Está en la página 1de 74

CLASE PARA ALUMNOS DE CLÍNICA QUIRÚRGICA

FACULTAD DE MEDICINA – U.N.R. ROSARIO – SANTA FE - ARGENTINA

TEMA: QUEMADURAS

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


CLÍNICA QUIRÚRGICA / 5° AÑO / CARRERA DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

QUEMADURAS

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURA ES UNA
LESIÓN TISULAR POR
EXPOSICIÓN A UNA
FUENTE TÉRMICA,
ELÉCTRICA, QUÍMICA
O RADIACTIVA.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS
SON LESIONES PRODUCIDAS EN LOS
TEJIDOS POR AGENTES FÍSICOS,
QUÍMICOS O BIOLÓGICOS, QUE
GENERAN MODIFICACIONES EN SU
ESTRUCTURA, DESDE UNA SIMPLE
VASODILATACIÓN HASTA LA
DESTRUCCIÓN DE AQUELLOS, CON UNA
RESPUESTA GENERALIZADA DE TODO EL
ORGANISMO QUE PUEDE COMPROMETER
LA VIDA.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


SÓLIDOS
Metales calientes.
Hielo seco

LÍQUIDOS
Líquidos hirvientes (caldos, agua, leche, aceite)
Líquidos inflamables (kerosene, gasolina,
bencina, alcohol, etc.)

GASES
Explosión de pólvora y fuegos artificiales
Explosión de balones de gas
Explosiones de artefactos (ollas a presión)

VAPORES
Vapor de agua hirviente

LLAMA O FUEGO
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
QUEMADURAS QUÍMICAS

ÁLCALIS
Hidróxidos. Carbonatos o sodas causticas (sodio,
potasio, amonio, litio, bario y calcio).
Líquidos limpiadores y cementos.

ÁCIDOS
Acido Hidroclorhídrico (elementos de limpieza)
Acido oxálico (removedor)
Acido muriático (acidificador en las piletas de
natación)
Acido sulfúrico (purificador en la industria)

COMPUESTOS ORGÁNICOS
Fenoles-benceno
(usados en industrias) Prof. Dr. Luis del Rio Diez
QUEMADURAS ELÉCTRICAS

• ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
(ALTA TENSIÓN)

• ELECTRICIDAD COMUNITARIA
(BAJA TENSIÓN)

• ELECTRICIDAD ATMOSFÉRICA
(DESCARGA ELÉCTRICA)
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
QUEMADURAS POR RADIACIÓN

• SOL
• RADIUM

• RAYOS X

• ENERGÍA ATÓMICA
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EL DAÑO A LOS TEJIDOS DEPENDE DE:

LA TEMPERATURA DEL AGENTE.


EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN.

LA GRAVEDAD DEL CUADRO DEPENDE DE:

PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA
EXTENSIÓN (SUPERFICIE QUEMADA)
PATOLOGÍAS PREVIAS
CONDICIONES AGREGADAS
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
GRAVEDAD DE UNA QUEMADURA
FACTORES DEPENDIENTES
• PROFUNDIDAD
• EXTENSIÓN

FACTORES INTERVINIENTES
EDAD DEL PACIENTE
AGENTE CAUSAL Y TIEMPO DE EXPOSICIÓN
LESIONES ASOCIADAS
ENFERMEDADES CONCOMITANTES
OBESIDAD
DROGADICCIÓN
ETILISMO
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
VALORACIÓN INICIAL DE UN QUEMADO

EXTENSIÓN O SUPERFICIE

PROFUNDIDAD

LOCALIZACIÓN

CIRCUNSTANCIAS

ANTECEDENTES PERSONALES
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
FACTORES LOCALES QUE MARCAN EL RIESGO
DE UNA QUEMADURA

EXTENSIÓN

PROFUNDIDAD

LOCALIZACIÓN

INHALACIÓN
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EXTENSIÓN O SUPERFICIE
DE UNA QUEMADURA

COMO CALCULARLA

LAS REGLAS

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


REGLA DE LOS “9” PARA UN ADULTO

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


REGLA DE LOS “9” PARA UN ADULTO
9% PARA CADA MIEMBRO SUPERIOR
9% PARA LA CABEZA
18 % PARA CADA MIEMBRO INFERIOR
18 % PARA LA PARTE ANTERIOR DEL
TRONCO (ABDOMEN Y TÓRAX)
18 % PARA LA PARTE POSTERIOR DEL
TRONCO
1% PARA EL ÁREA GENITAL

