Está en la página 1de 8

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Ica

Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

INFECCION POR VIRUS EPSTEIN-BARR (VEB)

 VEB es miembro de la familia de los gammaherpesvirus; estos se replican en las células


linfoides y algunos son capaces de replicarse en epitelios o en fibroblastos
 Se han identificado dos tipos de VEB: el EBV-1 y el EBV-2: En Europa y los Estados
Unidos es 10 veces más frecuente el tipo 1 que el tipo 2, a diferencia de África, donde el más
frecuente es el tipo 1.

• FAMILIA: Herpesviridae
• SUBFAMILIA:
Gammaherpesvirinae
• GENERO: Linphocryptovirus
• NOMBRE OFICIAL:
Herpesvirus humano 4
• NOMBRE COMÚN: Virus
Epstein-Barr
Estructura:
• VIRIÓN: esférico de 100 a 120 nm
• CÁPSIDE: Icosahédrica
• GENOMA: DNA de doble cadena lineal
• ENVOLTURA: De glucoproteínas virales
• REPLICACIÓN: En el núcleo
• GEMACIÓN: En la membrana nuclear

1
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

EPIDEMIOLOGIA
 El virus es cosmopolita
 Más del 90% de los adultos a nivel mundial son seropositivos
 Transmisión por contacto con secreciones bucofaringeas, contacto oral íntimo (beso)
En países en desarrollo la infección se presenta en edades tempranas
 En países industrializados la infección se presenta en la adolescencia y adultos jóvenes
 Se presentan 100,000 casos al año de de mononucleosis.
FISIOPATOLOGÍA
La infección del VEB se inicia cuando, después de tener contacto con las secreciones de una
persona portadora del virus, se infecta el epitelio de la orofaringe o los linfocitos B que se
encuentran localizados en el epitelio de las criptas amigdalinas de la persona receptora. En las
etapas tempranas de la infección, el virus EpsteinBarr infecta linfocitos pequeños que pasan
por las cercanías de las criptas amigdalinas, es dichas células que el virus se mantiene de
manera latente (11). Como consecuencia de la infección latente se desencadenará una
respuesta celular muy activa, produciéndose de esta manera un signo característico de la
infección primaria: linfocitosis atípica en sangre periférica; la cual tiene como consecuencia
una disminución en la cantidad de células infectadas por el virus durante los meses siguientes
y permanecerá así de por vida (7, 10, 11). En cuanto a la respuesta humoral: se promueve la
formación de anticuerpos dirigidos contra las células infectadas por el VEB, estos se conocen
como anticuerpos heterófilos, y son un grupo heterogéneo que se compone
predominantemente de Ig M. El diagnóstico de la infección por VEB se realiza por la medición
de los niveles de Ig M contra los antígenos de la cápside viral (VCA) en la sangre, Ig G contra
antígenos de cápside viral, antígenos tempranos y proteínas EBNA. Los niveles de Ig M contra
VCA se aumentan en etapas tempranas y disminuyen en semanas; estos anticuerpos no son
demostrables en la población general, por lo que su presencia prácticamente confirma el
diagnóstico de la enfermedad. La respuesta inmunológica vigorosa mediada por células es vital
para poder controlar la infección aguda y crónica y mantener un balance entre el virus y el
huésped

ENFERMEDADES QUE PROVOCA:

2
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

MONONUCLEOSIS INFECIOSA
1.- DEFINICIÓN
Es una enfermedad linfoproliferativa autolimitada y, en general, en el hospedero
inmunocompetente, con un curso benigno.

2.- EPIDEMIOLOGIA:
Se trata de un virus de distribución mundial, que infecta fundamentalmente a niños,
adolescentes y adultos jóvenes, tanto más temprano cuanto más bajo es el nivel
socioeconómico. La infección suele ser asintomática en la infancia, y casi un 90% de adultos
son positivos al EBV. Cuando la primoinfección ocurre en la adolescencia, en la mitad de los
casos se produce mononucleosis. Es poco contagioso, y el medio habitual de transmisión es la
saliva, donde suele detectarse su presencia en forma persistente durante 6 meses, o más
tiempo en individuos inmunodeprimidos. La excreción intermitente puede darse de por vida.

