Está en la página 1de 14

COLUMNAS

DE CONSTRUCCION
Una columna es un elemento
arquitectonico vertical y de
forma alargada que tiene
funciones estructurales
CLASIFICACION:

Columnas aisladas o
exenta
Es la que se encuentran
separadas de un muro o
cualquier elemento vertical
de una edificación
Columna adosada

Es la yuxtapuesta a un muro
u otro elemento de la
edificación
Columna
embedida
Es la que aparenta estar
parcialmente incrustada en el
muro u otro cuerpo de la
construcción
ARQUITECTONICOS
CLASICOS

Columna Dórico
Columna Jónico
Columna Corintio
Columna Toscano
Columna Compuesto
COLUMNA
DORICO
-ambién llamado primer orden
Q es el más primitivo y simple
de los órdenes arquitectónicos
clásicos.
Se caracteriza por las
siguientes peculiaridades:
-No utiliza basa; el fuste de la
columna descansa
directamente sobre el
estilóbato, que es el escalón
superior del estereóbato, una
plataforma con escalones
cuyo borde escalonado se
conoce como crepidoma.
Las dimensiones de las
columnas se refieren al
módulo, que es la medida del
radio en la base de la columna
(donde es mayor).

-El fuste es de sección circular,


corto y poco esbelto. El
tamaño total de la columna
nunca sobrepasa los dieciséis
módulos, siendo normalmente
el del fuste de entre ocho y
trece módulos. Está acanalado
por 20 estrías cuya
yuxtaposición forma aristas
vivas. Su diámetro no es
constante, sino que va
disminuyendo con la altura
COLUMNA
JORICO
El orden jónico es el segundo,
en sentido cronológico, de los
órdenes arquitectónicos
clásicos que tuvo su origen
hacia el siglo VI a. C.

Más esbelto y airoso que el


orden dórico, ha dejado
abundantes muestras de su
estilo, de las que, como
ejemplo más canónico, cabe
destacar el Templo de Atenea
Niké en la Acrópolis de Atenas
Se caracteriza por las siguientes
peculiaridades:
La columna va dotada de basa.
Se trata de una pieza de apoyo
compuesta por tres molduras:
dos boceles circulares o medios
toros y una escocia intercalada
entre ambos. En ocasiones, esta
basa apoya a su vez sobre un
plinto, pieza prismática de planta
cuadrada de poco espesor.
El fuste es de sección circular, y
suele presentar un ligero éntasis o
gálibo. Está acanalado por 24
estrías separadas entre sí por
finos filetes longitudinales. El
tamaño total de la columna
suele ser de dieciocho módulos y
el del propio fuste de dieciséis.
Frecuentemente, el fuste acaba
en un collarino, y a la separación
entre ellos se le llama astrágalo.
COLUMNA
CORINTIO
Esquema del orden corintio de
las columnas del Panteón de
Roma.
El orden corintio es el más
elegante y ornamentado de los
órdenes arquitectónicos clásicos.
Se atribuye su creación al
escultor griego Calímaco en el
siglo IV a. C. En lo esencial es
similar al orden jónico, del que
difiere básicamente en la forma
y tamaño del capitel. Una de las
construcciones más destacables
ejecutadas según las pautas
estilísticas del orden corintio es el
monumento de Lisícrates en
Atenas, levantado hacia
334 a. C.
Se caracteriza por las siguientes
peculiaridades:
La columna va dotada de basa. Se trata de
una pieza de apoyo compuesta por tres
molduras: dos boceles circulares o medios
toros y una escocia intercalada entre ambos
que puede ir adornada por unos listeles. En
ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un
plinto, pieza prismática de planta cuadrada
de poco espesor.
El fuste es de sección circular y presenta un
ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías
separadas entre sí por finos filetes
longitudinales. El tamaño total de la columna
suele ser de veinte módulos y el del propio
fuste de dieciséis y dos tercios.
El capitel es el elemento más representativo
de este orden y se reconoce por su
apariencia de campana invertida o cesta de
la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos
tallos dan lugar a una especie de volutas o
espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.
El entablamento mide generalmente un
quinto del orden total. Está formado por:
El arquitrabe, que se muestra usualmente
descompuesto en tres bandas horizontales
superpuestas y escalonadas (fasciae).
El friso es una banda continua (sin metopas ni
triglifos) adornada con una sucesión de figuras en
relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
La cornisa coronada por el alero forma un saledizo
que generalmente cuenta con una moldura de tipo
cimacio.
COLUMNA
TOSCANO
Esquema del orden toscano
según Vignola
El orden toscano no pertenece
al grupo de los órdenes
arquitectónicos griegos
(dórico, jónico y corintio), sino
que es la aportación etrusca a
los órdenes clásicos. Deriva del
dórico, del que es una
simplificación, y fue utilizado en
Etruria en época anterior a la
conquista de Grecia.
Se caracteriza por las
siguientes peculiaridades:
El entablamento está
compuesto por:
El arquitrabe, una especie de
viga gruesa y lisa que recorre
toda la alineación de
columnas.
El friso, banda horizontal lisa de
igual apariencia que el
arquitrabe y separada de éste
por un listel llamado tenia.
La cornisa remata el orden
formando un saledizo que
generalmente cuenta con una
moldura de tipo cimacio
ORDEN
COMPUESTO
Esquema de capitel compuesto
según Vignola
El orden compuesto no
pertenece al grupo de los
órdenes arquitectónicos griegos
(dórico, jónico y corintio), sino
que, con el toscano, es uno de
las aportaciones romanas a los
órdenes clásicos. En
proporciones y elementos
compositivos es idéntico al orden
corintio, con dos salvedades: la
basa es más rica en molduras y
se asemeja a un capitel dórico
invertido, mientras que el capitel
es una mezcla o composición
(de ahí el nombre del orden) del
capitel jónico y del corintio. Del
primero toma las volutas de la
parte superior y del segundo las
hojas de acanto que adornan la
parte inferior.

También podría gustarte