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


PORCENTAJE DE LOS SEGMENTOS
CORPORALES SEGÚN EDAD (LUND Y BROWDER)

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


CALCULO CON LA TÉCNICA DE
“LA PALMA DE LA MANO”

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS
Regla de la palma de la mano

– Adultos: LA
PALMA DE LA MANO
“NO” INCLUYENDO LOS
DEDOS equivale a 1% de la superficie
corporal total

– Niños: La palma de la mano equivale al 2%


de la superficie corporal total
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LA LOCALIZACIÓN DE UNA
QUEMADURA

CARA (OJOS)
CUELLO
MANOS
PIES
GENITALES (PERINÉ)
ZONAS QUE LIMITEN O ANULEN EL
AUTO CUIDADO
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LOCALIZACIÓN DE UNA QUEMADURA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


LOCALIZACIÓN DE UNA QUEMADURA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


FACTORES GENERALES QUE MARCAN EL RIESGO
DE UNA QUEMADURA

EDAD
LOS EXTREMOS DE LA VIDA (NIÑOS – GERONTES) SON MAS VULNERABLES

LESIONES ASOCIADAS
POLITRAUMATISMOS – FRACTURAS – T.E.C. – HEMORRAGIAS EXTERNAS – EXPLOSIÓN – QUEMADURA DE V.A.

PATOLOGÍA MÉDICA
DIABETES – HIPERTENSIÓN – INMUNODEPRESIÓN – CORTICO TERAPIA – FALLAS ORGÁNICAS

RESUCITACIÓN TARDÍA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


PRONOSTICO DE GRAVEDAD EN UN QUEMADO

1. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DE + DEL 25% DEL


A.C.T. EN ADULTOS Y DE + 20% EN NIÑOS.
2. QUEMADURAS DE TERCER GRADO DE + 10% A.C.T.
3. LESIONES POR INHALACIÓN DE HUMO
4. QUEMADURAS ELÉCTRICAS
5. QUEMADURAS EN MANOS, PIES, OJOS, PERINÉ, OREJAS
6. PRESENCIA SIMULTANEA DE TRAUMATISMOS
AGREGADOS (FRACTURAS OSEAS, T.C.A., LESIÓN RENAL, ETC.)
7. PRESENCIA DE HIPOXIA CEREBRAL O T.E.C. (INCONSCIENCIA?)

8. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMEDADES GRAVES PREVIAS


COMO DBT, HTA, PAT. PSIQUIÁTRICA, PAT. C.V.

ESTOS PACIENTES AUN CON PORCENTAJES BAJOS DE


QUEMADURAS, DEBERÍAN SER INTERNADOS!!!!
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

QUEMADURAS DE II° PROF. > 10% SCT

QUEMADURAS EN CARA, MANOS, PIES, PERINEO

QUEMADURAS DE III° CON EXTENSIÓN > 5% SCT

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

QUEMADURAS CON SOSPECHA DE LESIÓN POR


INHALACIÓN.

QUEMADURAS POR QUÍMICOS.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN (CONTINUACIÓN)

QUEMADURAS EN PACIENTES CON PATOLOGÍA


PREEXISTENTE
(DIFICULTAN MANEJO AUMENTA MORBIMORTALIDAD)

CUALQUIER PACIENTE CON QUEMADURA Y


TRAUMA CONCOMITANTE

QUEMADURAS EN PACIENTES CON ESPECIALES


PROBLEMAS SOCIALES, EMOCIONALES
(DIFICULTAN REHABILITACIÓN)

QUEMADURAS CIRCUNFERENCIALES EN
MIEMBROS, TÓRAX, ABDOMEN Y CUELLO.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


DIAGNOSTICO DE
PROFUNDIDAD DE UNA
QUEMADURA

LOS GRADOS

LOS TIPOS
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EPIDERMIS
(CAPA EXTERNA)

