Está en la página 1de 38

INSTRUCCIONES DE USO

Desplace el mouse por encima de


este icono que esta ubicado en las
partes inferiores de las paginas, y
luego haga clic o arrastre moviendo
así las paginas a la siguiente hoja

También puede cambiar de paginas


con las flechas del teclado.

Podrá encontrar una pagina que le


¡ ÍNDICE ! mostrará también el contenido de la
revista y sus respectivos subtemas,
para ir directamente a un tema en
especifico tan solo haga clic en el
titulo y este lo llevara inmediata-
mente al respectivo contenido, de
igual manera encontrara también
en la parte inferior de cada pagina
un botón que dice ÍNDICE el cual
lo llevara de nuevo a la pagina del
contenido de la revista.
Mecánica GRUPO DE TRABAJO

Diesel
Instructores
Sigifredo Ayala
Juan de la Cruz Sierra

Volumen 14
Reparación del sistema
de distribución mecánica Educar Editores S.A.
(Proceso Operacional) Coordinación editorial

Diagramación e ilustración
Alvaro Cotrés Guerrero

Buga, Noviembre de 1.987


Centro Agropecuario
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN D. Instalar y ajustar el tensor de cadenas
OBJETIVO E. Cambiar el reten de aceite
1. EL BALANCEADOR AUTOCONTROL No 5
A. Desmontaje del balanceador VOCABULARIO TÉCNICO
B. Desarmar verificar el balanceador BIBLIOGRAFÍA
C. Reparar el balanceador
D. Armar el balanceador
E. Sincronizar el balanceador
2. AMORTIGUADOR DE VIBRACIONES TORSIONALES
A. Desmontar el amortiguador
B. Verificar damper
AUTOCONTROL No 1
3. PROCESO OPERACIONAL
A. Desmontar los componentes de mando de la distribución
AUTOCONTROL No 2
B. Verificar y comprobar los mecanismos
C. Comprobar estado de engranajes o el calibrador de galgas
AUTOCONTROL No 3
D. Comprobar estado de engranajes con el comparador de carátula
E. Diagnosticar el estado de los mecanismos de sincronismo
AUTOCONTROL No 4
4. PROCESO DE EJECUCIÓN
A. Colocar piñones en sus ejes
B. Sincronizar piñones
C. Colocar y sincronizar correas y cadenas
INTRODUCCIÓN OBJETIVO
Fundamentalmente la eficiencia y operación de un motor Dado el mecanismo de distribución de un motor, los equipos,
diesel esta determinado por el estado de sus componentes y manuales de taller, herramientas y realizado el estudio de la
las condiciones en que estos funcionan. Son diversos los me- unidad y la ejecución de los ejercicios de aplicación, usted
canismos y sistemas del motor que se ven afectados por estos estará en capacidad de verificar, comprobar y diagnosticar
aspectos. Sin embargo, en la presente unidad se estudiara lo el estado de los mecanismos de la distribución. Se considera
concerniente a uno de ellos: mecanismos de mando de la dis- logrado el objetivo si:
tribución mecánica.
- Desmonta los componentes de mando de la distribución.
Comprender la manera como influye el estado de los conoci-
mientos y elementos necesarios para intervenir en el proceso - Verifica y comprueba los mecanismos.
de comprobación y diagnostico del sistema de mando de la
distribución, lo cual Lo hará participe de una importante ta- - Diagnostica y determina el estado de los mecanismos de
rea que debe realizarse en un motor diesel para conseguir su sincronismo.
adecuada operación.
- Coloca y sincroniza correas y cadenas.
- Utiliza correctamente los manuales de taller
- Utiliza la herramienta en forma correcta
- Aplica las normas de seguridad
- Deja su puesto de trabajo limpio y organizado
- Demuestra estar comprometido con su trabajo
- Es responsable de sus actuaciones.

Índice 67 Índice
1. EL BALANCEADOR
A. DESMONTAJE DEL BALANCEADOR Observación:
Si el contragolpe (holgura) esta fuera de las tolerancias 0.002
1. Desmonte el cárter. y 0.001 milésimas de pulgada ó 0.0503 - 0,254 m.m, se reco-
mienda instalar nuevos engranajes del balanceador.
2. Mida el contragolpe (holgura)
Ejemplo: si tiene contragolpe de 0,008 es admisible, pero si
Entre el engranaje del cigüeñal impulsor del balanceador, pasa de 0.010, se deben reemplazar los engranajes.
usando un comprador de carátula.
3. Saque los tornillos que fijan el balanceador al bloque
y desmóntelo.

B. DESARMAR VERIFICAR EL BALANCEADOR

1. Revise los engranajes si hay desgaste, rajaduras o flojedad


en los ejes.

2. Revise el contragolpe (holgura) entre los engranajes con


un calibrador de espesores o con un indicador de carátula,
la holgura debe estar dentro de la tolerancia de 0,002 y 0,10.

3. Revise la carcasa del compensador para verificar si hay


rajaduras.

Índice 89 Índice
4. Saque los pasadores de los ejes del balanceador.

5. Saque los ejes, los engranajes, las arandelas de empuje


fuera del soporte.

C. REPARAR EL BALANCEADOR

1. Revise los ejes para ver si hay desgaste y cerciórese que no


estén obstruidos los conductos de lubricación.

2. Mida el diámetro exterior de los ejes y el diámetro inte-


rior de los bujes, si el huelgo entre el eje y el buje excede las
especificaciones, instale un eje nuevo y vuelva a comprobar
el huelgo.

