Está en la página 1de 6

Manuel García-Pelayo

Nació en Zamora, 23 de mayo de 1909. Fue Jurista y politólogo español, presidió entre 1980 y 1986 el recién
creado Tribunal Constitucional de España. Estudió Derecho en la Universidad Complutense.

En la Guerra Civil Española el 18 de julio de 1936, pasa a formar parte de las filas republicanas. Tras luchar
en gran cantidad de batallas, obtendría el rango de capitán en la Plana Mayor.

Una vez acabada la Guerra Civil, fue recluído en campos de concentración hasta 1941. En 1947 el director del
Instituto de Estudios Políticos de Madrid, Francisco Javier Conde le ofrecería una plaza de profesor en el
centro. A partir de 1950, comenzaría a ser reconocido su trabajo sobre Derecho constitucional comparado,
pasando a ser uno de los autores más reconocidos en la materia.

Fundó el actual Departamento de Ciencia Política de la Universidad Central de Venezuela y el Instituto de


Estudios Políticos de esa Universidad.

El rey Juan Carlos I le invitaría a formar parte del Tribunal Constitucional de España. Sería elegido presidente
de ese órgano, y ocuparía ese cargo hasta 1986.

Regresó de nuevo a Caracas en 1987, y falleció en 1991 tras una larga enfermedad.
LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DEMOCRÁTICO LIBERAL

I) LIBERALISMO
1. EL INDIVIDUALISMO

Se caracteriza por ser una concepción individualista, para lo cual el individuo y no los grupos constituyen la
verdadera esencia. Los valores individuales son superiores a los colectivos; el individuo hace la historia. La
concepción Individualista sirve de base al Liberalismo.

a) Individualismo concreto o vital: Tiene en cuenta los singular y no lo común. Afirma el derecho del
individuo a extender su esfera hasta donde lo permita su poder. por ejemplo: Maquiavelo, Stirner,
Nietzsche, etc.
b) Individualismo abstracto: no concibe al individuo de manera singular, sino en lo genérico, “como
hijos de una misma carne y de una misma sangre”, de los cual se deduce que su igualdad y
homogeneidad, que cada individuo tiene su pretensión y despliegue de su existencia, respetando la
pretensión de los demás. Sólo es posible alcanzar esto con la afirmación del valor y la dignidad de la
persona humana, que conduce a la idea de Humanidad.
2. LA DIVISIÓN DE PODERES.

El hecho de que los poderes del Estado estuvieran divididos, no era algo nuevo. Lo que si era nuevo, era el
sentido dado a la división. Pues esto ya no resultaría de una manera empírica, sino de un plan para asegurar
los derechos individuales, una doctrina de tipo general. Montesquieu establece una teoría clave para el
derecho constitucional liberal, que se expresa en dos postulados:

- Cada función capital del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial) ha de tener un titular distinto
(poderes).
- Y mediante esta separación, los poderes se vinculan recíprocamente mediante sistemas correctivos.

Para asegurar la vigencia de la libertad, producto de un largo proceso lógico racional.

Pero esta doctrina, aunque fuese muy importante, sufrió de muchos correctivos, pues se podría reconocer un
cuarto poder: el poder neutral, formulada por Benjamín Constant, cuya misión es hacer posible el correcto
funcionamiento de los demás poderes sin que se crucen entre sí. Este poder debe ser neutral, para que su
acción reparadora deba ser efectiva.

3. EL ESTADO DE DERECHO.

Este concepto nace con el derecho positivo de las revoluciones americana y francesa. Pero visto desde un
punto doctrinal, se debe al genio jurídico alemán., formulado por Kant, Fitchte, Humboldt, entre otros, y
neutralizado por Kelsen.

El Estado tiene un fin jurídico que está, incluso, más allá de la propia voluntad del Estado, a la libertad del
hombre, de la autonomía del ciudadano. El Estado, según Humboldt, debe limitarse a garantizar la seguridad
de los ciudadanos en el interior y en el exterior.
La misión del Estado es garantizar la seguridad jurídica en el despliegue de unos derechos individuales
situados más allá del Estado mismo, de considerar al hombre como principio y fin del Estado y a la libertad
como condición de despliegue vital.

El concepto de Estado de Derecho sufrió un proceso de desustancialización a través del positivismo,


perdiendo contenido axiológico que caracterizan su versión clásica; en cuanto que el Estado, en su calidad de
soberano, no tiene limitaciones de establecer su poder.