DERMIS
(TERMINACIONES
NERVIOSAS,,
NERVIOSAS
VASOS
SANGUÍNEOS)
SANGUÍNEOS )

SUBCUTÁNEO
(TEJIDO ELÁSTICO,
FIBROSO, CÉLULAS
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ADIPOSAS)
ADIPOSAS )
ESTRUCTURA
NORMAL DE LA PIEL

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


ESTRUCTURA NORMAL DE LA PIEL

EPIDERMIS
DERMIS PAPILAR

DERMIS RETICULAR

HIPODERMIS O TEJIDO
CELULAR SUBCUTÁNEO

PLEXO VASCULAR SUPERFICIAL


POR DEBAJO DE LA DERMIS EXISTE UN ARTERIOVENOSO EN LA UNIÓN
PLEXO VASCULAR PROFUNDO DERMO-EPIDERMICA, CON
(ARTERIOVENOSO) Y TERMINACIONES TERMINACIONES NERVIOSAS
NERVIOSAS ASOCIADAS A LA SENSIBILIDAD FINA
SENSIBILIDAD PROTOPÁTICA
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LA PIEL

Epidermis: es la capa externa de la


piel, y como tal, la primera línea de
defensa. Consiste de 5 capas de
células:

Dibujo esquemático de la piel normal. Note la


•Estrato Córneo
•Estrato Lúcido
•Estrato Granuloso
•Estrato Espinoso
•Estrato Germinativo

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


ESTRUCTURA NORMAL DE LA PIEL
LA CAPA MAS PROFUNDA
(DE 5) ES LA
GERMINATIVA O BASAL.
MIENTRAS ESTE
INDEMNE, CUALQUIER
EPIDERMIS LESIÓN CURARA SIN
SECUELAS.
SI LA CAPA BASAL SE VE
DERMIS PAPILAR AFECTADA, CUALQUIER
LESIÓN DE MAS DE 2 CM
REQUERIRÁ DE UN
DERMIS INJERTO PARA SU
RETICULAR CORRECTA CURACIÓN.

HIPODERMIS
O
T. C.S.

POR DEBAJO DE LA DERMIS EXISTE UN


PLEXO VASCULAR SUPERFICIAL
PLEXO VASCULAR PROFUNDO
ARTERIOVENOSO EN LA UNIÓN DERMO-
(ARTERIOVENOSO) Y TERMINACIONES
EPIDEMRICA, CON TERMINACIONES
NERVIOSAS ASOCIADAS A LA
NERVIOSAS SENSIBILIDAD FINA
SENSIBILIDAD PROTOPÁTICA

LOS PLEXOS VASCULO-NERVIOSOS PROPORCIONAN EL COLOR, LA TEMPERATURA Y LA SENSIBILIDAD CUTÁNEAS

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


“EL VALOR DE LAS FANERAS”
Prof. Dr. Luis del Rio Diez

EPIDERMIS

DERMIS PAPILAR

DERMIS
RETICULAR

HIPODERMIS
O
T. C.S.

FOLÍCULOS PILOSOS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS

LAS FANERAS PENETRAN EN LA DERMIS DESDE EL EXTERIOR Y ESTÁN


TAPIZADAS POR CÉLULAS EPITELIALES QUE QUEDAN ASÍ EN LA DERMIS. ESTAS
CÉLULAS PUEDEN GENERAR UNA EPITELIZACIÓN EN LAS QUEMADURAS
INTERMEDIAS
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
PROFUNDIDAD DE LAS QUEMADURAS
ESPESOR ESPESOR
PARCIAL TOTAL

1st 2nd 3rd

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


LOS TIPOS DE QUEMADURAS
SU CORRELATO CON LOS GRADOS

TIPO A O SUPERFICIALES

• 1 ER. GRADO = ERITEMA (SOL)

• 2DO. GRADO SUPERFICIAL = FLICTENA (LÍQUIDOS CALIENTES)

TIPO AB O INTERMEDIAS
• 2DO. GRADO PROF. = ESCARA PARCIAL (FUEGO EXPOSICIÓN CORTA)

TIPO B PROFUNDAS

• 3ER. GRADO = ESCARA COMPLETA (FUEGO EXPOSICIÓN PROLONGADA O ELÉCTRICAS).

