Está en la página 1de 179

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 8
Economía internacional

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCONTIENE LAdeSEMANA
fines comerciales 1
ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
ÍNDICE

ECONOMÍA INTERNACIONAL .............................................................................................................. 4


APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

1. COMERCIO INTERNACIONAL ........................................................................................................... 5


1.1 PRINCIPALES MEDIDAS INTERVENCIONISTAS ........................................................................... 6
1.1.1 ARANCELES ADUANEROS (TARIFA ADUANERA) ................................................................. 7
1.1.2 CUOTA A LA IMPORTACIÓN ............................................................................................... 9
1.1.3 SUBSIDIO A LA EXPORTACIÓN .......................................................................................... 10
1.2 PRINCIPALES MEDIDAS PROTECCIONISTAS............................................................................. 10
1.2.1 ARANCELES. ...................................................................................................................... 11
1.2.2 RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS. ................................................................................ 11
1.2.3 MEDIDAS ANTIDUMPING. ................................................................................................ 11
1.2.4 SUBVENCIONES Y DERECHOS COMPENSATORIOS. .......................................................... 11
2. BALANZA DE PAGOS ...................................................................................................................... 11
2.1 ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS. .............................................................................. 12
2.1.1 CUENTA CORRIENTE ......................................................................................................... 12
2.1.2 CUENTA DE CAPITALES ..................................................................................................... 12
2.3 MODELOS DE LA BALANZA DE PAGOS. ................................................................................... 14
2.3.1 ESTRUCTURA DE LA BALANZA COMERCIAL...................................................................... 14

COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 16

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
ECONOMÍA INTERNACIONAL

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Diferenciar las medidas intervencionistas y proteccionistas del comercio internacional.


 Reconocer estructuras y modelos de balanzas de pagos.

INTRODUCCIÓN
Esta semana se hará un análisis más profundo de las relaciones económicas internacionales,
centrándose en el estudio del comercio internacional y además en la teoría de las ventajas
comparativas.

En un comienzo, el comercio existente entre las diferentes naciones tenía por objeto la obtención
de productos que el país que importaba no producía, en el caso de Chile por ejemplo podrían ser
los automóviles o todo lo relacionado con la electrónica. Sin embargo hoy en día no es así, y los
países importan bienes y servicios que sí serían capaces de producir ellos mismos. Es ahí donde se
valida que estas relaciones de intercambio descansan principalmente en las diferentes dotaciones
que se tengan en recursos productivos de los diferentes países.

Todos los países cuentan con recursos muy diferentes entre sí, mientras algunos cuentan con
muchos recursos naturales, otros han avanzado en potenciar sus capacidades tecnológicas. El
objetivo del comercio internacional es que cada país pueda sacar ventaja de la posición favorable
en que se encuentra para producir algún bien o servicio, para el cual está especialmente dotado.

Otro objetivo que justifica estas relaciones internacionales es permitir incrementar el consumo por
encima de lo que cada país podría producir de manera aislada.

Este intercambio queda registrado en la balanza de pagos, la cual se relaciona directamente con el
concepto de tipo de cambio, tanto en el mercado cambiario como en el comercio internacional.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1. COMERCIO INTERNACIONAL
Hoy en día todas las naciones importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían
perfectamente producir ellos mismos. La razón de esto es que todos los países tienen capacidades
y recursos diferentes y priorizan la producción de ciertos bienes en desmedro de otros.

Samuelson (2005) señala que los países en general participan del


comercio internacional por 3 razones:

 Porque existe diversidad en las condiciones que existen


para producir entre los diferentes países.
 Porque existen diferencias en las preferencias y patrones
de consumo entre las personas de diferentes países.
 Debido a la presencia de economías de escala.

Además señala que el origen de este intercambio comenzó con el intercambio de productos y
riquezas entre los países de clima tropical y las zonas más frías o templadas. Cada vez fueron
mejorando los medios de transportarlos además de que se comenzaron a hacer evidentes los
efectos de industrialismo, lo que provocó a la larga un aumento en el comercio internacional,
debido al incremento de las corrientes de capital que se movían y los servicios en las zonas que
presentaban un menor desarrollo.

Algunas de las ventajas que genera el comercio internacional, según Samuelson (2005) son:

 Facilita la movilidad de los factores de producción entre los países.


 Los países se especializan en los bienes y servicios donde tengan ventaja y una mayor
eficiencia en cuanto a la utilización de sus recursos productivos, esto permite elevar el
nivel de vida de sus trabajadores y lograr precios más estables.
 Permite a países cuyo nivel de producción de algún bien o servicio es insuficiente,
importar lo necesario para satisfacer el nivel de consumo que tienen, con ello el exceso de
oferta de un país satisface el exceso de demanda de otro.

Larroulet (2002) por su parte habla sobre las condiciones necesarias para que el comercio
internacional se concrete:

1. Condiciones climatológicas: se debe considerar el clima para la producción de ciertos


bienes, existen climas muy diferentes y solamente se podrán producir aquellos bienes o
servicios que sean compatibles con ese clima.
2. Riqueza mineral: existen muchas diferencias entre los minerales que posee cada país en
sus subsuelos.
3. El nivel de tecnología existente: los bienes y servicios que se puedan generar dependerán
del nivel de tecnología con el que cuente el país.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
4. La cantidad de mano de obra disponible: si un determinado país cuenta con una cantidad
importante de mano de obra podrá producir bienes que tengan esta restricción.
5. Cantidad disponible de capital: un país con poco capital, por ejemplo, no podrá invertir en
fábricas industriales que le permitan trabajar con economías de escala, como sí podrá
hacerlo una que cuente con los recursos.
6. Cantidad de tierra cultivable: si un país no cuenta con tierras que permitan ser cultivadas,
deberá importar la mayor cantidad de sus productos agrícolas.

De todas las razones que se han presentado para justificar el comercio internacional, la más
aceptada es la que indica que dada la especialización que logran algunos países, esto les permite
obtener una ventaja comparativa frente a otros.

En la realidad, sin embargo es raro encontrar un país que tenga una especialización tan absoluta,
esto se debe según Samuelson (2005) principalmente a las siguientes razones:

a) Muchas veces un país puede producir un bien costoso a un precio relativamente más bajo,
sin embargo, el costo en los transportes y traslados elimina esta ventaja comparativa.
b) Para que la ventaja comparativa exista se supone que los costos medios de producción
deberían permanecer constantes, incluso cuando la producción crezca.
c) Se tiene como supuesto también que los factores productivos son completamente
movibles, lo que muchas veces no es así, por ejemplo el cobre en Chile está en ciertas
regiones y no se pueden trasladar las faenas a regiones donde no está.
d) Otro requisito es que ambos países que transan bienes y servicios deben estar dispuestos
a facilitar el libre comercio, lo cual muchas veces no sucede.

Larroulet (2002, p. 569) define la ventaja comparativa como “la ventaja absoluta sobre otros
países en la producción de un bien, cuando puede producir más cantidad del bien, con los mismos
recursos que sus vecinos”. Es decir pueden producir un bien con un costo menor, porque son más
eficientes con los recursos.

1.1 PRINCIPALES MEDIDAS INTERVENCIONISTAS


A pesar de las ventajas del libre comercio entre países, existe una serie de hechos que justifican
cierto grado de intervencionismo del Estado para limitar la entrada de productos al país. Si bien
existen una serie de ventajas que justifican el libre comercio que se da entre países, muchas veces
el Estado procura ejercer algunas acciones de tipo intervencionista, orientadas a limitar y controlar
la entrada de ciertos productos al país, generalmente orientados a proteger la industria nacional.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1.1.1 ARANCELES ADUANEROS (TARIFA ADUANERA)

Este arancel es un impuesto que determina la


autoridad económica, con el fin de proteger a los
productores nacionales; con él se exige un pago
extra a los productores que importan cosas del
extranjero, elevando así el costo del producto.

Es decir es un gravamen que se fija sobre el bien importado con la finalidad de encarecer su
precio, para hacerlo menos competitivo con relación a otros productos similares.

Tiene carácter discrecional, es decir no se aplica a todos los bienes y su tasa varía de un bien a
otro, en función del sector o productores que el Estado quiera proteger.

Con el alza de precio, se busca desincentivar la importación del bien, ya que el precio de este
además tendrá en el mercado interno un valor mayor que el precio a nivel internacional.

Esto también afecta a los productores que importan este producto, pues la ganancia que se
obtiene por la venta de él al interior del país es menor; en cambio, para los productores nacionales
del producto el perjuicio disminuye.

La suma del excedente del consumidor más el excedente del vendedor sumando a esto el
excedente del Estado (por los ingresos del gravamen) es lo que se conoce como beneficio total del
país y será menor que el beneficio que obtendría el país sin la fijación del arancel.

El beneficio que pudiesen a llegar a tener los compradores nacionales por las importaciones se ve
afectado, reduciéndose, por su parte, el perjuicio al que se ven afectados los productores
nacionales del bien.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Fuente: Larroulet, C. (2002). Economía, p. 571.

El beneficio que se obtiene sin gravámenes es mayor que el beneficio que se obtiene cuando se
aplica el gravamen.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Fuente: Larroulet, C. (2002). Economía, p. 572.

1.1.2 CUOTA A LA IMPORTACIÓN


Además de los aranceles, los gobiernos fijan restricciones a las importaciones limitando la cantidad
a importar.

Son las llamadas “cuotas de importación”, las cuales establecen “límites temporales” al volumen
importado de un determinado bien.

Por ejemplo, se podría establecer un máximo semestral de cinco mil automóviles que provengan
del sudeste asiático.

Esta cuota solo se establece cuando el país es importador del determinado bien, pero no
afectando la importación de otros bienes, aun cuando provengan del mismo lugar.

Este contingente afecta también al precio, produciendo una subida de este, pero este efecto se da
porque se limita la cantidad, por lo que se genera un exceso de demanda, la que aumenta los
precios.

En este caso se ve un efecto parecido al de la aplicación de un arancel, tanto para el bienestar del
vendedor como para el empeoramiento del comprador, sin embargo acá el Estado no recibe
ningún ingreso.

El beneficio que antes recibía el Estado, ahora lo recibirán los propietarios de las licencias de
importación (los que se adjudicaron la cuota de importación).

Como en el caso anterior, el beneficio total país (excedente consumidor, el del productor, más la
recaudación que logran los propietarios de la licencia) es inferior que el beneficio total sin
contingente.

Dentro de las similitudes, tanto los aranceles como las cuotas de importación suben el precio del
bien, reducen el bienestar del consumidor doméstico, por otro lado aumentan el bienestar de los
productores internos y muchas veces generan pérdidas por falta de eficiencia.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
En cambio existen dos grandes diferencias entre estas dos medidas intervencionistas; por un lado
el arancel recauda ingresos para el Estado, en cambio la cuota genera excedentes para los
propietarios de las correspondientes licencias.

La segunda diferencia se puede encontrar en que si bien ambas suben el precio, el arancel lo hace
directamente al subir el valor del bien, en cambio la cuota, lo hace de manera indirecta, al
disminuir la oferta, lo que lleva a un aumento del precio, por exceso de demanda.

Fuente: Larroulet, C. (2002). Economía, p. 573.

1.1.3 SUBSIDIO A LA EXPORTACIÓN


Esta medida funciona como un apoyo, dirigido al productor o fabricante nacional de ciertos bienes
definidos, para que pueda, una vez terminados, exportarlos, pero a un precio menor, logrando con
ello entrar en los mercados con valores más competitivos.

Estos funcionan como un pago directo a los exportadores, para lograr potenciar el mercado
exportador de algún determinado sector, que se haya sido establecido como prioridad por el
Estado.

Esta forma de intervención, muchas veces es considerada como dumping, es decir, introducir un
producto en un mercado internacional a un precio incluso menor que en el país de origen, como
una forma de penetrar el mercado. Sin embargo no se deben confundir, en el caso del subsidio la
gestión comienza por parte del Estado, en cambio en el dumping es la empresa la que toma la
decisión.

1.2 PRINCIPALES MEDIDAS PROTECCIONISTAS.


Las medidas proteccionistas se desarrollan por los países como un mecanismo de frenar las
importaciones. Se han desarrollado instrumentos de defensa comercial, como derechos
compensatorios, antidumping, subsidios, entre otras.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Según la OMC (Organización Mundial de Comercio) existen distintas medidas proteccionistas, las
que son:

1.2.1 ARANCELES. Este es un impuesto que pagan los bienes que se importan al país. Estos
pueden ser específicos que se refiere a un precio establecido, por cada unidad que entra del bien;
también está el arancel ad-valorem que se refiere a un porcentaje del valor del bien importado.

1.2.2 RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS. Son políticas comerciales que favorecen a los


productores nacionales y no recurren a aranceles. Son medidas en que el país, pese a los acuerdos
bilaterales impide o dificulta el comercio recíproco.

1.2.3 MEDIDAS ANTIDUMPING. Se define dumping como una estrategia para introducir
productos del extranjero a precios inferiores que los precios corrientes, con el objetivo de suprimir
la competencia.

Por lo tanto, el antidumping son medidas restrictivas de entrada de algunos productos que pueden
ser vendidos en el país a precios más bajos que los productores nacionales.

1.2.4 SUBVENCIONES Y DERECHOS COMPENSATORIOS. También conocido como


subsidio, que tiene como objetivo gubernamental ayudar a que la empresa pueda seguir
existiendo o a mantener un nivel de ingresos para los productores nacionales.

Dado los modelos de libre mercado y acuerdos comerciales ante países, han afectado a los
mercados nacionales, dado la introducción de productos, por lo que las medidas proteccionistas
sirven:

 Cuando se requiere dar protección a una industria que se considera como estratégica para
la seguridad nacional. Por ejemplo en el caso de empresas relacionadas con defensa.
 Cuando se quiere potenciar la creación de empleos y fomentar la industrialización, a
través de la producción de bienes fabricados de manera interna, evitando las
importaciones.
 En caso que el Estado decida promover el desarrollo de nuevas industrias, que en
condiciones normales no podrían competir con otros países.
 Como una forma de regular el déficit que puede llegar a producirse entre las
importaciones y las exportaciones.

2. BALANZA DE PAGOS
Según Samuelson (2005, p. 685) a la balanza de pagos corresponde “al registro contable y
sistemático de todas las transacciones comerciales, realizadas entre los residentes de un

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
determinado país (nacionales) y los residentes de otro país (llamados extranjeros), en un período
de tiempo determinado y expresados en una misma unidad monetaria (generalmente en dólares).

2.1 ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS.


La balanza de pagos está compuesta por diferentes cuentas que a la vez se dividen en subcuentas,
donde el resultado que se presenta es el saldo entre las divisas que han ingresado al país menos
las que han salido.

Samuelson (2005) define sus principales componentes:

2.1.1 CUENTA CORRIENTE


Se presenta como el registro de todas las compraventas tanto de bienes o servicios, las cuales se
subdividen en las siguientes subcuentas:

A. BALANZA COMERCIAL (X- IM):


Es el registro de todas las transacciones de bienes de carácter tangible, entre los
nacionales y los extranjeros.
Las exportaciones (X) se deben registrar a favor, ya que se consideran un ingreso de divisas
al país, en cambio las importaciones (IM) se registran como salidas de divisas. Por su
importancia es una de las cuentas más conocidas de la balanza de pagos.

Esta cuenta también considera los servicios no financieros, que son intangibles, pero que
muchas veces facilitan y permiten este comercio internacional, por ejemplo los seguros,
derechos, el transporte, el turismo, etc.

B. SERVICIOS FINANCIEROS:
Acá se registran todos los servicios que son de carácter financiero entre diferentes países,
corresponde al pago por el uso de capital. El registro en este caso se realiza de la siguiente
manera: los pagos que realice Chile al extranjero se deben ingresar en contra, en cambio
los pagos que otros países hagan a Chile se ingresan a favor. Dentro de los más usuales se
tiene: remesas de las utilidades de inversiones extranjeras en Chile, pagos de interés, etc.

C. TRANSFERENCIAS UNILATERALES:
En esta parte, se registran las transacciones que no conllevan una contraprestación
monetaria, como es el caso de las donaciones. Por ejemplo en Chile, cuando fue el
terremoto del 2010, muchos países hicieron aportes, tanto en comida, como equipos
médicos y materiales de reconstrucción.

2.1.2 CUENTA DE CAPITALES


Esta cuenta trabaja con los activos y pasivos financieros llevando su registro. Dependiendo de su
tipo, estos movimientos de capital se registran en las siguientes subcuentas:

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
A. INVERSIÓN EXTRANJERA: indica la diferencia que se produce entre la inversión extranjera
que se realiza en Chile,y la que Chile realiza en otros países.

Está a su vez se divide en dos, la inversión directa y la inversión en cartera:


 La directa se produce cuando se comienza una empresa desde cero, desarrollando
una actividad económica que permitirá generar empleos, asumiendo la persona
que invierte un alto riesgo.
 En cartera por su parte se produce cuando el inversionista compra una empresa
que ya existe y funciona, lo que se hace, es una simple transferencia de propiedad,
por lo que no necesariamente se producirán nuevos empleos.

B. OTROS CAPITALES: aquí quedan registradas las entradas y salidas tanto de activos como
pasivos financieros que corresponden a créditos internacionales (pero sin representar una
inversión extranjera), tanto a corto, mediano y largo plazo, no solo del sector privado, sino
también del sector público. Ejemplo de ellos son los préstamos públicos, deuda externa del país,
etc.

a) Reservas internacionales: lleva el registro de las variaciones que se pueden producir en las
reservas internacionales de un país, las cuales están en poder del Banco Central. La
función de estas reservas es permitir que Chile cumpla con sus obligaciones y
compromisos en el extranjero.

Esta cuenta es de suma importancia porque, dependiendo de su comportamiento,


puede describir el estado de la balanza de pagos, tal como lo hace la cuenta de
utilidad/pérdida en el balance general para una empresa.

b) Resultados de la balanza de pagos: su resultado está directamente relacionado con la


entrada y salida de divisas que tenga el país, lo que repercutirá con posterioridad en el
nivel de reservas internacionales.

Superávit de la balanza de Entrada de divisas >Salida de las divisas Aumentan reservas


pagos internacionales
Déficit de la balanza de pagos Entrada de divisas < Salida de divisas Disminuyen reservas
internacionales
Equilibrio de la balanza de Entrada de divisas = salida de divisas Reservas internacionales = 0
pagos

Fuente: Material diseñado para el curso

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
2.3 MODELOS DE LA BALANZA DE PAGOS.
Dentro de las cuentas que componen la BP, las más importantes son la balanza comercial (BC), la
cuenta de capitales (CK) y las reservas internacionales.

Para efectos de simplificar y comprender de mejor forma el modelo de la balanza de pagos es que
se ha establecido que la balanza de pagos = balanza comercial.

Es decir, la balanza comercial será el único componente de la balanza de pagos, basándose en el


supuesto que existe una perfecta inmovilidad de los capitales o sea no ingresan ni sale capitales
del países por lo que la cuenta de capitales es igual a cero (CK = 0).

2.3.1 ESTRUCTURA DE LA BALANZA COMERCIAL.


Se le conoce también como exportaciones netas (Nx), es decir la diferencia que se produce entre
las exportaciones y las importaciones.

Nx = X – IM
Donde X son las exportaciones que se venden en el extranjero, generando entrada de divisas e IM
son las importaciones, las cuales provocan salidas de divisas al extranjero.

Samuelson (2005) señala que el nivel de exportaciones de un país depende de una serie de
factores, entre ellos:

 EXPORTACIONES AUTÓNOMAS (X): bienes que son comprados por los extranjeros,
independientemente del nivel del precio (cobre, madera, zinc, algún otro metal).
 INGRESO DEL RESTO DEL MUNDO (Y*): el factor más relevante a la hora de consumir
para los extranjeros es el nivel de ingreso que tienen, factor que a su vez se relaciona
directamente con el nivel de exportaciones que hagan.

Elementos básicos de la balanza de pagos

I. Cuenta corriente:
· Balanza comercial
· Servicios no financieros
· Servicios financieros
· Transferencias unilaterales

II. Cuenta de capital:


· Inversión extranjera
· Otros capitales
· Reservas internacionales.
Fuente: Samuelson, P. (2005). Economía, p. 686.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
COMENTARIO FINAL
El comercio internacional encuentra su base en las diferencias que se presentan en la
productividad de un país, la especialización que tenga y el intercambio que realiza para obtener
beneficios.

Uno de los beneficios del comercio internacional es permitir que los países logren un grado de
especialización en la producción de bienes, donde son más eficientes, ya sea por sus recursos
naturales o por el apoyo de la tecnología.

La diversidad es la razón principal para que los países se dediquen al intercambio internacional;
existen por una parte diferentes condiciones para producir, variaciones en los costos y gustos
diversos.

Se debe tener presente que al darse el comercio internacional, se estará obligado a utilizar
diferentes monedas, las cuales se relacionan a través del tipo de cambio, que es el precio relativo,
de una moneda en valor de otra. Es decir se determinan por la compleja relación entre los
diferentes países que compran y venden.

Un concepto que aparece es el de balanza de pagos, que es el conjunto de cuentas que mide y
registra todas las transacciones del tipo económico entre un país y el resto del mundo. Abarca las
exportaciones e importaciones tanto de bienes como de servicios, además de capitales
financieros. En este caso las exportaciones actúan como créditos y las importaciones como
débitos.

En el caso de las exportaciones, estas permiten al país adquirir divisas, en el caso de las
importaciones se produce el efecto contrario, es decir la salida de divisas del país.

La balanza de pagos está conformada por: la cuenta corriente, la cuenta de capitales, las
transferencias unilaterales, los errores y las omisiones.

Por otro lado, cada país cuenta con sus reservas, que actúan como activos que representan una
capacidad de compra del país por sobre el resto del mundo, las cuales se mantienen como
precaución, para que la nación pueda ser capaz de cubrir sus deudas.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
REFERENCIAS

Dornbusch, R. (2005). Macroeconomía. México: Pearson.

Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw-Hill.

Mochón, F. (1998). Economía. España: McGraw-Hill.

Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Economía internacional. Fundamentos de Economía. Semana 8.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 7

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: FISCAL,


MONETARIA, CAMBIARIA Y
ARANCELARIA

1
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
ÍNDICE

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: FISCAL, MONETARIA, CAMBIARIA Y ARANCELARIA.............................4


APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................4

POLÍTICA MACROECONÓMICA ..................................................................................................................5


1. POLÍTICA FISCAL .................................................................................................................................5
1.1. FUNCIÓN DEL CONSUMO............................................................................................................6
1.2. SEGÚN EL GRADO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO ................................................................. 11
2. POLÍTICA MONETARIA................................................................................................................... 155
2.1. EMISIÓN DE DINERO ................................................................................................................ 15
2.2. TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA .............................................................................................. 17
3. POLÍTICA ARANCELARIA .................................................................................................................. 21
3.1. ARANCELES (A). ........................................................................................................................ 23
3.2. PARA ARANCELES (PA). ............................................................................................................ 25
3.3. OTROS ...................................................................................................................................... 26
4. POLÍTICA CAMBIARIA ...................................................................................................................... 26

COMENTARIO FINAL. .............................................................................................................................. 28


REFERENCIAS........................................................................................................................................... 29

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: FISCAL, MONETARIA,
CAMBIARIA Y ARANCELARIA

Aprendizajes esperados
El estudiante será capaz de:

 Reconocer el impacto de políticas macroeconómicas en la actividad económica.

INTRODUCCIÓN
Los gobiernos actuales cuentan con herramientas como las políticas macroeconómicas para alcanzar
sus objetivos macroeconómicos como tener un buen nivel de empleo, un nivel de ingreso alto y
alcanzar el nivel de crecimiento esperado; estas políticas permiten influir en las variables económicas,
según sea necesario.

Es el Estado el que regula estas variables, provocando con su intervención efectos tanto en las
empresas como en las familias que componen la economía.

Esta semana las políticas que se analizarán serán las siguientes:

 Política monetaria: esta afecta el mercado del dinero y el de los instrumentos financieros, a
través de la tasa de interés y la oferta monetaria (cantidad de dinero) que hay en una
economía.
 Política fiscal: esta política tiene efectos sobre el mercado de los bienes y servicios, a través de
la intervención del Estado en las variables como el gasto público, el consumo y los impuestos
para determinados bienes y servicios.
 La política arancelaria y cambiaria: es la que produce efectos en las transacciones que se
realizan con otros países, a través del comercio exterior, su fin es proteger la actividad
económica interior de un país.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
POLÍTICA MACROECONÓMICA
La política macroeconómica se expresa como:

“Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso


económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la
estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos
correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a la empresa
pública, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y a la
productividad”. Paul Samuelson (2005, p. 298).

El fin de la política macroeconómica es generar las condiciones adecuadas y mantenerlas, así como el
marco global de la economía, para que se pueda desarrollar la política sectorial, social y regional de
cada uno de los países.

1. POLÍTICA FISCAL
Interviene las variables asociadas al gasto público y a los impuestos, así como también a las
transferencias estatales, los cuales afectan el consumo de las familias y las empresas

Como se señaló la política fiscal, por su parte, influye directamente sobre el mercado de los bienes, a
través de variables que están presentes en el presupuesto fiscal, afectando el nivel de desempleo y el
crecimiento económico.

Esta política facilita la distribución de los recursos, tanto entre los bienes privados como colectivos,
además genera un incentivo a la inversión dentro de otras decisiones económicas, afectando además
las rentas y el consumo.

Paul Samuelson (2005, p. 398) expresa: “El gasto público corresponde al consumo que requiere el
Estado por la compra de bienes y servicio para su propio consumo y para transferir a las familias, lo
cual influye en la demanda de bienes y servicios de una sociedad”.

Las transferencias también están presentes, estas son los pagos estatales que se realizan sin ninguna
contraprestación de bienes ni servicios por parte del receptor, por ejemplo tenemos las ayudas o
subsidios y pensiones que se entregan por vejez o invalidez a ciertos habitantes de un país.

También se tienen los impuestos, que actúan como un pago monetario, que se realiza por poder
acceder el consumo de un bien específico, por ejemplo, el impuesto de los cigarrillos o el combustible.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
El IVA es otro de los impuestos que se deben cancelar, corresponde al Impuesto al Valor Agregado, el
cual se debe pagar como porcentaje (en Chile actualmente corresponde al 19%) sobre el consumo de
algún bien o servicio.

