Está en la página 1de 7

Glándula Pineal

(Psicología industrial)
Glándula pineal
La glándula pineal es una de las glándulas endocrinas más pequeñas que
existe (con apenas 8 mm) en el cerebro de los vertebrados, y a la vez más
importantes que hay en el cuerpo.

También se conoce como cuerpo pineal, conarium, epífisis cerebral o el


“tercer ojo”. Esta pequeña glándula controla, entre otras cosas, el patrón de sueño-
vigilia del cuerpo.

La glándula pineal puede "activarse" para abrir la puerta a nuevas experiencias.


Pero esto no es para cualquiera; está indicado para quienes están en una búsqueda
espiritual profunda e intentando comprender cosas que van más allá de la naturaleza
humana.

 Está relacionada con el inicio de la pubertad


 Es un interruptor que sirve para modular la (siología de todos los centros
neuroendocrinos hipotalámicos)
 Armoniza al sistema neurovegetativo con el entorno por medio de la vista y
de los otros sentidos
 Relacionada con los ritmos de vigilia y sueño, Induce al sueño
 Regula los ritmos circadianos
 previene una calcificación prematura en la infancia

Anatomía y función de la Glándula Pineal


Situada en el centro del cerebro, cerca de la glándula pituitaria, la glándula
pineal recibe su nombre por su característica forma de árbol. Es de color gris rojizo
y está formada por células pineales y células neurogliales. En las personas, tiende a
solidificarse a una edad bastante temprana, entre los 12 y los 20 años, cuando ya
se puede observar cierta calcificación.

La glándula pineal tiene varias funciones vitales, incluyendo la secreción de


melatonina, la hormona que causa el sueño y regula ciertas funciones endocrinas.
La glándula también ayuda al cuerpo a convertir las señales del sistema nervioso en
señales para el sistema endocrino. Fisiológicamente, junto con la glándula del
hipotálamo, la glándula pineal controla el deseo sexual, el hambre, la sed y el reloj
biológico que determina proceso normal de envejecimiento del cuerpo.
La glándula pineal y su conexión espiritual
El concepto de la glándula pineal como el “tercer ojo” tiene su origen la
creencia de la existencia de un vínculo entre el mundo espiritual y físico a través de
esta estructura. Además de las funciones fisiológicas tan importantes de la glándula
pineal, tradicionalmente ha sido considerada una parte del cerebro capaz de generar
una conciencia superior y un enlace con el mundo metafísico. Además, la glándula
pineal parece estar más activa durante la meditación y la visualización

Función de la glándula pineal


Entre las funciones con las que se relaciona la glándula pineal, se encuentran:
regular el estrés, reforzar el sistema inmunitario, regular los ciclos de sueño y vigilia,
regir las funciones endócrinas, y acumular serotonina, "la hormona de la felicidad".
También almacena "energía inmortal" y se relaciona con el plano sublime.

Si bien la glándula pineal tiene esas funciones en todas las personas, puede
dar mucho más de sí misma cuando está activada, es decir, cuando se la haya
estimulado conscientemente para desplegar todo su potencial

Cuando la glándula pineal se activa:


 Se abre una portal hacia la energía universal y esencia divina
 Se desarrollan la percepción y las facultades extrasensoriales
 Se potencia la creatividad
 La persona siente más felicidad, bienestar, optimismo y alegría
 Disminuye el estrés
 Se regula la absorción de radicales libres
 Se retrasa el envejecimiento
 La conciencia se expande

Como activar la glándula pineal


Para estimular y despertar la glándula pineal, existen diferentes tipos de
ejercicios y respiraciones. Se recomienda:

 Acupuntura, auriculoterapia y meditación


 Visualizaciones y meditaciones guiadas
 Baños relajantes, música suave y música estereoscópica
 Ejercicios con estereogramas o dibujos que crean ilusión de visión profunda
 El método Cyclopea

También puede ser necesario desintoxicarla. Para esto, se recomienda consumir


alimentos como chocolate puro, ácido cítrico, aceite de orégano, vinagre puro de
manzana, ajo, tamarindo, agua destilada y todo lo que contenga vitaminas K1, K2 y
boro.

Mientras tanto, el estrés, la cafeína, los azúcares refinados, el mercurio y el flúor


neutralizan la glándula pineal, en primer lugar impidiendo sus funciones más
espirituales, y en segundo, perjudicando aquellas que tienen que ver con la salud.
Por eso, ¡lo mejor es evitarlas!

Funciones principales:
La glándula pineal es una estructura relevante y vinculada a diversas
situaciones. Formando parte tanto del sistema nervioso como del sistema endocrino,
su funcionamiento básico es la emisión de diversas hormonas que alterarán
diferentes núcleos cerebrales y de otros sistemas corporales. Concretamente
podemos establecer que algunas de las principales funciones de ésta estructura son
las siguientes.