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


LOS GRADOS DE LAS QUEMADURAS
SU CORRELATO CON LOS TIPOS T
I

• 1 ER. GRADO = ERITEMA (SOL) TIPO A P


O
• 2DO. GRADO SUPERFICIAL = FLICTENA (LÍQUIDOS CALIENTES) TIPO A

QUEMADURAS SUPERFICIALES “A”


A
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• 2DO. GRADO PROF. = ESCARA PARCIAL (FUEGO EXPOSICIÓN CORTA) T
I
P
QUEMADURAS INTERMEDIAS O “TIPO AB”
O

AB
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• 3ER. GRADO = ESCARA COMPLETA (FUEGO EXPOSICIÓN PROLONGADA O ELÉCTRICAS). T
TIPO B I
P
O
QUEMADURAS PROFUNDAS “B”
Prof. Dr. Luis del Rio Diez B
QUEMADURAS DE LAS VÍAS AÉREAS
SUPERIORES

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS DE 1er GRADO O TIPO A
• AFECTAN A LA EPIDERMIS.
VASODILATACIÓN DEL PLEXO
SUPERFICIAL, SALIDA DE LIQUIDO
AL INTERSTICIO, EDEMA Y COMPRESIÓN
DE LAS TERMINALES NERVIOSAS,
IRRITACIÓN Y DOLOR.

• PIEL ROJA, EDEMATIZADA, SECA Y


DOLOROSA. DESPUÉS PRURITO.

• NO SE FORMAN AMPOLLAS NI ESCARAS.

• CURA ESPONTÁNEAMENTE EN 5-7 DÍAS.

• TAMBIÉN SE LA LLAMA “ERITEMA”.

• EL AGENTE CAUSAL COMÚN ES EL SOL.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS DE 1er GRADO O TIPO A
• AFECTAN A LA EPIDERMIS.
LA CAPA BASAL ESTA INDEMNE

• PIEL ROJA, SECA Y DOLOROSA Y


DESPUÉS PRURITO.

• NO SE FORMAN AMPOLLAS
NI ESCARAS.

• CURA ESPONTÁNEAMENTE
EN 5-7 DÍAS.

• TAMBIÉN SE LA LLAMA “ERITEMA”.

• EL AGENTE CAUSAL COMÚN ES EL SOL.


Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SI LA INTENSIDAD O EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN ES
MAYOR, EL PLEXO SUPERFICIAL SE VASODILATARÁ DE
TAL FORMA QUE HABRÁ ESCAPE DE PLASMA QUE SE
ACUMULARA EN LA EPIDERMIS Y FORMARA UNA
AMPOLLA DENOMINADA “BLÍSTER” O “FLICTENA”
ADEMÁS IRRITARA MAS A LAS TERMINALES NERVIOSAS
CON MAS DOLOR.

QUEMADURA DE 2º GRADO
SUPERFICIAL O TIPO A
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
QUEMADURAS DE 2º GRADO
SUPERFICIAL O TIPO A

• AFECTA A EPIDERMIS Y 1/3 SUPERIOR


DE LA DERMIS.

• FLICTENAS (AMPOLLAS) Y EDEMA


SUBCUTÁNEO IMPORTANTE.

• HERIDA HÚMEDA Y EXUDATIVA.

• ¡MUY DOLOROSAS!. SENSIBLE AL TACTO.

• CURA EN 4-6 SEMANAS.

• PUEDE DEJAR MÍNIMAS CICATRICES.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS DE 2º GRADO
SUPERFICIAL O TIPO A
• AFECTA A EPIDERMIS Y 1/3 SUPERIOR DERMIS.

• FLICTENAS (AMPOLLAS) Y EDEMA


SUBCUTÁNEO IMPORTANTE.

• HERIDA HÚMEDA Y EXUDATIVA.

• ¡MUY DOLOROSAS!. SENSIBLE AL TACTO.

• CURA EN 4-6 SEMANAS.

• PUEDE DEJAR MÍNIMAS CICATRICES.


