Está en la página 1de 6

Escuela Normal Superior “La Presentación” de Soatá

En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia


Resolución Nº 3868 del 5 de Noviembre de 1999 Aprobación de Estudios
Resolución Nº 7767 del 06 de Septiembre de 2010 MEN
Dane Nº 315753000021
“Formamos Bachilleres, Maestras y Maestros para la vida desde la Ciencia, la Fe y la Cultura”.

Actividad N° 1

Taller N°1

“Rincones de mi mente”

Maestro asesor: Sonia Meredith Cardozo Vargas Maestro cooperador: Gladis Mesa

Maestra en formación: Adriana del Pilar Torres Cardozo

Justificación: Dentro de la lengua castellana y las demás áreas de hace indispensable

que el estudiante escriba y tome sus apuntes; independientemente se requiere y lo que todo

docente y padre de familia quiere es que su hijo tenga un gran potencial al plasmar ideas y

pensamientos este taller se hace necesario ya que iniciar con algo libre sin reglas y sin

incentivos hace que la libertad se vea en ellos en esta situación de escribir todo lo que tenga

en la mente para que experimente espontáneamente de manera diferente de gritar algo que

llevan en el corazón.

Estándar: Elaboro un plan para organizar mis ideas.

Indicador de desempeño: Utilizo el texto libre como técnica para la expresión

comunicativa.

Competencia:
Escuela Normal Superior “La Presentación” de Soatá
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 del 5 de Noviembre de 1999 Aprobación de Estudios
Resolución Nº 7767 del 06 de Septiembre de 2010 MEN
Dane Nº 315753000021
“Formamos Bachilleres, Maestras y Maestros para la vida desde la Ciencia, la Fe y la Cultura”.

Competencia Criterios Evidencia

-Identifico que es un texto


sencillo.
-Comprende las situaciones -Fotografía de la clase
en las que vive para realizar -Texto escrito en hoja
Produzco textos escritos
un texto sencillo. sencilla.
que responda a diversas
-Realiza el texto libre a su -Fotografía de escritos.
necesidades comunicativas.
acomodo y plasma sus -Fotografía del final del
ideas. taller.
-Comprende la función del
texto libre.

Marco Teórico:

Freinet propugnaba dar la palabra a las niñas y a los niños, su palabra. Para ello

desarrolló todo un sistema de técnicas y recursos didácticos. Pero de poco hubieran servido

estos instrumentos si hubiera faltado el verdadero sentido animador, la creación infantil en

libertad. No podemos olvidar que cuando se pone en práctica la pedagogía Freinet, todas las

Técnicas están íntimamente relacionadas. “Un texto libre debe ser auténticamente libre. Es

decir, ha de ser escrito cuando se tiene algo que decir, cuando se experimenta la necesidad

de expresar, por medio de la pluma o el dibujo, algo que bulle en nuestro interior” «Un

compañero me decía: — He probado el texto libre. Pero solamente ha sido un fulgor efímero.

Una vez pasado el primer entusiasmo me quedé sin textos o solamente los escribían dos o

tres especialistas. Le pregunté: — ¿Pero tienes un periódico? ¿Mantienes correspondencia?

Mi compañero no tenía nada de todo esto. Solamente había tomado el texto libre.» (C.
Escuela Normal Superior “La Presentación” de Soatá
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 del 5 de Noviembre de 1999 Aprobación de Estudios
Resolución Nº 7767 del 06 de Septiembre de 2010 MEN
Dane Nº 315753000021
“Formamos Bachilleres, Maestras y Maestros para la vida desde la Ciencia, la Fe y la Cultura”.

