Está en la página 1de 18

1

MANUAL DE SUPERVISIÓN DE SEÑALIZACIÓN

Elaborado por: Arq. Eduardo Cabarrús

ÍNDICE:

1- INFORMACIÓN PRELIMINAR.
2- EQUIPO BÁSICO Y OTRO EQUIPO.
3- SUPERVISIÓN DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL.
a. LIMPIEZA Y HUMEDAD.
b. PRUEBA DE HUMEDAD.
c. ESPESOR EN PINTURA TERMOPLÁSTICA.
d. ESPESOR EN PINTURA DE TRÁFICO.
e. ANCHO DE LÍNEA.
f. LARGO DE LÍNEAS DISCONTINUAS.
g. TRAZO.
h. ADHERENCIA DE LA PINTURA TERMOPLÁSTICA.
i. REFLECTIVIDAD.
j. CALIDAD DEL TERMOPLÁSTICO.
k. CALIDAD DE LA MICROESFERAS DE VIDRIO.
l. CALIDAD DE LA PINTURA DE TRÁFICO.
m. COLOCACIÓN DE VIALETAS.
4- SUPERVISIÓN DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL.
a. UBICACIÓN .
b. CIMENTACIÓN.
c. ESPESORES DE LÁMINA Y POSTES.
d. CHAROLAS.
e. ESPECIFICACIONES GRÁFICAS.
f. REFLECTIVIDAD.
g. ACABADOS.
2

Es recomendable que previo a los inicios de los trabajos de señalización se


tenga por lo menos una reunión entre el Ingeniero de la Empresa
Constructora, La Supervisora y El Contratista para revisar las
especificaciones que van a estar rigiendo el proyecto, además de hacer la
última revisión y aprobación de el Largillo de Ubicación de Señales de la
Señalización Vertical y los detalles especiales que se especifiquen en el
proyecto para la Señalización Horizontal.

1) INFORMACIÓN PRELIMINAR:
Información que el supervisor tiene que ver en las especificaciones del
proyecto y contar con ella antes de iniciar la supervisión:

Para supervisión de la Señalización Horizontal:


- Tipo de pintura especificada en el proyecto (Termoplástica o de
Tráfico)
- Ancho de líneas a pintar.
- Espesor especificado de la pintura a aplicar.
o En milímetros para pintura termoplástica.
o En mills húmedos para pintura de tráfico. (Un mill equivale
a 1/1000 de pulgada o a 25.4 micrones)
- Modulación de los guiones (Espacio pintado y espacio sin pintar)
de las líneas discontinuas de la línea central.
- Detalles especiales.
- Muestra de la vialeta que van a instalar.

Para supervisión de la Señalización Vertical:


- Larguillo de la señalización del proyecto.
- Material reflectivo especificado. (Grado ingeniero, grado alta
intensidad o grado diamante).
- Tamaño de las señales.
- Una muestra de una señal, proporcionada por El Contratista, la
cual se va a estar utilizando como referencia de los acabados en el
proyecto.
- Para señalización vertical alta, planos de las estructuras con sus
detalles y especificaciones.

Toda información que se va generando de la supervisón es recomendable


que se vaya guardando en un registro de datos con las referencias básicas
de: Proyecto, Fecha, Dato Recolectado, Estacionamiento, Cuerpo “A” o
Cuerpo “B”.

2) EQUIPO BÁSICO:
- Cinta métrica metálica de 8 mts. Stanley.
- Espátula metálica de 2” o 4”.
- Micrómetro.
- Medidor de espesores de para pintura de tráfico.
- Láminas galvanizadas de 10 cms X 25 cms (Para termoplástico).
- Láminas galvanizadas de 15 cms X 25 cms (Para pintura de tráfico).
3

- Pliegos de plástico negros de 30 cms X 30 cms.