Índice 10 11 Índice
D. ARMAR EL BALANCEADOR 5. Use un indicador de carátula en el diente de un engranaje,
mientras sujeta firmemente el otro engranaje
1. Ponga en posición los dos engranajes del balanceador
dentro de los bujes, tenga la seguridad de que los engranajes 6. Mueva hacia atrás y hacía adelante el engranaje en el cual
quedan en la posición indicada con las marcas de sincroniza- descansa la punta del indicador.
ción alineadas. Las marcas de sincronización deben quedar
hacia el extremo de los pasadores giratorios de la cubierta Observación:
del balanceador.
Lo anterior debe hacerse en cuatro posiciones a intervalos
2. Coloque arandelas de empuje nuevas, entre los extremos de de 900 alrededor del engranaje. Si no puede obtenerse et
cada engranaje, e inserte tos ejes. juego entre dientes o si excede las especificaciones, debe
cambiarse uno u otro engranaje o ambos repitiendo luego el
procedimiento.

E. SINCRONIZAR EL BALANCEADOR

1. Haga girar el cigüeñal hasta que la marca de sincronización


en su engranaje quede en la parte de abajo y los pistones 2 y
3 están en el P.M.S.

3. Introduzca a presión los pasadores a través de la cubierta y


de los ejes para asegurarlos

4. Compruebe el juego entre dientes de los engranajes

Índice 12 13 Índice
4. Instale y apriete los tornillos de fijación del balanceador a
la torsión recomendada.

5. Compruebe las marcas de sincronización en el engranaje


del balanceador y en el engranaje del cigüeñal.

6. Observe que estén en línea.


Observación:
Asegúrese de instalar una junta nueva (“O” rin) alrededor del
pasaje de lubricación en el bloque de cilindros.

7. Con el balanceador montado en el bloque, verifique el


juego entre los dientes del engranaje impulsor del balan-
ceador y el engranaje del cigüeñal, utilizando para esto un
comparador de carátula con base magnética, para verificar el
2. Haga girar tos engranajes del balanceador, para alinear contragolpe (holgura).
la marca en el engranaje impulsor de éste, con la marca de
sincronización en el engranaje del cigüeñal. Observación:
Observación: Si los engranajes no llenan las especificaciones del huelgo
se deben cambiar ambos engranajes hasta obtener el huelgo
Cuide que la superficie de montaje en el bloque de cilindros especificado por el manual del fabricante.
y en el balanceador, estén limpios y que las espigas (guía) de
alineación en el bloque, no estén dañadas.

3. Coloque en posición el balanceador sobre las espigas


(guías) de alineación en el bloque.

Índice 14 15 Índice
2. AMORTIGUADOR DE VIBRACIONES
A. DESMONTAR EL AMORTIGUADOR DE VIBRACIO-
NES (DAMPER)

1. Retire el perno de retención y La golilla (arandela) de la


polea del cigüeñal.

Removiendo la Polea del Cigüeñal

Remoción del
amortiguador de
vibraciones Detalles de la Polea del Cigüeñal

Índice 16 17 Índice
2. Retire la polea o grupo del amortiguador de vibración.

Removiendo la polea del Cigüeñal.

Removiendo el Grupo del Amortiguador de Vibraciones


(Tipo Viscoso).

Soltando el Cono Exterior de Amortiguador de Vibraciones.

Índice 18 19 Índice
Observación: agrietado o roto.
En el proceso de desmontaje del amortiguador de vibraciones 5. Inspeccione los conos espaciadores del amortiguador, la
elástico, procure no golpear con martillo o palanquear con masa, la camisa y el extremo del cigüeñal, leves rayaduras
otras herramientas, ya que en el tipo viscoso el casco puede pueden ser removidas con tela esmeril, si está seriamente
ser abollado y quedar fijo al anillo interior haciéndolo inefi- dañado las partes deberán ser reemplazadas y el extremo del
caz, debe cambiarse pues no admite reparación. En el tipo cigüeñal debe ser rectificado.
elástico se corre la parte exterior y queda flojo, por lo que debe
cambiarse la polea.
6. Revise el diámetro exterior del cono interior, en caso de
Al lavar un amortiguador de vibraciones, de tipo elástico es desgaste en la superficie de contacto del sello de aceite delan-
conveniente hacerlo con detergentes domésticos, pues el uso tero del cigüeñal, si está gastado, reemplace el sello y el cono.
de solventes o compuestos para desengrasar dañan el caucho.
7. Inspeccione si la parte de caucho tiene grietas, y el elemen-
B. VERIFICAR DAMPER to de inercia, por si tiene daños que afecten su efectividad.

1. Inspecciones el amortiguador de tipo de goma para obser- 8. Compruebe la alineación de las marcas de guía en el cubo
var que la goma está firmemente ligada a las partes metálicas del amortiguador y el elemento de inercia, si están desalinea-
en cada lado. das más de 1.6 m.m. (1/16) cambie el amortiguador.

