Está en la página 1de 6

Modelo conceptual, lógico y físico de una base de datos.

Patricio Astorga Vega

Fundamentos de Bases de Datos

Instituto IACC

22 enero 2017
Desarrollo

1. Tomando en cuenta los temas abordados en la semana, indique cuáles son las diferencias entre

el modelo conceptual y lógico de bases de datos, centrándose en las variables: cercanía con el

usuario, manejador de base de datos empleados, utilización y etapa en la que se realiza. Puede

usar la siguiente tabla de doble entrada a modo de ejemplo.

Modelo Conceptual Modelo Lógica


Cercanía con el usuario Análisis del requisito, lo que Teniendo en cuenta los

se requiere), perspectiva que requisitos proporcionado por

cada usuario tiene de datos. el usuario es acá donde se

elaborara un esquema lógico.

Llamado modelo lógico

estándar.
Manejador de base de datos Representar la información de Transformar los esquemas

los requisitos, lenguaje que se obtenidos en el diseño

utiliza, el uso de los datos a conceptual en un conjunto de

través de las áreas de estructuras propias del

aplicación. Agregar lo que el modelo de datos elegido.

usuario no ha identificado

pero va a necesitar más

adelante.
Utilización Para el diseño de software. En una tabla, una fila, una

columna como representación

lógica.
Etapa en la que se realizaría En la primera parte de diseño En una segunda etapa, ya que

de bases de datos, para teniendo el modelo lógico


obtener la estructura de específico este será descrito

información de la futura BD en el lenguaje de definición de

independiente a la tecnología datos.

que hay que emplear.

2. Si se estuviera analizando los modelos de bases de datos del Instituto Profesional IACC, y le

pidieran describir los servidores que almacenan la data, las unidades de disco, el trabajo del

administrador de base de datos sobre ellos, etc., ¿a qué modelo de base de datos se recurriría?

Mencione al menos 5 características del modelo identificado y justifique su respuesta.

Respuesta: Ocuparía el Modelo de Base Relacional, ya que son unas de las más ocupadas en

estos momentos ya que utiliza tablas bidimensionales para la representación lógica de los datos y

sus relaciones.

Principales características son:

 Independencia física: el modo en el que se almacenan los datos no influye en su

manipulación lógica y, por tanto, los usuarios que acceden a esos datos no tienen que

modificar sus programas por cambios en el almacenamiento físico.


 Independencia lógica: el añadir, eliminar o modificar los objetos de la base de datos no

repercute en los programas y/o usuarios que están accediendo a subconjuntos parciales de

los mismos.
 Flexibilidad: en el sentido de poder presentar a cada usuario los datos de la forma en que

este prefiera.
 Uniformidad: las estructuras lógicas de los datos presentan un aspecto uniforme, lo que

facilita la concepción y manipulación de la base de datos por parte de los usuarios.


 Sencillez: las características anteriores, así como unos lenguajes de usuario muy

sencillos, producen como resultado que el modelo de datos relacional sea fácil de

comprender y de utilizar por parte del usuario final.


Conclusión

Modelo Conceptual: Se utilizan para representar la realidad a un alto nivel de abstracción.

Mediante los modelos conceptuales se puede construir una descripción de la realidad fácil de

entender.
Modelo Lógico: Es una descripción de la estructura de la base de datos en términos de las

estructuras de datos que puede procesar un tipo de SGBD.

Modelo de Base Relacional: Puede ser entendido y usado por cualquier usuario, permite

ampliar el esquema conceptual sin modificar las aplicaciones de gestión, los usuarios no

necesitan saber dónde se encuentran los datos físicamente. El elemento principal de este modelo

es la relación que se presenta mediante una tabla.

Bibliografía

 Semana 1 iacc
 https://tecnologiaeinformaticacji.files.wordpress.com/2013/02/lect
ura-tipos-de-bases-de-datos.pdf.
 http://elies.rediris.es/elies9/4-2.htm.

También podría gustarte