Fuente: http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2015-08-31&PaginaId=8&bodyid=0

Para poder comprender cómo funcionan y afectan los impuestos las diferentes transacciones, se
deben analizar desde el punto de vista de la demanda agregada (DA). Si uno se basa en lo señalado
con Larroulet (2002, p. 365), la demanda agregada es “la cantidad total de bienes que la economía
está dispuesta a comprar a cada uno de los precios posibles”.

Las variables que componen la demanda agregada son (Larroulet, 2002, p. 365):

1.1. FUNCIÓN DEL CONSUMO. Que se identifica con la letra C: representa las compras de
bienes y servicios que son realizadas por las familias en el mercado de los bienes, en él se pueden
distinguir los siguientes componentes:

A. NIVEL DE INGRESO Y CONSUMO: La relación entre estas dos variables es innegable,


mientras más ingreso se tenga, mayor será el consumo que realice una familia, y también de
manera contraria, mientras menor ingreso se tenga, menor será el consumo que se podrá
realizar.

Sin embargo se debe tener presente que en general las personas no dedican todo su ingreso a
consumo, ya que otra parte de este puede usarse para ahorro, pago de impuestos, entre otros.
Entonces el porcentaje de ingreso que decide gastar en consumo se denomina “propensión
marginal a consumir”.

Se denomina con la letra “c” minúscula, es el porcentaje del ingreso que las personas destinan al
consumo, y su valor va entre 0 ≤ c ≤ 1.

Un ejemplo es por ejemplo si se tiene una persona que tiene un ingreso de $ 650.000 y destina el
80% de su ingreso a consumir, es decir, destina $ 520.000 a consumo.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Otro concepto a revisar es el de consumo inducido: “c y” que es la multiplicación entre el nivel de
ingreso y la propensión marginal a consumir.

En el ejemplo anterior:
Ingreso (Y): $ 650.000.
Propensión marginal a consumir: 0,8
Entonces el consumo inducido sería: c y= 0,8 * 650.000= 520.000

B. CONSUMO AUTÓNOMO, DENOMINADO CON LA LETRA ( ): Es el consumo que no


depende del nivel de renta, de hecho, incluso si no hay ingreso, las familias deben realizar
compras para poder satisfacer las necesidades mínimas básicas, esto quiere decir que este
consumo depende de variables que son exógenas al modelo.
Este consumo se financia a través de tres diferentes tipos de transacciones: la venta de activos,
un préstamo o gastar ahorro que se tenga. Para plantear el modelo se supondrá que se hará uso
del ahorro, es decir, esto implicará la existencia de un desahorro.

Quedando la función de consumo:

_
C : C + cY
Donde C es el coeficiente de posición y cY es la pendiente.

C. LA FUNCIÓN DE INVERSIÓN (I): Se entiende la inversión como el gasto que se realiza en la


producción de bienes de capital (quedan excluidos los instrumentos financieros como los bonos o las
acciones):

1. Inversión autónoma (I): Es aquella que depende de variables exógenas al modelo presentado, no
depende del nivel de ingreso por ejemplo. Supone que las empresas siempre planearán sus
niveles de inventarios y trabajarán en base a ellos. Este inventario que es planeado se denomina
inversión planeada.

Con las funciones anteriores ya establecidas, se puede construir la función de demanda agregada de
bienes, esta corresponde a la suma del gasto en consumo más el gasto en inversión. La fórmula
quedaría:

DA= C+ I
7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Si se reemplazan ambas funciones por las ya vistas, se tiene que:

DA = C + cY + I

Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

D. FUNCIÓN DE AHORRO (S): El ahorro corresponde a aquella parte de la renta que no


se destina al consumo y que está estructurada por los siguientes componentes:

1. El ahorro dependiente del nivel de ingreso: estas dos variables tienen una relación
directa, pues mientras mayor sea el ingreso mayor será el ahorro de las familias y
viceversa.

Sin embargo, los individuos destinan una parte de su ingreso al ahorro. Por lo tanto, el
porcentaje del ingreso que se destina a ahorro se conocerá como propensión
marginal a ahorrar.

2. Propensión marginal a ahorrar (ş): es la parte del ingreso que las personas
destinan al ahorro. El producto de la propensión marginal a ahorrar que tenga la
persona por su nivel de ingreso se llama ahorro inducido y es representada por ş
Y.

Por ejemplo si una persona tiene un sueldo de $ 1.500.000 y tiene una propensión
marginal a ahorrar de un 0,4, entonces su ahorro inducido será de $ 600.000.

E. PRESUPUESTO FISCAL: La forma en que el gobierno estructura sus ingresos y egresos es a través
del presupuesto fiscal.
8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Este está compuesto por las variables que determinan tanto sus ingresos, es decir entradas, como sus
egresos (salidas). Estas son:

 EGRESOS: son las principales formas en que el gobierno utiliza sus ingresos, estos son: el
gasto público (G) y las transferencias (TR).
 INGRESOS: el principal aporte que recibe el gobierno es a través de los impuestos (T), estos
están destinados a financiar las políticas públicas que se implementen a través de los egresos
fiscales. Dentro de los impuestos, se pueden identificar los impuestos autónomos (T) , los
cuales no dependen del nivel de ingreso, y la tasa impositiva (t) , que es un gravamen ad
valorem (según el valor) que se aplica y afecta directamente en la renta de las personas; esta
tiene un valor que va entre 0 ≤ t ≤ 1.

La fórmula finalmente quedaría:

T = T + tY

Sin embargo para simplificar el modelo, se ha supuesto que el impuesto autónomo es igual a
cero, por lo que se tendría finalmente que:

T = tY

Cristián Larroulet (2002, p. 372) señala que existen diferentes enfoques para el presupuesto fiscal, y
que la diferencia está en cómo se estructuran, las cuales son las siguientes:

1) Un enfoque deficitario, es decir, considerando el presupuesto como déficit fiscal, es decir, se


parte por restar los ingresos de los egresos fiscales, por ende se tiene la siguiente fórmula:

DF = (G+TR) - tY

2) Un enfoque superavitario: es decir, se supone que el presupuesto fiscal se ordena como un


superávit, restando a los ingresos los egresos fiscales.

SF = tY – (G+TR)

Por lo tanto, si se quiere expresar la demanda agregada, la fórmula queda:

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
C = C + c(Y – Ty + TR)

C = C + cTR + C(y-Ty)

C = C + cTR + c(1-t) Y

DA = C + cTR + I + G + c(1-t)Y

DA = AU + c(1-t)Y

Donde AU equivale a: C+Ctr+I+G

Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
El multiplicador de la economía con gobierno:

Y = AU + c(1-t)Y

Y-c(1-t)Y = AU

Y(1-c(1-t)) = AU

Y = 1/1-c(1-t) * AU

El efecto multiplicador se refiere, según Mankiw (1998), a “los desplazamientos adicionales que
experimenta la demanda agregada cuando una política fiscal expansiva eleva la renta y, por lo tanto, el
gasto de consumo”.

Por ejemplo, si el Estado compra mobiliario para los colegios subvencionados, por un valor de 1.000
millones de pesos, a la empresa Mi Primer Escritorio, esta compra tendrá repercusiones, pero no solo
para la empresa en sí, que aumentará sus beneficios, elevando además el nivel de empleo, sino que,
además los trabajadores ganarán más, así como los dueños de la empresa; estos a su vez subirán su
propio nivel de consumo, aumentando la demanda de otros bienes, de otras empresas de la economía,
produciéndose así el efecto multiplicador, es decir por cada unidad monetaria que el Estado gaste, la
demanda agregada de bienes y servicios aumentará en más de una unidad monetaria.

1.2. SEGÚN EL GRADO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO


La autoridad económica, a través de su presupuesto, puede aumentar o disminuir su presencia en la
economía.

A. POLÍTICA FISCAL ACTIVA. Se ejecuta cuando el gobierno decide tener un mayor grado
de participación en la economía, para lo cual debe distribuir sus egresos e ingresos de la
siguiente forma:

∆ + G; ∆ - t; ∆ + T R

Afecta el gasto autónomo en un aumento AU.

a) Si se aumenta el gasto autónomo: por el aumento en el gasto o las transferencias


realizadas por el gobierno, se produce un traslado de la curva de la demanda desde
DA0 a DA1, con lo cual, causando un exceso de demanda, lo cual genera un presión para
que disminuyan los inventarios que tienen las empresas, aumentando así la mano de obra,
por lo que se elevará el nivel de producción de la economía.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

El impacto que se produce en el nivel del ingreso es mayor que el incremento por efecto del
multiplicador, debido a que lo afecta indirectamente. En este caso el multiplicador de la economía es
el siguiente:

∆Y = 1/1-c(1-t) * c∆ AU

b) En el caso que disminuya la tasa del impuesto, la DA gira en torno al gasto autónomo, por
ello se produce un exceso en la oferta, lo que lleva a un aumento en los inventarios,
elevándose la mano de obra y el nivel de producción e ingreso.

Gráficamente:

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

En este caso el impacto que se produce en el nivel de ingreso es menor en el multiplicador, debido a
que lo afecta indirectamente. En este caso el multiplicador de la economía es:

∆Y = 1/ 1- c(1-t1) * AU

B. POLÍTICA FISCAL CONTRACTIVA: Esta política hace reducir la demanda agregada, esta
tiene como finalidad reducir el nivel de ingreso, a través de generar un exceso de oferta
agregada de bienes; la autoridad económica debe entonces:

∆+ t; ∆+ TR; ∆+ G

Afecta el gasto autónomo en una disminución AU.

a) Al disminuir el gasto autónomo, esto se produce al disminuir las transferencias o el


gasto que realiza la autoridad económica, lo que hace que se produzca un traslado de
la curva de la demanda pasando de DA0 a DA1, generándose un déficit en la demanda
de bienes, aumentando los inventarios en las empresas, disminuyendo la mano de
obra que se necesita, afectando al nivel de producción, el cual disminuye en este caso.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

El impacto que se produce en el nivel de ingreso es menor que el incremento por efecto del
multiplicador, debido a que afecta indirectamente. En este caso el multiplicador de la economía es:

∆Y = 1/1-c(1-t) * c∆ AU

b) En el caso que aumente la tasa del impuesto, la DA agregada gira en torno al gasto
autónomo, se producirá un déficit en la oferta, una disminución en los inventarios, por
lo que la mano de obra disminuirá, junto con el nivel de producción y el ingreso.

Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
2. POLÍTICA MONETARIA
La autoridad económica en Chile a cargo de liderar las políticas monetarias y crediticias es el Banco
Central.
La finalidad de la política monetaria es determinar la cantidad exacta de dinero que debe circular en la
economía, para que no se generen desequilibrios, y se puedan enfrentar de mejor forma los
problemas macroeconómicos.
La política monetaria influye a través de la tasa de interés y las condiciones crediticias, afectando a los
sectores más sensibles como vivienda, la inversión por parte de las empresas y las exportaciones
netas.
Al respecto, el Banco Central de Chile tiene como objetivos principales velar por (Larroulet, 2002, p.
455):
• La estabilidad del valor de la moneda (es decir, controlar la inflación).
• Reducir los efectos de los ciclos económicos.
• Velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externo.

2.1. EMISIÓN DE DINERO


El Banco Central introduce dinero a través de la emisión de dinero, regulando con ello el nivel de
circulante en la economía. Las modalidades de emisión son las siguientes:

1° Operaciones de mercado abierto (OMA):

En este caso, para regular la masa monetaria, el Banco Central compra o vende bonos, en el mercado
de los bonos. Este proceso de compra venta es realizado de manera abierta, por cualquier agente
económico, de manera pública.

Algunos ejemplos de este tipo de bonos públicos son los pagarés reajustables del Banco Central,
denominados con la sigla PRBC, y los pagarés reajustables con pago de cupones, o PRC.

Estas operaciones de mercado abierto regulan la masa monetaria actuando de la siguiente forma:

∆ + M -> El BCCh debe comprar bonos

∆ - M -> El BCCh debe vender bonos.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
2° Modificación de la tasa de encaje:

La tasa de encaje es el monto que los bancos comerciales, del total de los depósitos recibidos, tienen
prohibición de prestar a terceros. Este monto pasa a denominarse reservas obligatorias, y es
depositado en el BCCh.

Su función es poder asegurar que la banca comercial cuente con un mínimo de liquidez para enfrentar
los giros que hagan sus clientes.

La manera cómo el BCCh usa esta herramienta es:

∆+ tenc -> ∆+ Reservas Obligatorias -> ∆+ Depósitos -> ∆+M

∆- tenc -> ∆- Reservas Obligatorias -> ∆- Depósitos -> ∆-M

3° Préstamos de emergencia:

En caso que algún banco comercial se encuentre en alguna situación de emergencia, sin liquidez para
cumplir sus obligaciones, el BCCh está autorizado para realizar préstamos de emergencia.
Los bancos a los que se les presta el dinero están obligados a restituir lo adeudado en un plazo corto,
máximo de 90 días, pagando una tasa de descuento (tDESC) que es fijada por el Banco Central.

La tasa de descuento es bastante alta, como una forma de:


• Disminuir el interés de los bancos comerciales en solicitar este “préstamo”.
• Motivar a los bancos a depositar montos adicionales en el BCCh, para no tener que recurrir a
los préstamos de emergencia. Estos depósitos dan origen a las llamadas reservadas.

Se tiene entonces:

Reservas BCCH = Reservas Obligatorias + Reservas Voluntarias

Esta modalidad funciona dependiendo de cómo el BCCh maneje la tasa de descuento:

∆+tdesc -> ∆+ Reservas voluntarias -> ∆- Depósitos -> ∆-M

∆-tdesc -> ∆- Reservas voluntarias -> ∆+ Depósitos -> ∆+M

4° Préstamos directos a la banca comercial:

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Si bien esta opción, practicante no se aplica hoy en día, por ley el Banco Central puede realizar
préstamos directos a los bancos comerciales e instituciones financieras.

5° Préstamos al gobierno:

Además de los préstamos a los bancos comerciales, hasta el año 1990 el Banco Central también podía
prestar dinero al gobierno del momento, según este lo requiriese.
Sin embargo se produjeron muchos abusos, buscando financiar déficit fiscal, los cuales siempre
terminaban en un aumento de la inflación, por lo cual se definió que quedaba prohibido. Solo se
permiten en dos situaciones que son consideradas críticas: en caso de guerra externa y para períodos
previos a ella.
En otros países, sin embargo, esto se sigue aplicando, sobre todo en los latinoamericanos.

2.2. TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA


Se considerará como supuesto que todas las políticas monetarias que se apliquen serán hechas a
través de las operaciones de mercado abierto (OMA).

CLASIFICACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA:

La política monetaria adoptada por el Banco Central puede clasificarse en (Larroulet, 2002, p. 350):

A. POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA (∆+ M):


Se presenta cuando el BCCh toma medidas que buscan acelerar el crecimiento de la cantidad de
dinero en la economía, abaratando con ello los créditos, a través de la tasa de interés, que disminuye.
Esta tasa es denominada Tasa de Política Monetaria (TPM), la cual corresponde a la tasa de interés
objetivo para las operaciones interbancarias, que el organismo busca conseguir mediante los
instrumentos de política monetaria: líneas de crédito, depósitos, repos, operaciones de mercado
abierto, su objetivo principal es permitir el control inflacionario de un país.

Si aumenta la oferta monetaria: el primer efecto que tiene el aumento de la política monetaria es
sobre la cantidad de dinero, produciéndose un desplazamiento de la curva de la oferta monetaria,
disminuyendo con ello la tasa de interés, mientras permanece constante la curva de la demanda.
El segundo efecto que se puede observar es que aumenta la inversión, porque la tasa de interés ha
disminuido, por lo tanto es más barato endeudarse.

Y por último el tercer efecto se produce en la DA , ya que se genera un aumento en el gasto


autónomo, por efecto de la inversión autónoma, lo cual provoca otro cambio más, por efecto de la
tasa de interés y la inversión que depende de ella, pasando de DA1 a DA2.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Como la oferta monetaria depende del BCCh, no le afecta la tasa de interés, por ende su curva es
graficada de forma vertical.

La demanda por su parte, como la tasa de interés mide el costo de oportunidad de tener dinero que
no genera interés, en vez de bonos que sí generan interés asociado, un alza en la tasa reduce la
cantidad demandada, dando a la curva de demanda una pendiente negativa.

Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

Si aumenta la demanda del dinero:

El primer efecto que se presenta es un aumento en la demanda del dinero, hacia arriba, ya que la
oferta se mantiene constante, lo que provoca un aumento en la tasa de interés.
Un segundo efecto se observa en la inversión, la que disminuye debido al aumento en la tasa interés.
El tercer efecto se ve en la DA, donde se percibe un aumento en el gasto autónomo, lo que traslada la
curva a DA1, aumentando con ello el ingreso, pero como además aumenta la tasa de interés, aquella
proporción de la inversión que depende de ella, provoca un nuevo traslado de la curva de DA hacia
DA2, hacia abajo, donde disminuye el nivel de ingreso.

Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

B. POLÍTICA MONETARIA CONTRACTIVA (∆ - M):


Esta política está formada por todas las medidas que utiliza el BCCh para reducir la cantidad de dinero
circulante presente en la economía, encareciendo con ello los créditos, por el aumento en la tasa de
interés.

Si disminuye la oferta monetaria:


El primer efecto observable es en la cantidad de dinero presente en la economía, trasladándose la
oferta monetaria, con ello aumenta la tasa de interés, siempre permaneciendo constante la demanda
de dinero.
Un segundo efecto se ve reflejado en la inversión, ya que al aumentar la tasa de interés se
desincentiva la inversión, disminuyendo.
Finalmente el tercer efecto que se observa es en la DA, por la disminución en el gasto autónomo,
producida por la disminución en la Inversión autónoma, lo cual provoca a su vez otro cambio en la
demanda agregada, producto de la tasa de interés y de la proporción de inversión que depende de
ella.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

Video
“Instrumentos de políticas económicas: fiscal y monetaria”.

El siguiente video presenta el concepto e instrumentos utilizados en la política


fiscal y monetaria.

https://goo.gl/Q1PpPT

3. POLÍTICA ARANCELARIA
En una economía abierta aparecen los conceptos de exportaciones e importaciones, para efectos del
modelo se analizarán bajo el siguiente supuesto:

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
En una economía abierta aparecen las exportaciones y las importaciones en un país. Se analiza con los
siguientes supuestos:

X=X
M = M+mY
Donde m = es la propensión marginal a importar, es decir, la reacción de la economía frente a los
bienes importados, ante el aumento del ingreso de la producción en $.

Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

Siendo X las exportaciones y M las importaciones.

Con respecto, al multiplicador de la economía abierta es:

Y = AU + c(1-t)Y – my
Y-C(1-t)Y+mY = AU
Y(1-c(1-t)+m) = AU
Y = 1/ 1-c(1-t)+m * AU

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
3.1. ARANCELES (A). El arancel es el impuesto que se aplica a los productos que se importan,
porque repercuten directamente sobre su precio.

Los aranceles actúan como un gravamen, donde su objetivo principal es regular las importaciones y
para ello utiliza el precio como herramienta.

Las razones para justificar su uso son entregadas por Larroulet, 2002, p. 459:

• Con la finalidad de proteger la industria nacional, especialmente en circunstancias de crisis, o


cuando se está por enfrentar alguna.
• Como una forma de obtener ingresos por parte del Estado.
• Mantiene la libre competencia, evitando casos de dumping (se vende un producto por debajo
de su precio, incluso debajo de su costo para ir eliminando competidores).
Los aranceles regulan a través de:

a) . Si se disminuyen los aranceles para determinados productos,


aumenta su importación, afectando el nivel de producción nacional.

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

b) . Si aumentan los aranceles disminuyen las importaciones y afecta al


nivel de producción de un país

24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Gráficamente:

Fuente: Material elaborado para esta asignatura. (2017).

3.2. PARA ARANCELES (PA). Esta son medidas administrativas que se adoptan como una forma
de proteger la economía nacional, a través de las cuales se controla la cantidad de productos que se
importan, sin atacar de manera directa el precio de los bienes extranjeros.

∆+PA -> ∆-IM

∆-PA -> ∆+IM

25
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Al tener el carácter de administrativas, existen diferentes tipos, algunos ejemplos son:

• Medidas ecológicas, contra ciertos pesticidas, ingredientes, etc.


• Medidas fitosanitarias, tanto del rubro agrícola como ganadero.
• Aplicar una cuota de internación, regulando con esto el ingreso solo de cierta cantidad del
bien.

3.3. OTROS. No solo los aranceles y los para aranceles influyen en el nivel de importaciones, existen
otros múltiples factores, que son exógenos al modelo: por ejemplo ciertos acuerdos comerciales y
tratados entre países, prestigio, en grado de nacionalismo, la calidad de los productos.

Considerando todo lo señalado, la función de las importaciones quedaría:

IM = ƒ (IM, mY, tc, P ʌ P *, A, PA, Otros)


Ceteris paribus (todo lo demás constante)

4. POLÍTICA CAMBIARIA

Esta política se realiza interviniendo el mercado de las divisas, siendo este donde se compran y venden
monedas de diferentes países.

Es en esta política donde aparece el concepto de tipo de cambio, según Larroulet (2002, p. 459), el
tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra.

Por ejemplo cuando sube el precio en moneda nacional de una moneda extranjera, es decir, cuando el
tipo de cambio es $ 650 pesos /por dólar y pasa a $ 680 pesos/ por dólar, se dice que el peso chileno
ha sufrido una devaluación, o que ha sido depreciado. Por el contrario si el tipo de cambio pasa de $
650 pesos/ por dólar a $ 580 pesos /por dólar, se dice que se ha apreciado o se reevaluó la moneda
nacional.

Este tipo de cambio se considera flexible, porque no existe intervención del Banco Central, en cambio
el tipo de cambio fijo es aquel que se determina de manera rígida por el Banco Central.

En el mercado libre son la oferta y la demanda las encargadas de determinar el tipo de cambio.

En cuanto a la oferta se puede señalar que está compuesta por las exportaciones nacionales, los
ingresos por turismo y las inversiones del resto del mundo (Larroulet, 2002, p. 460).

26
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
En cuanto a la demanda está confirmada por los importadores nacionales, los gastos de los turistas
chilenos cuando van al extranjero y los inversores nacionales en el resto del mundo. (Larroulet, 2002,
p. 461).

Aquí aparece también el concepto de “flotación sucia”, que se utiliza cuando se presentan
desequilibrios en el mercado de las divisas y el BCCh se ve obligado a intervenir. Para ello, este compra
o vende moneda extranjera, por ejemplo dólares o euros, solucionando así el exceso de oferta o
demanda de divisas. Esta acción también tendrá un efecto secundario sobre la cantidad de dinero
existente en el país.

Es decir, cuando exista en el mercado de las divisas un:

• Se presente un exceso de oferta: el BCCh debe comprar divisas ∆ - M.


• Cuando se produzca un exceso de demanda: el BCCh debe vender divisas ∆ + M.

Reservas BCCH = Reservas Obligatorias + Reservas Voluntarias.

Para resumir, la política cambiaria, se aplica cuando existe en la economía un tipo de cambio de
flotación sucia. Al variar la tasa de cambio, se produce una variación del valor de la moneda nacional,
sus efectos son:

Devaluación:

• Al ∆+ tc, provoca un aumento en las exportaciones y una disminución en las importaciones.


Revaluación:

• Al ∆- tc, provoca una disminución en las exportaciones y un aumento en las importaciones.

27
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
COMENTARIO FINAL.
Las políticas macroeconómicas son instrumentos que poseen el Estado y el Banco Central de Chile
para marcar las directrices a cumplir con los objetivos económicos planteados, como el
desempleo, la inflación y el crecimiento económico. Estas políticas son la fiscal, monetaria,
arancelaria y cambiaria.

La política fiscal afecta al mercado de bienes y el Estado interviene las variables macroeconómicas,
gastos, las transferencias y los impuestos. La política fiscal expansiva se llevará a cabo aumentando
los gastos públicos o reduciendo los impuestos, de forma que al aumentar la demanda agregada
se incremente el empleo y el ingreso.

La política fiscal contractiva se llevará a cabo disminuyendo los gastos públicos o aumentar los
impuestos, de forma que al disminuir la demanda agregada se disminuirá el empleo y el ingreso.

La política monetaria afecta al mercado del dinero interviniendo la oferta monetaria y los tipos de
interés. La política monetaria expansiva se llevará a cabo con un aumento en la cantidad de dinero
o la disminución de la tasa de interés, de manera que provoca un aumento en la demanda
agregada, lo cual se incrementará el empleo y el ingreso.

La política monetaria contractiva se llevará a cabo con una disminución en la cantidad de dinero o
el aumento en la tasa de interés, de manera que provoca una disminución en la demanda
agregada, lo cual disminuirá el empleo y el ingreso.

La política arancelaria afecta a las exportaciones e importaciones de un país. Existen políticas


arancelarias expansivas: consiste al disminuir los aranceles aumentan las importaciones, lo cual
puede disminuir la demanda agregada de un país, disminuyendo el nivel de empleo y el ingreso. Al
aumentar los aranceles, disminuyen las importaciones, lo cual puede aumentar la demanda
agregada de un país, resultando un aumento en el nivel de empleo y el ingreso.

La política cambiaria afecta al mercado de las divisas y el tipo de cambio de la moneda nacional
con respecto a las monedas extranjeras. La moneda nacional se puede devaluar, que consiste en
un aumento del tipo de cambio, lo cual provoca un aumento en las exportaciones y una
disminución en las importaciones. También se puede revaluar, el cual consiste en disminuir la tasa
de cambio, lo cual provoca una disminución en las exportaciones y un aumento en las
importaciones.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7


28
REFERENCIAS

Dornbusch, R. (2005). Macroeconomía. México: Pearson.

Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw-Hill.

Mochón, F. (1998). Economía. España: McGraw-Hill.

Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Políticas macroeconómicas: fiscal, monetaria, cambiaria y arancelaria. Fundamentos

de Economía. Semana 7.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7


29
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
30
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 6
DESEMPLEO, DINERO E INFLACIÓN

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
ÍNDICE

DESEMPLEO, DINERO E INFLACIÓN .......................................................................................................................5


APRENDIZAJES ESPERADOS .......................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................................5

1. DINERO...............................................................................................................................................................6
1.1.TIPOS DE DINERO ............................................................................................................................................7
1.1.1 DINERO MERCANCÍAS: .........................................................................................................................7
1.1.2 DINERO SIGNOS: ..................................................................................................................................7
1.1.3. EL DINERO PAPEL. ...............................................................................................................................8
1.1.4. EL DINERO BANCARIO. ........................................................................................................................8
1.2. EL TIPO DINERO EN EL SISTEMA FINANCIERO ACTUAL..............................................................................8
1.3. TIPOS DE DEPÓSITOS .................................................................................................................................9
1.3.1 DEPÓSITOS A LA VISTA .........................................................................................................................9
1.3.2 DEPÓSITOS DE AHORRO.......................................................................................................................9
1.3.3 DEPÓSITOS A PLAZO.............................................................................................................................9
1.4 DEMANDA DE DINERO ....................................................................................................................................9
1.4.1 PARA REALIZAR TRANSACCIONES ........................................................................................................9
1.4.2 POR PRECAUCIÓN ................................................................................................................................9
1.4.3 POR ESPECULACIÓN .............................................................................................................................9
1.5 OFERTA DEL DINERO.................................................................................................................................... 10
1.6 EQUILIBRIO DEL MERCADO DEL DINERO......................................................................................................... 12
2. INFLACIÓN ................................................................................................................................................... 13
2.1 TEORÍA DE LA INFLACIÓN .............................................................................................................................. 13
2.1.1 INFLACIÓN DE DEMANDA ................................................................................................................. 14
2.1.2 INFLACIÓN DE COSTOS ...................................................................................................................... 14
2.1.3 INFLACIÓN AUTOCONSTRUIDA ......................................................................................................... 14
2.2. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INFLACIÓN ...................................................................................... 14
2.2.1 PÉRDIDA DEL VALOR ADQUISITIVO ................................................................................................... 14
2.2.2 INCERTIDUMBRE ............................................................................................................................... 15
2.2.3 DESEMPLEO:...................................................................................................................................... 15
2.3 CLASIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN SEGÚN SU MAGNITUD .................................................................................. 15
2.3.1 INFLACIÓN MODERADA .................................................................................................................... 16
2.3.2 INFLACIÓN GALOPANTE. ................................................................................................................... 16
2.3.3 HIPERINFLACIÓN. .............................................................................................................................. 16
3. DESEMPLEO ..................................................................................................................................................... 17
3.1 TIPOS DE DESEMPLEO .................................................................................................................................. 17
3.1.1 EL DESEMPLEO ESTACIONAL ............................................................................................................. 17
3.1.2 EL DESEMPLEO CÍCLICO..................................................................................................................... 17
3.1.3 EL DESEMPLEO FRICCIONAL .............................................................................................................. 17
3.1.4 EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL .......................................................................................................... 17
3.2 LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL DESEMPLEO ............................................................................................ 18
3.2.1 EFECTOS SOBRE LOS DESEMPLEADOS .............................................................................................. 18
3.2.2 EFECTOS SOBRE LOS QUE TRABAJAN................................................................................................ 18
3.2.3 EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA ........................................................................................................ 18
3.2.4 EL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN .............................................................................................. 18
3.3 LA TASA DE DESEMPLEO ............................................................................................................................... 18

COMENTARIO FINAL .............................................................................................................................................. 19


REFERENCIAS...................................................................................................................................................... 20
DESEMPLEO, DINERO E INFLACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será de capaz de:

 Distinguir elementos de la oferta y demanda de dinero y su equilibrio en el mercado.


 Relacionar causas y efectos de la inflación y el desempleo en la economía.

INTRODUCCIÓN
Todas las familias, empresas y el Estado están íntimamente familiarizados con el dinero,
comprendido por billetes, monedas, cuentas corrientes y depósitos. Se debe clarificar la importancia
del dinero para demandarlos, es decir, para transacciones, ahorros y especulaciones.

Como institución, el Banco Central es el único autorizado para emitir billetes y monedas. Es
considerada una autoridad autónoma del Estado y dentro de sus funciones una de las más
importantes es aplicar políticas monetarias y cambiarias, siendo otra determinar la oferta monetaria
y la tasa de interés.

Al analizar el mercado del dinero es donde aparece el concepto de inflación, cuáles son sus causas
y los efectos en la economía.

En toda economía se presentan agentes económicos, unos como oferentes de los recursos
financieros, otros como demandantes de estos recursos y además de un grupo de instituciones que
intermedian entre unos y otros. Los agentes que ofrecen recursos financieros, dado el ingreso que
reciben y el consumo que realizan, ahorran e invierten, apareciendo con una capacidad neta de
financiamiento, mientras que los que demandan son aquellos sujetos en cuya planificación se
desprende una necesidad neta de financiamiento, por ejemplo un empresario que requiere capital
para comenzar su negocio.

Otra variable macroeconómica que se analizará esta semana es el desempleo, el cual se definirá su
concepto, los tipos y efectos que puede ocasionar a la economía. Se analizará además la demanda y
oferta de mercado.

La inflación y el desempleo son preocupaciones principales de la macroeconomía por cuanto afectan


ambos a la economía.
1. DINERO
Es un procedimiento financiero moderno, con sus billetes, monedas, cheques, tarjetas de créditos,
cajeros automáticos y los complejos instrumentos financieros.

Las familias transaban sus bienes por medio del trueque, es decir, el traspaso de un producto a
cambio de otro para satisfacer sus necesidades. Se considera trueque como aquella transacción que
se realiza sin que no exista ningún medio de cambio comúnmente aceptado (como el dinero o el
oro). Los bienes se intercambian por otros bienes en forma directa. Por ejemplo, un granjero que
cambia sus gallinas por alimento para el resto de sus animales.

El problema que se presenta cuando no hay intermediación del dinero es que se frenan las
posibilidades, tanto de especialización en la producción de algunos bienes como en el progreso en sí
de la economía, además de no lograrse tampoco una distribución eficiente de bienes y servicios de
acuerdo a sus necesidades y deseos.

Según Paul Samuelson (2005, p. 488): “Dinero como medio de pago o cambio comúnmente
aceptado”. La definición del dinero es en el sentido que se acepte como medio de pago.

Al principio adoptó la forma de mercancías, pero con el tiempo se transformó en dinero papel y en
cuentas corrientes. Todos estos instrumentos tienen la misma cualidad esencial.

El dinero desempeña cuatro funciones básicas las cuales destaca Cristián Larroulet (2002, p. 280):

1. Medio de cambio: Se considera al dinero como un medio para realizar transacciones, es un


medio aceptado de manera colectiva por los miembros de la sociedad para desarrollar
actividades comerciales y el pago de deudas, permitiendo con esto eliminar el trueque como
medio de intercambio. Al utilizar dinero se facilita la permuta, ya que con el trueque tiene que
existir una doble coincidencia de deseos, es decir, cada individuo debe desear lo que el otro
tiene; con dinero en cambio esto no es necesario, por lo que se disminuyen los costos
asociados a la compra y venta.

2. Unidad de cambio: El dinero se comienza a utilizar como unidad de cambio, es decir, fija los
precios y permite llevar cuentas. Se define como unidad, porque sirve como medida de valor,
esto es para poder establecer cuánto valen los diferentes bienes y servicios que existen en la
economía.

3. Depósitos de valor: El dinero también tiene una función como depósito de valor, ya que
permite hacer transacciones a futuro. El dinero es una forma de mantener la riqueza, tanto
para las familias como para las empresas; estas últimas suelen atesorar su patrimonio en
forma de dinero. Esto permite que sea más fácil el intercambio por bienes y servicios según lo
requiera.

4. Patrón de pagos diferidos: Funciona también como patrón diferido, para negocios y
transacciones que se realicen en el futuro, las cuales usualmente se especifican en dinero.
1.1. TIPOS DE DINERO
En la época medieval se debía recurrir al trueque de mercancías para lograr la obtención de
bienes y servicios y lograr satisfacer sus necesidades.

Paul Samuelson expresa como (2005, p. 490):

1.1.1 DINERO MERCANCÍAS: “Es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como
una mercancía”.

Cuando las sociedades antiguas empleaban el dinero de mercancías, esta se utilizaba como un
medio de cambio, y también se compraba y vendía como un bien ordinario. La mercancía preferida
como dinero debía reunir una serie de cualidades que se pueden resumir en:

a) Duradera: No puede ser perecedera, pues las personas no la aceptarían, ya que se destruiría con
el paso del tiempo.

b) Transportable: Debe poderse trasladar de una manera fácil.

c) Divisible: Debe tener la capacidad de ser dividido en partes más pequeñas, sin que esa división
cause una pérdida de valor, de forma de realizar pequeños pagos.

d) Homogénea: Todas las unidades del bien deben ser iguales, para que los intercambios sean
fáciles de realizar.

e) De oferta limitada: Debe ser de oferta limitada, es decir, debe existir en la naturaleza, pero su
oferta tiene que ser restringida (por ejemplo los diamantes), si no, no tendrá valor económico.

El oro y la plata fueron metales preciosos que en un tiempo fueron considerados como dinero de mercancías,
además, debido a su alto valor para usos monetarios, no era necesario andar con mucho para poder contar
con un alto poder de compra. Asimismo y dadas las características mencionadas, estos metales preciosos
eran divisibles fácilmente y su calidad era fácil de reconocer.

1.1.2 DINERO SIGNOS: Es un bien que en sí mismo tiene un valor muy escaso, pero que
mantiene su valor como un medio cambio, ya que si bien es emitido por alguna entidad, las
personas tienen la certeza que este responderá por la documentación entregada (o las monedas
que se entregaron).

El dinero es considerado de curso legal, cuando el gobierno lo ha declarado aceptable como medio
de cambio y como forma legal de cancelar las deudas.
1.1.3. EL DINERO PAPEL. Lo básico del dinero no se busca por sí mismo, si no por las cosas
que pueden comprarse con él. El dinero no se consume directamente, se utiliza para adquirir bienes
y servicios para satisfacer las necesidades, aunque se quiera conservar, su valor se deriva
únicamente del hecho de que se puede gastar más adelante.

1.1.4. EL DINERO BANCARIO. Se relaciona con los cheques firmados contra fondos
depositados en un banco u otras fuentes financieras. Los cheques se aceptan en lugar del pago
efectivo en el caso de muchos bienes y servicios.

Este tipo de dinero fue creado por las instituciones financieras, se tienen como ejemplos: las
cuentas corrientes, las cuentas de ahorro, las tarjetas de créditos entre otras.

1.2. EL TIPO DINERO EN EL SISTEMA FINANCIERO ACTUAL


En la actualidad el dinero papel descansa en la confianza de cada persona y empresa de la
economía, por el cual será aceptado como medio de pago por los agentes económicos de una
sociedad.
Este dinero es utilizado porque las personas saben que los demás estarán dispuestos a tomarlo a
cambio de cosas que sí tienen un valor intrínseco. El billete se volvería inservible si esta confianza
no existiera.

El sistema financiero está compuesto por el conjunto de instituciones que intervienen entre los
oferentes y demandantes de recursos financieros y comprende todos los flujos financieros entre
los individuos y los sectores económicos.

Frente a esta situación aparece el DINERO PAGARÉ, el cual es un medio de cambio utilizado
para saldar deudas de una persona o una empresa.

Así, un depósito que se realiza en un banco es un dinero pagaré o una deuda de un banco, ya que
este tiene que entregar a la persona que deposita unidades monetarias siempre que esta las
solicite. Es un medio de cambio, ya que las personas están dispuestas a aceptar cheques como
pagos.

El cheque es simplemente una forma cómoda de entregar monedas o billetes a otros individuos o
empresas. Resulta necesario que si bien hay un cuestionamiento sobre si los cheques son o no dinero,
se puede indicar que los cheques son una forma de movilizar el dinero.

El caso de la tarjeta de crédito es algo más complicado, pues con ellas se puede crear nuevo dinero,
ya que, a veces, se pueden usar sin contar con los depósitos que respalden la transacción ni tener
los recursos suficientes.

Según Cristián Larroulet (2002, p. 392): “EL DINERO LEGAL es considerado como un dinero
signo emitido por una institución que monopolizan su emisión y adopta la forma de moneda
metálica o billetes”.
El DINERO BANCARIO por su parte son los activos financieros indirectos de
determinados intermediarios financieros, y que son aceptados generalmente como medios de
pagos”. (Larroulet, 2002, p. 392).

1.3. TIPOS DE DEPÓSITOS


En el sistema bancario se encuentran los depósitos, dentro de los cuales existen tres categorías
(Larroulet, 2002):

1.3.1 DEPÓSITOS A LA VISTA: son los que tienen una disponibilidad inmediata para el
titular. Este tipo de depósito no genera intereses y el titular puede girar y depositar cuantas veces
necesite.

1.3.2 DEPÓSITOS DE AHORRO: están compuestos por instrumentos denominados libretas,


en el cual el titular puede depositar cuantas veces desee, pero puede girar solo tres a cuatro veces
al año contable, dependiendo de la institución financiera. Este instrumento genera interés,
comisiones y gastos administrativos para el titular de la libreta.

1.3.3 DEPÓSITOS A PLAZO: son fondos depositados a un plazo determinado el cual genera
interés, estos fondos no pueden retirarse o el titular perderá los intereses. Los plazos pueden ser a
30, 60, 90 y 180 días.

1.4 DEMANDA DE DINERO


La demanda de dinero es distinta a la demanda de los bienes y servicios. Las principales razones
por las cuales las familias o empresas demandan dinero son (Larroulet, 2002):

1.4.1 PARA REALIZAR TRANSACCIONES: las empresas y las familias necesitan el dinero
para adquirir bienes y servicios o para realizar los pagos de deudas.

1.4.2 POR PRECAUCIÓN: se demanda dinero para hacer frente a los imprevistos, es decir, por
seguridad, ya que generalmente los individuos no saben con certeza cuántos pagos tendrán o
querrán hacer.

1.4.3 POR ESPECULACIÓN: se demanda dinero ante la eventualidad para poder aprovechar
los cambios en los precios de los activos. Basándose en esta hipótesis, la demanda de dinero altera
con la de los títulos o valores financieros.
Existen variables de las cuales depende la demanda del dinero, como son el ingreso y la tasa de
interés (Larroulet, 2002):

 Del nivel de ingreso de las familias: a medida en que las personas van aumentando sus
ingresos requerirán de una mayor cantidad de dinero debido que se incrementa el nivel de
gasto. En cambio si el ingreso disminuye los individuos necesitan una menor cantidad de dinero,
porque disminuye el nivel de gastos.

 La tasa de interés: la relación que se produce entre la demanda de dinero y la tasa de interés es
inversa y se basa en el hecho de que los individuos poseen dinero en lugar de cualquier otro
activo. El dinero no entrega rentabilidad, ya que este no aumenta con el tiempo, por lo tanto, ante
la existencia de activos que sí entregan rentabilidad (depósitos bancarios, fondos mutuos, etc.),
mantener dinero en efectivo implica perder dicha rentabilidad, es así, que se plantea que la
tasa de interés viene a ser el precio del dinero.

Gráficamente: Si aumenta el ingreso

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Es la necesidad de realizar transacciones lo que activa que se produzca la demanda de dinero. En


la economía existe el efectivo y las cuentas corrientes que sirven para adquirir bienes y pagar
cuentas.

1.5 OFERTA DEL DINERO


Según Paul Samuelson (2005, p. 498):

La cantidad de dinero u oferta monetaria es la suma del efectivo en manos de las familias

(billetes y monedas), esto es la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas más
los depósitos en los bancos.

Los activos son considerados líquidos si pueden venderse con un bajo costo y con un valor
monetario estable.
Por lo tanto, se puede decir que la oferta del dinero está compuesta por billetes y monedas que se
encuentran en manos de las personas, más los depósitos.

Otra parte, la oferta de dinero se compone por la suma de los efectivos y los depósitos a plazos y
ahorros.

Gráficamente:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

La tasa de interés es el pago que se realiza por usar el dinero. Es pagado por unidad de tiempo,
por ejemplo un crédito a 12 meses, cobra una tasa de interés mensual en las cuotas, que es el
pago que se realiza por usar este dinero. En otras palabras, los individuos deben pagar por la
utilización del dinero.

Existe el interés nominal que mide el rendimiento expresado en dinero; el interés real mide el
rendimiento del dinero considerando la inflación, se calcula interés nominal menos tasa de
inflación.

Para analizar el interés se debe considerar tres aspectos: duración o vencimiento, riesgo, liquidez y
costos administrativos.

Las instituciones financieras gestionan la relación entre los fondos que poseen los prestamistas y
los prestatarios que requiere el dinero y de esa forma, crean los instrumentos financieros. Sin
embargo desde el punto de vista macroeconómico, el instrumento que se considera más
importante es el dinero bancario (cuentas corrientes).

Deben existir reservas líquidas según la normativa legal chilena, las cuales deben ser mantenidas
por los bancos y otras instituciones financieras, como reservas. El encargado en Chile de este
depósito es el Banco Central de Chile.

1.6 EQUILIBRIO DEL MERCADO DEL DINERO


El equilibrio en el mercado del dinero se produce cuando se cruzan la oferta monetaria con la
demanda del dinero.

Donde M es la oferta de dinero y L la demanda de dinero. R es la tasa de interés y M es el saldo


real de dinero.

Gráficamente:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Si aumenta la oferta del dinero Si aumenta la demanda del dinero

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.


2. INFLACIÓN
Según Cristián Larroulet (2002, p. 487): “La inflación se puede identificar con el crecimiento
continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existente en una economía;
crecimiento medido y observado mediante la evolución de algún índice de precios”.

Se puede señalar que se asocia al concepto de inflación con el alza a nivel general de los precios de
una economía, disminución del poder adquisitivo del dinero o una variación del nivel general de
precios.

Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son según Paul Samuelson (2005, p.
488):

a) Deflación: caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo).


b) Desinflación: descenso en la tasa de inflación.
c) Hiperinflación: espiral acelerada fuera de control de la inflación.
d) Estanflación: combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto desempleo.
e) Reflación: intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones
deflacionarias.

Para calcular la inflación se utiliza la siguiente fórmula y la variable que se utiliza es el Índice de
Precios al Consumidor (IPC):

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

2.1 TEORÍA DE LA INFLACIÓN


Las teorías de la inflación nacen desde la perspectiva tradicional, se explica desde el punto de vista
de la demanda y de los costos.

Los economistas reconocen a la teoría keynesiana como una de las causas de la inflación, la cual
señala que los precios no son afectados directamente por las variaciones en la oferta monetaria, si
no que de manera indirecta a través de otros procesos económicos:
La inflación se expresa como el resultado de esos procesos económicos, pero manifestándose en
los precios.
La emisión de la cantidad de dinero es una causa primordial de la inflación, pero no la
última. La teoría propone otros procesos que se expresan en la inflación, estos son
(Samuelson, 2005, p. 488):

2.1.1 INFLACIÓN DE DEMANDA (Demand pull inflation).


Se produce cuando la demanda general de bienes y servicios aumenta, pero el sector que
produce no es capaz de adaptarse a producir los bienes y servicios que el mercado está
solicitando. Para esta explicación la base es la suposición de que todos los sectores
productivos tengan al mismo tiempo el problema de satisfacer la demanda y los
consumidores sigan demandando todos los productos del mercado indiscriminadamente.

2.1.2 INFLACIÓN DE COSTOS (Cost push inflation).


Se produce por el aumento en el precio de los costos, por ejemplo la mano de obra
especializada, el petróleo, o algún bien que se requiera para producir un determinado
producto; aquí, los productores, para no verse afectados, incrementan el nivel de precios,
como una forma de mantener la tasa de beneficio. Aquí la suposición que explica este
proceso es la de que los productores son capaces de trasladar el aumento de precio, pero
no afectar la demanda del producto, suponiendo además que los consumidores tienen el
suficiente dinero para pagar estos precios más altos.

2.1.3 INFLACIÓN AUTOCONSTRUIDA (Build-in inflation).


Esta inflación es producida por las expectativas adaptativas, producidas por los ajustes
constantes entre el nivel de precios y los salarios. Aquí los trabajadores intentan
mantener sus salarios sobre el nivel de precios (encima del índice de inflación), para
poder compensar las expectativas de la inflación en el futuro, basándose en el
comportamiento de la inflación en el presente; las empresas por su parte trasladan este
aumento en los costos laborales a los consumidores a través de un alza en el precio,
originándose un círculo vicioso de inflación. Esta inflación, dada en un tiempo
determinado, va reflejando efectos inflacionarios pasados.

2.2. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INFLACIÓN


La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía, los cuales se
podrían nombrar (Larroulet, 2002):

2.2.1 PÉRDIDA DEL VALOR ADQUISITIVO: Se reduce el valor del dinero, es decir,
ahora se puede comprar menos de un bien o servicio. Por ejemplo: en 2010 con $ 100 se
podían comprar 5 unidades de pan, hoy solo se pueden comprar 2.
No todos los sectores se ven igual de afectados por la inflación, hay sectores que debido a

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
sus condiciones se ven más afectados que otros:
1. Los pensionados y jubilados, que reciben ingresos que no siempre se van actualizando
al nivel de crecimiento de los precios, por lo tanto su dinero tiene menos poder
adquisitivo.
2. Los empleados, que por circunstancias de la empresa o por otras razones, no logran
que su salario vaya subiendo acorde lo hace el nivel de precios.
3. Las personas que ahorran y la tasa de interés que se les ofrece por ese ahorro, no
alcanza a compensar la tasa de la inflación, es decir el aumento de los precios, por
ende, su ahorro pierde poder adquisitivo.

Existen sin embargo personas que se benefician de la inflación, entre ellos están:

1. Los que tienen el carácter de deudores, ya que al ser menor el valor del dinero, tienen que
devolver un monto inferior.
2. El Estado, que en su carácter de deudor neto, se beneficia por el efecto de ciertos impuestos,
por ejemplo el impuesto a la renta, donde, a mayor renta nominal, mayor será el pago que
deberá hacer el contribuyente.

2.2.2 INCERTIDUMBRE: El tomar decisiones cuando existe incertidumbre en los


mercados es bastante complejo, sobre todo cuando se presentan procesos inflacionarios.

La incertidumbre afecta a varios de los agentes económicos, dentro de ellos:

a) Las empresas, que no saben el precio que deben cobrar para vender los productos que
han producido, y también, cuánto les costará producir nuevos productos, con el aumento
del nivel de costos.
b) Los consumidores, que no tienen claro cuál es el verdadero precio de un bien o servicio.
c) Los que ahorran, que no tienen claro cuánto valdrán sus ahorros en 5 o 10 años más.
d) Al sector público, al cual se le complicará la determinación del monto del gasto público e
inversión que deberá realizar para los años siguientes.

2.2.3 DESEMPLEO: La inflación tiene la capacidad de influir también en el nivel de


desempleo, ya que al reducir la demanda de bienes y servicios, por el aumento de
precios, se disminuirán los requerimientos de trabajadores por parte de las empresas,
lo que conlleva a un aumento en los despidos y, por ende, un aumento en el nivel de
desempleo.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN SEGÚN SU MAGNITUD


La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías (Samuelson,
2005, p. 489):

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
2.3.1 INFLACIÓN MODERADA. Esta se caracteriza por un aumento lento del nivel
de precios. En este caso, y como los precios son relativamente estables, las personas
confían y colocan su dinero en cuentas del banco, ya sean estas cuentas corrientes o
depósitos de ahorro, que no entreguen un alto rendimiento.

La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los
precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en
cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco
rendimiento, porque ante la estabilidad presentada, esto les permitirá que su dinero
valga tanto como en un mes más o dentro de dos años. En resumen, las personas están
dispuestas a entregar su dinero porque piensan que el nivel de precios no sufrirá grandes
modificaciones.

2.3.2 INFLACIÓN GALOPANTE. Se genera cuando el nivel de precio de los bienes


y servicios incrementa la tasa en dos o tres dígitos, pasando a un 30, 120 o 240% en un
plazo promedio de un año. Por este nuevo nivel de inflación se producen grandes
cambios a nivel económico. El dinero pierde su valor adquisitivo rápidamente, por lo que
las personas tratan de tener justo lo necesario, para vivir con lo indispensable.

2.3.3 HIPERINFLACIÓN. Se produce cuando los niveles de inflación llegan al 1.000%


anual. Se presenta este nivel cuando el país está viviendo una grave crisis económica, el
dinero pierde su valor rápidamente y las personas buscan gastarlo lo más rápido posible,
antes de que pierda su valor totalmente.
Este tipo de inflación es provocado por el gobierno que decide financiar sus gastos
emitiendo dinero, sin respaldo ni control, todo esto, porque no existe un buen sistema
para controlar los ingresos y egresos del Estado.

Video
“La inflación y deflación”.

El siguiente video presenta el concepto de inflación y la deflación.

https://goo.gl/M82xL8

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
3. DESEMPLEO
Puede parecer del todo extraño, que siendo los recursos considerados escasos, sin
satisfacer las necesidades de todos los individuos, que estos se queden sin emplear u
ociosos.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) define: “Como desocupada a aquella persona


que no está trabajando y busca trabajo remunerado, habiendo trabajado antes (cesante),
así como aquella persona que nunca había trabajado y busca por primera vez”.

Cuando esto ocurre se dice que los recursos productivos (tierra o recursos naturales,
capital y trabajo) están desempleados.

En otros términos, una persona está desocupada respecto al total de la población cuando
busca activamente empleo y no lo encuentra.

3.1 TIPOS DE DESEMPLEO


Según Cristián Larroulet (2002, p. 490) identifica los siguientes tipos de desempleo:

3.1.1 EL DESEMPLEO ESTACIONAL: es el ocasionado por cambios en la demanda


de trabajo por parte de las empresas, en momentos diferentes del año. Por ejemplo el
trabajo de los temporeros, que solo está activo cuando se debe cosechar la fruta.

3.1.2 EL DESEMPLEO CÍCLICO: se produce cuando los trabajadores, y en general


todos los factores productivos, quedan ociosos, debido a que el gasto de la economía,
durante ciertos ciclos no es suficiente para dar empleo a todos los recursos.