3.- ETIOLOGÍA
Causada por:
- Virus Epstein-barr (VEB) 80-90%
- Citomegalovirus 5-7 %
- Toxoplasma gondii infrecuente
- Virus herpes humano infrecuente
- Primoinfeccion VIH infrecuente

3
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

4.- FISIOPATOLOGÍA
El virus entra en la célula B, previa interacción entre la glucoproteína gp350 viral y la molécula
CD21 de la superficie de la célula B. El complejo mayor de histocompatibilidad clase II (MHC II)
sirve como cofactor en la infección de la célula B. El genoma del EBV consiste de ADN lineal
que codifica para cerca de 100 proteínas virales . EL EBV ingresa al organismo humano a través
de la mucosa del anillo de Waldeyer y así infecta los linfocitos B “naive” en el tejido linfoide
subyacente. Eventualmente las células B con infección latente ingresan a la circulación
periférica, el sitio de persistencia viral, como célula de memoria que no expresa proteínas
virales y así son invisibles a la respuesta inmune. Cuando estas células regresan al anillo de
Waldeyer, ocasionalmente se diferencian en células plasmáticas; esta es la señal para reiniciar
la replicación viral, que vuelve vulnerables a las células B al ataque del sistema inmune . La
proliferación de las células B y replicación viral son controladas por una vigorosa respuesta
inmune mediada por células T CD8+ citotóxicas, las cuales son responsables de la mayoría de
los síntomas . El EBV es producido en la saliva de los individuos persistentemente infectados,
pero se ha reportado la existencia del virus en secreciones genitales del hombre y mujer, lo
que sugiere que podría ocurrir la transmisión sexual . El período de incubación del virus es de 4
a 8 semanas .
5.- CUADRO CLÍNICO
El espectro clínico de la infección por el EBV es amplio y variado e incluye desde cuadros
asintomáticos hasta tumores. La mayoría de las primoinfecciones ocurren en los niños y son
asintomáticas o leves. La presentación más típica es la MI con fiebre, faringoamigdalitis,
poliadenopatías, esplenomegalia y linfomonocitosis con linfocitos atípicos. Los adultos jóvenes
pueden presentar cuadros más graves, con erupciones cutáneas, neutropenia relativa o
neumonía. La enfermedad también puede presentarse excepcionalmente en personas
mayores de 40 años, a veces de forma bastante atípica y/o con complicaciones. El síndrome de
mononucleosis, tras un período de incubación que oscila entre 20 y 50 días, suele iniciarse de
forma brusca con fiebre elevada, odinofagia, síndrome tóxico y poliadenopatías. La fiebre
puede ser muy alta, de hasta 40 °C, y puede persistir durante 2 semanas. En el 5% de los casos
se produce una erupción cutánea de tipo maculopapular, petequial o, más raramente,
escarlatiniforme. Esta erupción aparece con gran frecuencia tras la administración de
ampicilina o amoxicilina. Algunos pacientes consultan por fiebre prolongada o, más raramente,
por la presencia de adenopatías. En la exploración física destacan unas amígdalas
eritematosas, edematosas, muy aumentadas de tamaño y con exudados purulentos. El 80%-
90% de los pacientes tiene adenopatías cervicales de tamaño variable, aunque también
pueden hallarse en otras localizaciones. La mitad de los pacientes presentan esplenomegalia y
en el 15% de los pacientes se palpa una hepatomegalia. En los análisis es característico el
hallazgo de una linfomonocitosis que puede durar hasta 2 o 3 semanas y que en algunos
pacientes llega al 60%-70% del recuento de leucocitos. El 30% o más de los linfocitos son
morfológicamente atípicos, con un citoplasma vacuolado y basófilo y núcleos lobulados de
localización excéntrica. Suele haber una leucocitosis moderada con una granulocitopenia
relativa y/o absoluta y un cierto grado de trombocitopenia. También es común observar
alteración de la función hepática con hipertransaminemia de grado variable.