Freinet: El texto libre.) Para escribir es necesario ser leído o escuchado. Esta afirmación

puede parecer simplista, pero si se analiza lo que ocurre con lo que escriben las niñas y los

niños en el colegio podemos observar que la mayor parte de las veces son por decirlo de

algún modo “escritos confidenciales”; solamente son leídos por el profesorado cuando

corrigen la redacción o por algún padre o madre preocupado por las tareas que debe hacer su

hijo o hija. Esto debe hacernos reflexionar sobre el sentido que le damos a lo que se escribe

en el aula y a quién lo dirigimos. Lo que se escribe alcanza todo su sentido cuando mi texto,

mi receta de cocina, mi poema están dirigidos a un auditorio o lector real. El papel del texto

libre es el de dar al alumnado la posibilidad de jugar con el lenguaje, jugar con las ideas y

los sentimientos, de poder soñar, imaginar, convertirse, por ejemplo, en un caballero o una

dama de la Edad Media y relatar sus aventuras. Hay niñas y niños capaces de crear suspense

y nos mantienen en vilo con historias que se van desarrollando por episodios imprevisibles.

Es más, una historia que comienza siendo individual puede convertirse en un relato del que

el grupo se apropia para desarrollarlo, dando múltiples soluciones. También puede ayudar a

que se planteen ciertos problemas personales. Leyendo algunos textos se percibe una función

liberadora del texto. Pueden reflejar los propios problemas en el seno familiar, con

compañeras, compañeros o con el docente. Se trata de que el alumnado elabore un texto a

través de sus propias experiencias e ideas; de forma totalmente libre en forma, tiempo y tema.

Tiene la función de explicitar todo aquello que sentimos, pensamos, queremos, tememos…
Escuela Normal Superior “La Presentación” de Soatá
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 del 5 de Noviembre de 1999 Aprobación de Estudios
Resolución Nº 7767 del 06 de Septiembre de 2010 MEN
Dane Nº 315753000021
“Formamos Bachilleres, Maestras y Maestros para la vida desde la Ciencia, la Fe y la Cultura”.

La elaboración del texto libre exige una forma de entender la organización del aula y el

planteamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje diferente, ya que exige:

 Autonomía en el alumnado para organizar su propio tiempo y trabajo.

 Revisión y evaluación de dicho plan.

 Comunicación del trabajo

Actividades de iniciación:

1. Saludo

2. Organización del salón e instrucciones de lo que se realizara en el desarrollo del taller.

Desarrollo del tema

1. Conocimientos previos

¿Qué es un texto?

¿Para escribir se necesitan de reglas?

¿Cómo se escribe un texto?

¿Hay que tener un tema específico para escribir?

2. Cuarto de instrucción

 Sacaran el papel y lápiz y lo pondrán encima de la mesa.


Escuela Normal Superior “La Presentación” de Soatá
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 del 5 de Noviembre de 1999 Aprobación de Estudios
Resolución Nº 7767 del 06 de Septiembre de 2010 MEN
Dane Nº 315753000021
“Formamos Bachilleres, Maestras y Maestros para la vida desde la Ciencia, la Fe y la Cultura”.

 La docente en formación empezara hablar de una historia o cuento cualquiera

para que ellos empiecen a imaginar todo lo que escuchan

 Luego se les dará la indicación de que escriban todo lo que piensan, sienten y

desean.

Actividad

1. Se comenzará con un texto pequeño escrito por cada uno de los estudiantes entro

del aula de clase sin algún tema en específico.

2. Se llevara a los estudiantes a un espacio abierto donde escribirán un segundo

texto donde plasmaran todo lo que imaginan respecto a lo que ven.

Evaluación

Para evaluar el taller los estudiantes tendrán que entregar a la maestra en formación

los escritos realizados en el taller desarrollado anteriormente como evidencia y resultado

para ser publicado en el aula virtual y blog.

Recursos:

Estudiantes terceros A, papel, lápiz, maestra en formación.

Observaciones y sugerencias:

_________________________________________________________________________
Escuela Normal Superior “La Presentación” de Soatá
En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia
Resolución Nº 3868 del 5 de Noviembre de 1999 Aprobación de Estudios
Resolución Nº 7767 del 06 de Septiembre de 2010 MEN
Dane Nº 315753000021
“Formamos Bachilleres, Maestras y Maestros para la vida desde la Ciencia, la Fe y la Cultura”.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________________________________.

_________________________ _______________________________
Maestra en formación Maestra Asesora

_______________________________
Maestro Cooperador

También podría gustarte