Prof. Dr. Luis del Rio Diez
QUEMADURAS DE 2º GRADO SUPERFICIAL O TIPO A

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS DE 2º GRADO SUPERFICIAL O TIPO A
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
QUEMADURA DE 2º GRADO
PROFUNDA O TIPO AB
AFECTA A EPIDERMIS Y GRAN
PARTE DE LA DERMIS.

PUEDE NO PRESENTAR AMPOLLAS.

PIEL ROJA CON ÁREAS


BLANQUECINAS.

DOLOR A LA PRESIÓN, INSENSIBLES


AL TACTO.

CURA EN APROX. 6 SEMANAS.

EL TTO... ES QUIRÚRGICO CON INJERTO CUTÁNEO.

SÍ SE INFECTA SE TRATA COMO LAS DE 3ER GRADO.


Prof. Dr. Luis del Rio Diez
QUEMADURA DE 2º GRADO
PROFUNDA O TIPO AB

• AFECTA A EPIDERMIS Y GRAN PARTE DE LA DERMIS.

• PUEDE NO PRESENTAR AMPOLLAS.

• PIEL ROJA CON ÁREAS BLANQUECINAS.

• DOLOR A LA PRESIÓN, INSENSIBLES AL TACTO.

• CURA EN APROX. 6 SEMANAS.

• EL TTO. ES QUIRÚRGICO CON INJERTO CUTÁNEO.

• SÍ SE INFECTA SE TRATA COMO LAS DE 3ER GRADO.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURA DE 2º GRADO
PROFUNDA O TIPO AB
• AFECTA A EPIDERMIS Y GRAN PARTE DE LA DERMIS.

• PUEDE NO PRESENTAR AMPOLLAS.

• PIEL ROJA CON ÁREAS BLANQUECINAS.

• DOLOR A LA PRESIÓN, INSENSIBLES AL TACTO.

• CURA EN APROX. 6 SEMANAS.

• EL TTO. ES QUIRÚRGICO CON INJERTO CUTÁNEO.

• SÍ SE INFECTA SE TRATA COMO LAS DE 3ER GRADO.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B
TAMBIÉN LLAMADAS DE ESPESOR TOTAL
PUES DESTRUYE TODAS LAS CAPAS DE LA
PIEL

LA PIEL TIENE EL ASPECTO DEL CUERO,


COLOR BLANQUECINO, MARRÓN O
CARBONIZADO.

NO DUELEN Y SON INSENSIBLES


AL TACTO POR DESTRUCCIÓN DE
TERMINACIONES NERVIOSAS.

SE FORMAN ESCARAS,
NO CIERRAN ESPONTÁNEAMENTE.

REQUIEREN INJERTO CUTÁNEO PARA SU CIERRE.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B

QUEMADURA DE ESPESOR
TOTAL

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B
TAMBIÉN LLAMADAS DE ESPESOR TOTAL
PUES DESTRUYE TODAS LAS CAPAS DE LA
PIEL

LA PIEL TIENE EL ASPECTO DEL CUERO,


COLOR BLANQUECINO, MARRÓN O
CARBONIZADO.

NO DUELEN Y SON INSENSIBLES


AL TACTO POR DESTRUCCIÓN DE
TERMINACIONES NERVIOSAS.

SE FORMAN ESCARAS,
NO CIERRAN ESPONTÁNEAMENTE.

REQUIEREN INJERTO CUTÁNEO PARA SU CIERRE.


Prof. Dr. Luis del Rio Diez
QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B
TAMBIÉN LLAMADAS DE ESPESOR TOTAL
PUES DESTRUYE TODAS LAS CAPAS DE LA
PIEL

LA PIEL TIENE EL ASPECTO DEL CUERO,


COLOR BLANQUECINO, MARRÓN O
CARBONIZADO.

NO DUELEN Y SON INSENSIBLES


AL TACTO POR DESTRUCCIÓN DE
TERMINACIONES NERVIOSAS.

SE FORMAN ESCARAS,
NO CIERRAN ESPONTÁNEAMENTE.

REQUIEREN INJERTO CUTÁNEO PARA SU CIERRE.