- Duck Tape gris.
- Libreta de campo y bolígrafo

OTRO EQUIPO:
- Reflectómetro para señalización horizontal.
- Reflectómetro para señalización vertical.
- Rueda métrica.
- Cámara digital.
- Lámpara de mano MagLight.
4

3) SUPERVISIÓN DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL:


(PINTURA)

a) LIMPIEZA Y HUMEDAD:
La superficie a la cual se va a aplicar la pintura tiene que estar limpia y seca
sin humedad, de lo contrario el termoplástico o la pintura de tráfico no llega a
tener la adherencia necesaria y se puede empezar a desprender con
facilidad. La humedad puede afectar la adherencia y le aparecen ampollas a
la superficie del termoplástico inmediatamente de ser aplicado.

-AMPOLLAS en la superficie por humedad-

b) PRUEBA DE HUMEDAD:
Coloque una pieza de nylon negro de 30 cms. X 30 cms. con cinta adhesiva a
toda la orilla y péguela sobre la superficie de aplicación de tal manera que
quede sellado de todos los lados. Espere por lo menos 10 minutos y proceda
a despegar el plástico, si hay indicios de humedad en la cara interna, se
recomienda esperar mas tiempo a que de lugar a que se libere la humedad
interna que puede tener la superficie. Proceder a hacer la prueba de nuevo
antes de iniciar la aplicación de pintura hasta que ya no presente indicios de
humedad.
5

c) ESPESOR EN PINTURA TERMOPLÁSTICA:


Coloque una pieza de lámina galvanizada justo en donde pasa el trazo en el
cual se va a aplicar la línea termoplástica. Luego de haber pasado la
máquina de aplicación, espere unos tres minutos a que enfríe y se solidifique
el termoplástico y proceda a retirar la lámina con la muestra. Con un
micrómetro mida el espesor de la lámina y luego mida el espesor de la
muestra adherida a la lámina, al resultado réstele el espesor de lámina y va
a obtener el espesor de termoplástico aplicado. Hacer el muestreo cada dos
kilómetros.
6

d) ESPESOR EN PINTURA DE TRÁFICO:


Coloque una pieza de lámina galvanizada sobre el trazo de aplicación.
Luego de haber pasado la máquina aplicando pintura, coloque
inmediatamente el ¨medidor de espesores¨ en forma vertical sobre lo pintado
hasta asentar bien en la lámina , luego levante el medidor y anote hasta que
diente manchó la pintura y el diente inmediato superior que no manchó la
pintura. El verdadero espesor aplicado va a estar entre ambas lecturas.
7
8

e) ANCHO DE LINEA:
Con una cinta métrica mida el ancho de la línea pintada. Como mínimo, se
debe dejar lo estipulado en las especificaciones técnicas del proyecto. Esta
verificación de anchos hay que hacerla a lo largo de todo el proyecto, en el
mayor numero de puntos posibles.

f) LARGO DE LÍNEAS DISCONTINUAS:


Con una cinta métrica mida el largo de los guiones o líneas discontinuas.
Luego mida el espacio vacio entre la punta de un guión y el final del quión
que le sigue. Verifique que tengan las dimensiones estipuladas en las
especificaciones del proyecto. Hacerlo en varios puntos del proyecto.
9

g) TRAZO:
El trazo final debe quedar de tal manera que en rectas quede sin
desviaciones marcadas, lo mas recto posible. En caso se diera alguna
desviación esta debe ser mínima y tiene que ser muy gradual de tal manera
que no se perciba el zigzageo o culebreado. Hay especificaciones en las
cuales hacen referencia a un máximo de desviaciónn de 1 a 2 centímetros en
una distancia de 100 metros. Si el asfalto tiene muchas imperfecciones, el
trazo se va a ver afectado, a lo cual el contratista tiene que avisar antes al
cliente y al supervisor del problema que puede dar esa condición de la
superficie en el trazo final.
En curvas el trazo tiene que mantenerse en lo posible sobre el premarcado,
cualquier desviación, de nuevo, tiene que hacerse de forma gradual para que
no se perciban cambios bruscos o codos. El trazo, tanto en el caso de la
transición de una recta a una curva o de una curva a una recta, debe de
hacerse de forma tangencial y evitar zigzageos o codos.