3.1.3 EL DESEMPLEO FRICCIONAL: es el ocasionado, cuando algunos trabajadores


dejan sus puestos antiguos para buscar uno mejor, también se puede presentar porque
algunas empresas están pasando por una crisis o porque los nuevos miembros que
quieren ingresar a la fuerza laboral se demoran un tiempo para buscar trabajo.

3.1.4 EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL: se presenta cuando hay desajustes entre la


formación que se requiere para un trabajo o por ejemplo la localización requerida. Por
ejemplo: cuando se desplaza la industria de una región a otra, o cuando hay una
renovación tecnológica importante y la persona no se capacita para desempeñar el cargo.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
3.2 LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL DESEMPLEO
Los efectos económicos que puede provocar el desempleo son (Larroulet, 2002):

3.2.1 EFECTOS SOBRE LOS DESEMPLEADOS: Por ejemplo, la reducción en los


salarios, pasando por problemas sociales como la depresión, el alcoholismo, la
drogadicción y la posibilidad del suicidio.

3.2.2 EFECTOS SOBRE LOS QUE TRABAJAN: Los que están trabajando se ven
obligados a cooperar pagando parte del costo de los desempleados, mediante impuestos
o cotizaciones más altas.

3.2.3 EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA: La economía entra en un ciclo, donde


cada vez de producen menos bienes y servicios que antes, y la sociedad empieza a
sentir esta disminución en los beneficios.

A un nivel macroeconómico, el tener un elevado desempleo implica un alto costo, pues


se ven afectados la productividad del país, los hábitos laborales, ya que la mayor parte
de los habitantes se encuentra desempleado.
La economía produce una cierta cantidad de bienes y servicios menor que antes, y la
sociedad no puede disfrutar lo mismo.

3.2.4 EL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN: Se considera al desempleo que


tiene una duración igual o superior a seis meses, generando para el individuo y la
economía graves consecuencias.

3.3 LA TASA DE DESEMPLEO


Para determinar la tasa de desempleo, se determina el cociente entre el número de
personas desempleadas y el total de la población activa, expresado todo esto como
porcentaje.

Fuente: INE. (s.f.) www.ine.cl

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
COMENTARIO FINAL
El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la sociedad para la
realización de transacciones y la cancelación de deudas. También se emplea como unidad
de cuenta y como depósito de valor.

En las sociedades primitivas, los bienes que hacían dinero solían tener valor en sí mismos
y constituían valor en dinero de mercancías.

El dinero legal es el dinero emitido por una institución, en Chile, esta es el Banco Central,
que es la único autorizado. El dinero bancario, en cambio, es el generado por la actuación
de algunos de los intermediarios financieros capacitados para ello.

Por sistema, los bancos comerciales guardan en sus arcas solo una fracción de los fondos
que tienen depositados. Las reservas están integradas por el efectivo en las cajas de los
bancos y los depósitos del Banco Central. Se mantienen para garantizar la liquidez de los
depósitos y para cumplir la normativa de las autoridades monetarias.

La inflación se puede definir como el crecimiento continuado y sostenido de los precios de


los bienes y servicios de una economía determinada. Para calcular la inflación es
necesario considerar el Índice de Precios del Consumidor (IPC). Si aumenta el IPC de
un período en forma continua se produce inflación.

Existen causas que provocan la inflación, una que se origina en el aumento de los costos y
otra de la demanda; ambas inducen a la pérdida del poder adquisitivo del dinero. La
inflación puede causar efectos distorsionadores sobre la actividad económica.

Una persona capaz de trabajar se considera como desempleada cuando busca


activamente un empleo y no lo encuentra. En la economía existen distintos tipos de
desempleo causado por diferentes motivos como crisis económicas, estacionalidades de
los bienes con los que se trabaja, entre otros.

El desempleo tiene muchos efectos negativos sobre la actividad económica y para las
personas, lo que conlleva a costos sociales que debe asumir por un lado el gobierno y por
otro lado los que están empleados, que deben aportar con el pago de sus impuestos por
ejemplo.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
REFERENCIAS
Dornbusch, R. (2005). Macroeconomía. México: Pearson.

Instituto Nacional de Estadísticas. (INE).

Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw-Hill.

Mochón, F. (1998). Economía. España: McGraw-Hill.

Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Desempleo, dinero e inflación. Fundamentos de Economía. Semana 6.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 5
RENTA Y FLUJO CIRCULAR

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
1
2
ÍNDICE

RENTA Y EL FLUJO CIRCULAR .................................................................................................................................4


APRENDIZAJES ESPERADOS:.......................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................4

1. MACROECONOMÍA ..............................................................................................................................................5
1.1. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA ...........................................................................6
2. CONTABILIDAD NACIONAL ....................................................................................................................................7
2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ...............................................................................................................9
2.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PIB. ............................................................................................................... 10
2.2. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB).................................................................................................... 12
2.3. RENTA NACIONAL .................................................................................................................................. 13
2.4. RENTA PERSONAL Y RENTA PERSONAL DISPONIBLE .................................................................................... 13
3. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ........................................................................................................................ 14
3.1 ECONOMÍA CERRADA Y PRIVADA ................................................................................................................... 14
3.2 ECONOMÍA CON GOBIERNO .................................................................................................................... 16
3.3 ECONOMÍA ABIERTA .................................................................................................................................... 17

COMENTARIO FINAL ........................................................................................................................................... 20


REFERENCIAS ....................................................................................................................................................... 21

3
RENTA Y EL FLUJO CIRCULAR

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Reconocer el alcance de la macroeconomía.


 Reconocer características de la contabilidad nacional y sus significados.
 Distinguir el flujo circular de la renta y su incidencia en la economía.

INTRODUCCIÓN
Rudiger Dornbusch (2005, p. 20) definió la macroeconomía como: “Aquella parte de la ciencia
económica que se ocupa del comportamiento global del sistema económico reflejado en un
número reducido de variables como la producción o producto total, el empleo, el consumo, el
nivel de precios”.

En la macroeconomía se determinan los objetivos de la economía, que afecta al nivel de empleo,


el aumento de tasa de crecimiento en la producción nacional y en la estabilidad de precios de
mercados.

Estos objetivos se logran mediante las políticas económicas que son la política monetaria, la
política fiscal, la política de renta y la política arancelaria, estos son los mecanismos que el país
puede aplicar para alcanzar estos objetivos.

La macroeconomía debe registrar todos los movimientos de producción y de ingreso de un país


desde una visión económica, lo que se denomina como la contabilidad nacional. En ese punto se
debe aclarar los conceptos de Producto Nacional, Producto Interno Bruto (PIB), Ingreso Nacional,
ingresos personales, las exportaciones e importaciones de una nación.

Además, el flujo circular de la economía, que representa los flujos monetarios y flujo real entre los
distintos agentes económicos, en los distintos tipos de economía como cerrada, una economía
cerrada con gobierno y economía abierta.

4
1. MACROECONOMÍA

El autor Cristián Larroulet (2002, p. 316), en su libro Economía, expresa:

“La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento global. Su objetivo es obtener
una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y
actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto
de países”.

Desde una perspectiva histórica, el desarrollo de la teoría macroeconomía se originó a mediados


del siglo XVIII, donde los economistas se preocupaban de analizar las variables de inflación y el
intercambio internacional.

En la década de 1930, de la Gran Depresión, el economista John Maynard Keynes argumentó que la
producción no dependía de la oferta si no que dependía de la demanda del producto, lo cual trajo
consigo una revolución en el pensamiento económico que se tenía hasta esa fecha. Este autor
publicó el libro Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, en el año 1936, donde realizó
sus mayores aportes al tema. Una vez que se logró superar la depresión económica, los estudiosos
del tema se han dedicado al análisis de otras problemáticas, como la inflación, el desempleo, el
crecimiento, el déficit comercial y el déficit fiscal, logrando que cada vez haya un mejor comprensión
sobre estos fenómenos, sus causas y sus efectos a corto y largo plazo.

Se considera a la macroeconomía como una de las disciplinas más interesantes entre las ciencias
sociales. Ella ayuda a encontrar respuesta para algunas de las grandes interrogantes de la vida
económica de un país y del mundo, por ejemplo:

a) ¿Qué factores influyen en la tasa de crecimiento de una economía?

b) ¿Cuáles son los factores que hacen que el desempleo suba o baje?

c) ¿Por qué se dan los ciclos económicos?

d) ¿Qué papel juegan los gobiernos para estimular el crecimiento, controlar la inflación e impedir
una alta tasa de desempleo?

e) ¿Cómo se afectan la economía de los otros países con la economía de un país


determinado?

Para poder entender se debe realizar un paralelo entre microeconomía y macroeconomía como se
muestra a continuación:

5
LA MICROECONOMÍA ESTUDIA:
 Un solo mercado.
 La forma como un consumidor maximiza su propio bienestar.
 Cómo se establece el precio de equilibrio en un mercado.
 Establecer el número óptimo de contrataciones en una empresa.
 Establecer el nivel óptimo de producción en una empresa.
 Mayoritariamente trabajar en una economía cerrada.
 El Estado y la autoridad económica tienen poca participación en la
toma de decisiones.

LA MACROECONOMÍA ESTUDIA:
 Todos los mercados en forma conjunta (mercado de bienes).
 La demanda agregada de bienes.
 Cómo se mueven todos los precios, es decir, la inflación.
 El comportamiento del nivel de empleo y desempleo del país.
 El comportamiento del nivel de producción de todas las empresas
(crecimiento económico).
 Trabajar con las exportaciones y las importaciones del país.

1.1. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA


La macroeconomía se plantea interrogantes fundamentales, a saber(Dornbusch,
2005, p. 22):

1. ¿Por qué disminuyen a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el desempleo?
2. ¿Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puede mantenerse controlada?
3. ¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico?

Frente a estas preguntas, se definen los objetivos macroeconómicos, los cuales abarcan tres
puntos (Dornbusch, 2005, p. 25): producción es mantener un nivel y rapidez de la tasa de
crecimiento, en el empleo es aumentar su tasa a nivel nacional y, por último, la estabilidad en el
nivel de precios con libre mercado.

Los instrumentos para alcanzarlos son las políticas macroeconómicas, las cuales están compuestas
por el conjunto de medidas que toma el gobierno destinadas a intervenir sobre el curso de la
economía en su conjunto.

Estos objetivos de la política económica suelen ser: el nivel de desempleo, la inflación y el


crecimiento económico.

Las políticas macroeconómicas que permiten influir sobre estos objetivos son la política
monetaria, política fiscal, política de renta y política arancelaria.

6
La política fiscal facilita establecer cómo se hará la distribución de los recursos entre los bienes
privados y los colectivos, influye en el nivel de renta y al consumo que realizan las personas y
ofrece un incentivo a la inversión y a otras decisiones económicas. La política fiscal trabaja a través
de variables como los impuestos y el gasto público, para modificar e influir en estas temáticas.

La política monetaria actúa a través de la tasa de interés, afectando a los sectores que son más
sensibles a ella. Su influencia puede estar orientada al control de la oferta monetaria, influyendo
en la tasa de interés y en las condiciones de los créditos, impactando en las viviendas, la
inversión empresarial y las exportaciones netas.

La política de rentas permite intentar mantener controlada la inflación, sin incurrir en los elevados
costos que generan la recesión y desempleo. Esta intervención se produce desde las directrices
voluntarias sobre los salarios que reciben las personas y los precios hasta controles de carácter
obligatorio en caso de ser necesario. Casi no se utiliza hoy en día, debido a que se considera que
interviene demasiado en la eficiencia del mercado donde actúa.

Por su parte, la política arancelaria trabaja a través de impuestos que afectan las exportaciones y
las importaciones de un país.

2. CONTABILIDAD NACIONAL
La contabilidad nacional es un registro sistemático de todas las transacciones que se realizan en los
distintos mercados de un país. Este registro incorpora todas las variables macroeconómicas como
la inversión, el consumo, la producción, etc.

El objetivo de este sistema de cuentas nacionales es brindar la información cuantitativa sobre los
principales agregados económicos, relacionados con el uso que se hace del ingreso y cómo se
genera el producto, facilitando el análisis del comportamiento que tiene la economía en su carácter
macroeconómico. Facilita además las evaluaciones de las políticas económicas, pues como un
elemento fundamental son el único conjunto de estadísticas que permiten tener una visión
coherente sobre la evolución histórica de las diversas actividades económicas, tanto desde punto
de vista de la producción como del de la utilización de los bienes y servicios que se producen.

Al aplicar un enfoque macroeconómico se requiere de la definición y medición de ciertos


agregados que facilitan una visión global de la economía. Las transacciones que se producen entre
los diferentes agentes económicos son registradas en la contabilidad nacional, los que relacionan
los agregados económicos y miden el valor de los mismos.

Uno de los más importantes es el Producto Nacional o Ingreso Nacional, este recoge la contabilidad
nacional.

7
Cristián Larroulet (2002, p. 318) lo define como: “El valor total de todos los bienes y servicios finales, es
decir, descontando los bienes intermedios o bienes que se utilizan para producir otros”.

La economía está formada por muchas unidades independientes, entre las cuales está la economía
doméstica, es decir, las personas, que es aquella que tiene la autonomía para decidir sobre cuánto se
quiere comprar y cuánto se quiere trabajar; mientras que las empresas deciden cuánto producir y vender y
cuántas personas desean contratar.

Con la denominación de productos finales son considerados aquellos productos que son adquiridos
durante el año por sus usuarios finales (por ejemplo un lápiz) y que no se utilizan como factores
intermedios (por ejemplo la celulosa que se utiliza para hacer papel).

Por su parte el valor agregado es considerado como el valor de las ventas de una empresa menos el valor
de las materias primas y otros bienes intermediarios que utiliza para producir los bienes que comercializa.

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


Rudiger Dornbusch (2005, p. 50) define el Producto Interno Bruto como “el valor total de la producción
corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto período de tiempo”.

El PIB es la suma de todos los elementos, en una sola medida estadística, de la producción total de los
bienes y servicios que se mencionaron antes, por ejemplo: vivienda, transporte, atención hospitalaria,
ropa, etc.

El PIB se formula según la moneda del país de origen, en Chile es el peso ($), la cifra del PIB incluye
la producción corriente de bienes finales, valorizada a precios de mercado de estos bienes.

Cuando se habla de producción corriente significa que no se está considerando la reventa de artículos que
se produjeron en un período anterior. Por ejemplo, la venta de un auto del año 2010 por un inversionista a
otro no contribuye al PIB, porque solo es una transferencia de activo.
Existen muchos servicios que no se contabilizan en el PIB, por ejemplo los servicios gubernamentales, el
servicio judicial, las fuerzas armadas y en general todo el aparato regulador del Estado.

También existen otros bienes y/o servicios que tampoco se contabilizan en el PIB y son aquellos que no
pasan por el mercado formal y por lo tanto no existe información clara respecto a sus costos. Por
ejemplo, los servicios realizados por las dueñas de casa y los alimentos que se cultivan al interior de las
familias, en sus huertas o granjas.

Para calcular el PIB (Dornbusch, 2005, p. 45):

PIB = C+ I + G + (X-M)

8
Donde:
C = Consumo
I = Inversión
G = Gasto
X = Exportaciones
M= Importación

Un ejemplo con datos para un país (Chile):

PIB nominal 2010 = 1.273.123 millones de pesos.


PIB nominal 2011 = 3.246.106 millones de pesos.

La actividad económica medida a través del PIB nominal arroja que el país creció a una tasa media
durante el período de 24,1%.

PIB real 2010 = 383.551 millones de pesos.


PIB real 2012 = 376.627 millones de pesos.

La actividad económica medida a través del PIB real señala que la tasa media de crecimiento en el período
fue negativa, alcanzando un - 0,35% anual.

La diferencia entre el crecimiento nominal y real se debe totalmente a la inflación, la que en el


período alcanzó a una tasa media anual: 24,1 – (0,35) = 23,75% anual.

La evolución macroeconómica de un país se considera, en la mayoría de los casos, por tres medidas
básicas: la tasa de crecimiento de la producción (PIB), la tasa de crecimiento en los precios (inflación)
y la tasa de desempleo.

El óptimo para un país es lograr tener un alto crecimiento, lograr una baja inflación con baja o inexistente
tasa de desempleo.

Se debe considerar que una tasa de inflación elevada es muy impopular dado que es un impuesto
indirecto que afecta a las personas.

Una tasa de crecimiento elevada conlleva una mejora en el nivel y calidad de vida de las personas, un
mayor número de puestos de trabajo y, por ende, una disminución del nivel de desempleo.

Cuando se presentan tasas de desempleo elevadas son para la autoridad gubernamental un problema
social importante que debe atenderse con prontitud.

El método para medir el PIB se basa en la identidad de una economía cerrada, que es cuando una
empresa vende parte de lo que produce a un cliente, en este caso, el valor de la compra que realiza el
cliente es igual al ingreso que recibe la empresa.

9
Video
“¿Qué es el PIB?.

El siguiente video presenta el concepto de PIB y sus principales características.

https://goo.gl/jqcDFc

2.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PIB

1. Mide el valor de la producción de los bienes y servicios de un país, en un tiempo determinado.

2. Los bienes y servicios se estandarizan para su medición a la unidad monetaria.

3. Para medir utiliza el concepto de valor agregado.

4. Incorpora en su valorización los impuestos (ejemplo, IVA) dado que se mide a valor de precios de
mercado.

5. Es el valor de la producción obtenida corrientemente, excluye, por lo tanto y como ya se analizó, las
transacciones de las mercancías ya existentes.

2.1.1.1 ¿POR QUÉ SE PUEDEN PRESENTAR VARIACIONES DEL PIB REAL EN EL TIEMPO?

1. Porque se altera la cantidad de recursos con los que cuenta la economía (recursos = capital y trabajo).

2. Puede variar la eficiencia con la que trabajan los factores de la producción (disminuciones o
incrementos de productividad).

3. Variación en la cantidad para el uso de recursos de la que se dispone para la producción. Se debe tener
claro que no todo el capital y el trabajo que existen en la economía se usan en todo momento.

2.1.1.2 PROBLEMAS EN LA MEDICIÓN DEL PIB

La medición del PIB puede adolecer de algunos problemas que son importantes tener en consideración,
dado que el valor que arroja la medición puede no representar lo realmente producido por una economía
en un período determinado. Estos problemas son:

10
1. Economías sumergidas que no pasan por la contabilización oficial. En este caso están las actividades
ilegales (drogas) o las actividades que no son ilegales, pero que se realizan sin acatar las leyes
impositivas (mercado negro).

2. Problemas por producciones medidas en forma incorrecta. Básicamente corresponden a bienes o


servicios que no pasan por el mercado (ejemplo, ama de casa, servicios de defensa).

3. Dificultades por cambios cualitativos en los bienes al calcular el PIB real.

4. Si se divide el PIB real por la población del país se obtendrá un indicador del nivel de bienestar de la
economía, llamado PIB per cápita. Muchas veces, los países tienden a comparar los niveles de
satisfacción de las necesidades de los habitantes a través de este indicador.

Pero si uno compara la realidad de los países solo a través del PIB per cápita puede llegar a
conclusiones erradas, dado que el indicador no dice nada de cómo está distribuida la riqueza en el país,
solo señala un promedio, no dice nada respecto a los niveles educacionales y de salud de las personas, por
tanto, trabajar únicamente con PIB per cápita como elemento de comparación entre los países puede ser
engañoso.

La tasa de inflación puede entenderse como la tasa porcentual de incremento del nivel de precios
de la economía durante un período determinado (en Chile es sinónimo de IPC).

El Índice de Precios (IPC) mide la variación en los precios de la economía. Los índices más utilizados son:

a) El deflactor del PIB: es la relación entre el PIB nominal de un año dado y el PIB real.

b) Representa una medida de la inflación entre el período corriente y aquel al que corresponden los
precios base utilizados para calcular el PIB real.

D= PIB nominal año x


PIB real año x

Según el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide el precio
de comprar un conjunto dado de bienes representativo de las compras de una familia típica. Por tanto, a
partir de un año base se define el conjunto de bienes y servicios al cual se va midiendo la evolución de
los precios de ese conjunto a través del tiempo. En Chile, el año base actual es el 2013.

11
Video
“Macroeconomía y qué es el deflactor del PIB”.

El siguiente video presenta el concepto de deflactor del PIB y su cálculo.

https://goo.gl/79H28c

2.1.1.3 DIFERENCIAS ENTRE EL IPC Y EL DEFLACTOR

1. El deflactor incluye un grupo de bienes mayor al que mide el IPC.

2. El IPC trabaja analizando el costo de una determinada canasta de bienes, que no tiene variación año a
año, sin embargo, la canasta que se incluye en el deflactor varía todos los años, de acuerdo a lo que se
produzca en la economía cada año.

3. El IPC incluye productos importados, mientras que el deflactor incluye solo precios de los bienes
producidos dentro del país.

2.2. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)


Rudiger Dornbusch (2005, p. 58) expresa: “El Producto Nacional Bruto es el valor de todos los bienes y
servicios finales producidos en un período determinado, por los factores de la producción que son de
propiedad de los residentes en el país”.

Para determinar Producto Nacional Bruto (PNB) se tiene:

PNB = PNN + Depreciación

Para determinar Producto Nacional Neto (PNN) se tiene:

PNN = RN + Impuestos Indirectos

12
Video
“PIB y PNB”.

El siguiente video presenta las principales diferencias entre el PIB y el PNB


para las cuentas nacionales.

https://goo.gl/VAFyGE

2.3. RENTA NACIONAL


Rudiger Dornbusch (2005, p. 60) dice: “Es el ingreso total que reciben los propietarios de los factores
productivos de la economía: el trabajo, el capital y los recursos naturales”.

Para determinar la Renta Nacional:

RN = RP + Beneficios de las S.A. – Dividendos – Transferencias – Interés

2.4. RENTA PERSONAL Y RENTA PERSONAL DISPONIBLE


Rudiger Dornbusch (2005, p. 63): “La renta personal es el ingreso que pueden gastar las economías domésticas”.

Para determinar la renta personal se tiene:

RP = RPD + Impuestos Directos

Para determinar la renta personal disponible se tiene:

RPD = Consumo + Ahorro

Para determinar el gasto interno bruto se tiene:

13
Gasto Interno Bruto = PNB + Importaciones - Exportaciones

3. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA


El flujo circular de la renta es un esquema simplificado de la realidad en que es posible mostrar e
identificar las principales relaciones económicas entre los distintos agentes económicos.

El flujo circular de la renta o ingreso se le llama al conjunto de relaciones de tipo económico que se
producen entre diferentes agentes (familias, empresa, gobierno, sector externo) en cualquier sistema
económico.

Existen dos tipos de flujos entre los agentes (Dornbusch, 2005, p. 55):
1. Flujo real: corresponde al intercambio de cantidades físicas de factores productivos por
cantidades físicas de bienes y servicios.

2. Flujo monetario o financiero: es el flujo de ingreso de las familias por la prestación de los
factores productivos y el ingreso de las empresas por la venta de bienes y servicios.

3.1 ECONOMÍA CERRADA Y PRIVADA


Como ya se señaló, cuando una empresa vende parte de su producción a un cliente, el valor de la
compra realizada por el cliente es idéntico al ingreso percibido por la empresa, tal como se ve en la figura:

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

14
El consumo según Dornbusch, R. (2005, p. 48) es “el gasto total realizado por los individuos o por el país en
bienes de consumo en un periodo determinado”.

Existe una parte del consumo que depende del nivel del ingreso:

C = C + cY

Donde:
C = Consumo
Y = Ingreso
c = Propensión marginal a consumir, es decir el aumento que tiene el consumo por cada aumento unitario en la
renta

Por lo tanto la DA (demanda agregada) en este caso:

DA = C+ cY

Relación entre el consumo y el ahorro, donde S es el ahorro:

Y = DA
Y=C+S
S = - C + (1 – c) Y

En una economía cerrada con el sistema financiero:

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

15
3.2 ECONOMÍA CON GOBIERNO
El gobierno lleva a cabo una infinidad de actividades y para ello debe interactuar con las empresas, pues de
estas demandará los bienes y servicios que sean necesarios. Así también hay actividades que realiza a
través de sus propias empresas públicas lo cual implica que deben interactuar con las familias, ya que de
ellas demandará los factores.

Todo lo anterior se traduce en que el gobierno debe contar con un presupuesto fiscal, ya que sus
actividades generan egresos, los cuales son conocidos como gasto estatal, el que, a su vez, debe ser
financiado a través de la generación de ingresos, los cuales son concebidos principalmente a través del
cobro de impuesto.

Al incluir al gobierno se puede hablar de balanza fiscal: BF= (T-G-TR)

Donde:
BF: Balanza fiscal
G: Gasto público
TR: Transferencias (como pago de seguro de desempleo, pensiones)
T: Impuestos

BF: Saldo positivo = superávit


BF: Saldo negativo = déficit

El gobierno puede gastar en consumo, recaudación tributaria y realizar transferencias:

DA = I + G + C
Yd = Yn – T + Tr
T = tY

Donde:
DA: Demanda agregada
I: Inversión
G: Gasto
C: Consumo

Yd: Ingreso disponible


Yn: Ingreso nacional
T: Impuestos
Ty: Propensión marginal a pagar de impuestos
TR: Transferencias

16
Se reemplaza:

C = C + cY
C = C + c(Y – Ty + Tr)
C = C + cTR + C(y – Ty)
C C + cTR + c(1-t)Y
DA = C + cTR + I + G + c(1-t)Y
DA = AU + c(1-t) Y

AU: Demanda autónoma, que no depende del nivel de ingreso y que en este caso equivale a:

AU=C+ c TR + I + G

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

3.3 ECONOMÍA ABIERTA


Se agregan las exportaciones y las importaciones. Según la identidad se tiene que el sector privado (S – I)
que el exceso de ahorro sobre la inversión es igual al déficit fiscal (G + T – TR) más el excedente de
intercambio.

17
El sector externo debe tener presente que las familias nacionales pueden no solo comprar los bienes y
servicios a las empresas nacionales, sino que también pueden hacerlo a las empresas extranjeras
generándose así las importaciones. Por otra parte, las empresas nacionales pueden destinar parte de su
producción a familias en el extranjero generándose las exportaciones.