La característica del Estado de Derecho es que su poder está autolimitado, tiene un poder omnímodo. Si al
convertirse en poder jurídico ha de limitarse así mismo. La teoría del Estado de Derecho es un medio para
garantizar la libertad, la propiedad y la seguridad; supone la eliminación de todo factor irracional en la
organización del Estado: el poder de mandar deriva del Derecho y no por la “Gracia de Dios”.

4. LAS SITUACIONES EXCEPCIONALES (EN PARTICULAR EL ESTADO DE GUERRA).


Como sabemos, el Estado de Derecho es un Estado normativizado, con estructura jurídica. Pero
cuando esto no sucede, estamos ante un caso excepcional, al que por su misma naturaleza, no se le
puede aplicar la norma general.
El caso excepcional requiere medidas excepcionales; tiene un carácter anormal, que sea limitada en el
tiempo; pues en caso contrario, ya no nos encontraríamos ante una situación excepcional, sino, de un
nuevo Derecho General.
Sólo un Estado de Derecho puede plantearse la necesidad de un derecho excepcional.
El estado de guerra es una institución jurídica, cuyo objeto es establecer la paz pública, el imperio de
la ley. No sólo es jurídica, sino legal, con finalidad concreta y definida. Ni se trata de una mera
situación de fuerza, en la que se rige el derecho del más fuerte, sino de una situación sujeta a Derecho.
Los poderes conferidos no son poderes ilimitados ni soberanos, sino que tienen un límite fijado por la
ley y están sujetos a responsabilidad.

II) LA DEMOCRACIA

Si el liberalismo es la contestación de cómo se ejercen las funciones del Estado, la democracia responde la
cuestión de quién las ejerce. Mientras que el liberalismo es un intento de realización de la libertad, la segunda
lo es de la igualdad.

El Sistema Democrático Liberal, se caracteriza porque la voluntad y actividad del Estado es formada y
ejercida por los mismos que están sometidos a ellas. La voluntad del pueblo se convierte en voluntad del
Estado sin apelación superior; por ende, el pueblo es soberano. El Sistema Liberal, está constituida por una
homogeneidad social, por vivencias y espíritu comunes. Por lo tanto, el nacimiento de la democracia está
históricamente vinculado a la idea de nación en sentido moderno

- El pueblo, a quien se dirige el poder del Estado, es al mismo tiempo sujeto


1. DEMOCRACIA DIRECTA.

Trata que la democracia es una unidad entre el sujeto y objeto del poder, negando la representación.
La soberanía consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad general no se representa; no hay
término medio.

Entonces. La democracia directa es aquella en la que el pueblo ejerce de modo inmediato y directo, las
funciones públicas que se le atribuyen.

2. DEMOCRACIA REPRESANTIVA (DEMOCRACIA INDIRECTA).

Es aquella en la que el pueblo ejerce su poder de un modo mediato y a través de sus representantes.

La formación de la teoría de la democracia indirecta, corresponde al núcleo de las ideas jurídico-políticas de la


Revolución francesa. En primer término, el gran número de ciudadanos hace imposible su reunión en una
asamblea, sino un pequeño número de representantes con capacidad para discutir los asuntos.

3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

No se puede y tratar de democracia sin aludir a unos grupos sociales para el despliegue democrático, de
aquello que pretenden defender los intereses del pueblo a través de la acción estatal. Un partido político puede
definirse como un grupo de personas organizadas con el fin de ejercer o de influenciar el poder del Estado
para realizar un programa político de carácter general.

a) Clasificaciones de los partidos:


- Bluntschil, los partidos se clasifican en: partidos mixtos políticos-religiosos; partidos de estamentos
o de clases; partidos constitucionales, es decir, divididos por principios jurídico-políticos, como
monarquía, república.
- Radbruch, los clasifica en individualistas cuando conciben al individuo como valor supremo al que
ha de subordinarse el Estado y el Derecho; supraindividualistas, que es lo contrario, cuando el valor
superior es el Estado; y supraindividualistas culturales, cuando dicho valor supremo es la cultura.
b) Estructura de los partidos: En las primeras etapas del Estado liberal, los partidos políticos eran
minorías de gentes en torno a un jefe, sin un programa rígido y sistemático. Esto cambió con la
irrupción de la democracia, demostranto la siguiente estructura:
- Programa formulado, rígida o flexible, en el que se exponen sus finalidades generales.
- Dirección de su aparato administrativo.
- La base de los militantes
- Simpatizantes.
III) ANTINOMIAS Y CRISIS DEL ESTADO DEMOCRATICO LIBERAL.

