Está en la página 1de 3

1

03/05/11 5°2ª. T.T., EEM n° 12 FUNDAMENTOS DE QUÍMICA Prof. A. Rodríguez del Rey

Práctica PREVIA A EVALUACIÓN Repase antes los temas de su carpeta y luego controle con las respuestas que se dan al final.

Lea lo siguiente, sobre lo cual se le harán posteriormente algunas preguntas.


El agua es la sustancia química más abundante en la naturaleza, y constituye el componente principal de la
estructura celular de los seres vivos.
Del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos está constituida por agua. Así por ejemplo, constituye el 98% en un melón, el
80% en un pez y el 70% en un ser humano.
El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución en agua, de sustancias grasas,
carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares.
Asimismo, el agua es el vehículo mediante el cual, a través de los procesos de disolución, de ósmosis y de capilaridad, circulan en
los seres vivos los elementos nutrientes y se eliminan los desechos de los procesos vitales.
El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los
animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, y es por ellas que se transportan los alimentos digeridos
hacia los niveles de aprovechamiento; y se recogen y transportan para ser finalmente expulsados del cuerpo los materiales de
desecho (toxinas) resultantes de los procesos biológicos.
El agua desempeña también un papel importante en la digestión y absorción de los alimentos ingeridos, y una vez conducidos a los
niveles de los tejidos, en la descomposición metabólica de moléculas nutrientes, tan esenciales para el mantenimiento de lo seres
vivos, como las proteínas y los carbohidratos; lo que permite su incorporación al cuerpo o su utilización como elementos
energéticos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.
En los seres humanos y otros organismos biológicamente superiores, el agua está presente en numerosos procesos fisiológicos.
Por ejemplo:
a) Si los pulmones no estuvieran siempre húmedos, no sería posible la respiración.
b) En el proceso digestivo, la saliva comienza mojando el alimento, lo que permite ingerirlo; al tiempo que contiene enzimas que
comienzan su digestión.
En el mismo proceso digestivo, el agua presente en la masa alimenticia - proveniente de los propios alimentos o ingerida en
adición a ellos - disuelve los jugos digestivos, permite la acción mecánica para facilitar su mezcla por los movimientos
estomacales y peristálticos; y facilita su circulación a lo largo del tracto estomacal e intestinal a efectos de su digestión y
ulterior absorción.
c) La humedad de la boca y la lengua, permite captar las sensaciones gustativas.
d) Las lágrimas humedecen los ojos, evitando el desecamiento de sus tejidos.
e) La humedad de la nariz facilita el filtrado del polvo que se respira y el calentamiento del aire; así como permite captar los
olores.
1) Teniendo en cuenta que a los fenómenos físicos los estudia la física y a los fenómenos químicos los estudia la química, conteste las
siguientes preguntas usando C correcto o I incorrecto: a) ( ) la física se ocupa de fenómenos donde las sustancias iniciales cambian
para convertirse en otras distintas; b) ( ) si durante un fenómeno se producen sustancias que no había en un principio, a ese
fenómeno lo estudia la química; c) ( ) el movimiento de una bicicleta, lo estudia la química; d) ( ) si un alimento se pudre, a este
fenómeno lo estudia la física; e) ( ) el funcionamiento de un parlante lo estudia la física; f) ( ) lo que ocurre con el combustible
que utiliza el motor de un automóvil cuando éste marcha, lo estudia la química; g) ( ) el movimiento de una puerta es un fenómeno
físico; h) ( ) la fotosíntesis es un fenómeno físico; i) ( ) fenómeno es cualquier suceso que ocurre en la naturaleza; j) ( ) el
fenómeno de cocinar un huevo frito lo estudia la física; k) ( ) un fenómeno físico es cuando hierve el agua; l) ( ) la oxidación de un
metal, lo estudia la química; m) ( ) si se hace fuego a partir de carbón, a este fenómeno lo estudia la química; n) ( ) el
movimiento de un reloj a cuerda lo estudia la química; ñ) ( ) el fenómeno que sucede cuando cualquier líquido hierve, lo estudia la
física;
o) ( ) el movimiento de las hojas de los árboles es un fenómeno físico; p) ( ) si durante un fenómeno se producen nuevas
sustancias, se trata de un fenómeno químico.