La identidad macroeconómica plantea la diferencia entre el ahorro y la inversión, la cual debe ser igual a la
suma del presupuesto fiscal (enfoque deficitario) y la balanza comercial (enfoque superávit).

La importancia de la ecuación es que permite visualizar y entender, en forma simplificada, lo complejo que
son las relaciones económicas y cómo todos los sectores que existen en la economía se afectan
mutuamente.

Esto implica que cualquier desequilibrio que se produzca en uno o algunos de los sectores deberá ser
solucionado por los otros, si el objetivo es mantener el equilibrio macroeconómico. Por ejemplo, un
superávit del sector privado va a generar un superávit en la balanza comercial, si el presupuesto fiscal está
equilibrado, con el fin de mantener constante la igualdad.

No se debe olvidar que todas las variables están valorizada a precio de mercado por lo tanto la ecuación es
(Dornbusch, 2005, p. 49):

PIB= P * C + P *G + P * I + P *X – P *M

Donde:
C: Consumo
G: Gasto
I: Inversión
X: Exportaciones
M: Importaciones

18
Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

Video
“Flujo circular de la renta”.

El siguiente video presenta la relación de los agentes económicos bajo


distintas condiciones de mercado.

https://goo.gl/Vp869l

19
COMENTARIO FINAL
El enfoque macroeconómico se centra en el comportamiento global del sistema, tomando como
referencia un número reducido de variables. En este proceso hay que recurrir a la agregación, para
lo cual se utiliza el valor monetario de la producción como medida. Otro tipo de simplificación
macroeconómica tiene lugar al establecer relaciones entre los grandes agregados.

La contabilidad nacional define y relaciona los principales agregados económicos y mide el valor
de los mismos. Ofrece un registro de las transacciones hechas entre los distintos sectores
económicos, que realizan la actividad económica del país. El producto o ingreso nacional por su
parte mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un año por una economía
determinada. Su cálculo se puede hacer sumando el gasto total de los consumidores en bienes y
servicios finales, el total de los ingresos pagados por las empresas a los propietarios de los factores
de productivos.
Para no caer en la doble contabilización, que es un error dentro de su cálculo, se ha de tener
cuidado de incluir en el producto nacional solo los bienes finales y no los intermedios que
contribuyen a producir aquéllos. Si se considera el valor agregado como la producción de cada
empresa, se evita la doble contabilización del producto nacional. Esto será igual a la suma de los
valores agregados brutos totales de todas las empresas.

El ingreso nacional es idénticamente igual a la suma de los dos usos que se hacen de él al
consumirlo e invertirlo. De la inversión realizada, parte va a proponer el capital desgastado y la
denomina depreciación y el resto a inversión neta.

Si el sector público interviene en la economía se tienen tres gastos, los cuales se reparten el
producto nacional que es el consumo, la inversión y el gasto público. Cuando la economía se abre
a mercados internacionales se agregan las exportaciones y las importaciones de un país.

20
REFERENCIAS
Dornbusch, R. (2005). Macroeconomía. México: Pearsons.
Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw- Hill.
Mochón, F. (1998). Economía. España: McGraw-Hill.
Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Renta y flujo circular. Fundamento de Economía. Semana 5.

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 4

SEMANA 4
EXCEDENTES Y ELASTICIDADES DE
MERCADO

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No
está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del
público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
ÍNDICE

EXCEDENTES Y ELASTICIDAD DE MERCADO...........................................................................................................4


APRENDIZAJES ESPERADOS .......................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................4

1. EL MERCADO Y EL BIENESTAR .............................................................................................................................5


1.1 EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR ..............................................................................................................5
1.2 EXCEDENTE DEL PRODUCTOR ........................................................................................................................8
1.3 EL BIENESTAR SOCIAL EN SITUACIÓN DE DESEQUILIBRIO................................................................................. 10
2. ELASTICIDAD...................................................................................................................................................... 13
2.1 ELASTICIDAD PRECIO ................................................................................................................................... 13
2.1.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ............................................................................................ 14
2.1.2 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA ................................................................................................. 20
2.1.3 ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA ............................................................................................................. 24
2.2 ELASTICIDAD INGRESO ................................................................................................................................. 26

COMENTARIO FINAL .............................................................................................................................................. 28


REFERENCIAS ....................................................................................................................................................... 29

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
EXCEDENTES Y ELASTICIDADES DE MERCADO

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:
 Determinar los excedentes del productor y del consumidor, bajo la perspectiva de mercado de
competencia perfecta.
 Relacionar los distintos tipos de elasticidades de los bienes y servicios en contextos de
competencia perfecta.

INTRODUCCIÓN
Esta parte de la economía se denomina microeconomía y estudia la atención de la conducta por
parte de los consumidores y de los productores; cómo estos maximizan sus excedentes cuando se
llega al equilibrio de mercado de los bienes y servicios.

Este tipo de comportamiento presupone que los individuos actúan en forma racional, ponderando
los costos y los beneficios que provienen de sus acciones.

Se analiza las pendientes de la curvas de la demanda y de la oferta, a esto se denomina las


elasticidades de mercados. El análisis provoca efecto de mayor o menor magnitud de la cantidad
demandada y la cantidad ofrecida del mercado, al variar el precio de dichos bienes y/o servicios
que se estudia.

Esta semana se estudiará la teoría de la elasticidad de mercado y sus cálculos para determinar el
tipo de elasticidad de acuerdo al mercado analizado.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
1. EL MERCADO Y EL BIENESTAR
El precio de equilibrio es el más conveniente desde el punto de vista del bienestar económico,
pues logra la mayor cantidad de satisfacción para los consumidores y el mayor beneficio económico
posible para los productores. De acuerdo a lo anterior se analizará desde dos puntos de vista
(Samuelson, 2005, p. 71):
a) El beneficio obtenido por los consumidores.
b) El beneficio obtenido por los productores.

El precio de equilibrio es el que iguala la cantidad demandada con la cantidad ofrecida, pero
¿existe un precio correcto? Se verá que si se cumplen ciertos supuestos, el precio de equilibrio es
el mejor precio posible, en el sentido de que maximiza el bienestar total de consumidores y
vendedores.

1.1 EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


Para analizar el excedente del consumidor se introducirá otro concepto: la disposición a pagar y se
definirá como el precio máximo que pagaría un comprador por un bien.

Esta disposición a pagar se identifica como el precio máximo que pagarían los consumidores por un
determinado bien, es decir, por un chocolate que en el mercado de equilibrio tiene un precio de
$350, pueden existir consumidores que están dispuestos a pagar máximo $500; por lo que eso
sería la máxima disposición a pagar.

El plan de compra entrega una visión general con respecto a la disposición de pago de los
consumidores. Se revisará nuevamente un ejemplo con helados.

Si observa en la tabla notará que si el precio es mayor que $100, los consumidores no consumen
helados; ellos están dispuestos a participar en el mercado, siempre y cuando el precio sea menor a
$100. Como ya se sabe, el precio de equilibrio de este mercado es $60, todos los consumidores
que están dispuestos a pagar más que $60 participarán de este, mientras que el resto
simplemente no lo hará, ya que no está dentro del equilibrio del mercado.

Tabla 1: Plan de compra de helados.


Precio Cantidad demandada de
de helados/$ helados
100 0 unidades
80 30 unidades
60 60 unidades
40 90 unidades
20 120 unidades
0 150 unidades
Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Todas las transacciones se realizan al precio de equilibrio, luego, como hay personas que están
dispuestas pagar un precio mayor ($100), pero realmente compran al precio de equilibrio ($60),
obtienen un beneficio por participar del mercado ($40), dejan de desembolsar esa cantidad y
pueden destinarla al consumo de otros bienes, ese diferencial corresponde al excedente del
consumidor.

Tabla 2: Beneficio del consumidor por participar en el mercado.


Precio a pagar Precio de Beneficio por Beneficio
equilibrio participar en el total
mercado
100 60 40
80 60 20 60
60 60 0
40 60 No compra
20 60 No compra
0 60 No compra
Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

La suma de todos los beneficios individuales indica el beneficio total de este ejemplo. Vea esta
misma situación en el gráfico del equilibrio de mercado, para visualizar gráficamente dónde se
puede ver el excedente del consumidor:

Gráfico 1: Beneficio de consumidores por transar en el mercado.


Precio

40
100

20
80 Oferta

60

Demanda

60
Cantidad

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Como la demanda muestra la disposición a pagar de todos los miembros de la sociedad y como se
está en competencia perfecta, existen muchos compradores, la curva de demanda muestra todas
las infinitas combinaciones entre precio y cantidad que los consumidores están dispuestos a pagar,
luego se generarán infinitas diferencias entre los precios máximos que el individuo está dispuesto
a pagar y el precio que en definitiva paga.

Esas infinitas combinaciones forman un área bajo la curva de demanda y sobre el precio de
equilibrio, tal como muestra la siguiente gráfica:

Gráfico 2: Excedente del consumidor.

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

“Excedente del consumidor corresponde a todo el beneficio o


ahorro que los consumidores obtienen por participar en el
mercado, dada la diferencia entre su disposición a pagar y el
precio que realmente pagan (precio de equilibrio)”.

Se puede visualizar como el triángulo verde del gráfico.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
1.2 EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
Para analizar el excedente del productor se introducirá otro concepto: la disposición a vender y se
definirá como el precio mínimo que está dispuesto a recibir el oferente por un bien o servicio. Este
precio mínimo debe cubrir, al menos, los costos de producción.

PRECIO MÍNIMO: COSTO DE FACTORES PRODUCTIVOS + COSTO DE OPORTUNIDAD

Si el precio de la transacción es mayor a ese, los productores están dispuestos a vender. Esa
disposición se ve reflejada, de manera similar que en el caso de la demanda, en el plan de
producción y venta, revisar el ejemplo de los helados:
Tabla 3: Plan de producción y venta de helado.

Cantidad
Precio
demandada de
de helados
helados
100 100 unidades
80 80 unidades
60 60 unidades
40 40 unidades
20 20 unidades
0 0 unidades
Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

Cuando el precio es 0, los productores no están dispuestos a ofrecer helados, dado que no logran
cubrir los costos de producción total. Como las transacciones se realizan al precio de equilibrio
para este caso 60, todos aquellos productores que estaban dispuestos a recibir un precio menor a
ese, obtienen un beneficio adicional por participar en el mercado.

Precio Precio de Beneficio por Beneficio


dispuesto a participar en el
equilibrio total
recibir mercado.

100 60 No vende
80 60 No vende
60 60 0
40 60 20 60
20 60 40
Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

Como el precio de transacción es de 60 y el productor estaba dispuesto a recibir 40, obtiene un


8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
beneficio adicional por participar en el mercado ($20). La suma de todos los beneficios individuales
indica el beneficio total de este ejemplo. Vea esta misma situación en el gráfico del equilibrio de
mercado, para visualizar gráficamente donde se puede ver el excedente del productor:
Gráfico 3: Beneficio del vendedor por transar en el mercado.

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

Como la oferta muestra la disposición a pagar de todos las empresas competidoras y como se está
en competencia perfecta, existen muchos oferentes, la curva de oferta muestra todas las infinitas
combinaciones entre precio y cantidad que los productores están dispuestos a vender, luego se
generarán infinitas diferencias entre los precios mínimos que el oferente está dispuesto a recibir y
el precio que en definitiva recibe.

Esas infinitas combinaciones forman un área sobre la curva de oferta y bajo el precio de equilibrio,
tal como muestra el siguiente gráfico:

Gráfico 4: Excedente del productor.

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
“El excedente del productor corresponde a todo el beneficio
que los vendedores obtienen por participar en el mercado,
dada la diferencia entre su disposición a vender y el precio que
realmente reciben (precio de equilibrio)”.

Se puede visualizar en el triángulo celeste del gráfico.

1.3 EL BIENESTAR SOCIAL EN SITUACIÓN DE DESEQUILIBRIO


Las medidas del excedente del consumidor y del productor son las herramientas con las que los
economistas miden el bienestar.

Excedente del consumidor: bienestar de los compradores.


Excedente del productor: bienestar de los vendedores.
El bienestar social total es la suma de ambos excedentes

BENEFICIO SOCIAL: EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR + EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Al iniciar esta parte, se afirma que el precio de equilibrio era el “más adecuado desde el punto de vista
económico”, porque logra la mayor cantidad de bienestar social. Si analiza los siguientes gráficos:

Gráfico 5: Pérdida social sobre el equilibrio

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Cuando se analiza el gráfico 5, al nivel de precios P1, sobre el de equilibrio, los consumidores solo
comprarán Q1, si el precio disminuyera, consumidores que no pueden o no quieren pagar es
nivel de precio P1 comprarían y las empresas están dispuestas a ofrecer una cantidad todavía mayor
a Q1. Por tanto, existe todo un “beneficio” que se pierde por no transar al nivel de equilibrio.

Gráfico 6: Pérdida social bajo el equilibrio

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

Situación similar se observa en el gráfico 6, al nivel de precio P1, bajo el equilibrio, los productores
solo ofrecen Q1, por tanto los consumidores solo pueden comprar Q1, si el precio subiera, aún
habría consumidores dispuestos a comprar y las empresas aumentarían la producción por el mayor
incentivo. Por tanto, existe todo un “beneficio” que se pierde por no transar al nivel de equilibrio
(triángulo blanco).

Cuando el mercado se encuentra en equilibrio, el bienestar social es máximo, tal como lo muestra
el gráfico:

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Gráfico 7: Máximo bienestar social.

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

En otras palabras, el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio son eficientes porque:


 En ese punto se maximiza el excedente total.
 En ese punto, compran los consumidores que otorgan valor al bien o servicio mayor
que el precio.
 Venden productores cuyos costos de producción son menores que el precio.

El resultado del libre mercado es una asignación eficiente de los recursos, soluciona el problema
de la escasez y maximiza el bienestar social, por lo tanto los encargados del bienestar social deben
dejar que el mercado funcione libremente, no debe interferir. Este resultado explica por qué los
economistas creen que el libre mercado es el mejor mecanismo para organizar la actividad
económica.

Pero, para que estos resultados sean válidos, deben cumplirse 3 condiciones (Samuelson, 2005, p.
65):
1. Los mercados sean perfectamente competitivos. Esto significa que nadie, ni un solo vendedor ni
comprador, ni grupo de vendedores o compradores, pueden afectar el precio.

2. Lo que ocurra en este mercado afecta únicamente a los participantes del mercado, o sea, a los
compradores y vendedores de ese bien.

3. Exista información perfecta.

Si no se cumple una o más de estas condiciones, existe un fallo de mercado (como en monopolio u
oligopolio).

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
En ese caso, el precio y la cantidad de equilibrio del libre mercado no necesariamente son los más
eficientes. Es decir, existen situaciones en las cuales el libre mercado no maximiza el bienestar de
la sociedad.

En esos casos, el encargado del bienestar social puede interferir para aumentar el bienestar de la
sociedad.

2. ELASTICIDAD
Un comportamiento que es interesante revisar, porque tiene directa incidencia sobre las
decisiones que toman los productores con respecto al precio se denomina elasticidad. Este
fenómeno tiene que ver con la magnitud de la reacción de los consumidores y productores ante
variaciones del precio, el ingreso, magnitud de reacción de los mercados por cambios en los
precios de bienes relacionados.

“La elasticidad es la medida en que varía la cantidad ante


variaciones en el precio, ingreso o precio de los bienes
relacionados” (Samuelson 2005, p. 58).

Por tanto se encuentran cuatro tipos de elasticidad:


1. Elasticidad precio de la demanda.
2. Elasticidad precio de la oferta.
3. Elasticidad ingreso.
4. Elasticidad precio cruzada.

Para medir la elasticidad se utilizarán variaciones porcentuales.

2.1 ELASTICIDAD PRECIO


La elasticidad precio se considera la sensibilidad a las variaciones de los precios que varía
enormemente de uno de los bienes a otro. Cuando es alta se dice que el bien tiene una demanda
elástica, lo que significa que su cantidad responde extraordinariamente a las variaciones de su
precio.

Cuando es baja es considerada inelástica y su cantidad apenas responde a las variaciones de su


precio.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
2.1.1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
Se sabe que cuando varía el precio de un bien la cantidad demandada, varía en forma contraria, sin
embargo, dicha variación no necesariamente es en la misma proporción o magnitud.

Ante un aumento del precio, es posible que:


La cantidad varía en mayor
proporción. Demandas más
sensibles a variaciones
La cantidad varía en igual de precio.
proporción.

La cantidad varía en menor


Demandas menos
proporción.
sensibles a variaciones
La cantidad no varía. de precio.

Fuente: Elaborado por la profesora Vollrath, I. (2012). Economía. IACC.

El grado de variación de la cantidad demandada ante cambios de precios se mide a través de la


elasticidad precio de la demanda y se define como: “Un indicador porcentual que muestra cómo
varía la cantidad demandada de un bien ante variaciones de precio de ese bien” y se identifica con
la letra griega ξ (Samuelson, 2005, p. 60).

En general la elasticidad precio de la demanda tomará valores negativos, debido a la relación


inversa que existe entre el precio y la cantidad demandada. Por lo tanto, la elasticidad de la
demanda tomará valores que van del cero hasta el infinito negativo. Para poder clasificar las
demandas de acuerdo a su elasticidad, se comenzará con una curva de demanda absolutamente
insensible hasta llegar a curva de demanda lo más sensible posible.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Tipo de demanda Definición Gráfico

Corresponde a aquella demanda


Absolutamente inelástica que ante variaciones en el precio,
ξ:0 la cantidad demandada no varía,
es decir, independientemente del
precio, la cantidad demandada
siempre es la misma.

Curva de demanda totalmente


vertical.

Corresponde a aquella demanda


Relativamente inelástico que ante variaciones en el precio
varía en una menor proporción.

Curva de demanda con tendencia


vertical.

Corresponde a aquella demanda


Elasticidad unitaria que ante variaciones en el precio,
ξ : -1 la cantidad demandada varía en
igual proporción.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Tipo de demanda Definición Gráfico

Corresponde a aquella demanda


Relativamente elástica que ante variaciones en el precio,
-∞ < ξ < -1 la cantidad demandada varía en
una mayor proporción.

La curva de demanda tiende a ser


horizontal, sin llegar a serlo
completamente.

Corresponde a aquella demanda


Absolutamente elástica que sin variar el nivel de precio, la
ξ : -∞ cantidad de demanda puede
tomar cualquier magnitud.

En este caso la curva de demanda


sería horizontal.
Fuente: Samuelson, P. (2005). Cuadro de la elasticidades, p. 61.

Existe una relación entre el ingreso del productor y la elasticidad precio de la demanda, por
consiguiente estas variaciones en los precios traen como efecto variaciones en la cantidad que se
demanda y, por tanto, esto afecta el gasto que efectúan los consumidores en dicho bien y, con ello,
también se ve afectado el ingreso del productor. Sin embargo, analizando en detalle se ha
comprobado que dichas variaciones no siempre son proporcionales, por lo cual se presentan
situaciones en las que ante una misma variación en el precio, el gasto del consumidor (y, por
ende, el ingreso del productor) aumente o disminuya, es decir, todo dependerá de la elasticidad de
la demanda que presente el bien.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Así se tienen los siguientes casos:

Absolutamente inelástica ξ: 0

Área correspondiente al ingreso


del productor si se cobra el precio
P1.

Área correspondiente al ingreso


de productor si se cobra el precio
P2.

Por lo tanto, desde el punto de vista del productor lo más


conveniente es que el precio aumente.

Relativamente inelástica -1 < ∞ < 0

Área Área
correspondiente al correspondiente al
ingreso del ingreso del
productor si se productor si se
cobra el precio P1. cobra el precio P2.

Por lo tanto, desde el punto de visa del productor lo más


conveniente es que el precio aumente.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Demanda unitaria ξ : -1

Área Área
correspondiente al correspondiente al
ingreso del ingreso del
productor si se productor si se
cobra el precio P1. cobra el precio P2.

Se puede apreciar que las áreas son iguales, lo que


demuestra que el ingreso del productor se mantiene
constante aunque aumente o disminuya el precio.

Demanda relativamente elástica -∞ < ξ < -1

Área Área
correspondiente al correspondiente al
ingreso del ingreso del
productor si se productor si se
cobra el precio P2. cobra el precio P1.

Por lo tanto, desde el punto de vista del productor lo


más conveniente es que el precio disminuya.

Fuente: Samuelson, P. (2005). Tipos de elasticidades, p. 61.


17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
La sensibilidad o insensibilidad de la demanda ante el precio depende de cuatro características
(Larroulet, 2002, p. 40):

2.1.1.1 Tipo de necesidades que satisface el bien. Si se considera que un bien satisface una
necesidad básica por ejemplo de alimentación o cobijo, será difícil para el consumidor bajar el
consumo de dicho bien, aun cuando suba el precio, por lo que si se presenta esta situación, la
cantidad que se demanda tiende a disminuir muy poco, esto quiere decir que la demanda de
este bien es más insensible ante variaciones en el precio, por ende más inelástica.
Por el contrario, si se tiene un bien que satisface necesidades menos importantes, es decir, que
no están relacionadas con la sobrevivencia que tiene el individuo, es factible que cuando este
bien suba de precio, su consumo disminuya de manera drástica, haciendo su demanda más
elástica.

2.1.1.2 Número de bienes sustitutos que presenta el bien. Cuando un bien cuenta con muchos
bienes sustitutos, si este sube de precio es en extremo fácil para el consumidor reemplazarlo
por otro, ya que cuenta con una gran gama de alternativas, ante lo cual su consumo también
tiende a disminuir fuertemente. Por otro lado se tiene que si el mismo bien baja de precio, la
cantidad que se consuma puede aumentar mucho, esto que por que existen consumidores de
todos los otros mercados que comenzarán a reemplazar los bienes que usaban por este que ha
bajado de precio. Esto transforma la demanda de este bien en más elástica, ya que ante las
bajas o alzas en el precio del bien, la cantidad demandada variará en gran proporción, en este
caso por ejemplo:

Fuente: Elaborado por la profesora Ingrid Vollrath. (2012).


Economía. IACC

En caso contrario, un bien que cuente con pocos sustitutos tiende a ser más
inelástico, ya que si sube su precio al consumidor le quedan pocas opciones con que
reemplazarlo, mientras que si el precio baja no recibe muchos consumidores de otros
mercados, es por esto que ante variaciones en su precio la cantidad demandada varía
muy poco.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

2.1.1.3 Importancia del bien en el presupuesto de la persona. Cuando el gasto que realiza
una persona en un determinado bien ocupa un gran porcentaje de su presupuesto, dicho
bien tiende a ser más elástico, es decir, al presentar grandes alzas en su precio, se aprecia
un gran efecto en la cantidad consumida que se reduce drásticamente. Esto quiere decir
que el costo de oportunidad se vuelve mayor, por ejemplo: el arriendo, carne, salud,
educación.
En cambio cuando el gasto es menor dentro del presupuesto, una baja o alza en su precio no
afectará, es decir, se tenderá a consumir la misma cantidad; se consideran a estos bienes
más bien inelásticos, ya que ante una variación en el precio, la cantidad que se demanda
varía menos proporcionalmente, ejemplo de este tipo de bienes son: la sal, fósforos,
condimentos, agua, etc.

2.1.1.4 Extensión en el tiempo. La función de la demanda será más elástica, mientras más
tiempo pase en la variación del precio del bien. Por ejemplo si el precio sube el consumidor
tiene tiempo para encontrar bienes sustitutos, y si baja el consumidor puede encontrar
nuevos usos para el bien, aprovechando con esto su mejor valor. En ambas situaciones la
cantidad demandada varía en gran proporción.
En caso que el tiempo que pase sea poco, la demanda tiende a ser inelástica, esto se
produce porque el consumidor no logra reaccionar, no pudiendo encontrar bienes sustitutos
cuando sube el precio, ni otros usos cuando el precio baja.

En ambos casos, la cantidad demandada tiende a variar en una menor proporción.

Cuando se analiza la elasticidad de la demanda de un bien, lo más probable es que no sea


solo una de estas características las que influyen, puede ser una combinación de algunas o
de todas.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
2.1.2. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA
Se sabe que cuando varía el precio de un bien la cantidad ofrecida varía en la misma
dirección, sin embargo, dicha variación no necesariamente es en la misma proporción o
magnitud. Así, la elasticidad precio de la oferta ayuda a medir la relación entre la magnitud
de dichas variaciones, al igual que en el caso de la demanda, la oferta puede ser más o
menos sensible a cambios en el precio.
El grado de variación de la cantidad ofertada ante cambios de precios se mide a través de la
elasticidad precio de la oferta y que Paul Samuelson (2005, p. 65) expresa como un:
“Indicador porcentual que muestra cuánto varía la cantidad ofertada de un bien ante
variaciones de precio de ese bien” y se identifica con la letra griega ξp. La fórmula que se
utiliza es la misma que la de demanda:

En general, la elasticidad precio de la oferta tomará valores positivos, debido a la relación


directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida. Esto quiere decir que la elasticidad
de la oferta tomará valores que van del cero hasta el infinito positivo. Para clasificar las
ofertas de acuerdo a su elasticidad, se partirá con una curva de oferta absolutamente
insensible hasta llegar a curva de oferta más sensible.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Tipo de oferta Definición Gráfico

Corresponde a aquella oferta


que ante variaciones en el
Absolutamente inelástica precio, la cantidad ofrecida no
varía, es decir,
independientemente del precio
la cantidad ofrecida siempre será
la misma.

Curva de oferta totalmente


vertical

Corresponde a aquella oferta que


Relativamente inelástica ante variaciones en el precio, la
0> ξ >1 cantidad ofertada varía en una
menor proporción.

Curva de oferta con tendencia a ser


vertical, sin serlo completamente.

Corresponde a aquella oferta que


Elasticidad unitaria ante variaciones en el precio, la
cantidad ofrecida varía en igual
proporción.

Curva de oferta tiende a ser


vertical.

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Tipo de Oferta Definición Gráfico.

Corresponde a aquella oferta que


Relativamente elástica ante variaciones en el precio, la
1> ξ>∞ cantidad ofrecida varía en una
mayor proporción.

La curva de oferta tiende a ser


horizontal, sin llegar a serlo
completamente.
Absolutamente elástica Corresponde a aquella oferta que
ξ:0 independiente del precio, están
dispuestos a ofrecer cualquier
nivel de cantidad.