2. Revise que los discos metálicos no estén doblados.

3. Examine el damper de tipo viscoso que no tenga abolladu- Marcas de


ras, protuberancias en el casco exterior, y pérdidas de aceite, alineación
cualquier indicación de lo arriba mencionado, son causas sufi-
cientes para el reemplazo del amortiguador. Amortiguador
de vibración.
4. Si el daño del amortiguador es extenso, revise el cigüeñal,
un amortiguador de vibraciones defectuoso o suelto después
de una operación prolongada, puede resultar un cigüeñal

Índice 20 21 Índice
AUTOCONTROLNo 1
Marque con X 4. El medir el diámetro exterior de los ejes y el diámetro
interior de los bujes permite:
1. El comparador de carátula se utiliza para:
Determinar el huelgo____
Desmontar el cárter____
Determinar el cambio de ejes____
Medir el contragolpe (holgura)____
Determinar el cambio de engranaje_____
2. Si se tiene un contragolpe de 0008 en el balanceador
5. Describa dos pasos operacionales correspondientes a la
Es admisible____ verificación del damper.
No es admisible____
Debe reemplazarse ____

3. Si se tiene un contragolpe de 0,0010 en el balanceador


No es admisible____
Es admisible _____
Debe reemplazarse_____

Índice 22 23 Índice
RESPUESTAS AL AUTOCONTROL NO. 1

3. PROCESO
OPERACIONAL
1. El comparador de carátula se utiliza para medir el
contragolpe (holgura)x

2. Si se tiene un contragolpe de 0,008 en el balanceador


es admisible X A continuación se describe todo el proceso operacional para
diagnosticar y determinar el estado de los componentes de
3. Si se tiene un contragolpe de 0,010 en el balanceador mando de la distribución .
es admisible X
A. DESMONTAR LOS COMPONENTES DE MANDO DE
4. El medir el diámetro exterior de los ejes y el diámetro LA DISTRIBUCIÓN
interior de los bujes permite determinar el huelgo X
Consiste en retirar los mecanismos y componentes del motor
5. Revise los pasos operacionales correspondientes a la requeridos para el desmontaje de los piñones y/o cadenas de
verificación del damper. sincronización mecánica.
De acuerdo con el tipo de motor y las características de la
distribución mecánica,será necesario retirar unos u otros ele-
mentos para la ejecución de esta tarea.
A continuación se describirá las operaciones y pasos mas
comunes y representativos para retirar los mecanismos de
mando en los motores diesel.

1. Seleccione y aliste la herramienta que usted considera,


se requiere, para este trabajo.

Índice 24 25 Índice
A. Determine los tipos de llaves y herramientas,según los
componentes que va a desmontar.
B. Prepare y desplace las herramientas al sitio de trabajo.

2. Drene el sistema de refrigeración y lubricación.

A. Afloje los grifos y retire los tapones del sistema de refrige-


ración y recoja en un recipiente limpio el refrigerante.
B. Retire el tapón del deposito de aceite y reciba el lubricante
en un recipiente limpio.

3. Desmonte y retire los accesorios del caso


Retirando la polea con extractor
A. Aliste un recipiente o bandeja para recibir las piezas y la
tornillería que va retirando.
B. Lave o limpie la parte del motor, en la cual va a trabajar. 5. Desmonte la tapa de distribución
C. Retire la correa y el ventilador, silos tiene. A. Bloquee el motor si se hace necesario.
D. Desmonte la bomba de agua, si es necesario. B. Retire los piñones, utilizando un extractor si se hace nece-
E. Desmonte el cárter, si se requiere. sario, retire los tornillos de sujeción
4. Retire la polea del cigüeñal, utilizando el extractor Observación:
adecuado para esto.
En ciertos casos hay necesidad de retirar el árbol de levas del
A. Afloje y retire el tornillo de fijación de la polea. motor y posteriormente (fuera del motor) desmontar el piñón
B. Instale el extractor y retire la polea del cigüeñal. En este caso deben retirarse primero los mecanismos de accio-
namiento de las válvulas.

Índice 26 27 Índice
B. Afloje y retire los tornillos de fijación.

Desmontar de la tapa de distribución.

Retire los engranajes de distribución. C. Retire la tapa de distribución.


Observación:

Caso A: montado por cadena: En ocasiones, los engranajes de la distribución van ubicados
en la parte posterior del motor (lado del volante) y en tal caso
A. Verifique las marcas de sincronismo de la distribución y el proceso para desmontar los componentes de la distribución
téngalas en cuenta para el montaje de sus componentes. es diferente, en cierto modo.

Índice 28 29 Índice
SINCRONIS-
MO POR LOS
PASADORES
DE LA
CADENA
Retirando el conjun-
to de engranajes y
cadena de la distri-
bución.
En algunos casos la
cadena se desmonta
Marcas de sincronismo en los mecanismos de mando por ca- de los piñones sa-
dena. (Figura página siguiente). cando una horquilla
que une los dos ejes
B. Afloje y retire los tornillos de sujeción de los engranajes de un eslabón que
respectivos cierra la cadena.
C. Retirar el conjunto de engranajes y cadena en forma simul-
tánea. Utilice extractor, si es necesario.

Índice 30 31 Índice
AUTOCONTROLNo 2
En cada una de las preguntas siguientes puede haber una o B. Árbol de levas.
mas tres respuestas correctas. Seleccione, subrayando, las que
considere correctas. C. Cilindros
D. Engranajes de sincronismo
1. La acción de retirar la polea del cigüeñal es una operación:
4. En el desmontaje de los componentes de mando, el extrac-
A. Anterior al paso de retirar el ventilador. tor puede emplearse para:
B. Simultanea con la de desmontar la tapa de distribución
A. Retirar las varillas del empuje.
C. Anterior a la de retirar los mecanismos de mando.
B. Retirar la polea del cigüeñal.
D. Posterior a la de retirar la cadena de distribución.
C. Desmontar el radiador.
2. Cuando no existen marcas de sincronismo conviene D. Desmontar engranajes de la distribución.