2) Contestar, colocando V verdadero o F falso entre los paréntesis que anteceden a las afirmaciones siguientes: a) ( ) la fuerza de
gravedad del lugar influencia sobre el valor del peso de un objeto; b) ( ) en la Luna y en la Tierra, un cuerpo presenta el mismo
valor de su peso; c) ( ) con un instrumento apropiado, se observarían diferencias en la masa de un cuerpo si se la mide en el llano o
sobre la cumbre de una montaña elevada; d) ( ) en los polos terrestres, el peso de un cuerpo es mayor que si se lo mide en algún
punto del plano ecuatorial; e) ( ) cuando se usa una balanza de dos platillos, en realidad lo que se está haciendo es medir masas;
f) ( ) con una balanza a resorte se miden pesos; g) ( ) en un mismo lugar, la masa y el peso de un cuerpo pueden tener valores
diferentes; h) ( ) en la Luna un cuerpo varía su masa con relación a la que presentaba en la Tierra; i) ( ) si un cuerpo presenta el
mismo valor de peso en dos lugares geográficos distintos, significa que en esos dos lugares hay diferente fuerza de gravedad.

3) En las siguientes afirmaciones escriba, en el paréntesis correspondiente, C correcto o I incorrecto: a) ( ) la masa es la cantidad
de materia que posee un cuerpo; b) ( ) las constantes físicas son las propiedades con que se puede identificar, sin dudas, a una
sustancia determinada; c) ( ) el peso es una propiedad extensiva; d) ( ) el olor es una propiedad extensiva; e) ( ) las
sustancias son los distintos tipos de cuerpos que existen; f) ( ) las propiedades intensivas son aquéllas que no dependen de la masa;
g) ( ) el punto de ebullición es una propiedad intensiva; h) ( ) el color es una propiedad extensiva; i) ( ) el brillo es una
propiedad extensiva; j) ( ) con los caracteres organolépticos se puede identificar perfectamente a una sustancia de otra; k) ( )
los cuerpos son porciones de sustancias; l) ( ) materia es el elemento común que tienen todos los cuerpos dotados de masa;
m) ( ) volumen significa “lugar que ocupa en el espacio”.

4) Completar sobre las líneas punteadas:


a) Las propiedades .................................. son aquéllas que dependen de la masa.
b) Las sustancias son las ............................ clases de materia.
c) Los cuerpos son porciones limitadas de ................................... .
d) Masa es la ............................... de materia de un cuerpo.
e) Materia es el elemento ........................... de todos los cuerpos.

5) Escriba E para las propiedades extensivas e I para las intensivas entre los paréntesis que figuran delante de las siguientes
propiedades: a) ( ) brillo; b) ( ) color; c) ( ) peso; d) ( ) superficie; e) ( ) densidad; f) ( ) punto de ebullición; g)
( ) viscosidad; h) ( ) volumen; i) ( ) punto de fusión; j) ( ) color; k) ( ) textura.
2

6) Escriba la letra correspondiente de las anteriores propiedades intensivas del punto 5) que sean caracteres organolépticos, sobre la
línea punteada que siguen: ......................................................................................................... .
7) Escribir sobre la línea punteada la letra correspondiente de las propiedades, que figuran en el punto 5), cuando sean constantes
físicas: .......................................................................................................................................................... .

8) Clasificar cuándo las cantidades anteriores pertenecen a masas (M) o a pesos (P) o a volúmenes (V), agregando la letra
mayúscula anterior que corresponda en el paréntesis correspondiente: a) ( ) 187,3 kg; b) ( ) 28 N; c) ( ) 1,287 kgf; d) ( )
481,9 kg; e) ( ) 87,5 L; f) ( ) 25 kg; g) ( ) 5 cm3 ; h) ( ) 145 N; i) ( ) 28,1 m3
9) Sabiendo que la equivalencia entre kilogramo-fuerza y newton es: 1 kgf = 9,81 N, calcular en kilogramo-fuerza cuál es el peso de
cuerpo de 485 N. Continuar el cálculo hasta obtener dos decimales.

10) Determinar en newtons cuál es el peso de un cuerpo de 77 kgf.

11) ¿Quién pesa más: un cuerpo T cuyo peso es 890,5 N o un cuerpo E que pesa 91 kgf?

MÁS SOBRE DENSIDAD


Dado que esta propiedad está relacionada con muchas cuestiones de la vida cotidiana, se amplía su práctica para que se mejoren los
conceptos sobre esta importante propiedad intensiva, perteneciente a las constantes físicas.