La curva de oferta es
horizontal.
Fuente: Samuelson, P. (2005). Economía, p. 65.

En general, se puede decir que la elasticidad que presenta una función de oferta depende de
la capacidad de respuesta que presenten los productores ante algún cambio en los precios.
Esta capacidad de reacción depende básicamente de las características del proceso
productivo del bien, como así también el plazo de tiempo considerado para la reacción, por
ejemplo una empresa manufacturera que involucra mucha tecnología en sus procesos,
deberá asumir una inversión considerable si debe reestructurar su proceso productivo.

Hay que tener presente que existe un gran número de variables que influyen en la
elasticidad de la oferta, sin embargo, a continuación se mencionarán las más
representativas (Larroulet, 2002, p. 45)

2.1.2.1 Materia prima muy específica: Existen materias primas que por sus características
no son reemplazables con facilidad, ya sea porque son relativamente escasas o son difíciles
de conseguir, lo que genera además que su precio sea elevado. Por ejemplo alimentos
exóticos como las trufas o el caviar, las materias primas de algunos fármacos, entre otros.

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
En otros casos, hay procesos para los cuales sus materias primas son fáciles de conseguir y
hay en abundancia, por ejemplo la harina para una panadería, género para una empresa
textil, etc.
Mientras más difícil sea conseguir la materia prima de algún producto, más inelástica es su
oferta, esto debido a que si el precio del bien sube, lo obvio seria que el productor tuviese
la intención de aumentar la producción, sin embargo, no puede hacerlo con la rapidez que
quiere, ya que la materia prima es difícil de conseguir. En algunos casos esto implica
tiempos de espera mayores a los considerados, sobre todo si hay que exportar del
extranjero.
Esto sin considerar que por su exclusividad, esta materia prima es generalmente cara, y si la
empresa no se encuentra en condiciones financieras favorables, lo más probable es que no
pueda aumentar la oferta del bien.
Cuando la situación es al revés, es decir, que la materia prima se consigue en abundancia,
la oferta del bien tiende a ser más elástica, dado que ante un alza en el precio, el productor
podrá fácilmente aumentar la producción del bien. En caso que el proveedor habitual no
pueda satisfacer este nuevo requerimiento, es fácil encontrar otros proveedores que si lo
hagan, además como la materia prima es barata, no se requerirá de una gran inversión por
parte de la empresa.

2.1.2.2 Mano de obra especializada: La función de oferta de la mano de obra para un


proceso productivo tiende a ser más inelástica en la medida que sea más especializada,
ya que ante variaciones en el precio, es más difícil variar el nivel de producción, por
ejemplo si el precio de un determinado bien “A” aumenta, el productor querrá producir
más, para ello requerirá contar con más mano de obra, pero si esta es muy especializada,
será más cara, incluso en algunos procesos productivos se puede llegar a requerir
capacitación extra del personal, lo que significa un costo más que asumir por parte del
productor.
Ejemplos de procesos productivos y mano de obra: hospital – médico, restaurante – chef,
laboratorio – bioquímico, etc.
En el caso de contar con mano de obra que sea abundante y no especializada, la función
de oferta del bien tiende a ser más bien elástica, ya que ante una modificación en el
precio, la cantidad ofrecida es fácil de variar. Ejemplos de este tipo de mano de obra:
Vendedores, auxiliares de aseo, etc.

2.1.2.3 Capacidad instalada ociosa. Se tiene capacidad ociosa cuando se cuenta con
infraestructura para producir, pero esta por alguna razón no está siendo ocupada. En
estos casos, es decir cuando se presenta esta capacidad ociosa, la función de oferta
tiende a ser más elástica, ya que si el precio de la demanda sube, la empresa cuenta de
inmediato con la capacidad para aumentar sus niveles de producción, sin recurrir a
costos extras, aumentado la cantidad ofrecida en un gran porcentaje.
Esto no sucede cuando la empresa funciona a su máxima capacidad, caso en el cual su

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
oferta tiende a ser más inelástica; si el precio sube, a la empresa le será muy complejo
aumentar la producción, ya que debería incurrir en costos para la nueva infraestructura,
sumando a ello el tiempo de implementación. Por lo tanto, la cantidad que se ofrece solo
aumentará en una pequeña proporción.

2.1.2.4 El tiempo. También se debe considerar el factor tiempo, tiempo en implementar por
ejemplo mejoras en la infraestructura, aumentar el número de trabajadores, revisar
nuevos canales de distribución, esto, si se quiere hacer variar el nivel de producción,
reaccionando a una variación del precio del bien.
Mientras más tiempo pase, más elástica se hace la función de la oferta, ya que el
productor tendrá más tiempo para realizar los cambios necesarios para variar su nivel de
producción. A corto plazo en cambio, la oferta tiende a ser inelástica ya que hay poco
tiempo para adaptarse y por ende para cambiar el nivel de producción.

2.1.3 ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA

Se debe tener claro que en muchas en ocasiones la variación en el precio de un bien afecta la
demanda de otro bien y por ende su cantidad demandada. No obstante las variaciones que
experimenta la cantidad demandada de un bien no necesariamente son proporcionales a las
variaciones en el precio del otro bien. Así es como la elasticidad cruzada ayuda a medir dichas
variaciones. Paul Samuelson (2005, p. 67) la expresa como un “indicador porcentual que permite
medir cuánto y cómo varía la cantidad demandada de un bien cuando varía el precio de otro bien”.

Fórmula (considerando A y B como dos bienes):

Fuente: Samuelson, P. (2005). Fórmula de Elasticidad, p. 67.

La elasticidad cruzada puede tomar cualquier valor, es decir, puede ser presentarse como un
número positivo o negativo. Dependiendo el valor que tome dicha elasticidad, este permite
clasificar los bienes en sustituto, complementario o independiente.

24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
A) Si la elasticidad cruzada entre A y B > 0

Cuando la elasticidad cruzada entre dos bienes es un número mayor que cero, entonces se
dirá que existe una relación directa entre el precio del bien B y la cantidad demandada del
bien A. Por lo tanto A y B son bienes sustitutos.

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

B) Si la elasticidad cruzada entre A y B < 0

Si la elasticidad cruzada entre dos bienes es menor que cero, entonces se entiende que existe una
relación inversa entre el precio del bien B y la cantidad demandada del bien A. Por lo tanto, A y B
son bienes complementarios.

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

C) Si la elasticidad cruzada entre A y B = 0

Cuando la elasticidad cruzada entre dos bienes es igual a cero, entonces se dirá que entre el precio
del bien B y la cantidad demandada del bien A no existe ninguna relación. Por lo tanto, A y B son
bienes independientes, es decir no influyen el uno en el otro.

Material elaborado para Fundamentos de Economía 2017. IACC.

25
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
2.2 ELASTICIDAD INGRESO
Se tiene claro que la variación en el ingreso de los individuos afecta la demanda y, por ende, la
cantidad demandada. Sin embargo, las variaciones que experimenta la cantidad demandada de un
bien necesariamente son proporcionales a las variaciones en el ingreso de los individuos. La
elasticidad ingreso permite a medir dichas variaciones, definiéndose como un indicador porcentual
que permite medir cómo y cuánto varía la cantidad demandada ante variaciones en el nivel de
ingreso (Larroulet, 2002, p. 105).

Fórmula:

La elasticidad ingreso puede tomar cualquier valor, es decir puede ser un número positivo o
negativo. Dependiendo de dicho valor es posible clasificar los bienes, ya sea en suntuarios,
normales o inferiores.

a) Elasticidad ingreso mayor que uno 1 < ξ : corresponde a aquellos bienes, que ante una
variación en el ingreso del individuo la cantidad demandada varía en igual sentido, pero en
una mayor proporción. A estos bienes se les conoce como suntuarios, superiores o de lujo.
Como ejemplo se tienen las joyas, maquillajes, autos de lujo, entre otros.

b) Elasticidad ingreso entre cero y uno 0 < ξ< 1: en este caso ante una variación en el ingreso del
consumidor, la cantidad demandada varía en igual sentido, pudiendo presentarse tres
casos distintos:
* ξ = 0: ante la variación en el ingreso la cantidad demandada permanece constante.
* 0 < ξ < 1: ante la variación en el ingreso la cantidad demandada varía menos que
proporcionalmente.
* ξ = 1: ante la variación en el ingreso la cantidad demandada varía en la misma proporción.

Los bienes que están dentro de esta clasificación se les conocen como bienes normales. Por ejemplo, si
una individuo normalmente compraba dos pares de zapatos al año, uno para cada temporada, si
aumenta su ingreso probablemente adquiera más de dos pares, para diferentes instancias, quizás más
formales o informales. En este caso los zapatos se comportan como un bien normal, es decir, a medida
que aumenta el ingreso, aumenta el consumo de este bien.

26
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
c) Elasticidad ingreso menor que cero ξ < 0: en este caso ante una variación en el ingreso del
consumidor, la cantidad demandada variará, pero en sentido inverso, es decir:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

A estos bienes se les conoce como bienes inferiores. Por ejemplo un servicio considerado como un bien
normal es el transporte público, pero por ejemplo si aumenta el ingreso de una persona, lo más probable es
que esta decida comprar un auto para movilizarse, pasando el transporte público a ser un bien inferior para
esa persona.

Este detalle de los tipos de elasticidades le dará más nociones con respecto a los mecanismos de
ajuste y la manera en que las fuerzas de mercado toman las decisiones.

27
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
COMENTARIO FINAL
La microeconomía pretende explicar el comportamiento de los agentes económicos en los
mercados individuales y la formación de los precios relativos de dichos mercados. Así también,
explica el medio por el que se resuelven las disputas derivadas de los intereses opuestos que se
generan en estas relaciones. El análisis conjunto de los mercados es el que da coherencia a los
intereses de estos conflictos.

La elasticidad mide la sensibilidad de las cantidades de un bien con respecto al precio de mercado
de dicho bien. De acuerdo al impacto de las cantidades con respecto al precio, se determina los
tipos de elasticidades, en las cuales se pueden encontrar la elasticidad elástica, inelástica y unitaria.

Dentro del concepto de elasticidad se tienen: La elasticidad precio de la demanda, elasticidad


precio de la oferta, la elasticidad cruzada y la elasticidad del ingreso de la demanda.

Conociendo la elasticidad precio de la demanda de un bien, se puede saber en qué sentido variará
el ingreso, cuando lo haga el precio.

Entre los factores que afectan el valor de las elasticidades precio de la demanda, se destacan los
siguientes: la naturaleza de las necesidades, disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien,
porción de ingreso gastada por el bien y el período de tiempo considerado.

28
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
REFERENCIAS
Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw-Hill.

Mochón, F. (1998). Economía. España: McGraw-Hill.

Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Excedentes y Elasticidad de mercado. Fundamentos de Economía. Semana 4.

29
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
30
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 3
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DEL
MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y
EQUILIBRIO

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCONTIENE LAdeSEMANA
fines comerciales 3
ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
ÍNDICE
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DEL MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO. .............................. 4
APRENDIZAJES ESPERADOS: ................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

1. MERCADO ........................................................................................................................................ 5
1.1 COMPETENCIA PERFECTA ......................................................................................................... 5
1.2 COMPETENCIA IMPERFECTA. .................................................................................................... 7
1.2.1 MONOPOLIO. ..................................................................................................................... 7
1.2.2 MONOPSONIO. ................................................................................................................... 8
1.2.3 OLIGOPOLIO. ...................................................................................................................... 9
2. DEMANDA ..................................................................................................................................... 10
2.1 CURVA DE LA DEMANDA DEL MERCADO. ............................................................................... 10
2.2 LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS ................................................................................................. 13
2.3 EL NIVEL DE LA RENTA O INGRESO .......................................................................................... 13
2.4 EL VOLUMEN DE LA POBLACIÓN ............................................................................................. 13
2.5 LOS PRECIO DE LOS BIENES AFINES (SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS) ............................ 13
3. OFERTA .......................................................................................................................................... 14
3.1 LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN ................................................................................................ 15
3.2 LOS PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS ..................................................................... 15
3.3 POLÍTICAS GUBERNAMENTALES ............................................................................................. 16
3.4 ELEMENTOS ESPECIALES ......................................................................................................... 16
4. EQUILIBRIO DE MERCADO ............................................................................................................. 16

COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 21
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 22

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DEL MERCADO: DEMANDA,
OFERTA Y EQUILIBRIO

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Reconocer las características esenciales de los tipos de mercado.


 Establecer factores que determinan la oferta y demanda de los bienes desde la
perspectiva de competencia perfecta.
 Determinar el equilibrio de mercado en contextos de competencia perfecta.

INTRODUCCIÓN
Para comenzar a estudiar los mercados y cómo son sus movimientos, se debe empezar por
realizar un análisis del mercado basado en la competencia perfecta y las características que la
componen. Se deben considerar también las imperfecciones que afectan cómo se mueve el
mercado, por ejemplo el monopolio, el monopsonio y oligopolio.

El contar con instrumentos que permitan medir y explicar las fluctuaciones que tiene el entorno
económico es clave para la economía y su análisis. Entre ellos se encuentra la teoría de la
demanda y la oferta, donde se pueden ver expresadas las preferencias y conductas de los
consumidores, basándose en los cambios que se produzcan en el precio y otras de las variables
que alteran la demanda de un bien. En cuanto a la teoría de la oferta se analizará el
comportamiento que tienen los productores frente a variables como el precio, interviniendo en el
comercio de un determinado bien, ya sea por una baja producción (por un precio no atractivo) o
una alta producción (un precio atractivo de comercialización).

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
1. MERCADO
Las fuerzas productivas han permitido que el mercado moderno haya ido evolucionando. Las
condiciones de vida de las personas han ido mejorando, generándose condiciones como un alto
grado de división del trabajo, dado los diferentes productos y servicios que se ofrecen en el
mercado.

“Mercado es un mecanismo por medio de los cuales los


compradores y vendedores de un bien y/o servicio determinan
conjuntamente su precio y cantidad” (Paul Samuelson, 2005).

Por otro lado, Cristián Larroulet (2002) determina como mercado a toda institución social en la
que los bienes y servicios, así como los factores productivos se intercambian libremente, los
participantes del mercado también intervienen con libertad y de manera voluntaria. En todo
mercado existen dos agentes que realizan intercambio entre ellos, se tiene por un lado a los
demandantes del producto y por otro lado a los oferentes.

Según Larroulet (2002) el precio es el número de unidades monetarias que se necesitan para
obtener a cambio una unidad del bien, es decir se está hablando de la relación de cambio por
dinero que se produce. Este proceso se realiza de forma voluntaria entre los compradores y
vendedores; se debe tener presente que este intercambio muchas veces es físico, es decir frente a
frente, aunque no es un requisito fundamental (por ejemplo la compra de productos por internet).

1.1 COMPETENCIA PERFECTA

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
El estudio de los mercados se debe iniciar con un análisis de la competencia entre las empresas
que intervienen en la economía de un país. La competencia es el verdadero motor de un gran
número de acciones de un mercado se puede inferir de lo señalado por Larroulet (2002).

La competencia se relaciona a la idea de rivalidad entre dos o más empresas para obtener una
utilidad o ganancia económica privada. Para la economía clásica, la libre competencia era la fuerza
ordenadora que inducía a una empresa individual a la disminución de precio de sus productos, con
la finalidad de incrementar su participación en el mercado.

Al pasar el tiempo han surgido teorías que identifican la competencia con las distintas formas que
adoptan los mercados. Uno de los criterios que se utiliza para clasificar la competencia es el
número de participantes en su mercado.

Samuelson (2005) expresa que la competencia perfecta es la existencia de muchos demandantes y


muchos oferentes o empresas, de manera que ningún de los participantes del mercado puede
influir en la fijación del precio de un determinado bien.

“La competencia perfecta es una representación idealizada


de los mercados de bienes y servicios en que la interacción de
los demandantes y oferentes determina los precios”.
(Samuelson & Nardhaus, 2005, p. 168).

Para que la competencia perfecta funcione correctamente se deben cumplir ciertas condiciones
(Samuelson & Nordhaus, 2005, p. 168):

1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes: la decisión individual de cada


uno de ellos tendrá poca influencia sobre lo que suceda en el mercado global. Por ejemplo si
un productor decide elevar la cantidad de producto que fabrica, esta decisión tendrá escaso
efecto en el precio de mercado general y en el mercado en sí.
2. Homogeneidad del producto: se da el supuesto que el producto que se comercializa es igual,
es decir todos los oferentes ofrecen el mismo producto, sin diferencias.
3. Transparencia del mercado: el mercado funciona con el conocimiento general de las
condiciones en las que opera.
4. Libertad de entrada y salida de factores productivos: se puede entrar y salir del mercado sin
problemas y de forma inmediata. Por ejemplo una empresa produce lápices y no obtiene
beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen
beneficios.

El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta se da por la oferta y la demanda de


un bien, el cual determina un precio de equilibrio y que a dicho precio las empresas deciden
libremente qué cantidad producir.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Por consiguiente, el mercado establece el precio y cada empresa aceptará dicho precio como una
información establecida sobre el que no puede influir.

Video
“El mercado de competencia perfecta”.

El siguiente video presenta el concepto de Competencia Perfecta, y junto con


principales características.

https://goo.gl/PVZEX3

1.2 COMPETENCIA IMPERFECTA


Este tipo de competencia nace por la inexistencia de un gran número de compradores o
productores, por lo que no cumple los lineamientos de competencia perfecta de influir en
conjunto en precio y cantidad de mercado. Esto le entrega poder a uno de los dos para influir en
los precios y con ello en la distribución de los beneficios y en la asignación eficiente de los
recursos.

En la competencia imperfecta se encuentran: el monopolio, el monopsonio y los oligopolios de


mercado.

1.2.1 MONOPOLIO.
Es el extremo opuesto de la competencia perfecta y se describe como la existencia de una sola
empresa para satisfacer la necesidad del mercado y se caracteriza por (Samuelson & Nordhaus,
2005, p. 169):

a) Existe solo un productor.


b) El bien o servicio que entrega no tiene sustitutos cercanos.
c) Existen muchos compradores.
d) Existen barreras naturales o impuestas que impiden la entrada de empresas
competidoras.
e) Tanto empresas como consumidores están completamente informados sobre los precios y
productos disponibles en la industria.

Como existe un solo oferente, este es quien define el precio a cobrar y será aquel que maximice su
beneficio, el cual suele ser superior al de competencia perfecta, ya que no existe competencia que
impulse los precios a la baja. Sin perjuicio de lo anterior el consumidor determinará qué cantidad
comprará de las unidades ofrecidas por el monopolista. Lo anterior implica que el monopolista
solo podrá determinar una de las variables en cuestión, es decir, si fija el precio, es el consumidor
el que determina la cantidad, y si el monopolista desea determinar la cantidad a vender, deberá

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
hacerlo al precio que los consumidores estén dispuestos a pagar. En general, en el monopolio la
asignación de los recursos no es 100% eficiente y los precios son mayores que en competencia
perfecta, dejando a algunos consumidores sin la posibilidad de consumir.

En el estudio de la economía se pueden establecer causas para que aparezcan monopolios de


mercado. Entre los factores que intervienen se pueden destacar los siguientes (Samuelson &
Nordhaus, 2005, p. 170):

a) El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes
más importantes de la materia prima indispensables para la producción de un
determinado bien y que generalmente no tiene sustitutos cercanos, por ejemplo, una
empresa que controla la única mina de diamantes que existe en el país actuará en forma
monopólica.
b) La concesión de una patente, las licencias y los certificados de conveniencia también
genera una situación monopólica, si bien de carácter temporal. Se debe considerar que
una patente confiere a un inventor el derecho en exclusiva a fabricar un cierto bien
durante un tiempo determinado. Esto pasa en el mercado de los medicamentos, donde s a
algunas empresas se les asignan una licencia de exclusividad de producción por algún
período y luego esta es compartida con el mercado.
c) El control estatal de oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales,
como son las refinerías de petróleo, el agua potable (ahora en manos privadas).

Video
“Monopolio”.

El siguiente video presenta el concepto monopolio, diferencia con


competencia perfecta, ejemplos.

https://goo.gl/RFE9QZ

1.2.2 MONOPSONIO
Es la existencia de un solo demandante en un mercado de bienes y/o servicios. Las características
de la competencia de monopsonio son (Samuelson y Nordhaus, p. 170):

a) Existen muchas empresas oferentes.


b) El producto que ofrecen es homogéneo (idéntico).
c) Existe un único comprador.
d) Existen barreras naturales o impuestas que impiden la entrada de nuevos consumidores.
e) Tanto empresas como consumidores están completamente informados sobre los precios y
productos disponibles en la industria.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Dado que el poder del mercado se concentra en este único consumidor, este tiene el poder de
influir sobre el precio a pagar y será sustancialmente menor en comparación con el de
competencia perfecta. Los productores no pueden ejercer presiones porque no existe otro cliente
al cual vender. Sin embargo, al igual que en el caso del monopolio, el poder del monopsonio
también tiene sus límites, ya que si el precio pagado es muy bajo se corre el riesgo de que las
empresas productoras no sean capaceas de sobrevivir, quedándose el monopsonio sin empresas
que le vendan el bien que requiere.

Por ejemplo, es el caso del ejército de un país que compra armamento específico y, por ende, al
ser el único demandante del producto, es capaz de fijar las condiciones para los productores del
bien.

Video
“Monopsonio”.

El siguiente video presenta el concepto monopsonio, sus principales


características y ejemplos.

https://goo.gl/P1QEXf

1.2.3 OLIGOPOLIO
Este tipo de modelo de mercado se encuentra en el centro entre la competencia perfecta y el
monopolio (o monopsonio) y se caracteriza por (Samuelson y Nordhaus, p. 170):

a) Existe un pequeño número de productores (oligopolio de la oferta) o un


pequeño número de consumidores (oligopolio de la demanda).
b) El bien o servicio que entrega no tiene sustitutos cercanos.
c) Tanto empresas como consumidores están completamente informados sobre
los precios y productos disponibles en la industria.
d) Las empresas de transporte internacional (aéreo o marítimo) son un ejemplo
de oligopolio de la oferta, los sindicatos son un ejemplo de oligopolio de la
demanda.
e) En cada caso, la fuerza protagonista ejercerá el precio a la alza (oligopolio de
la oferta) o a la baja (oligopolio de la demanda), buscando maximizar su propio
beneficio.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Video
“Oligopolio”.

El siguiente video presenta el concepto de oligopolio, sus características y


ejemplos.

https://goo.gl/l1qy96

2. DEMANDA
La demanda de mercado viene a representar el comportamiento de los consumidores respecto a
un bien o servicio. La demanda debe cumplir con los siguientes requisitos: desear el objeto
o actividad, tener capacidad para pagarlo y haber planeado comprarlo definitivamente.

Es por ello que esta función representa la disposición de los consumidores por comprar un bien
o servicio. Esta disposición está influenciada por una serie de elementos o variables. Se
analizará cada uno de ellos, pero se debe comenzar por la principal: el precio.

“La demanda son todas las combinaciones de precio y cantidad


a las cuales un individuo está dispuesto a comprar a un
determinado precio, en condición de los demás factores
constantes” (Samuelson, 2005).

El demandante tiene cierta conducta o postulados los cuales son (Samuelson, 2002, p. 47):

a) Todas las personas desean una gran variedad de bienes.


b) Para todas y cada una de las personas algunos bienes son escasos.
c) Todas las personas están disponibles a sacrificar algo de un bien para obtener más de
otros bienes.
d) Las personas valoran cada bien según la cantidad que tengan de ellos.
e) No todos los individuos tienen iguales preferencias.

2.1 CURVA DE LA DEMANDA DEL MERCADO


Muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos y su precio,
manteniendo constante otros factores.

Gráficamente:

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Es necesario considerar que la cantidad que se demanda de un bien va a depender del nivel de
precio, en el caso que el precio aumenta como se muestra en el gráfico:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Se puede concluir cuanto más alto sea el precio de un bien, los individuos consumirán menor
cantidad de ese bien, en un momento determinado.

En el caso si el precio disminuye:

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

En el caso contrario cuanto más bajo sea el precio del bien, los individuos estarán dispuestos a
consumir una mayor cantidad de ese bien, en un momento determinado.

La teoría de la demanda establece la ley de la demanda decreciente la cual expresa:

“Cuando sube el precio de un bien (y se mantiene todo los


demás factores constantes), los compradores tienden a
comprar menos cantidad. Cuando baja el precio de un bien
(manteniéndose constante los demás factores) la cantidad
demandada aumentará” (Samuelson 2005, p. 70)

La interrogante que nace de esta definición del autor es ¿por qué tiende a disminuir la cantidad
demandada cuando sube el precio? , la respuesta se debe a dos grandes razones:

a. Efecto – sustitución: cuando sube el precio del bien, se sustituye por otros similares,
por ejemplo, cuando sube el precio de la carne de vacuno, se compra más carne
blanca (pollo o pescado, que tiende a ser más barata).
b. Efecto renta o ingreso: cuando sube el precio de un bien y se tiene el mismo nivel de
ingreso (sueldo) para cubrir una canasta de bienes, se es algo más pobre que antes.
Por ejemplo, si se duplica el precio de la bencina, se tiene en efecto, menos ingreso
real, por lo que es natural reducir el consumo de bencina y de otros bienes para que el
presupuesto alcance para la canasta de bienes.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
El mismo autor señala que existen ciertos factores o variables que afectan a la demanda, las cuales
se destacan:

2.2 LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS


Son los elementos más subjetivos, lo cual representa una variedad de factores culturales e
históricos. Como se sabe, todos los individuos tienen preferencias y gustos distintos que pueden
afectar cualquier mercado de un bien y/o servicio.

2.3 EL NIVEL DE LA RENTA O INGRESO


El ingreso medio de los consumidores es un determinante clave de la demanda. Cuando aumenta
el ingreso (renta), estos tienden a comprar más de los productos que consumen habitualmente, o
incluso de nuevos productos, sin que sea necesario que varíen los precios.

2.4 EL VOLUMEN DE LA POBLACIÓN


Las dimensiones del mercado (número de la población) afectan claramente la curva de la demanda
del mercado. Por ejemplo, en temporada de verano aumenta la población en La Serena (llegan los
veraneantes), por ello tiende aumentar la demanda de alojamiento en esa ciudad, lo que hace que
a su vez aumenten los precios.