-SI- -NO-

h) ADHERENCIA DE LA PINTURA TERMOPLÁSTICA:


Con la espátula en una de las orillas de la línea termoplástica trate de
despegarla. Si se desportilla y no logra despegar la línea, es indicio que hay
una buena adherencia o anclaje entre el termoplástico y la superficie. Si se
despegan pedazos grandes con facilidad, entonces es reflejo de una
adherencia pobre, en cuyo caso hay que hacer varios muestreos para
determinar la extensión del problema.
10

i) REFLECTIVIDAD:
Lo mas indicado es que las pruebas de reflectividad se hagan con un
reflectómetro. El costo de este instrumento es muy elevado, de no contar con
uno, los fabricantes de pintura termoplástica recomiendan una aplicación de
microesferas de vidrio en el orden de 0.19 lbs/metro lineal (linea de 10 cms
de ancho) y en pintura líquida se recomienda una aplicación de 0.06
lbs/metro lineal (línea de 10 cms de ancho). La aplicación debe quedar
uniforme. En el caso del termoplástico la microesfera debe quedar la
mayoría hundida en un 55 a 60% de su superficie, para que tenga buena
adherencia.
Para chequear la reflectividad diurna, hay que pararse haciéndole sombra a
la línea de tal manera que la sombra de la cabeza de uno esté sobre la línea,
entonces se puede apreciar la reflectividad de la línea. (Ver foto) Para
chequear la reflectividad de noche hay que iluminar con las luces del vehículo
la línea la cual deberá estar seca y esta deberá resaltar o contrastar bien
visualmente del fondo de asfalto o concreto. (En el concreto se va a apreciar
un menor contraste debido a la afinidad entre el gris claro y el blanco y el
amarillo de las líneas) Si se observan sombras en la línea, es que hay falta
de microesfera en esos puntos, y si esa especie de sombra es general, es
indicio de una aplicación pobre de microesfera.

-SI- -NO-
11

j) CALIDAD DEL TERMOPLÁSTICO:


Para verificar la calidad del termoplástico, se debe pedir al contratista el
CERTIFICADO DE CALIDAD del producto, en específico del lote que se está
aplicando. El termoplástico debe cumplir con las especificaciones AASHTO-
M 249. Usualmente las bolsas traen información con el número de lote. Esa
información se puede verificar con el Certificado de Calidad.

k) CALIDAD DE MICROESFERAS DE VIDRIO:


Pedir el Certificado de Calidad en donde se indique que ese tipo de
microesfera cumple con las especificaciones AASHTO-M 247, Tipo I.
Algunos proveedores especifican la calidad en la bolsa del producto.
12

l) CALIDAD DE PINTURA DE TRÁFICO:


Pedir la Hoja Técnica de la pintura y el Certificado de Calidad del fabricante.
Verificar que El Contratista cumple con la hoja técnica del fabricante.

m) COLOCACIÓN DE VIALETAS:
Supervisar que las vialetas se están colocando con suficiente material
bituminoso, el cual se tiene que aplicar dejando una cantidad suficiente para
que al momento de asentar la vialeta, TODA su superficie inferior quede en
contacto con el bitumen. Verificar que el bitumen se está aplicando directo
de la vialetera (máquina para derretir y aplicar bitumen) a la superficie limpia,
libre de humedad y a la temperatura que especifica el fabricante.

-SI- -SI-
13

-NO-
Al no estar en contacto toda la superficie inferior de la vialeta con material
bituminoso, se reduce su capacidad de anclaje. Al no tener una superficie
uniforme de apoyo al momento de impacto se van a generar fuerzas de
momento negativo que pueden provocar el desprendimiento.

