Está en la página 1de 3

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. Dado un ejemplo concreto, diferencia el conocimiento vulgar del


científico.
Podríamos decir que el conocimiento vulgar es aquel que tenemos a través de nuestra
experiencia y la hemos obtenido por lo que hemos visto, en este nosotros sacamos
nuestras propias conclusiones pero acorde a nosotros mismos.
En el conocimiento científico, lo obtenemos a través de un método científico en el cual
tenemos análisis del problema, hipótesis, una planificación de experimentos, realización
de experimentos, conclusiones, etc. por lo que este conocimiento lo obtenemos a través
de experimentos científicos

 Ejemplo de Conocimiento Vulgar

Un conocimiento vulgar se puede adquirir observando a otro haciendo un trabajo o una


actividad como bailar sin tener que asistir a clases de baile o la construcción de una casa
sin haber estudiado construcción.

 Ejemplo de Conocimiento Científico

Las fórmulas matemáticas, saber la fórmula del agua o sus componentes, conocerte el
teorema de Pitágoras

2. ¿Porque cada ciencia tiene una naturaleza especifica?


Porque la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados, mediante los cuales pueden utilizarse los cuales
pueden ser utilizados para aislar la actividad científica de cualquier acontecimiento por parte de otras
ramas o disciplinas. Asimismo cabe destacar que es imposible establecer una clasificación
definitiva de las ciencias, ya que ella depende del criterio que se prefiera utilizar en cada
caso.

VICTOR VILLANUEVA MORILLO 1


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3. Dado un fenómeno o acontecimiento concreto (conocimiento


científico) menciones los elementos que lo constituyen, describiendo
cada una de ellas.

 Los Hechos:

Un hecho es la materia prima de la ciencia. Un hecho es algo que existe en el tiempo


y en el espacio y que son percibidos de la misma forma por diferentes observadores.
Se denomina hecho a cualquier cosa que forma parte de la realidad como
ocurrencias sensibles y observables.
Los fenomenólogos distinguen el hecho de la esencia. En la investigación científica
los hechos son recogidos mediante el procedimiento de la observación inesperada
y la observación planificada.

 Los Principios:

Principio es la explicación última o suprema del ser de algo. Aristóteles diría que el
principio es la fuente primaria de todo ser, de toda actualidad y de todo
conocimiento.

 Las Hipótesis:

La hipótesis es el ensayo de explicación de ciertos hechos, la supuesta relación que


existe entre ello (lo que está en la base, debajo de una situación dada que trata de
explicarse).
La hipótesis es un enunciado, una proposición afirmativa y condicional, una
respuesta provisional o tentativa a un fenómeno, es un juicio de posibilidad que se
utiliza para la explicación científica de los hechos de una realidad natural o social.
Una hipótesis establece una relación entre dos o más variables mensurables para
explicar y predecir en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de una parcela
determinada de la realidad en caso de comprobarse la relación establecida.

 Las Leyes:

La ley científica se basa en observaciones o experiencias, comparadas


metódicamente. Se dice que la ley científica es racional porque procede de la
reflexión.

VICTOR VILLANUEVA MORILLO 2


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 La Teoría Científica

Teoría es una visión intelectual o racional de la realidad, del mundo, de las cosas,
de la sociedad. Cada época elabora y desarrolla sus propias teorías, según el nivel
de evolución en que se encuentra, sustituyendo a las teorías antiguas, al ser
consideradas como teorías superadas, obsoletas y anacrónicas. Pero el sentido que
paciencia le da al término teoría en la actualidad no es de “contemplación”, hoy
designa una “construcción” intelectual expresado en un sistema coherente de
proposiciones universales, que son comprobables y comunicables y capaces de
explicar un área problemática.

4. ¿Qué características tiene el conocimiento científico porque?

 El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,


sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del
lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de
leyes.

 Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las


técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

 Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran


al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un
agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

 Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

 Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno
determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende
conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus
métodos de investigación y prueba.

 El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene,


prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La
búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

VICTOR VILLANUEVA MORILLO 3

También podría gustarte