2.5 LOS PRECIO DE LOS BIENES AFINES (SUSTITUTOS Y


COMPLEMENTARIOS)
Los precios de los bienes afines y la cantidad existente de los mismos influyen en la demanda de
un bien. Existe una relación especialmente importante entre los bienes sustitutos, es decir, entre
los que tiende a desempeñar la misma función, como la mantequilla y la margarina. La demanda
del bien A (mantequilla) tiende a ser muy baja si el precio del bien sustituto bien B (margarina) es
bajo. En comparación a los bienes complementarios, por ejemplo, si disminuye el precio del bien A
provoca un aumento en la demanda del bien A, por ello tienden a aumentar la demanda o
consumo por el bien B que es complemento del bien A, sin que se modifique su precio en el
mercado.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
3. OFERTA
El lado de la oferta de un mercado se refiere a los términos en los que las empresas producen y
venden sus productos. Con lo cual se puede determinar que la oferta de un bien son todas las
combinaciones de precio y cantidad a las cuales los productores están dispuestos a ofrecer un
determinado bien, manteniéndose todos los factores constantes. (Samuelson, 2005, p. 70).

Para comprender más la teoría se debe destacar cantidad ofrecida como:

“El número de unidades que una empresa está dispuesta a


vender a un determinado precio, manteniendo todos los
factores constantes (ceteris paribus)” (Samuelson, 2005, p.70).

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Gráficamente, si el precio del bien aumenta, los productores están interesados en producir y
comercializar una cantidad mayor.

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
En el caso contrario, si el precio disminuye la cantidad ofrecida disminuye, si las variables que
afectan a la oferta se mantienen constantes.

Gráficamente:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

En el modelo de la teoría de la oferta existen variables que afectan, lo que provoca modificaciones
o traslado en la curva de la oferta, estos son:

3.1 LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN


Un factor importante de los costos de producción son los avances tecnológicos, que consisten en
los cambios que se producen en los medios productivos, que reducen la cantidad de factores
necesarios para obtener la misma cantidad de producción. Estos abarcan todo, desde los avances
científicos reales hasta las mejoras en la aplicación de la tecnología existente y la mera
reorganización del flujo de trabajo. Por ejemplo, la introducción del computador en la empresa.

3.2 LOS PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS


Trabajo, tierra (la energía) o la maquinaria (capital) evidentemente ejercen una gran influencia en
el costo de producir una determinada cantidad de bienes. Por ejemplo, si sube el precio del
petróleo, aumenta el precio de la energía para los fabricantes, por ello se incrementan los costos
de producción y disminuye su oferta. Cuando bajan los tipos de interés, disminuyen los costos de
producción de muchas empresas que habían pedido créditos.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
3.3 POLÍTICAS GUBERNAMENTALES
Cualquier medida aplicada por el gobierno al sector empresarial y laboral influye
consideradamente en la curva de la oferta. Las consideraciones relacionadas con el medio
ambiente y la salud determinan las tecnologías que pueden utilizarse, mientras que los impuestos
y la legislación sobre el salario mínimo pueden elevar significativamente los precios de los
factores. Por ejemplo, si el gobierno decide aumentar el salario mínimo por ley, con ello se eleva el
costo del factor mano de obra para las empresas, el que se traduce en un aumento en los costos
de producción, por tanto el productor disminuye la oferta del bien o aumenta su precio, con el fin
de mantener sus ganancias y no verse perjudicado.

3.4 ELEMENTOS ESPECIALES


Los factores climáticos afectan significativamente, por ejemplo sequías, inundaciones o plagas. La
estructura del mercado afecta a la oferta y a las expectativas sobre los futuros precios que, a
menudo, influyen significativamente en las decisiones de oferta. Por ejemplo en caso de sequía, se
ve afectada la agricultura por ende se podrían esperar precios más altos para los frutos y verduras
afectados por la escasez de agua.

4. EQUILIBRIO DE MERCADO
El instrumento que regula y coordina los planes de compra y venta de las fuerzas del mercado es el
precio, se tiene claro, por ejemplo, que cuando el precio aumenta la cantidad demandada
disminuye y de manera inversa, la cantidad ofrecida aumenta; esto se produce porque los
consumidores no están dispuestos a pagar más y los productores quieren recibir más, por la
misma cantidad de producto.

Ahora se quiere saber cómo interactúan las fuerzas para afectar los precios y llegar a un acuerdo,
que permita transar la misma cantidad de bienes y servicios. Para ello se comenzará analizando
gráficamente la situación de equilibro.

Se ilustrará la curva de oferta y demanda en un solo gráfico, esto es posible gracias a que ambas
han sido construidas situando la variable precio en el eje vertical y la variable cantidad en el eje
horizontal:

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Video
“Equilibrio parcial de mercado”.

El siguiente video presenta el concepto de demanda, oferta y cómo se llega al


equilibrio de mercado.

https://goo.gl/5EabXK

Situaciones del mercado cuando existe desequilibrio. Se comenzará forzando una situación de
precio menor a la de equilibrio, para comprender esto hay que entender que hay fuerzas que
ejercen su poder para reducir el precio, como:

1. Los productores que se han quedado imposibilitados de vender, reducen sus precios para
lograr deshacerse del inventario.
2. Las perspectivas de reducción de precio hacen que los productores reduzcan la producción
actual, disminuyen la cantidad ofrecida (algunas empresas no pueden mantener el nivel de
competitivo de precios y salen del mercado).
3. La reducción de precio fomenta que la cantidad demandada aumente (hay nuevos
consumidores que están dispuestos a comprar a los nuevos precios y los actuales
consumirán más).
4. La reducción de precio elimina el exceso de oferta, ya que aumenta la cantidad
demandada y disminuye la cantidad ofrecida.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

En el caso contrario, que el precio aumenta, en esta situación las fuerzas ejercen su poder para
aumentar el precio:

Gráficamente:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Existen situaciones en que el gobierno fija precios, por ejemplo el precio mínimo, que está sobre el
precio de equilibrio de mercado provoca un desequilibrio de mercado denominado exceso de
oferta.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Gráficamente:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Se analizará el caso que el gobierno fije un precio máximo bajo el precio de equilibrio de mercado,
lo cual provoca un desequilibrio de mercado denominado un exceso de demanda.

Gráficamente:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Video
“Equilibrio de mercado”.

El siguiente video presenta el concepto del equilibrio de mercado y el exceso


de oferta y exceso de demanda en el mercado.

https://goo.gl/1a9wXU

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
COMENTARIO FINAL
De acuerdo a la teoría de mercado, se debe analizar qué tipos de competencia existen en cada
mercado de un bien y/o servicio; unas de las condiciones es el número de participantes. Frente a
esta condición se tiene la competencia perfecta, en la cual ni los oferentes ni los demandantes
interfieren en la fijación de precio. También existen las imperfecciones del mercado entre las que
podemos mencionar el monopolio, el monopsonio y los oligopolios de mercado.

Se analizó la teoría de la demanda y oferta de mercado, cómo se relacionan los precios y las
cantidades de los bienes y/o servicios, siempre cuando haya condiciones ceteris paribus, es
decir, que las variables que afectan a la demanda y a la oferta permanecen constantes.

Se estudiaron las modificaciones de las variables o los factores y cómo se vuelven al equilibrio de
mercado, también la existencia de desequilibrio de mercado cuando produce exceso de demanda
o de oferta en el caso que aumente o baje el precio.

Es interesante ver qué sucede cuando el gobierno interfiere el mercado cuando se fija el precio
mínimo y cómo queda en el mercado del bien analizado. De igual forma cuando el gobierno fija un
precio máximo.

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
REFERENCIAS

Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw-Hill.

Mochón, F. (1998). Economía. España: McGraw-Hill.

Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Funcionamiento básico del mercado: Demanda, Oferta y Equilibrio. Fundamentos de

Economía. Semana 3.

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 2
EL PROBLEMA
ECONÓMICO Y SISTEMAS
ECONÓMICOS

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCONTIENE LAdeSEMANA
fines comerciales 2
ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
ÍNDICE
SISTEMAS ECONOMICOS ..................................................................................................................... 4
APRENDIZAJES ESPERADOS: ................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

1. ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA .............................................................................................. 5


2. PROBLEMA ECONÓMICO ................................................................................................................ 6
2.1 NECESIDADES VS. RECURSOS. ................................................................................................... 6
2.2 LOS FACTORES PRODUCTIVOS .................................................................................................. 9
2.2.1 FACTOR NATURAL .............................................................................................................. 9
2.2.2 EL FACTOR TRABAJO O HUMANO ...................................................................................... 9
2.2.3 EL FACTOR CAPITAL .......................................................................................................... 10
3. LOS SISTEMAS DE LA ECONOMÍA .................................................................................................. 10
3.1 SISTEMA DE MERCADO ........................................................................................................... 10
3.2 SISTEMA CENTRALIZADO O AUTORITARIO O PLANIFICADO ................................................... 12
3.3 SISTEMA MIXTO....................................................................................................................... 12
4. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN O LA CURVA DE TRANSFORMACIÓN ........... 13
4.1 ÓPTIMO TÉCNICO. ................................................................................................................... 14

COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 16
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 17

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
SISTEMAS ECONÓMICOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Diferenciar el rol de la economía positiva y normativa en la definición de un hecho


económico.
 Relacionar el problema económico y los sistemas económicos existentes.
 Aplicar la frontera de posibilidades de producción al problema económico.

INTRODUCCIÓN
La existencia de necesidades ilimitadas por parte de los consumidores, pero el contar con recursos
que son escasos, obliga a los agentes económicos a tener que elegir. Es aquí donde aparece el
costo de oportunidad, como la elección que deben realizar las personas, las familias, las empresas
y el Estado, para elegir la opción más conveniente, la cual obligará a descartar las otras que se
tenían.

Contar con los instrumentos que permitan tomar decisiones racionales mediante un esquema de
prioridades es uno de los objetivos primordiales de la ciencia económica.

Del concepto de costo de oportunidad se deriva a su vez el de frontera de posibilidades de


producción, bajo el supuesto de que la economía produce solo dos bienes (X e Y), por ejemplo pan
y casa, reflejándose en ella, la necesidad de disminuir la producción de uno de los bienes para
incrementar la del otro.

Las unidades económicas resuelven a través de los sistemas económicos la problemática de la


escasez, resolviendo las tres grandes interrogantes de la economía: ¿qué producir?, ¿cómo
producir? y ¿para quién producir?

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
1. ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA
Al estudiar las actividades económicas de una sociedad, la economía pretende encontrar la forma
más satisfactoria de resolver los problemas económicos que el proceso de producción y consumo
general.

La economía debe señalar la diferencia entre la economía positiva y la economía normativa. En


general, las hipótesis científicas son proposiciones sobre hechos lo que es, sobre lo que ocurre y
no sobre lo que debería ser.

“La economía positiva es aquella que busca explicaciones


objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos.
“(Larroulet, 2002, p. 6).

El concepto de la economía positiva está presidido por la objetividad científica, es decir,


independientemente de las convicciones políticas, se analizan los hechos y se evalúan los
fenómenos observados. En este sentido la economía positiva se dedica a establecer proposiciones
del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos” (Larroulet,
2002, p. 69).

De lo anteriormente señalado no se puede deducir que en la economía no se presenten


diferencias, debido a que aún existen muchos problemas no resueltos. Las divergencias más
comunes se presentan en el campo de análisis de la economía normativa.

“La economía normativa ofrece prescripciones para la acción


basadas en juicios de valor personal y subjetivo; se ocupa “de lo
que debería ser” (Larroulet, 2002, p. 69).

Es decir la economía normativa se refiere a “lo que debiese ser”, en cambio la positiva analiza “lo
que realmente es”, por ejemplo, el precio del kilo de pan debería ser de $ 850 para permitir a los
pequeños empresarios y panaderías poder tener una rentabilidad que les permita un mejor nivel
de vida, sin embargo en la realidad ese precio se ve afectado por muchos factores tanto del precio
de los insumos como factores como el lugar donde se comercializa.

Los componentes normativos y positivos de la economía en la vida real se interrelacionan por lo


que es difícil distinguirlos y separarlos.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Video
“Economía positiva y economía normativa”

El siguiente video presenta el concepto de economía positiva y normativa y


sus diferencias.

https://goo.gl/CUv8cx

2. PROBLEMA ECONÓMICO

2.1 NECESIDADES VS. RECURSOS


Son las necesidades económicas las que busca satisfacer la actividad económica, estas son
satisfechas con bienes económicos, es decir, con recursos naturales o productos elaborados por el
hombre; son estas necesidades las que son objeto de estudio de la economía.

Frente a lo anterior se debe clarificar el concepto de escasez según Paul Samuelson (2005),
se expresa como un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una
cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Con respecto al problema de escasez, aparece el problema económico, como lo representa el


siguiente esquema:

Recursos escasos y Frente


Necesidades ilimitadas
de uso alternativo y jerarquizadas.

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Como ya se ha explicado, los bienes y servicios son escasos, principalmente debido a que no hay
recursos suficientes para producir todos los bienes y servicios que se requieren por parte de los
individuos, es decir, la escasez se puede llevar a un nivel menor (más personas satisfechas), pero
nunca desaparecerá.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Video
“Escasez”

El siguiente video presenta el concepto escasez.

https://goo.gl/e21l4i

Como efecto de esta escasez, Samuelson (2005) señala que hay dos consecuencias visibles:

 Por un lado la necesidad de elegir que tiene el individuo entre necesidades que satisfacer y
los bienes que la satisfacen.
 Y por otro la competencia que se genera por la adquisición de estos bienes y recursos.

Por estas dos consecuencias se hace necesario generar un sistema de reparto para asignar los
recursos y bienes que son escasos.

Una de las soluciones que se planteó en la mayoría de los países es con la fijación de precios en el
mercado, donde se puede ver la competencia manifestada en las ofertas que hacen los posibles
compradores.

Existen otros mecanismos para resolver estos problemas, los cuales son:

a) Las colas, de la manera que la competencia se comporta en determinados bienes y


servicios se manifiesta en el apuro con que se llega a la fila donde se vende el producto o
servicio.
b) Se definen cuotas mínimas de producción a cada empresa por la autoridad económica
para abastecer adecuadamente el mercado.
c) Generar tarjetas de racionamiento, donde la competencia se plantea a nivel de organismo
administrativo.

Con respecto a la escasez se encuentra el concepto de costo de oportunidad, el cual Samuelson


(2008) expresa como la elección de una alternativa implica rechazar otras, lo cual acarrea un
costo, que consiste en que se debe dejar de hacer u obtener cosas dado que los recursos no
alcanzan para todo los que se necesita o se desea.

El costo de oportunidad es el valor que ha perdido la persona en términos de satisfacción, al


escoger una alternativa (la mejor), debiendo rechazar la segunda mejor opción.

En el costo de oportunidad se crean beneficios emanados del comercio, ya que es más barato,
para cada uno de los participantes, el adquirir un bien en el cual no se tiene ventaja comparativa a

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
otro agente y a un precio menor. Como consecuencia del intercambio, la producción total
extiende en cada uno de los bienes de esta economía y los agentes del comercio comparten los
beneficios de este aumento.

Se asume un mundo simplificado en el cual existe un individuo que se dedica a la agricultura y otro
a la ganadería, cada uno de ellos trabaja 40 horas semanales y puede dedicar este tiempo al
cultivo de papas, a criar ganado o ambas cosas.

Las oportunidades de producción de estos agentes son:

Número de horas para producir un kilo Cantidad (en kilos)


Producida en 40 horas
Carne Papas Carne Papas Quién
20 10 2 4 Agricultor
1 8 40 5 Ganadero

Si se observan las horas necesarias para producir carne y papas, se descubre que el ganadero es
más productivo en ambas actividades. Este descubrimiento llevaría a suponer que para él es mejor
no realizar comercio alguno con el agricultor, sin embargo, este es un resultado apresurado.

Si no existe el intercambio entre estos dos agentes, cada uno de ellos solo puede consumir lo que
puede producir en estas 40 horas semanales de trabajo. Suponga que el agricultor produce y
consume 2 kilos de papas, luego consume 1 kilo de carne, mientras que el ganadero produce y
consume 20 kilos de carne y 2,5 kilos de papas.

¿Qué ocurre si se produce la especialización en la producción y se genera el intercambio? Suponga


que cada uno de estos agentes pasó bastante tiempo consumiendo la combinación de papas y
carne señalado anteriormente, y en este estado de aburrimiento deciden intercambiar bienes, de
tal forma que el ganadero le ofrece al agricultor que él solo se dedique a la producción de papas y
destine las 40 horas semanales de trabajo para producir 4 kilos de papas. Con este arreglo, el
agricultor le da al ganadero 1 kilo de papas a cambio de 3 kilos de carne (bien que produce el
ganadero). Con este arreglo, el agricultor puede disfrutar de 3 kilos de papas y 3 kilos de carne, en
lugar de consumir 2 kilos de papas y 1 de carne.

El ganadero se compromete a dedicar 24 horas semanales a la crianza de ganado y 16 al cultivo de


papas (no hay especialización completa en la producción, si decidiera producir 40 kilos de carne la
especialización sería completa), lo que se traduce en 24 kilos de carne y 2 de papas. Cuando le
entrega al agricultor los 3 kilos de carne a cambio de 1 de papas, tendrá 21 kilos de carne y 3 de
papas.

Al final de esta historia, ambos individuos terminan consumiendo más de ambos bienes. Queda
por resolver cómo pueden especializarse en la actividad en la cual cada uno de los agentes es
mejor. Para esto en economía se recurre a la idea de ventajas. Las ventajas se presentan cuando

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
cada uno de los individuos en este caso, cuenta con ventajas sobre el otro para producir un
determinado bien, ya sea el conocimiento, los recursos tecnológicos, etc. Y se especializa en un
producto o servicio.

2.2 LOS FACTORES PRODUCTIVOS


Los factores productivos o también denominado factores de producción, según Samuelson (2005),
se definen como recursos o servicios utilizados por las empresas en sus procesos de
producción. Estos se combinan en orden a obtener los productos. Los factores productivos que
existen en la economía son: los factores naturales, factor humano y factor capital.

2.2.1 FACTOR NATURAL


También conocido como factor tierra, se relaciona con la extracción y explotación del recurso
natural, en el cual se destacan la agricultura, la minería, entre otras. También se consideran
los recursos energéticos como la energía que permite calentar los hogares hasta abastecer el
funcionamiento de las maquinarias.

Los recursos naturales se clasifican en recursos renovables y no renovables. Los recursos


renovables son aquellos que se pueden utilizar de forma reiterada en la producción, mientras
los no renovables se agotan al utilizarlos en el proceso de producción.

2.2.2 EL FACTOR TRABAJO O HUMANO


Corresponde al tiempo y capacidades intelectuales y físicas que los individuos dedican a las
actividades productivas. El factor humano se relaciona con la población, es decir, a las
competencias que poseen estos para desenvolverse en sus trabajos.

Se puede definir como la población activa a todos los individuos que poseen las capacidades
intelectuales y físicas para desarrollar un trabajo. En Chile se considera población activa a
todas las personas mayores de 18 años, hasta los 60 años las mujeres y 65 años los hombres.

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
La población pasiva se compone de estudiantes, niños, jubilados, ancianos, dueñas de casa, entre
otras.

2.2.3 EL FACTOR CAPITAL


En el factor capital se consideran todos aquellos bienes que no se destinan al consumo, se
utilizan para producir otros bienes, en esta categoría se encuentran la tecnología que se
emplean en las maquinarias, equipos, computadores, herramientas, vehículos, camiones,
edificios, infraestructura, entre otras.

Existe también el capital humano, el cual se relaciona a su vez con el nivel educacional o la
formación que tengan las personas durante su vida laboral.

3. LOS SISTEMAS DE LA ECONOMÍA


Desde un punto de vista global el funcionamiento de la economía es distinto entre los diferentes
países. La manera de intercambiar o transar sus bienes y servicios.

Los sistemas económicos se pueden explicar como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e
institucionales que caracterizan la organización económica. Dados que los recursos y los
conocimientos tecnológicos de una economía limitan su producción, todas las sociedades,
independientemente de que sean ricas o pobres, deben elegir en satisfacer una u otra necesidad
de la sociedad, por ello deben contestar tres preguntas fundamentales sobre la organización
económica que son (Samuelson, 2005):

a) ¿Qué mercancías se producen y en qué cantidad?: Por ejemplo: producir pasteles o pan,
¿cuántos pantalones de buena calidad o cuántos de mala calidad se producen?, etc.

b) ¿Cómo se producen los bienes? Por ejemplo: ¿quiénes se dedicarán a la agricultura?,


¿Quiénes enseñarán?, ¿se producirá electricidad por medio del agua o petróleo?, etc.

c) ¿Para quién se producen los bienes? Por ejemplo: ¿habrá muchos pobres? o ¿cuántos
ricos?, etc.

Para contestar estas interrogantes existen los siguientes mecanismos o sistemas económicos:
sistema de mercado, sistema autoritario y economía mixta.

3.1 SISTEMA DE MERCADO


Las principales decisiones orientadas a definir la producción y el consumo se toman en el sistema
de mercado.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
El qué producir lo definen las empresas basándose en los productos que generen mayores
beneficios; también definen el cómo producir, buscando las técnicas que sean menos costosas.
Por otro lado el consumo depende de las decisiones de los individuos sobre cómo y en qué gastar
su salario y las rentas de la propiedad, originadas por su trabajo, es decir, se define el para quién.

Las características de este sistema son (Samuelson, 2005):

a) Los factores productivos o recursos son de propiedad privada e individual.


b) Los mecanismos de mercado tales como la oferta, la demanda y las fluctuaciones de
precios regulan la asignación de los recursos a los procesos productivos en los distintos
mercados.
c) Se ha definido que el Estado no desempeñe ningún rol significativo en el ámbito
económico, solo está orientado a asegurar la libertad y la competencia.
d) Los agentes económicos como las familias y las empresas buscan maximizar sus beneficios,
a través de las decisiones que toman.
e) Para lograr que el sistema funcione de manera eficiente lo ideal es que exista un gran
número de productores por una parte y consumidores por la otra, para evitar fenómenos
como el monopolio donde un productor es capaz de determinar el precio de un bien, sin
tener en consideración el poder adquisitivo de los consumidores.

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
3.2 SISTEMA CENTRALIZADO O AUTORITARIO O PLANIFICADO

En él es el Estado el que toma las decisiones que tienen que ver con la producción y la
distribución de los bienes.

Aquí el Estado es el dueño de casi todos los medios de producción, interfiriendo además en las
operaciones de las empresas, es decir, toma la decisión de cómo se debe dividir la producción
de bienes y servicios para la sociedad que gobierna.

Las características del sistema son:

a) No existen la propiedad privada, el Estado es dueño de todos los factores


productivos.
b) Existe un organismo centralizado que planifica y toma todas las decisiones con
respecto a la asignación de recursos.
c) Los precios y el mercado no tienen influencia ni un rol significativo, ya que todo
está basado en un elaborado plan de distribución.
d) La coordinación de las decisiones de producción y consumo se elaboran a través
de un detallado sistema de contabilidad general, en el cual se evalúan las
necesidades con los recursos a fin de decidir cuáles son las mejores alternativas de
producción.

3.3 SISTEMA MIXTO


El sistema mixto es una mezcla de ambos sistemas, lo que no puede satisfacer la
empresa privadas lo debe satisfacer el Estado.

Las características del sistema son:


a) Este sistema consta de dos sectores, por una parte el sector privado, que incluya a
las empresas y a las familias, y por otra parte el sector público que incluye la
administración pública y las empresas públicas.
b) Acá tanto el sector público como privado tiene acceso a adquirir la propiedad de
los factores productivos, sin embargo se observa la tendencia a que sea el sector
privado el mayor dueño del capital y los recursos naturales, en cambio en sector
público se orienta a explotar industrias de carácter más estratégico.
c) Por su parte el sector público, es decir, el Estado sigue el principio de
subsidiariedad, o sea explota todas aquellas actividades que siendo necesarias no
son realizadas por los privados, ya sea por poco rentables o porque su inversión
inicial es demasiado grande.
d) Pero el Estado estará constantemente intentando crear las condiciones para que
el privado se incorpore.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
4. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN O LA CURVA
DE TRANSFORMACIÓN
Corresponde a una herramienta básica de la economía que subraya los elementos de escasez y el
problema de tener que elegir qué se va a producir. Se analiza un ejemplo entregado por el autor
Samuelson (2005), el cual expresa, una economía dada que se caracteriza por: población
determinada y constante, técnicas de producción de los productos definidas, cantidades y
calidades concretas de fábrica, herramientas, tierras y recursos naturales. Produce solo 2 bienes,
estos son cañones y mantequilla. Las alternativas de producción son:

Posibilidades Cañones Mantequilla


(millones) (millones kilos)

A 15 0
B 14 1
C 12 2
D 9 3
E 5 4
F 0 5

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Esta curva representa el hecho primordial de que para producir cierto artículo, una economía
como la descrita con ocupación total de recursos habrá de disminuir algo la producción del otro
artículo. La sustitución es, por lo tanto, la ley de la vida en una economía de ocupación total.

Se tienen diferentes combinaciones posibles. Los recursos pueden desplazarse de una producción
a otra, permitiendo transformar cañones en mantequilla.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
4.1 ÓPTIMO TÉCNICO
Es aquella situación en una economía en la cual no puede aumentarse la producción de ningún
bien sin disminuir la de otro (puntos A, B, C, D, E, F).

Un punto al interior de la curva graficada representa un punto en el cual hay una mala utilización
de los recursos. Es un punto de ineficiencia económica, pero no técnica. Se puede estar trabajando
con la tecnología más moderna pero se está haciendo una mala utilización de los recursos, dado
que, con la cantidad de recursos disponibles, se podría producir más de un bien sin dejar de
producir del otro bien o más de ambos bienes.

Un punto fuera de la curva graficada (I) es un punto imposible de alcanzar, ya que no se tienen los
recursos disponibles para llegar a él. Caso contrario es lo que ocurre con el punto dentro de la
curva graficada (U) en donde se produce menos de lo que debería, no siendo eficiente; la frontera
de posibilidades de producción está definida por los puntos A, B, C, D, E, F, en donde cada
combinación es eficiente en su producción.

