién Pagina en donde aparace ol resumen, Ejemplo: De Donato M, Brenneman RA, Davis SK, Gallagher Jr. DS, Gill C, Abbey C, Stelly OM, Taylor JF. 2000. Alignment of BTAS to HSA12 and HSA22 by FISH of BACs Harboring SSRs and Genes. Plant and animal genome Vill. San Diego, California, USA, 8-12 de enero Articulos en revistas de divulgacién o prensa Autor(es). Ato de publicacién. Titulo. Nombre de la revista 0 periédico, Ciudad de publicacion, Pais, mes y dia de publicacién, (seccion donde aparece, si es el caso). Rango de paginas del articulo [sies el caso}. Ejemplo: De Donato M. 1993. El primer eéctel de gametes. Reto, revista cientifica _juvenil, Caracas, Venezuela, Vol. 43, abril, pp. 4-7. Comunicaciones personales Autor. Afio de la comunicacién. Titulo. Lugar @ instituci6n donde trabaja el autor. Comunicacién personal Ejemplo: Freites Luis. 2000. Instituto Oceanogratico de Venezuela, Universidad de Oriente Comunicacién personal Las comunicaciones personales deben evitarse al maximo, ya que no demuestran ningtn rigor cientifico. ‘Ademas, generalmente se debe obtener permiso de la as Persona citada. Cuando se usan, generalmente se colocan €en el texto, por ejemplo: (Luis Freites, 2000, comunicacion Personal). También se utliza este tipo de formato para datos sin publicar cuando el autor no es el duefio de los datos, por ejemplo: (Luis Freites, datos no publicades) 0 cuando lo es (datos no publicados). Sin embargo, algunas revistas exigen colocar la informacion necesaria para que otros investigadores puedan contactar a quienes poseen la informacién por primera fuente. En estos casos se puede colocar an al texto 0 al final, en la lista de referencias, Documentos electrénicos Autor(es) [Organismo 0 persona que publica la pagina. Aso de publicacién. Titulo de la pagina. Fecha de la consulta (dia, mes y afio). Direcaion de “Uniform Resource Locator (URL)" Ejemplo: International Committee of Medical Journal Editors. 1999. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. 30 de enero 2002. htp:!wiw.iomja. org! Articulos en revistas electrénicas Autor(es). Ato de publicacién, Titulo, Nombre de la revista @ infornacién de la edicion. Revista “online”. fecha de aparicién en inte. Dreccion de "URL Ejomplo: Mahalakshmi V, Orie R. 2001. Plant genomics and agrcuture: From model organisms to crops, the role of data mining for gene discovery. Electronic Joural of Biotech nology (3). Onine Journal, December 15. hitpuhw ib orleontenvol4issue3 tus Muchas revistas no aceptan el uso de documentos elecrénicos, sobre todo aquellos que provienen de fuentes 0 Informaciones no certficadas. La razén principal es que no todo lo que 9 encuentra en Internet es cierto; por otra parte, no se sabe si la informacién siempre estara en la web. Es por ello que recomendamos evtar las citas de Internet, al menos las quene provengan de documentos arbitrados. Patentes Autor(es) duefos de la patente. Afo de registro. Titulo, "US. Patent’, siesta registrada en Estados Unidos, [u ott pals si fuera el caso], numero de la patente. Fecha de amisién. Ejemplo: Titcom® ST, Jures AA, 1976. Reduced calorie bread and method of making same. US Patent 3 979 523. 7 September. Programas de computacion Autor(es). Aflo de la versién. Titulo (plataforma donde ‘opera y ndmero de la version) (en cursiva), Programa. Compatia que comercaliza el programa, Ciudad, pats. Ejemplo: Gibson T, Higgins D, Thompson J. 1997. ClustaiX (Windows, Version 1) Programa, European Bioinformatics Institute, London, UK. Casos especiales de referencias bibliograticas Autores comoratives Ejemplo: FAO. 1998. El estado mundial de la pesca y la ‘acuicultura, FAO, Roma, italia. 112 pp, Ea

También podría gustarte