Prof. Dr. Luis del Rio Diez
QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD

SUPERFICIALES - EPIDERMIS
Secas, eritematosas, sin vesículas
Dolorosas QUEMADURAS
DE TIPO A O
SUPERFICIALES
PRIMER GRADO
Y
SEGUNDO
SUPERFICIALES DE ESPESOR PARCIAL SUPERFICIAL
DERMIS SUPERFICIAL (PAPILAR)
Húmedas, Eritematosas, Vesículas,
Evanescentes, Llene capilar presente
Dolor intacto

QUEMADURAS
TIPO AB O
INTERMEDIAS DE ESPESOR PARCIAL
INTERMEDIAS
DERMIS PROFUNDA (RETICULAR)
Húmedas, rosadas o pálidas, SEGUNDO
Vesículas son raras GRADO
Evanescentes, Llene capilar ausente o lento PROFUNDO
Dolor alterado, refieren molestia.

ESPESOR TOTAL QUEMADURAS TIPO B


AFECTA EL T.C.S.
DE ESPESOR TOTAL O
Insensibles al tacto o dolor
No evanescentes, sin llene capilar DE TERCER GRADO

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS
Tratamiento inmediato del paciente quemado

– Anular la fuente causante de la lesión


– A-B-C del A.T.L.S.
– Inicio de la fluido terapia, control estricto de
líquidos
– Realización de procedimientos quirúrgicos de
urgencia en caso de requerirlo (escarotomía,
cricotiroidostomía, etc.)
– Evaluación completa y traslado a unidad de
atención de quemados
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
MEDICIÓN DE DIURESIS HORARIA CON SONDA DE
FOLEY Y SISTEMA CERRADO DE RECOLECCIÓN

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


Fluidoterapia

– RESTITUTION DE LÍQUIDOS
EN CUANTO SEA POSIBLE

– INICIAR LA APLICACIÓN DE
FORMULAS CUANDO LA
SUPERFICIE CORPORAL
QUEMADA COMPRENDE
UNA EXTENSION DE 20 % Ó
MAS (LESIONES
(LESIONES DE 2DO Y
3ER GRADO
GRADO))

– RECORDAR QUE LAS


LESIONES DE 1ER GRADO
POR SI MISMAS NO
REQUIEREN RESTITUCIÓN
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
DE LIQUIDOS
FORMULAS PARA REANIMACIÓN

FORMULA DE EVANS
FORMULA DE BROOKE
FORMULA DE PARKLAND
FORMULA HIPERTÓNICA
FORMULA HALFD
FORMULA DE CARBAJAL

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


FLUIDOTERAPIA (FORMULA DE PARKLAND)
PRIMERAS 24 HORAS

RINGER LACTATO (HARTMAN


(HARTMAN)): 4 ML X KG DE
PESO CORPORAL X % DE SCTQ DE SEGUNDO Y
TERCER GRADO
GRADO..
4 cc Ringer Lactato x kilo de peso x
S.C.Q.T > 2°
2° ó 3°
3° grado.
LA 1/2 EN LAS PRIMERAS 8 HORAS 1/4 EN LAS
SEGUNDAS 8 HORAS Y 1/4 EN LAS TERCERAS 8
HORAS..
HORAS
DIURESIS DE 30-
30-70 ML/H Prof. Dr. Luis del Rio Diez
FLUIDOTERAPIA (FORMULA DE PARKLAND)

SEGUNDAS 24 HORAS
DEXTROSA AL 5% EN AGUA PARA REPONER
PERDIDAS DE AGUA POR EVAPORACIÓN Y
CONSERVAR LA NATREMIA DE 140 MEQ/L.
MEQ/L.