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Cuando una economía crece es posible que aquellos puntos inalcanzables de una curva de
posibilidades de producción, en un período de tiempo determinado, puedan ser alcanzados al
aumentar la capacidad productiva del país. El crecimiento se atribuye a (Samuelson, 2005):

1) Mejoras tecnológicas, en el sentido de nuevos y mejores métodos de producción de


bienes y servicios.
2) Un aumento en la cantidad de capital.
3) Un aumento en la fuerza de trabajo, en la habilidad y nivel educacional de los
trabajadores.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Gráficamente:

Material elaborado para Fundamentos de la Economía 2017. IACC.

Entonces se tiene que, si se renuncia a utilizar en el presente los bienes de consumo, esto permite
traspasar estos recursos y conseguir un aumento en la producción de bienes de capital, lo que
permite que la economía tenga un crecimiento. Esto sucede porque los bienes de capital son
considerados como una inversión y, por ende, su elección significa una mayor producción en el
futuro.

Video
“La frontera de posibilidades de producción, eficiencia y desplazamientos”.

El siguiente video presenta el concepto de frontera de posibilidad de


producción, representación gráfica, puntos eficientes y posibles
desplazamientos.

https://goo.gl/3vUz1Y

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
COMENTARIO FINAL

La escasez no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y la


disponibilidad de recursos con los que se cuentan para satisfacer estas necesidades, estos recursos
cada vez son más escasos frente a los deseos insaciables; no se debe olvidar que el individuo cada
vez que satisface un deseo o necesidad surge otra.

Con respecto, al problema económico las sociedades deben organizar para resolver las grandes
interrogantes de la economía que surge de dicho problema, que es ¿qué producir?, ¿cómo
producirlo? y ¿para quién producirlo? Eso se logrará con la mejor distribución de los factores
productivos.

De la toma de decisiones surge el costo de oportunidad de un producto, que es la opción que debe
abandonarse para poder obtener dicho producto.

Los recursos o factores productivos tradicionalmente se agrupan en tres grandes categorías:


factores naturales, humano y capital. A los factores naturales y humanos (trabajo) se les
denominan factores originarios de la producción, mientras el capital es un producto de la
economía.

El supuesto simplificador de que solo se producen dos bienes, la curva o frontera de posibilidades
de producción recoge la necesidad de reducir la producción de uno de los bienes para aumentar la
producción del otro bien.

Gráficamente la curva de la FPP (frontera de posibilidades de producción) es cóncava hacia el


origen. Ello se puede explicar por el aumento del costo de oportunidad, conforme se continúa en
el proceso de sustitución de la producción de un bien o servicio por la del otro alternativo.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
REFERENCIAS

Larroulet, C. (2002). Economía (pp. 25 - 40). Chile: Mc Graw- Hill.

Mochón, F. (1998). Economía (pp. 30 - 45). España: Mc Graw-Hill.

Samuelson, P. (2005). Economía (pp. 40 - 58). México: Pearson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). El problema económico y sistemas económicos. Fundamentos de Economía.

Semana 2.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 1
CONCEPTOS Y MÉTODOS DE
LA ECONOMÍA

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
ÍNDICE
CONCEPTOS Y MÉTODOS DE LA ECONOMÍA. ............................................................................................4
APRENDIZAJES ESPERADOS. .......................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN. .........................................................................................................................................4

1. ECONOMÍA .............................................................................................................................................5
1.1 TIPOS DE NECESIDADES. .................................................................................................................. 5
1.2 TIPOS DE BIENES. ............................................................................................................................. 7
2. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA ..............................................................................................................8
2.1 PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ............................................................................... 10
2.2 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA ECONOMÍA ................................................................................... 11
2.2.1 OBSERVACIÓN. ....................................................................................................................... 11
2.2.2 ANÁLISIS ECONÓMICO. .......................................................................................................... 11
2.2.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO. .......................................................................................................... 11
2.2.4 EXPERIMENTOS. ..................................................................................................................... 11
2.2.5 LOS MODELOS EN LA ECONOMÍA .......................................................................................... 12
2.3 LOS ENFOQUES DE LA ECONOMÍA. ................................................................................................ 13
2.3.1 MICROECONOMÍA.................................................................................................................. 13
2.3.2 MACROECONOMÍA ................................................................................................................ 13

COMENTARIOS FINALES .......................................................................................................................... 15


REFERENCIAS........................................................................................................................................... 16
CONCEPTOS Y MÉTODOS DE LA ECONOMÍA

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Relacionar los aspectos básicos asociados al estudio de la economía, considerando método y


enfoques.

INTRODUCCIÓN
La economía es una rama de la ciencia que está inserta en la sociedad y presente en distintos
fenómenos cotidianos; ésta trata de dar explicación al problema de la escasez por medio de la
asignación correcta de los recursos que son limitados.

Así es como en este capítulo se explicará la economía, su interacción e inserción en las ciencias y, a la
vez, las herramientas con las que se cuenta para su desarrollo y explicación de distintos fenómenos.

Por otra parte, se presentarán y explicarán los enfoques de la economía, los que son microeconomía
que se encarga más en detalle de los variables insertas en la disciplina; y por otra parte la
macroeconomía, que tiene una mirada global de los fenómenos y las variables que influyen en esta
disciplina. ¿Con qué finalidad de estudia esto? Para tener una integración de todos los agentes que
interactúan en la economía en su conjunto.
1. ECONOMÍA
Paul Samuelson (2005, p. 4) define la economía como:

“Ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos


escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto de
objetivos”.

Frente a este concepto de economía surge la problemática de escoger entre múltiples necesidades y
escasos recursos, determinando cuáles de ellas se satisfarán, definiendo además la correcta asignación
de los recursos con los que se cuenta.

Las personas requieren alimentarse, vestirse, tener un hogar y recibir educación entre otras cosas; para
ello dispone de recursos, los cuales nunca son suficientes para poder satisfacer todas las necesidades
que se tienen, ya que estas son ilimitadas y siempre van surgiendo más (por ejemplo, se adquiere una
casa con 2 dormitorios, sin embargo, la familia comienza a crecer y luego los dos dormitorios se hacen
insuficientes para los 3 hijos, por lo cual se debe adquirir una nueva casa).

La economía se ocupa de las formas que se conciben en relación con la satisfacción de las necesidades
de las personas y las sociedades. Se define necesidad como: la carencia de algo para satisfacer.
(Larroulet, 2002, p. 3).

La satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de una determinada sociedad fuerza a sus
miembros a llevar a cabo actividades productivas determinadas para lograr satisfacerlas.

1.1 TIPOS DE NECESIDADES

Naturales: para sobrevivir,


ej.: comer, beber, vestir,
etc.
a) Necesidades
de los individuos
Sociales: al vivir en
sociedad. Ej. celebrar el
cumpleaños.
1.- Según de
quien surge Colectivas: parten de los
individuoa y pasan a ser de
la sociedad, ej.: transporte,
etc.
b) Necesidades
de las sociedades
Públicas: surgen de la
misma sociedad, ej: el
orden público, etc.
a) Necesidades De ellas depende la conservación de la vida.
primarias Por ejemplo: la alimentación.

2.- Según su naturaleza


Son las que tienden a aumentar el bienestar del
b) Necesidades individuo y varían de unas épocas a otras con el
medio cultural, económico y social en que se
secundarias desenvuelven los individuos, por ejemplo: el
turismo.

Figura 1: Tipos de necesidades.


Fuente: Adaptado de Larroulet, C. (2002). Economía, p. 5.

Samuelson (2005) señala que para satisfacer las necesidades se debe aplicar el criterio racional:
1. Satisfacer aquellas necesidades más urgentes, con los medios limitados.
2. No asignar todos los recursos a la extinción de la necesidad más urgente, sino que pasan
a atender la necesidad inmediatamente inferior en orden decreciente.
3. Actuar de tal manera que cuando los medios disponibles se hayan agotado totalmente, las
necesidades atendidas tengan el mismo grado de intensidad.
4. Al satisfacer una necesidad en forma inmediatamente surge otra.

Larroulet (2002, p. 5) define el concepto de bien como todo medio capaz de satisfacer una necesidad
tanto de los individuos o la sociedad; es de las actividades productivas de donde se obtienen estos
bienes y servicios que permiten satisfacer las necesidades de la sociedad. Indica además que es la
ciencia económica la que se preocupa de la manera en la que se administran los recursos, que son
considerados escasos, con la finalidad de distribuirlos para su consumo.

El proceso de producción de bienes y consumo de los mismos plantea y a su vez resuelve muchos
problemas de carácter económico. Así, por ejemplo, en la producción, la empresa define qué bienes
son los que se van a producir y qué medios y recursos van a utilizar para producirlos. En el caso del
consumo, son las familias las encargadas de decidir cómo van a distribuir los ingresos que perciben
con su trabajo, entre los distintos bienes y servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades que
presentan.

Video
“Concepto de economía”

El siguiente video presenta el concepto economía dentro de la sociedad.

https://goo.gl/wuAWDI
1.2 TIPOS DE BIENES
Son ilimitados en cantidad
Bienes libres y no tienen dueños. Por
ejemplo: el aire.

Según su carácter
Son limitados en cantidad
y tienen dueños. Por
Bienes económicos
ejemplo: un auto, una
casa, etc.

Facilitan la producción de
otros bienes, pero no son
considerados como bien
Bienes de capital
final. Por ejemplo:
maquinarias,
herramientas, etc.

Según su naturaleza
Se destinan a la satisfacción
directa de las necesidades; se
subdividen en:
a) Duraderos: Permiten un
uso prolongado. Por ejemplo:
Bienes de consumo mesa, silla, etc.
b) No duraderos: Se ven
afectados directamente por el
transcurso del tiempo. Por
ejemplo: manzana, pera, etc.

Son aquellos bienes que


deben sufrir nuevas
transformaciones antes
Bienes intermedios de convertirse en bienes
de consumo o de capital.
Por ejemplo: materias
primas, etc
Según su función

Son aquellos bienes que


han sufrido las
transformaciones
Bienes finales
necesarias para su uso o
consumo. Por ejemplo
mesa, silla, etc.

Figura 2: Tipos de bienes.


Fuente: Adaptado de fuente: Larroulet, C. (2002). Economía, p. 6.
2. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
Samuelson (2005) señala que la ciencia económica está enfocada en medir y describir el aspecto
material de la vida, añadiendo además que el principal objetivo es entender cómo funcionan las
economías de los países en el mundo. Para comprender cómo funcionan estas se hace necesario
revisar algunas teorías que expliquen cómo funcionan los fenómenos económicos, de forma que se
puedan realizar predicciones y responder algunas dudas.

La economía, si bien tiene un carácter empírico (es decir se basa en la observación de hechos y en
experiencia que se tiene sobre algún fenómeno) muchas veces exige por parte de las personas que la
estudian realizar suposiciones, idealizar algunos fenómenos, omitir detalles e incluso suponer
hipótesis, ya que muchas veces no se cuenta con toda la información, o es imposible desarrollar
ciertos estudios (por ejemplo es imposible hacer un análisis real de “¿Qué pasaría si el ochenta por
ciento de los chilenos estuvieran desempleados?, porque las condiciones nunca se darán, por lo que
queda sólo basarse en ciertos supuestos y extrapolarlos a la realidad).

Sin embargo este grado de abstracción dependerá del análisis que se pretende realizar.

Por ejemplo, al analizar la relación que existe entre el precio de un objeto, la oferta y demanda que se
genera, se utilizan teorías y el método científico para explicarlas, de una manera simplificada
intencionalmente. Samuelson (Larroulet, 2002, p. 6) define el concepto de teoría como: “Una
explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados”.

La teoría intenta explicar por qué se producen ciertos sucesos, relacionando dos o más variables. La
teoría económica en específico permite a los estudiosos de esta ciencia tratar de concebir cómo
funciona la economía, ya que sin aplicar la teoría solo se tendrían un conjunto de observaciones pero
sin ningún sentido lógico.

Samuelson (2005) señala que la teoría permite manipular las observaciones de hechos económicos y
explicar cómo están relacionados. Las teorías permiten interpretar los datos con los que se cuentan,
entregando las hipótesis del comportamiento que tienen las variables que se quieren analizar y de
cómo actúan los agentes económicos, permitiendo un análisis para generar la explicación de los
hechos de manera sistemática.
Los economistas usan los modelos económicos para explicar el funcionamiento de la economía y
desarrollar las relaciones causa-efecto que se producen. Samuelson define un modelo:

“Como una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos,


argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un
fenómeno más amplio” (Larroulet, 2002, p. 8).

Los modelos económicos tienen su base en suponer el comportamiento racional de los individuos,
es decir, que estos siempre tomarán la mejor decisión para lograr sus objetivos. Este
comportamiento racional exige que se actúe de manera coherente mediante un conjunto
sistemático de las preferencias que se tengan. Es decir ante cada situación, mediante criterios
preestablecidos, se dará una actuación determinada por parte del sujeto.

Este supuesto de racionalidad no solo se aplica a la persona como individuo, si no que se supone que
cualquier agente económico se basará en él para sus decisiones y actuaciones.

Cuando se aplica la economía, se parte de supuestos, los cuales se consideran como proposiciones
que son reales y verdaderas, y que por ello no es necesario que sean explicadas, sin embargo, su
objetivo es permitir establecer modelos que permitan explicar ciertos fenómenos que sean aplicables
bajo ciertas generalidades. Esto se realiza mediante la búsqueda de rasgos característicos y
uniformes para un determinado fenómeno, por ejemplo el desempleo, y que pretenden ser
explicados con el modelo que se definió.

La economía tiene una base empírica profunda, esto queda comprobado al analizar cómo se
desarrolla la investigación científica. Para definir sus hipótesis, muchas veces los economistas utilizan
el análisis de la realidad en general, para el estudio de casos individuales particulares, por ejemplo, se
quiere estudiar el impacto del aumento del tipo de cambio en Chile, para el mercado de las PYMES,
pero se analiza el efecto para toda la industria y luego se infiere el resultado general hacia la
situación particular.

Samuelson (2005) indica que el método utilizado por esta ciencia es el método inductivo, que es el
que parte de la observación de la realidad para generar y establecer principios generales. Luego se
aplica el método deductivo, que consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas a
priori, sin recurrir a las observaciones empíricas. (Samuelson, 2005, p. 28).

En resumen, a partir de la observación de ciertos fenómenos naturales, mediante el uso de


procedimientos inductivos, se despliegan las hipótesis del comportamiento económico para luego
por medio de la deducción definir y formular leyes y teorías. Estas serán validadas al contrastarlas
con la evidencia real, confirmando así su validez.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
2.1 PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Figura 3: Procedimiento del análisis económico.


Fuente: Adaptado Larroulet, C. (2002). Economía, p. 12.

Francisco Mochón (1998) en su libro “Ciencia económica” expresa que una variable económica es
algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o
algo que describe los resultados de esas decisiones.

Los datos económicos como hechos, generalmente expresados en cifras, ofrecen informaciones
sobre las variables económicas.

Mochón (1998) plantea que las variables de stock son aquellas que están referidas a un momento
del tiempo (por ejemplo un año), por ejemplo la población en un período determinado, el Índice de
Precios al Consumidor en un período determinado, donde la referencia del tiempo se hace necesaria
solo como un dato de carácter histórico.

Mochón menciona que las variables nominales son las que se expresan en unidades monetarias
corrientes, esto es, en unidades del año en que se aplican, por ejemplo, en el PIB (Producto Interno
Bruto) real se considera la variación anual de la inflación, tomando como referencia un año
determinado, en cambio en el nominal no se considera la inflación.

El mismo autor expresa que las variables reales son las que tienen en cuenta las variaciones del nivel
general de precios y se expresan en unidades monetarias de un año base.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
2.2 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA ECONOMÍA

Cristián Larroulet (2002, p. 8) plantea que el método científico en la economía utiliza como
herramientas:

2.2.1 OBSERVACIÓN. La economía estudia principalmente hechos históricos que


producen consecuencias económicas, analizando los escenarios donde se presentan
determinados fenómenos, como por ejemplo la crisis económica de EE.UU. conocida como la
Gran Recesión que comenzó el 2008 y partió con un aumento de las materias primas y una
gran inflación. El observar permite contestar preguntas como ¿qué paso?, ¿cómo paso?, ¿por
qué paso? y ¿cuáles fueron sus consecuencias?

2.2.2 ANÁLISIS ECONÓMICO. Incorpora el desarrollo de las teorías económicas y


cómo estas se contrastan con la realidad. Para ello se comienza por plantear supuestos, para
luego tras un análisis lógico, definir predicciones sobre cómo serán los conductas de los
agentes económicos ya sean las personas, las empresas o los mercados, diseñándose
modelos. Por ejemplo, el aumento del desempleo en España, ¿qué consecuencias ha traído
para las otras variables económicas?

2.2.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO. La econometría dota a la economía de las herramientas


estadísticas para su análisis, logrando así proyectar ciertos fenómenos a partir de datos
parciales, pues de otra forma sería necesario contar con toda la información, lo cual no
siempre es posible, sobre todo porque no está disponible, o porque no se cuentan con los
recursos o el tiempo. Basándose en el ejemplo del concepto anterior, ¿qué consecuencias
tendría el aumento de un 15% más en el desempleo chileno?

2.2.4 EXPERIMENTOS. Por su naturaleza, para la economía es muy difícil aplicar esta
herramienta, debido a que las variables que se estudian son imposibles de medir, controlar y
manipular, que es lo que se hace en el estudio de las ciencias exactas. Por ejemplo, no se
podría pretender estudiar qué pasaría si en Chile el desempleo llegará al 40%, o si la
inversión de capitales extranjeros se redujera a cero. En este caso se afectaría a los
habitantes del país, por lo que no pueden ser aplicados.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Por lo general, las teorías económicas extraídas desde el método científico son plasmadas en
modelos de comportamiento que representan a las empresas, consumidores, mercados o una
economía completa. Existe una serie de modelos, por ejemplo: los modelos de mercado de
competencia perfecta e imperfecta, los modelos de economías centralmente planificada o de libre
mercado, modelos de economías cerradas, abiertas, con y sin gobierno, entre otros. Todos apuntan
a entender los lineamientos que rigen su funcionamiento, para así al contrastarlos con la realidad
faciliten la recolección de información y con ello mejorar el proceso de toma de decisiones, tanto a
nivel personal, empresarial como gubernamental.

Por tanto, dada la importancia de los modelos en la economía, se revisará a continuación en qué
consisten:

2.2.5 LOS MODELOS EN LA ECONOMÍA


En palabras simples, Pérez (1998) señala que un modelo es una explicación simple para entender un
problema multivariado y complejo, para ello es necesario reconocer aquellas relaciones, fenómenos
y/o variables que son relevantes para su comprensión.

En palabras más formales un modelo es una simplificación o abstracción de la realidad, en el cual se


incorporan las variables relevantes o esenciales que explican un problema complejo, en este caso una
problemática económica.

Los modelos son concebidos como una simplificación de la realidad, debido a que la mente
humana no puede entender realidades complejas, e interrelacionar el comportamiento de muchas
variables al mismo tiempo. Para simplificar la realidad se generan supuestos que buscan generar
determinadas condiciones bajo las cuales se explicará dicha realidad simplificada. Por tanto, los
supuestos pueden ser definidos como las reglas del juego o las reglas de la realidad bajo la cual
funciona el modelo.

Ahora, los modelos no son de exclusiva utilización de las ciencias y menos de la ciencia económica,
los modelos son una herramienta que la mente utiliza constantemente para lograr entender la
compleja realidad, por ejemplo: Tú supones que tu profesor de economía debe vestir, hablar y
moverse de cierta manera, porque hay una serie de “supuestos” o ideas preconcebidas que te
permiten entenderlo de esa manera y de cierta forma tú exiges que así sea, pero en ninguna
circunstancia esperarás que su profesor o profesora de economía llegue con una chaqueta a
cuadros y un pelota roja de nariz. Existe un modelo en su cabeza sobre el comportamiento de las
personas según el contexto y el rol que ejecutan y eso corresponde a los supuestos. Ahora si uno de
los supuestos es roto, el modelo no funciona, tú encontrarías poco serio a un profesor o profesora de
economía que te haga clases con una chaqueta a cuadros, zapatos gigantes y una pelota roja de nariz.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
También existen otros tipos de modelos que resultarán más gráficos de apreciar, por ejemplo: un
mapa de Chile político y un mapa de Chile geográfico. Ambos son modelos de la misma realidad,
pero cada uno muestra las variables útiles o relevantes para el objetivo que fueron creados y por ello
las conclusiones que se pueden obtener de cada uno, difieren en forma a pesar de estar hablando del
mismo objeto de observación.

En especial para la economía la construcción de modelos permite aislar la influencia de un solo factor
a la vez, en el mundo imaginario del modelo, para lo cual los economistas utilizan un recurso lógico
denominado ceteris paribus es una expresión en latín que significa “todo lo demás constante”, es
decir que las otras variables permanecen constantes. Se mantienen todas las variables relevantes
del modelo sin variaciones y se mueve solo una, para determinar cuál es su efecto en el todo,
situación que resulta prácticamente imposible en la realidad, de esta manera es posible extrapolar
posibles resultados dado el estímulo de las variables que explican el fenómeno. Por ejemplo: ¿Cuál es
el efecto de aumentar los impuestos en el país?
Para resumir, los economistas se fundamentan en la historia y es desde ahí, utilizándola, que, a
través de herramientas estadísticas, buscan la relación causa-efecto, dentro de las variables que
pretendía estudiar. Cuando ya se ha determinado dicha relación, es necesario crear un supuesto a
través de un escenario que congregue las relaciones, desarrollando así un patrón de
comportamiento, que permite explicar de forma simplificada la realidad del fenómeno.
Por ejemplo: hoy es posible saber qué sucede con la cantidad demandada y ofertada de un bien
una vez que aumenta o disminuye el precio de mercado de ese bien o si aumenta o disminuye el
precio de los insumos necesarios para la producción de ese bien, también es posible dimensionar
cuál será el efecto en la economía si el gobierno decide subir o bajar los impuestos, entre muchas
otros.

2.3 LOS ENFOQUES DE LA ECONOMÍA


Los orígenes de la economía moderna se remontan alrededor de 1776, con la obra del autor inglés
Adam Smith denominada Investigación sobre la naturaleza o causa de la riqueza de las naciones.

2.3.1 MICROECONOMÍA. Rama de la economía que considera como padre a Smith, se


preocupa de estudiar la conducta de agentes económicos como las familias, las empresas y los
Estados.

También estudia cómo se determinan y fijan los precios de los factores productivos que son: la
tierra, el trabajo y el capital; asimismo, analiza en detalle las virtudes y los defectos del mecanismo
de mercado y su funcionamiento.

2.3.2 MACROECONOMÍA. Es otra rama de la economía que se preocupa del funcionamiento


global de la economía. Dentro de esta rama, se puede distinguir la obra del también inglés John

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Maynard Keynes, que en el año 1936 publicó la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,
cuando Inglaterra y Estados Unidos aún se mantenían en la Gran Depresión de los años 30 y la tasa
de desempleo afectaba a más de la cuarta parte de la población.

Keynes desarrolló la teoría de las causas del desempleo y recesiones económicas, de la


determinación de la inversión y el consumo, señalando que el Estado podía apoyar
significativamente a nivelar los vaivenes de los ciclos económicos.
Ambas ramas de la economía, la microeconomía y macroeconomía, concurren y forman parte de la
economía moderna. Hoy en día ambas se han fusionado, porque los economistas han aplicado
herramientas y conceptos de la microeconomía a temas como la inflación, el desempleo y el dinero,
en la economía.

Diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía:

Microeconomía estudia: Macroeconomía estudia:


 Un solo mercado.   Todos los mercados en forma conjunta.
 Cómo el consumidor maximiza su   La demanda agregada de bienes.
bienestar.
 Cómo se establece el precio de   Cómo se mueven los precios, es decir,
equilibrio en un mercado. inflación.
 Establecer el número óptimo de   El comportamiento del nivel de empleo y
contrataciones en una empresa. desempleo del país.
 Establecer el nivel óptimo de   El comportamiento del nivel de
producción en una empresa. producción de todas las empresas.
 Mayoritariamente trabajar en una   Trabaja con las exportaciones e
economía cerrada. importaciones del país.
 Poca participación económica del   Gran participación económica del Estado
Estado y de la autoridad económica, en y la autoridad económica, en la toma de
la toma de decisiones. decisiones.
Tabla 1: Diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía.
Fuente: Material elaborado para la asignatura (2017).

Video
“Diferencias entre microeconomía y macroeconomía”

El siguiente video presenta el concepto de microeconomía y macroeconomía,


sus especificaciones y diferencias”

https://goo.gl/uFGFv2

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
COMENTARIOS FINALES
La economía es una ciencia social porque estudia el comportamiento de la sociedad, su forma de
satisfacer las necesidades múltiples que se presentan, frente a los recursos que cada vez son más
escasos.

Se debe tener presente la clasificación de las necesidades y de los bienes desde el punto de vista de
la economía.

Para el estudio de la economía como ciencia se tiene un conjunto de herramientas que vuelven más
comprensible sus orientaciones, así como también la predicción de ciertos fenómenos.

Por ende contar con un modelo significa contar con la representación de la realidad en forma
simplificada, p e rm i t i e nd o explicar un determinado fenómeno y analizarlo para extraer
conclusiones y poder predecir efectos a futuro.

A su vez, existen distintos enfoques económicos, que permiten estudiar y explicar la economía desde
una mirada más detallada, y otro enfoque que permite una mirada global, que son complementados
para su comprensión.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
REFERENCIAS
Keynes, J. (1936). La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Inglaterra. Recuperado el
10 de agosto de 2012, de https://goo.gl/HCu7Mo.

Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw-Hill.

Mochón, F. (1998). Economía. España: McGraw-Hill.

Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos.


Madrid: La Muralla.

Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson.

Smith, A. (2006). Investigación sobre la naturaleza o causa de la riqueza de las naciones (15a.
edición). México: Fondo de Cultura Económica.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Conceptos y métodos de la economía. Fundamentos de Economía. Semana 1.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

También podría gustarte