Está en la página 1de 3

Regionalismo

Para el movimiento literario, véase Literatura española del Realismo.


Para el movimiento arquitectónico, véase Regionalismo (arquitectura).
Regionalismo, en política, es la ideología y el movimiento político que, aún
aceptando la existencia de una comunidad política superior como la nación,
pretende la defensa específica de una de sus partes, una región que se distingue
por su homogeneidad en lo físico, lo humano y lo cultural.
Algunos autores lo identifican con el autonomismo en oposición al centralismo.1
Los propósitos regionalistas más importantes son la adecuación de la acción
estatal a las necesidades locales; un mayor acercamiento de los ciudadanos a la
gestión del Estado; la supervivencia y promoción de las costumbres propias; y, en
las regiones atrasadas, la consecución de una junta administrativa redistribución
de la renta nacional que mejore sus condiciones de vida y sociales.
Para conseguir estos objetivos, a diferencia de lo postulado por los nacionalismos
periféricos, los regionalistas no cuestionan la unidad nacional, pero sí propugnan
la descentralización de forma que se adapte la actividad de los poderes públicos a
las condiciones concretas de las distintas y varias zonas.
Definición de Nomadismo
El término nomadismo se usa para designar a un estilo de vida que implica el
traslado permanente de un lugar a otro y el no establecimiento definitivo en ningún
espacio en términos de hábitat. Si bien el nomadismo es mucho más característico
de algunos tipos de animales que del ser humano, este también ha sabido ser un
animal nómade por mucho tiempo de su historia. El nomadismo existe hoy en día
como un fenómeno crítico relacionado con las diferentes complejidades de la
sociedad actual, con el exceso de población por sobre los espacios disponibles
para vivir, con cuestiones culturales y con actitudes de discriminación y conflicto
entre pueblos diversos.

El período en el que el ser humano se caracterizó por ser exclusivamente nómade


fue aquel que dio inicio a la Prehistoria y que se conoció como Paleolítico. En este
momento, el ser humano todavía no había desarrollado los medios que le
permitieran proveerse de sus propios alimentos sin depender de la disponibilidad
del ambiente que lo rodeaba. De tal modo, debía moverse y trasladarse de
manera permanente siempre que los recursos del espacio en el que se hallaba se
agotaran. Sus viviendas eran por tanto muy precarias y hasta quizás simples
formas naturales que le sirvieran como refugio (cavernas, huecos, etc.). Tal
situación finalizaría con la invención de la agricultura y con el surgimiento del estilo
de vida sedentario.
Etnicismo: es la defensa y el desarrollo de una etnia y de sus
modos de vida.
En una fórmula aguda tratan de imponerse en el poder político –
nacionalismo-, o al menos tener una posición de superioridad. Los casos
extremos son las discriminaciones racistas, las persecuciones de
genocidio…
Los grandes etnicismos nacionales parten de que todos los
aspectos de la propia cultura son superiores a las otras; y así se da en
las grandes naciones históricas europeas (el gobierno de Francia ha
lanzado un estudio sobre "¿Que es ser francés?". En el siglo pasado,
Europa ha sufrido varias catástrofes bélicas y genocidas por motivos
étnicos.
O en caso contrario, en los casos de minorías, en nuestro entorno,
generalmente, se proclaman en defensa de esa identidad, para que no
se pierda, o para que sus miembros no sean discriminados. Ahora bien
muchas veces hacen una presentación victimista de defensa que utilizan
para justificar la exigencia de respeto de sus diferencias –ritos,
costumbres…- y de sus privilegios, aunque sean ilegítimos.
El Etnicismo “cultural” es una forma edulcorada, ni siquiera
sofisticada, del racismo. Sin embargo y a pesar de los desastres
históricos y recientes que ha producido, conserva un alto grado de
respeto en Europa. Se confunde con el derecho de las minorías; y se
olvida del fundamento de la democracia: que los derechos fundamentales
son del individuo. Y que en democracia, éste debe poder vivir libremente,
en igualdad según su conciencia de identidad

Definición de Nacionalismo
El nacionalismo es una ideología política basada en el principio de que cada
nación tiene derecho a formar su propio Estado para realizar los objetivos
o aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo, sobretodo el logro
de un estado independiente. Esta ideología se caracteriza ante todo por
el sentimiento de comunidad de una nación, derivado de unos orígenes,
religión, lengua e intereses comunes. Es una forma de pensar que defiende una
nación o una región por encima de todo, incluso por encima de las personas.
Como consecuencia de la revolución francesa se produjo en Europa una
extraordinaria difusión de sentimientos nacionalistas opuestos al principio del
legitimismo dinástico, según el cual los países no eran sino propiedades
patrimoniales de los reyes.
Las variantes léxicas son las variaciones que se le hace a una lengua
dependiendo de la región en la que nos encontremos. Se usan distintas palabras
para referirse a un objeto, o una misma palabra para referirse a distintos objetos.
El léxico es el vocabulario de un idioma, o de una región.

El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una
región específica, las palabras de un idioma. Vocabulario = léxico.
Entonces las variantes léxicas son las variaciones que se le hace a la lengua, por
ejemplo no se si haz tenido contacto con una persona de diferente estado y te das
cuenta que para un mismo objeto usan palabras distintas.
ejm:Aquí te dejo unas, con el paralelo País - Palabra

Chile - Colombia - Mèxico


bolígrafo - esferográfico - pluma

Chile - México
palta - aguacate
poroto - frijol

México - Chile
carro – auto

La narrativa latinoamericana .
Es el conjunto de obras de este género escritas por autores latinoamericanos; se
refiere a obras como cuentos y novelas y excluye la obras de teatro y poesía.
Durante buena parte del siglo XIX desde la independencia las corrientes literarias
generadas en Europa llegaban tardiamente y con menos profundidad a América
Latina, como es el caso del romanticismo.
Lo más destacado de la narrativa era el costumbrismo.
La primer corriente literaria que surgió en AL y que tuvo repercusión en Europa fue
el Modernismo, creada por autores como Rubén Darío de Nicaragua.
En el siglo XX las vanguardias como el surrealismo tuvieron sus representantes en
AL, a la vez surgieron corrientes vanguardistas en AL.
Después con el "Boom" latinoamericano, se impone el realismo mágico como la
forma mas reconocible de la literatura latinoaméricana,
También el compromiso político fue una característica muy difundida en la
narrativa latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX.

También podría gustarte