4
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

6.- DIAGNOSTICO
Puede hacerse por 2 técnicas:
1) indirecta: respuesta serológica
2) directa: demostración del virus, sus antígenos o DNA viral.

1) INDIRECTA: Respuesta Serológica


La detección de anticuerpos heterófilos .-Es la prueba fundamental para el diagnóstico de
MNI. Los anticuerpos heterófilos reaccionan con antígenos de superficie de eritrocitos de
carnero a los que aglutina, o de buey a los que lisa:
 La prueba clásica es la de Paul Bunnell. que consiste en enfrentar suero del enfermo
con glóbulos rojos de carnero, resultando positiva en alrededor de 90% de los casos de
MNI, en algún momento de la enfermedad. Esta prueba puede ser falsamente positiva
en el caso de otras enfermedades como hepatitis viral, leucemia, linfoma, enfermedad
del suero, por lo que es necesario complementarla con la absorción previa del suero
con células de riñón de cobayo (Paul Bunnell-Davidsohn, PBD
 En la actualidad se han introducido para la demostración de anticuerpos heterófilos
como: el de aglutinación en porta (Monospot)

2) DIRECTA: demostración del virus, sus antígenos o DNA viral.


 Además de generarse anticuerpos heterófilos transitorios, el VEB induce el desarrollo
de anticuerpos específicos. Su investigación rara vez es necesaria para el diagnóstico
de MNI dado que en 90% de los casos los test para anticuerpos heterófilos son
positivos.
 Cuando persiste la sospecha de MNI y la investigación de anticuerpos heterófilos es
negativa, la búsqueda de anticuerpos específicos contra VEB es necesaria para llegar al
diagnóstico etiológico.
 Estos son:
a. los anticuerpos contra el antígeno de cápside viral (anti-VCA),
b. anticuerpos contra antígenos tempranos (anti-EA),
c. anticuerpos contra antígenos de membrana (anti-MA)
d. anticuerpos contra antígenos nucleares (anti-EBNA

6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

7.- TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos el tx es sintomático. Virus se elimina espontaneamente, sintomas
desaparecen alrededor de 4 semanas
Medidas sintomáticas:
 Tx para fiebre: Paracetamol 500 mg V.O en caso de fiebre
 Ingesta abundante de líquidos
 Reposo relativo
Otros:
CORTICOESTEROIDES: obstrucción de vías aéreas, anemia hemolítica, trombocitopenia severa
o afectación miocárdica o neurológica
ACICLOVIR: Orofaringe efectividad, reduce replicación VEB
RASH inducido por aminopenicilinas: Loratadina 10mg V.O cada 24 horas
8.- COMPLICACIONES
Hematológicas
 Anemia hemolítica autoinmunitaria
 Trombocitopenia
 Granulocitopenia
 Síndrome hemofagocítico
 Esplénicas
 Rotura de bazo
 Hepáticas
 Hepatitis
 Necrosis hepática
Neurológicas
 Encefalitis
 Mielitis transversa
 Síndrome de Guillain-Barré
 Parálisis facial periférica
 Neuritis óptica
Respiratorias
 Faringitis estreptocócica
 Obstrucción de vías aéreas superiores
 Neumonía
Cardíacas
 Miocarditis
 Pericarditis
Dermatológicas
 Erupción asociada a ampicilina
 Vasculitis leucocitoclástica
 Acrocianosis
 Leucoplasia vellosa oral (pacientes con sida)
 Renales
 Nefritis intersticial
Glomerulonefritis
Tumores
 Carcinoma de nasofaringe
 Síndromes linfoproliferativos en trasplantados
 Síndromes linfoproliferativos ligados al cromosoma X (síndrome de
 Duncan)

7
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Ica
Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

 Linfoma de Burkitt
 Linfomas T
 Linfoma de Hodgkin

También podría gustarte