A. No desarmar la distribución mecánica.


B. Marcar con un granete o marcador.
C. Desmontar la bomba de inyección.
D. Marcar los pistones en el P.M.S.

3. Pertenecen al sistema de distribución los siguientes me-


canismos

A. Válvulas y resortes.

Índice 32 33 Índice
RESPUESTAS AUTOCONTROL NO. 2 B. VERIFICAR Y COMPROBAR LOS MECANISMOS DE
SINCRONISMO VISUALMENTE Y AL TACTO.

Las siguientes son las respuestas correctas de cada uno de los La verificación y comprobación de partes mecánicas en un
enunciados de las preguntas del autocontrol No. 2. proceso que consiste en determinar, a través de diferentes mé-
todos, silos desgastes en los componentes, como consecuencia
del trabajo, se mantienen dentro de las tolerancias mínimas
1. La acción de retirar la polea del cigüeñal es una operación recomendadas y condiciones requeridas. En razón a esto, se
ANTERIOR , A LA DÉ RETIRAR LOS MECANISMOS sugiere efectuar esta operación cada vez que desarme la dis-
DE MANDO. tribución o el motor.
2. Cuando no existen marcas de sincronismo conviene, MAR- La inspección visual y al tacto es el procedimiento que ma-
CAR CON UN GRANETE O MARCADOR. yormente ha sido utilizado con fines de verificación No es el
mas preciso, pero brinda ventajas de versatilidad y rapidez.
3. Pertenecen al sistema de distribución los siguientes me- La experiencia y la práctica son los elementos característicos
canismos: de este método.
A continuación se describe el procedimiento general para
A. Válvulas y resortes. determinar el estado en que se encuentran los componentes
de sincronismo de la distribución, por los diferentes métodos
B. Árbol de levas. conocidos.

C. Engranajes de sincronismo. Recomendaciones generales para el análisis de falla en partes


mecánicas.
4. En el desmontaje de los componentes de mando, el ex- Guía general:
tractor puede emplearse para RETIRAR LA POLEA DEL
CIGÜEÑAL.
1. Reconstruya la falla

A. No destruya la evidencia}

Índice 34 35 Índice
B. Revise el lubricante en las superficies de las piezas - Las cuarteaduras en la superficie pueden ser descoloridas La
rotura que ellas inicien tendrá una superficie brillosa
C. Revise la posible existencia de materias extrañas en las - La coloración azul o negra puede indicar calor excesivo
superficies de trabajo
- Las líneas pequeñas o cuarteaduras indican fatiga térmica
D. Revise el desgaste normal o anormal de las piezas rela-
cionadas. - Carcomidos, astillas o escamas indican presión excesiva o
falta de lubricación
E. Limpie las piezas sólo después de hacer las observaciones
ya mencionadas. Observación
Las recomendaciones anteriormente mencionadas, son
F. Coloque las piezas en cadena y seguir su funcionamiento. principios que pueden ser validos para aplicar en diferentes
mecanismos del motor y métodos de verificación requeridos.
G. Relacione las fuerzas de funcionamiento con la falla.
A continuación se indica el proceso operacional para deter-
H. Mida el desgaste de las piezas relacionadas. minar el estado general de los componentes de mando, por el
método de inspección visual y al tacto
2. Lea o analice la superficie o parte que presenta la falla.
1. Observe y analice el estado que presentan las distintas
partes relacionadas con la verificación antes de pro- ceder a
A. Observe e interprete las marcas características que dejan su limpieza .
las causas de la falla (forma y aspecto de la falta fractura, fisu-
ra, picadura, mancha, etc.). Tenga en cuenta las recomendaciones mencionadas.
B. Si hay fractura, analice e interprete el carácter de ésta: 2. Lave y limpie cuidadosamente con solvente limpio, cada
cambio de color o aspecto de la zona quebradiza. uno de los elementos o piezas que intervienen en el proceso
de verificación
C. Analice e interprete otras indicaciones en la superficie:
Utilice brocha y aire comprimido si se requiere.

Índice 36 37 Índice
3. Compruebe y verifique el desgaste y estado de los distintos
componentes.

A. Observe si los dientes de los piñones presentan excesivo


desgaste, pequeñas grietas o picaduras, “rebabas”, fracturas o
síntomas de corrosión (ataque químico).
Esta última puede deberse a humedad o agua en el aceite
(Caso B), es porque está defectuosa y deberá reemplazarse.
B. Examine el estado de las arandelas o elementos de ajuste y
elementos de sujeción de los engranajes Verificado del estado de desgaste de la cadena de distribución.

C. Examine el estado de las chavetas, tanto en los engranajes B. Revise cuidadosamente cada uno de los eslabones o ele-
como en los mecanismos de montaje. mentos de la cadena aun de determinar posibles averías: des-
gaste, picaduras o corrosión.
D. Revise el estado de los soportes, o lugares de montaje de
los mecanismos de mando C. Compruebe el juego de la cadena así:

4. Compruebe el juego y flexión de los eslabones de la cadena. - Instale el conjunto de engranajes y cadena al motor.
- Gire el cigüeñal en sentido contrario a su rotación.
A. Observe el juego en los eslabones de la cadena y la reflexión
de esta sujetando la por un extremo, tal como indica la figura - Tome un punto de referencia en el bloque y la cadena, en
su lado tenso.
Si la cadena se mantiene rígida (caso A) es porque está en
buenas condiciones.
Si la cadena se deflecta o presenta ligera inclinación.