SOLUCIÓN COLOIDAL (PLASMA) PARA


CONSERVAR LA VOLÉMIA EN PACIENTES CON
QUEMADURAS DE 2DO Y DE 3ER GRADO CON
AFECTACIÓN DE MAS DE 40% DE SUPERFICIE
CORPORAL (0.3 A 0.5 ML X PORCENTAJE DE
SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA POR
KILOGRAMO DE PESO)
PESO)

DIURESIS 30 - 100 ML/H Prof. Dr. Luis del Rio Diez


FLUIDOTERAPIA (CARBAJAL)

– PRIMERAS 24 HORAS

RINGER LACTATO 5,000 ML X M2 SCQ (ADULTOS)

RINGER LACTATO 2,000 ML X M2 SCT (NIÑOS)

COLOIDES 12.5 G. X CADA LITRO DE RINGER


LACTATO UTILIZADO

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


FLUIDOTERAPIA (CARBAJAL)

– SEGUNDAS Y TERCERAS 24 HORAS

RINGER LACTATO 2,500 ML X M2 SCQ


(ADULTOS)

RINGER LACTATO 2,000 ML X M2 SCT (NIÑOS)

COLOIDE 12.5 G X CADA LITRO DE RINGER


LACTATO UTILIZADO

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


ESCAROTOMÍA
CORTES DE LA PIEL PARA LA LIBERACIÓN DE LA
TENSIÓN DE LAS ESCARAS
SE REALIZA CUANDO EXISTE COMPROMISO
VASCULAR DISTAL
SE REALIZA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


Factores para la hospitalización (I)

– QUEMADURAS QUE ABARQUEN 10 % SCT EN MENORES DE 10


AÑOS Y MAYORES DE 50 AÑOS
– QUEMADURAS QUE ABARQUEN MAS DEL 20 % SCT DE LOS 10 A
LOS 50 AÑOS
– QUEMADURAS DE TERCER GRADO MAYOR DE 5% EN
CUALQUIER EDAD
– PACIENTES CON TRASTORNOS MÉDICOS PREEXISTENTES (D.M.
HTA, ETC.)
– EXTREMOS DE LA VIDA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS
FACTORES PARA LA HOSPITALIZACIÓN
(II)

– QUEMADURA ELÉCTRICAS
– QUEMADURAS QUÍMICAS
– LESIONES POR INHALACIÓN
– PRESENCIA DE OTRO TRAUMATISMO
MAYOR
– QUEMADURA DE ÁREAS ESPECIALES
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ÁREAS ESPECIALES

CARA
CUELLO
GENITALES
MANOS
ARTICULACIONES MAYORES
-AXILAS
-CODO
-RODILLA
-TOBILLOS

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


Quemaduras
de Áreas
Especiales

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS
Tratamiento de la quemadura
– Debridamiento y retiro tejido necrótico
– Auto injertos (homoinjertos)
– Realización de colgajos

– Heteroinjertos o Aloinjertos (misma especie


diferente individuo)
– Xenoinjertos (diferente especie)
– Sustitutos sintéticos de la piel

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


QUEMADURAS
Antibióticos de uso tópico
– Sulfadiazina argéntica
– Mafenida de sodio
– Nitrato de plata al 0.5%
– Yodopolivinilpirrolidona

Prof. Dr. Luis del Rio Diez


Prof. Dr. Luis del Rio Diez

QUEMADURAS
COMPLICACIONES DEL QUEMADO
CARDIOVASCULAR
– Choque hipovolémico I.A.M. hipertensión, miocarditis

RESPIRATORIO
– Lesión por inhalación, neumonía, S.I.R.A., edema
pulmonar

RENAL
– Insuficiencia renal, mioglobinúria

GASTROINTESTINAL
– Ulcera de Curling, disfunción hepática, colecistitis alitiásica
QUEMADURAS
COMPLICACIONES DEL QUEMADO
METABOLISMO Y NUTRICIÓN
– Carencia nutricional, catabolismo prolongado

ENDOCRINO
– Hemorragia suprarrenal, desequilibrio
insulina/glucágon

NEUROLÓGICO
– “Encefalopatía por quemadura” intoxicación
con monóxido de carbono
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
QUEMADURAS
COMPLICACIONES DEL QUEMADO
MÚSCULO ESQUELÉTICO
– Perdida de extremidades, tromboflebitis
séptica

HEMATOLÓGICO
– Anemia, trastornos de la coagulación

INMUNOLÓGICO
INFECCIÓN - SEPSIS – SHOCK SÉPTICO
FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLE
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
QUEMADURAS
FIN DE LA CLASE

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

También podría gustarte