Observación: es lo mismo escribir

g
o g cm 3
cm 3
Se hace así para ahorrar espacio. También podría escribirse: g · cm–3

I) Lea las siguientes dos afirmaciones:


a) La densidad indica la masa o cantidad de materia de una sustancia que hay en la unidad de volumen .
b) La densidad indica el volumen de una sustancia que hay en la unidad de masa.
Elija entre las opciones marcando con una X dentro del paréntesis:
A) ( ) Las dos afirmaciones son falsas. B) ( ) Las dos afirmaciones son verdaderas.
C) ( ) La primera es falsa y la segunda es verdadera. D) ( ) La primera es verdadera y la segunda es falsa.

II) Como la densidad es una constante física, es decir pertenece a las propiedades intensivas, si dos sustancias puras tienen la misma
densidad quiere decir que se trata de la misma sustancia, pero si los valores de sus densidades son distintos quiere decir que son
diferentes sustancias. Entonces resuelva el siguiente problema: 55 cm 3 de una sustancia A tienen una masa de 176 g, mientras que
otra sustancia B tiene una masa de 35,2 g que ocupa un volumen de 11 cm 3. Responder si se trata de las mismas sustancias o no.

III) Verificar calculando las densidades correspondientes si un cuerpo X que tiene una masa de 50 g y 25 cm 3 de volumen, está
formado por la misma de sustancia de otro cuerpo Z que tiene una masa de 25 g y un volumen de 50 cm 3.

IV) Un bloque de hierro tiene la misma masa que otro de zinc. Si la densidad del hierro es 7,86 g/cm 3 y la densidad del zinc es 7,14
gcm3, ¿cuál de los dos bloques ocupa un mayor volumen? Ayuda: no hay que hacer cálculos. Recuerde cuando hablamos de densidad
y compactibilidad. Este último término tiene que ver con cuan ‘apretada’ está la materia en un determinado volumen.

V) Pregunta conceptual. Si a un trozo de madera de pino que posee una densidad de 0,50 g/cm 3 se lo corta por la mitad, ¿cambia el
valor de su densidad? Conteste no o sí. Si contesta negativamente justifique su respuesta y si contesta afirmativamente diga qué
nuevo valor puede tener, aproximadamente.

VI) Pregunta conceptual: quién tiene mayor densidad: a) un riel de ferrocarril de 14 metros de largo hecho de hierro, o b) una bolita
de hierro.

VII) ¿Cuál es la relación que existe entre densidad y flotabilidad?

(A) Conteste el porcentaje que: a) representa aproximadamente todo el agua en nuestro planeta; b) representa aproximadamente
toda el agua dulce que puede tratarse para ser potable en nuestro planeta.

(B) Con relación al artículo sobre el agua que figuraba en el principio de esta práctica, conteste lo siguiente: a) qué puede comentar
con respecto a su abundancia en la naturaleza y a los seres vivos; b) qué parte de la estructura celular básica constituye; c) qué
porcentaje en masa representa del ser humano; d) en los seres vivos, en qué procesos participa.

(C) En una cartuchera escolar un alumno posee 3 lápices rojos, 5 verdes y 4 azules. Calcular el porcentaje, con dos cifras decimales,
de lápices verdes que tiene dicho alumno.

(D) En un club votaron para elegir la comisión directiva 452 hombres y 567 mujeres. Calcular el porcentaje de socios masculinos que
votaron, expresando el resultado con dos cifras decimales.

(E) Represente: a) la fórmula de Lewis, b) la fórmula desarrollada y c) la fórmula molecular del agua.

(F) Se conoce que es incorrecto que los átomos que constituyen a la molécula de agua se ubiquen en una misma línea recta.
Represente gráficamente cuál es la disposición geométrica los átomos constituyentes de la molécula de agua, con todos los detalles
posibles en relación a ángulos y cargas eléctricas.

(G) Escriba los valores de densidad, punto de fusión y punto de ebullición del agua.