Índice 38 39 Índice
“Comprobación del juego con la cadena floja en el lado
izquierdo”

- Gire el cigüeñal en el sentido de rotación hasta eliminar la


flexión de la cadena contraria al lado tenso.
- Mida la distancia entre la marca hecha en el bloque y el punto
de referencia en el lado flojo de la cadena.
Esta distancia no deberá ser mayor a la especificada por el
fabricante, en ciertos casos se ha establecido 12 m.m, como
máximo.

“Tensado y marcado en el lacio izquierdo en la cadena C. COMPROBAR ESTADO DE ENGRANAJES O EL CA-


y el bloque”. LIBRADOR DE HOJAS
Los procedimientos de verificación y comprobación en los
instrumentos ofrecen precisión y calidad en los resultados.
Estos exigen cierta destreza con el manejo de instrumentos e
interpretación de medidas.
Para determinar el estado de los engranajes de mando con el
calibrador de hojas, proceda como sigue:

1. Instale y asegure los piñones de la distribución mecáni-


ca en su sitio de trabajo, procurando hacer coincidir sus
marcas de sincronismo.

2. Compruebe el juego entre dientes de los engranajes.

Índice 40 41 Índice
A. Introduzca una lámina calibradora entre los dientes de los 3. Repita el proceso para comprobar el juego entre dientes en
engranajes. Esta deberá entrar un poco ajustada a la vez que otros puntos o dientes de los engranajes.
mueve con la mano los engranajes en forma tangencial.
A. Repita los engranajes e introduzca la lámina calibradora
entre los diferentes dientes a comprobar y determine la tole-
rancia (leída del valor de la hola calibradora seleccionada).
Precaución:
Tenga cuidado con los dedos de las manos al girar los engra-
najes, pueden ocurrir lesiones graves.

Comprobando el juego entre dientes en los engranajes de


sincronismo con el calibrador de hojas.

B. Compare el juego o tolerancia establecida con el dato sumi-


nistrado por el fabricante.

Índice 42 43 Índice
AUTOCONTROLNo 3
En cada una de las siguientes preguntas, existe una respuesta movimiento.
correcta,
C. Montando sobre los engranajes y escuchar el ruido que
Selecciónela marcando una “X”. produce.
1. Al observar el estado de los dientes de un engranaje de D. Midiendo el juego entre los eslabones con un comparador
mando, usted deberá tener en cuenta: de carátula.
A. El desgaste de las chavetas de sujeción. b Las picaduras en 3. Para determinar el juego entre dientes proceda.
las arandelas de ajuste
A. Haciendo coincidir las marcas de sincronismo.
C. El desgaste y picaduras en ¡as superficies de trabajo.
B. Introduciendo una lámina calibradora entre la cadena y los
D. El desgaste en la raíz o base del diente. dientes del engranaje.
2. Para determinar el juego y flexión de la cadena de mando D. Haciendo girar cada engranaje y observar el juego axial.
puede hacerse:

A. Tomándola por un extremo y observando su rigidez o in-


clinación que presente.

B. Tomándola por un extremo y observando su libertad de

Índice 44 45 Índice
RESPUESTAS AL AUTOCONTROL NO. 3 D. COMPROBAR ESTADO DE ENGRANES CON EL
COMPARADOR DE CARÁTULAS

A continuación se indican las respuestas correctas del cues- Para verificar y comparar el estado de desgaste de estos com-
tionario anterior. ponentes, a través de un comparador de carátula, proceda de
la siguiente manera:
1. Al observar el estado de los dientes de un engranaje de
mano, usted deberá tener en cuenta, el desgaste y picaduras 1. Instale, en su sitio de trabajo, los mecanismos de en-
en las superficies de trabajo. grane de la distribución y asegúrelos si estos no estaban
montados.
2. Para determinar el juego y flexión de la cadena de mando
puede hacerse, tomándola por un extremo y observando su 2. Instale el comparador de carátula.
rigidez o inclinación que presente.
A. Instale y asegure sobre el motor (en bloques de cilindro) el
3. Para determinar el juego entre dientes proceda: intro- soporte o estructura de comparador de carátula.
duciendo una lámina calibradora entre los dientes de los B. Monte y asegure al soporte de comparador, el mecanismo
engranajes. indicador (comparador de carátula)

Índice 46 47 Índice
Comparador de carátula instalado sobre el bloque de cilin- Aguja del reloj indicador colocada en el cero (O) de
dros. la escala

3. Determine la holgura entre dientes de los engranes. E. Accione manualmente, en sentido de rotación, los engra-
najes de sincronismo con el objeto de producir el juego entre
A. Coloque el mecanismo palpador del comparador de carátu- sus dientes.
la sobre el flanco de un diente de los piñones de sincronismos. F. Observe la medida indicada por el comparador con el dato
B. Gradué el recorrido del mecanismo palpador que actúa suministrado por el fabricante y establezca la diferencia a
sobre el diente seleccionado, aproximadamente a la mitad de favor o en contra.
su recorrido, a fin de que el palpador pueda registrar el juego H. Repita los últimos cinco pasos en varios dientes de los
entre dientes. engranajes.
C. Elimine el juego entre dientes hacia uno de los sentidos de
rotación de los engranajes de sincronismo. 4. Desmonte y retire el comparador de carátula del motor.
D. Gire la carátula de referencia del reloj comparador hasta
que la aguja indicadora coincida el cero (O) de la escala. Precaución:
Maneje cuidadosamente los instrumentos de medición du-
rante la operación correspondiente y protéjalos en forma
adecuada para prolongar su vida útil y asegurar precisión
en el proceso.
Protéjalos contra golpes, vibraciones, exceso de humedad y
temperatura.