Una de las raíces de la crisis del Estado democrático liberal ha sido la constante expansión de la
democracia hacia nuevos campos. Toda estructura histórica está destinada a transformarse. Lo que
interesa saber en esta parte es esclarecer cuáles son las razones para que dicha crisis se den en la dialéctica
interna del Estado democrático liberal.

1. LA ANTINOMÍA DEMOCRACIA-LIBERALISMO.
La raíz fundamental de tal crisis radica en que el Estado democrático liberal se basa en la unidad de dos
términos, representan en sí mismos algo antagónico y de difícil convivencia. Tales términos son la democracia
y el liberalismo.

Los dos tienen notas comunes; ninguno puede vivir sin un mínimo del otro. La democracia, tal como se ha
manifestado en Occidente, exige ciertas libertades liberales, y que el liberalismo precisa de ciertas exigencias
democráticas.

El liberalismo supones la división de poderes como recurso técnico para limitar los propios poderes. La
democracia en cambio, no admite limitación alguna para los poderes del pueblo. Para el liberalismo es
esencial la salvaguardia de los derechos de las minorías. El liberalismo significa libertad frente al Estado; la
democracia, posibilidad de participación en el Estado. En su forma extrema, el liberalismo sería el
anarquismo; y de la democracia, el comunismo.

El liberalismo surge como una rebelión de la Sociedad contra el Estado Absolutista, conducido por la
burguesía económica y los intelectuales.

UNIONES DE ESTADOS Y ESTADO FEDERAL

I) UNIONES DE ESTADOS

El Estado no existe aisladamente, sino en conexión con los demás Estados; se vinculan entre sí mediante
relaciones especiales, que son materia exclusiva del Derecho Internacional. Las formaciones que nos interesan
en este aspecto son la Unión Personal, La Unión Real y la Confederación.

1. LA UNIÓN PERSONAL.

Existe cuando las Coronas de dos Reinos coinciden en la persona de un mismo titular, pero conservándose
ambas comunidades independientes y distintas. Esta unión se produce de manera casual… las dos Coronas
son instituciones distintas, pertenecientes a dos órdenes jurídico-políticos completamente independientes. El
rey es la misma persona física, pero, sin embargo, tiene dos personalidades distintas como soberano; no hay
actos jurídicamente comunes. Ejemplos:

2. LA UNIÓN REAL

Al igual que la Unión Personal, la Unión Real consiste en una comunidad de monarca de dos Coronas que
permanecen distintas. Pero se diferencian en que no está provocada por un hecho casual, sino por un
fundamento jurídico, de un modo consciente. Tiene carácter permanente, con consecuencias jurídico-
constitucionales para cada uno de los Estados. Concluyendo, no hay un nuevo Estado, sino dos Estados
independientes cuya soberanía no se encuentra afectada por el hecho del pacto. Ejemplos: Castilla y Aragón,
Suecia y Noruega.

3. LA CONFEDERACIÓN

La Confederación es una vinculación entre Estados previo pacto internacional, con intención de perpetuidad,
dando lugar a un poder que se ejerce sobre los Estados miembros, pero no de modo inmediato sobre los
individuos.Objetivo común ha sido la seguridad interior y exterior. No sólo es una relación contractual, sino
un sujeto de Derecho político, con relaciones jurídicas de por medio

4. ESTADO FEDERAL

Hace su entrada en la historia con la Constitución americana de 1787, tratando de buscar una fórmula que
hiciera compatible la existencia de los Estados individuales con la de un poder dotado de facultades para
bastarse por sí mismo en la esfera de sus funciones. . La soberanía de la Confederación radica en el poder
central, que es diferente al Estado Federal, donde la soberanía radica en cada Estado en particular, haciendo
posible la organización política racional de grandes espacios bajo el supuesto de relaciones de paridad entre
las partes componentes, a la integración de unidades autónomas en una unidad superior. Está basado en una
constitución y no en un tratado, es decir, en un acto de soberanía de un pueblo.

También podría gustarte