1. Regulación de biorritmos

La glándula pineal es la parte del cerebro que, en reacción a la cantidad de


luz presente en el ambiente, se encarga de secretar melatonina. Sintetizada a partir
de la serotonina, esta hormona se ve implicada en la regulación de los ritmos
circadianos e infradianos, con lo que al ser el principal secretor de melatonina la
epífisis tiene una función primordial en regular el ciclo sueño-vigilia.

Cuando la información visual proveniente del nervio óptico llega a la epífisis


(habiendo pasado por el núcleo supraquiasmático) ganglio cervical superior, indica
que la iluminación ambiental es baja o inexistente, la glándula pineal procede a
secretar la hormona conocida como melatonina, que posteriormente será enviada a
diferentes regiones cerebrales. Ante la presencia de iluminación, sin embargo, la
producción de melatonina es inhibida.
2. Desarrollo y maduración

Algunos de los casos médicos que en la modernidad han estimulado la


investigación de la epífisis o glándula pineal reflejaron un hecho que posteriormente
se ha constatado a nivel experimental: la epífisis tiene una gran relevancia a la hora
de establecer el inicio de la pubertad. En dichos casos adolescentes con tumores en
ésta glándula manifestaban una pubertad precoz. Investigaciones posteriores han
puesto este hecho en relación con la producción de melatonina de esta estructura.

Durante los primeros años de vida la glándula pineal está fuertemente activada,
decayendo la producción de melatonina hacia los ocho-doce años, momento en que
empiezan a gestarse los primeros cambios fisiológicos que culminarán con el paso
de niño a adulto. Así, a través de diversas investigaciones se ha demostrado que la
actividad de la glándula pineal retrasa la pubertad, empezando esta etapa de la vida
cuando ésta está menos activa. Dicho de otra manera, otra de las principales
funciones de la glándula pineal es la de regular la entrada a la madurez sexual.

3. Comportamiento sexual

La glándula pineal participa de forma activa en la secreción de diversas


hormonas, entre las que se encuentran algunas de las que rigen el ciclo menstrual
en la mujer, concretamente las hormonas luteinizante y foliculoestimulante.

Además de esto, al regular a través de la melatonina los ritmos biológicos la epífisis


influye también en el comportamiento sexual estacional, en otras especies animales.
La glándula pineal interactúa con otras estructuras vinculadas con la sexualidad,
como por ejemplo los núcleos septales, para garantizar el funcionamiento correcto
en esta actividad tan importante desde el punto de vista de la evolución.

4. Emoción y felicidad

La participación de la epífisis o glándula pineal en el ámbito emocional tiene


una gran relevancia. Además de otras hormonas con efecto en el estado de ánimo
la glándula pineal participa en la generación de endorfinas, las hormonas que
provocan estados de felicidad y permiten regular el dolor. De hecho, su implicación
en el sistema límbico hace que sea un componente fundamental de los procesos
emocionales, los cuales dependen de la interacción entre el encéfalo y los órganos
repartidos por el cuerpo que segregan hormonas.
5. Pigmentación

Si bien puede no parecer tan relevante como las anteriores, la melanina


secretada por la glándula pineal participa en la pigmentación de la piel, dando un
tono ligeramente oscuro en múltiples especies. Esta función es secundaria, y de
hecho hay variantes genéticas del ser humano en las que la melanina apenas tiene
un efecto sobre el modo en el que cambia el tono de la piel. Por otro lado, en los
casos de albinismo esta función desaparece, con todos los problemas biológicos y
sociales que esto conlleva.

6. Participación en otros aspectos

Al margen de su participación en lo anteriormente comentado, la glándula


pineal participa en otros procesos. Por ejemplo, se ha demostrado que tiene que ver
con la regulación de la temperatura corporal. Asimismo, las hormonas que genera
también tienen efecto en aspectos como la atención, concentración, memoria y otras
funciones mentales superiores. Hay que tener en cuenta que prácticamente
cualquier estructura encefálica vinculada a la secreción de hormonas tiene un efecto
sobre la cognición, y la glándula pineal no es una excepción

Beneficios de la activación de la glándula Pineal


La activación de esta glándula en la antigüedad, según a su profundo
conocimiento de la salud y de la vida, los chamanes eran casi dioses que podían
curar ya sea enfermedades leves a incluso cánceres, depresión, fobias. Y que
curaban de todo tipo de enfermedades a la comunidad. Pero la humanidad en su
conjunto perdió toda esa riquísima información,

¿Qué permite curar la Activación de la Glándula Pineal? Curar enfermedades,


traumas, activar la imaginación, en definitiva a usar más de nuestra propia energía.
Personas de todas partes del mundo usando el Método Energético de la Glándula
pineal reportan curaciones espontáneas de.

 Depresión  Cáncer
 Anorexia  Tabaquismo
 Diabetes  Colon Irritable
 Problemas Renales  Insomnio
 Artritis

También podría gustarte