E. DIAGNOSTICAR Y DETERMINAR ESTADO DE LOS


MECANISMOS DE SINCRONISMO
El diagnóstico de problemas se define como un procedi-
miento sistemático destinado a localizar la causa de su falla
o problema.

Índice 48 49 Índice
La información obtenida durante el proceso de verificación comparador de carátula. Determine la medida promedio entre
de los componentes se tendrá como base para determinar el las diferentes que tomó.
carácter de las posibles fallas de los elementos y así emitir
el jucio correspondiente y establecer las recomendaciones del 2. Analice los resultados de la verificación.
caso con cada uno de los mecanismos en análisis.
Es importante destacar él hecho de que en esta fase entran en A. Compare los resultados anteriores con los datos suminis-
juego diferentes variables, cada una de las cuales es definitiva trados por el fabricante.
en la evaluación de los resultados obtenidos. Estos pueden ser:
B. Establezca las posibles diferencias obtenidas (a favor o
la precisión de los instrumentos, la destreza en el manejo en contra), entre los resultados de la verificación y los datos
de estos, la interpretación de las medidas y los criterios de suministrados por el fabricante del motor.
evaluación como elementos principales para obtener un buen
diagnostico. C. Establezca o determine las causas de las posibles fallas o
problemas localizados en cada mecanismo analizado.
Proceda de la siguiente manera para establecer el diagnóstico
de los componentes de mando de la distribución: Estos pueden ser: desgaste normal, fatiga del material, juego
o ajuste incorrecto, desalineamiento, sobre esfuerzo y vibra-
1. Organice y ordene los datos obtenidos en cada uno de los ciones, condiciones inadecuadas de funcionamiento, mala
procedimientos utilizados para la verificación. calidad de los materiales, fallas de construcción, etc.

A. Escriba las opiniones y conceptos técnicos como resulta- D. Determine el estado de los componentes de acuerdo con los
dos de la verificación visual y al tacto. resultados del paso anterior

B. Escriba en forma ordenada las medidas obtenidas durante 1. Si los mecanismos se encuentran dentro de las tolerancias
la comparación de los componentes con el calibrador de hojas. permisibles, están en buenas condiciones y pueden volver a
Determine la media promedio entre las diferentes anotadas. montarse.

C. Escriba en forma ordenada cada una de las medidas ob- 2. En los componentes que están en los limites de desgaste, es
tenidas durante la comprobación de los componentes con el conveniente tener en cuenta otros factores para decidir sobre

Índice 50 51 Índice
su posible utilización. Estos factores pueden ser: condiciones
de trabajo del motor, costos de lo elementos, facilidad de
consecución, etc. AUTOCONTROLNo 4
3. Las piezas o mecanismos que sobrepasen los limites de
desgaste establecidos por el fabricante o que no reúnan las En cada una de las preguntas siguientes existe una respuesta
condiciones requeridas, deberán ser reemplazadas o re- cons- correcta. Indíquela con una “X”, al lado de cada respuesta que
truidas En caso necesario, cuando las condiciones del momen- usted considera correcta.
to lo justifiquen. .
1. Uno de los pasos para determinar el juego entre dientes de
4. Concluya los resultados finales del diagnostico, seleccio- los engranajes es:
nando una de las alternativas del paso anterior.
A. Girar la carátula del comparador hasta que la aguja indi-
Observación que la holgura.
Si cada uno de los pasos y operaciones realizadas durante el B. Graduar el recorrido del mecanismo palpador que acciona
proceso de verificación y comprobación de los mecanismos el eslabón de la cadena.
de sincronismo ha sido adecuado y correcto, entonces usted
puede decir que el diagnostico es bueno y confiable.
C. Colocar el palpador sobre el flanco de un diente del en-
granaje.

D. Eliminar la tolerancia axial entre diente el engranaje.

2. Al determinar el juego entre dientes de los engranajes


de distribución, la medida registrada por el comparador de
carátula debe:

A. Compararse con las medidas normalizadas para todos lo


motores de cuatro tiempos.

Índice 52 53 Índice
B. Confrontarse con las especificaciones suministradas por el RESPUESTAS AL AUTOCONTROL NO.4
fabricante del motor.
A continuación se mencionan las respuestas correctas del au-
tocontrol anterior. Compare con sus repuestas seleccionadas.
C. Registrarse en los libros de estadística para futuras repa-
raciones del motor.
1. Uno de los pasos para determinar el juego entre dientes
de los engranajes es, COLOCAR EL PALPADOR SOBRE
D. Tenerse en cuenta para armar los mecanismos de mando. EL FLANCO DE
UN DIENTE DEL ENGRANAJE.
3. Uno de los aspectos indispensables para prolongar la vida
útil del comparador de carátula es: 2. Al determinar el juego entre dientes, de los engranajes de
distribución, la medida registrada por el comparador de ca-
A. Protegerlo contra vibraciones y oscilaciones del motor en rátula debe CONFRONTARSE CON LAS ESPECIFICACIO-
funcionamiento NES SUMINISTRADAS POR EL
FABRICANTE DEL MOTOR.
B. Patronarlo cada vez que se utilice.
3. Uno de los aspectos indispensables para prolongar la vida
útil del comparador de carátula es, PROTEGERLO CONTRA
C. Protegerlo contra golpes, vibraciones y humedad en condi- GOLPES, VIBRACIONES Y HUMEDAD EN CONDICIO-
ciones de uso o no uso. NES DE USO.