(H) Conforme a la representación que se hizo en el punto (F) del agua, conteste: a) ¿el agua presenta uniones químicas del tipo
covalente normal o covalente polar? b) ¿qué presenta el agua en relación a la distribución de cargas eléctricas dentro de su propia
molécula?; c) ¿su estructura particular, le confiere propiedades especiales al agua con respecto a elementos químicos que figuran en
su mismo grupo VI de la tabla periódica?; d) ¿cuál denominación especial recibe la unión que se produce entre varias moléculas de
agua debido al dipolo que presenta?
3

(I) Responda: a) ¿cuál es el contenido, expresado como porcentaje, de sal en el agua de mar y su densidad promedio?;
b) ¿cuáles son las diferencias entre agua pura y agua potable?
RESPUESTAS:

1) a) I; b) C; c) I; d) I; e) C; f) C; g) C; h) I; i) C; j) I; k) C; l) C; m) C; n) I; ñ) C; o) C; p) C.

2) a) V; b) F; c) F; d) V; e) V; f) V; g) V; h) F; i) F.

3) a) C; b) C; c) C; d) I; e) I; f) C; g) C; h) I; i) I; j) I; k) I; l) C; m) C.

4) a) extensivas; b) diferentes o distintas; c) materia; d) cantidad; e) común.

5) a) I; b) I; c) E; d) E; e) I; f) I; g) I; h) E; i) I; j) I; k) I. ) Son caracteres organolépticos: a), b), j) y k).

7) Son constantes físicas: e), f), g), i).


8) a) M; b) P; c) P; d) M; e) V; f) M; g) V; h) P; i) V. 9) ~ 49,44 kgf (~ significa “aproximadamente”)

10) 755,37 N 11) El cuerpo E pesa más.

RESPUESTAS de MÁS SOBRE DENSIDAD:

I) La respuesta correcta es D.

II) Calcule las densidades. Las dos sustancias puras A y B son las mismas, pues ambas tienen la misma densidad: 3,2 g/cm 3.

III) X tiene una densidad de 2 g/cm3 mientras que Z tiene una densidad de 0,5 g/cm3. Por lo tanto, se trata de sustancias diferentes.

IV) La densidad del hierro nos indica que hay 7,86 g de hierro en cada 1 cm3, mientras que la densidad del zinc nos dice que hay
7,14 g de cinc en cada 1 cm3 (verifique los datos mirando su tabla periódica). Es decir que en el mismo volumen, el hierro acumula
más masa que el cinc. Por lo tanto, dado que los dos bloques tienen igual masa, entonces 7,86 g de zinc ocuparían un volumen mayor
que 7,86 g de hierro. Siempre el cuerpo que tiene menor densidad ocupará un mayor volumen que otro cuerpo de igual masa pero
que tiene mayor densidad. Recuerde: ¿quién ocupa más volumen: 1 kg de telgopor o 1 kg de plomo?

V) No, no cambia porque la densidad es una propiedad intensiva y no depende de la masa.

VI) Ambos tienen la misma densidad por la misma razón dicha en el punto anterior.

VII) Para que un cuerpo flote en un líquido, su densidad debe ser menor a la densidad del líquido donde se lo introduce.

(A) a) el 75% aproximadamente; b) el 3% aproximadamente.

(B) a) En general, constituye entre el 50% y el 90% de los seres vivos. b) Constituye el protoplasma de las células vivas. c)
Representa aproximadamente el 70% de la masa de una persona. d) Participa en los procesos de digestión y eliminación de los
alimentos ingeridos, también en el sistema circulatorio y respiratorio.

(C) ~ 41,67% (~ significa aproximadamente)

(D) ~ 44,36%

..
(E) a) H∙∙O∙∙H b) H − O − H c) H2O
∙∙

(F)

(G) densidad del agua = 1 g/cm3; punto de fusión del agua = 0ºC; punto de ebullición del agua = 100ºC

(H) a) Presenta uniones químicas covalentes polares; b) presenta un dipolo, es decir dos centros diferenciados de cargas eléctricas:
positivos en los átomos de hidrógeno y negativo en el átomo de oxígeno; c) posee un elevado punto de ebullición y un gran poder
disolvente de otras sustancias; d) puente de hidrógeno.

(I) a) posee aproximadamente 3,5 % de contenido salino y su densidad promedio oscila entre 1,025 g/cm 3 y 1,030 g/cm3; b) el agua
pura está constituida solamente por moléculas de agua, mientras que el agua potable puede tener otras sustancias disueltas, cuyos
límites lo fija el Código Alimentario Argentino.

También podría gustarte