4) SUPERVISIÓN DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL:


(RÓTULOS)

a) UBICACIÓN:
Verificar con el Larguillo de Señales que la ubicación y tipo de señal que se
está entregando sea la correcta.

b) CIMENTACIÓN:
La cimentación normal mide 30 cms X 30 cms X 50 cms . Con una cinta
métrica hay que medir en el momento que estén escarbando el cimiento al
inicio y así dejar claro las medidas que esperan de cimentación en el
proyecto. Es recomendable designar a alguien para que vaya verificando que
la cimentación se va dejando conforme especificaciones. Hay que ver que no
le dejen mucha piedra sucia para el apuntalamiento y nivelación de la señal.
14

-SI- -NO-

c) ESPESORES DE LÁMINA Y POSTES:


El Libro Azul especifica que los tableros de las señales deben de fabricarse
con lámina galvanizada Calibre 16 (1.52 mm) y los postes con un Calibre
14 (1.91 mm). Con el micrómetro mida el espesor de la lámina de los
tableros y el espesor de los postes.

-TABLERO- - POSTE-

d) CHAROLAS:
En el caso de las señales tipo charola hay que verificar que los dobleces al
rededor de la lámina midan 2.5 cms y estén parejos a 90º.

-NO- -SI-
15

Verificar que los dobleces de alrededor de la señal estén parejos a 90º .

Verificar que las soldadura estén pintadas con pintura anticorrosiva plateada.

-SI- -NO-

e) ESPECIFICACIONES GRÁFICAS:
Las especificaciones gráficas deben de mantenerse en las proporciones y
tamaños establecidos por los manuales. Verificar que los símbolos gráficos
en sus formas y proporciones no hayan sido alterados.

- CARRO muy pequeño- - FLECHAS inclinadas-

El arte del carro está muy pequeño y no se distingue a la distancia. En la otra


señal, las flechas están inclinadas, tienen que ir verticales.
16

-NO- -SI-
La flecha no corresponde al Manual Centramericano, aparte de eso, está
girada 45 grados y es muy pequeña.

Verificar que los textos de las señales estén con las proporciones correctas y
sin faltas de ortografía. En el caso de las Señales Indicadoras de Destino,
verificar que los nombres estén deletreados correctamente y pegados a sus
respectivas flechas indicadoras.

- REBASAR- -ESCUINTLA muy separado -


En la primera señal, hay falta de ortografía en la palabra REVASAR. En la
segunda señal, la palabra ESCUINTLA debería de ir pegada a la flecha de el
lado izquierdo y no hasta el extremo derecho.

f) REFLECTIVIDAD:
Verificar que el papel reflectivo que se está utilizando sea el correcto según
las especificaciones del proyecto. (Grado Ingeniero, Grado Alta Intensidad o
Grado Diamante) . Para medir la reflectividad, lo ideal sería contar con un
Reflectómetro para Señalización Vertical. Si no se cuenta con uno, la mejor
garantía que se está colocando un material que cumple con la reflectividad
deseada, es colocar papel de una marca reconocida por su calidad y altos
estándares. Para estos casos recomendamos papel reflectivo 3M.

g) ACABADOS:
En los acabados, hay que verificar que la señal que se colocó no tenga
AMPOLLAS.
17

-NO- -NO-

Supervisar que las señales que se están colocando tengan sus FILETES
parejos y que la distancia del filete a la orilla de la señal sea la correcta.
Además que los filetes estén hechos con serigrafía negra, o con material
reflectivo y no con material de vinil negro.

-NO- -SI-

Revisar que los textos y artes estén hechos con serigrafía o material
reflectivo y no con vinil negro, ya que el vinil queda muy expuesto a ser
dañado por vandalismo.

-NO- -NO-

Supervisar que las señales a recibir tengan una impresión serigráfica,


utilización del reflectivo y pantallas sin reparaciones.
18

-NO- -NO-

También podría gustarte