4. Uno de los pasos del diagnóstico y comprobación de engra-


najes y cadenas es, ORDENAR Y ORGANIZAR LA INFA-
MACIÓN OBTENIDA
DURANTE LA VERIFICACIÓN.

5. El juego o tolerancia establecida entre dientes de engra-


najes corresponde, AL JUEGO EXISTENTE ENTRE DOS
DIENTES CONSECUTIVOS DE ENGRANAJES DIFE-
RENTES.

Índice 54 55 Índice
4. PROCESO DE EJECUCIÓN - Coloque la cuña en su cuñero de modo que la punta delantera
A. COLOCAR PIÑONES EN SUS EJES
de ella quede casi a ras con el eje para cuando.
Esta operación consiste en instalar los piñones de la distribu-
ción mecánica uno en el eje de las levas, otro en el cigüeñal
y los piñones intermediarios, en sus correspondientes ejes
mediante cuñas o tornillos de fijación.

1. Alistar herramientas
Provéase de:
- Implementos de aseo: solvente, trapo, brocha.
- Martillo.
- Botador.
- Aceitera. el piñón entre la acabe de acomodar.
- Bronce para golpear.
- Banco de trabajo con prensa paralela. Esto facilita la entrada del piñón.

2. Alistar elementos - Lubrique el extremo del cigüeñal, donde ya monto la cuña

- Verificar la limpieza de los elementos: cuñeros, cadena o Lubrique también el cubo del piñón.
correa, tensor : piñones, cuñas. - Presente el piñón al extremo del cigüeñal, haciendo que el
cuñero del piñón quede enfrentado con la cuña.
3. Montar el piñón del cigüeñal
- Golpee suavemente el piñón, en su cara frontal, para que

Índice 56 57 Índice
entre al eje, cuidando que no se gire, para no perder el alinea- - Golpee suavemente e; piñón, en su cara frontal, para que
miento entre el cuñero y la cuña. entre al eje, cuidando que no se gire, para no perder el alinea-
- Golpee el piñón con el bronce hasta que llegue a su sitio. miento entre el cuñero y la cuña
Observaciones: - Golpee el piñón con el bronce hasta que llegue a su tope.
Esta operación queda bien sí:
Precaución:
- La marca de sincronización queda hacia afuera.
En unos motores este piñón es de fibra para hacerlos más silen-
- La cuña entró perfectamente, sin causar rebabas. ciosos, por lo tanto trátelos con cuidado porque son frágiles, y
se pueden romper, o fracturar.
Precaución:
5. Montar piñones intermediarios
- No deje caer el piñón porque mella los dientes.
Los piñones intermediarios los hay de dos tipos: con el eje
- No golpee con el martillo los dientes del piñón. solidario a ellos, en los cuales el cojinete va montado en el
bloque y el piñón lleva el cojinete. En ambos casos para mon-
4. Montar piñón del eje de levas tarlos basta con lubricar el cojinete e insertar en ellos el eje.
- Monte la brida de sujeción del eje en su puesto y asegúrela al B. SINCRONIZAR PIÑONES
bloque con los tornillos.
- Monte la cuña en su cuñero de la misma manera como lo 1. Por mando directo
hizo con el cigüeñal.
- Lubrique el extremo del eje donde ya montó la cuña.
Lubrique también el cubo del piñón.
- Presente el piñón al extremo del eje de levas, haciendo que el
cuñero del piñón quede enfrentado con la cuña

Índice 58 59 Índice
- Gire el cigüeñal hasta que la marca de sincronización de su
piñón quede hacia el eje levas.
- Gire el eje de levas hasta que su marca de sincronización se
enfrente con la del cigüeñal.
- Empuje el eje de levas para endentar su piñón con el cigüe-
ñal, cuidando que las marcas de los piñones queden en su
posición correcta.
- Asegure la brida de sujeción del eje de levas.

2. Por piñón intermediario


- Suelte la brida de sujeción del piñón intermediario.
- Retire el piñón intermediario, hasta que se desengrane del
piñón del eje de levas y del piñón del cigüeñal.
- Gire el cigüeñal y el piñón intermediario hasta que las mar-
cas de su sincronización coincidan.
- Gire ahora el eje de levas hasta que su marca de sincroni-
zación coincida con la del piñón intermediario, el cual ha de
permanecer quieto.
- Empuje el piñón intermediario para que engrane con el piñón
- Suelte la brida de sujeción del eje de levas. del cigüeñal y con el piñón del eje de levas, cuidando que las
marcas coincidan.
- Saque un poco el eje de levas hasta que desengrane el piñón
del cigüeñal. - Asegure la brida de sujeción del piñón intermediario

Índice 60 61 Índice
C. COLOCAR Y SINCRONIZAR CORREAS Y CADENA

1. Correas
- Sincronice los piñones por sus marcas, de acuerdo al dato del
fabricante del motor.
- Coloque la correa, con su parte dentada asentando contra
los piñones, de manera que pase por el piñón del eje de levas,
por el piñón del cigüeñal y por el piñón que mueve la bomba
de inyección.

2. Cadenas
Cuando son cortas:
- Sincronice los piñones por sus marcas, de acuerdo al dato
del fabricante del motor.
- Saque un poco el eje de levas, sin perder la sincronización y
monte la cadena en su piñón.
- Empuje el eje de levas hacia adentro al tiempo que hace que
la cadena entre en el piñón cigüeñal.

3. Cadena larga
- Sincronice los piñones por sus marcas, de acuerdo al dato
del fabricante del motor.

Índice 62 63 Índice
- Coloque la cadena de manera que enlace todos los piñones.
Al no estar colocado el tensor, esta operación es muy sencilla.

D. INSTALAR Y AJUSTAR EL TENSOR DE CADENA


- Lave con solvente el tensor y los tornillos.
- Preséntelo a su puesto, de manera que sus orificios coincidan
con los del bloque.
- Coloque los tornillos y ajústelos.
- Ajuste el tornillo que da la tensión hasta que la cadena tenga
el juego recomendado por el fabricante del motor.

E. CAMBIAR EL RETEN DE ACEITE


Retire el retén de aceite de la tapa de engranajes, utilizando - Limpie las superficies de la tapa y del bloque, eliminando los
una palanca. residuos de empaquetadura y adhesivo.
- Limpie el alojamiento del retén en la tapa. - Aplique adhesivo a la superficie de apoyo de la empaque-
tadura.
- Aplique adhesivo en la zona de alojamiento del retén del
aceite. - Coloque la empaquetadura en la tapa de la distribución.
- Coloque la tapa de la distribución.
- Instale y apriete los tornillos.

Índice 64 65 Índice
AUTOCONTROLNo 5
1. Describa los pasos operacionales para montar el piñón C. ____________________________________
del cigüeñal.
D. _________________________________________
A. _________________________________________

B. ________________________________________ E. __________________________________________

C. ________________________________________ F. _________________________________________

4. Describa los pasos para sincronizar piñones.


D. ________________________________________
A. __________________________________________
E. ________________________________________
B. _________________________________________
2. Qué precauciones se deben tener en cuenta para montar el
piñón del cigüeñal.
C. _________________________________________
3. Describa los pasos operacionales para montar & piñón del
eje de levas. D. _________________________________________
A. _________________________________________
E. __________________________________________
B. __________________________________________

Índice 66 67 Índice
F. __________________________________________ RESPUESTAS AUTOCONTROL NO. 5

5. Describa los pasos para la sincronización de correas.


1. Compare sus respuestas con la cartilla.
A. _________________________________________
2. Compare sus respuestas con la cartilla.
B. _________________________________________
3. Compare sus respuestas con la cartilla.
C. ____________________________________
4. Compare sus respuestas con la cartilla.
6. Describa los pasos para montar la tapa de distribución
mecánica. 5. Compare sus respuestas con la cartilla.

A. _________________________________________ 6. Compare sus respuestas con la cartilla.

B. _________________________________________

C. _________________________________________

D. _________________________________________

E. _________________________________________

Índice 68 69 Índice
VOCABULARIO
Calibrador de Hojas:
Calibrador de galgas o láminas.
Adhesivo:

TÉCNICO
Pegante.
Retén:
Sello.
Sincronización:
Reemplazar: Proceso por el cual se hacen coincidir las marcas que
Cambiar. aparecen en los engranajes.
Contragolpe: Torsional:
Holgura - Tolerancia. Deformación de un cuerpo, sometido a dos pares de fuerzas.
Espigas: Trepidación:
Guías. Vibración irregular.
“O” Ring: Vibración:
Junta Torica. Oscilación rápida y de escasa amplitud de las moléculas de
un cuerpo elástico, en torno de su posición de equilibrio.
Damper:
Amortiguador de vibraciones. Vulcanización:
Tratamiento a que se somete el caucho para unirlo a un metal.
Horquilla:
Seguro Elástico.
Granete:
Centro punto.

Índice 70 71 Índice
BIBLIOGRAFÍA
SENA. Mecánico Reparador de motores Diesel, 1a. Ed.
Bogotá D.E 1963 Colecciones Fox John Deere, Motores.
Motores Diesel, 2ª edición. H. Blome Ediciones. Madrid
1973.
NOTA:
Una vez que usted haya comprobado el aprendizaje de los
conocimientos que se presentan en la cartilla índice la segun-
da parte (Reparación de Sistemas de Distribución Mecánica
- Proceso Operacional).

Índice 72 73 Índice
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN D. Instalar y ajustar el tensor de cadenas
OBJETIVO E. Cambiar el reten de aceite
1. EL BALANCEADOR AUTOCONTROL No 5
A. Desmontaje del balanceador VOCABULARIO TÉCNICO
B. Desarmar verificar el balanceador BIBLIOGRAFÍA
C. Reparar el balanceador
D. Armar el balanceador
E. Sincronizar el balanceador
2. AMORTIGUADOR DE VIBRACIONES TORSIONALES
A. Desmontar el amortiguador
B. Verificar damper
AUTOCONTROL No 1
3. PROCESO OPERACIONAL
A. Desmontar los componentes de mando de la distribución
AUTOCONTROL No 2
B. Verificar y comprobar los mecanismos
C. Comprobar estado de engranajes o el calibrador de galgas
AUTOCONTROL No 3
D. Comprobar estado de engranajes con el comparador de carátula
E. Diagnosticar el estado de los mecanismos de sincronismo
AUTOCONTROL No 4
4. PROCESO DE EJECUCIÓN
A. Colocar piñones en sus ejes
B. Sincronizar piñones
C. Colocar y sincronizar correas y cadenas

También podría gustarte