Está en la página 1de 13

“El Derecho Consular”

Derecho Diplomático y Consular – Iteso


Ms. Lic. Pavlov Valdivia Reynso
Orígenes del Derecho Consular?
 Se origina en la necesidad de proteger
a los mercaderes y navegantes que
abandonaban su tribu, ciudad o
provincia para establecerse en sitios
lejanos a fin de ejercer el trueque o el
comercio.
 Surge antes que la diplomacia. S. VI
a/c.
 Es la primera institución que se
constituyo en el exterior.
1. Grecia cuna del Derecho Consular.

1. Se desarrollo la figura del “proxenes” extranjeros


elegidos por la ciudad a la que pertenecen para
que actúen como intermediarios o representantes
ante las ante las autoridades políticas y judiciales
locales.
2. Otras instituciones similares a la función consular
fueron:
a. Nautodicas: magistrados que solucionan litigios
entre mercaderes y navegantes
b. Epagogos: magistrados que juzgaban
sumariamente lo que las reuniones mensuales de
las neutodicas no podían resolver.
1.1 El derecho consular en
Roma:
1. “Hospitum publicum”: personas
nombradas por el senado o por
encargo de este, por el pretor a las
que los extranjeros podían solicitar
hospitalidad y protección.
2. “Collegium mercatorum” llamados
también “los mercuriales” que
conocían las controversias en materia
de comercio.
2. La institución consular en la
edad media.

1. Aparece en el siglo VII con el nombre de


“Telonarios” establecido por el “codex visigotorum”
que disponían que los comerciantes, navegantes y
extranjeros sean juzgados por sus propios
magistrados y por sus propias leyes.
2. También en China y los árabes en el siglo XII
tenían tribunales marítimos para resolver
problemas comerciales.
3. A partir del S XI y XII los consulados se extienden
en Europa y el mediterráneo (italianos, españoles
y franceses).
2.1 Legislaciones medievales que
regulaban la actividad consular:
1. Las tablas de Amalfi del siglo XI (Italia) normas de
derecho marítimo.
2. Las reglas de Oleron S XII uso de las costas de los
océanos
3. El libro del consulado del mar S XIV España, usos
y costumbres de la navegación mediterránea.

Los cónsules reciben distintas denominaciones:


 Cónsules mercantiles, cónsules del mar, cónsules
a bordo, cónsules de ultramar, cónsules en el
extranjero.
3. Edad moderna:
1. Aparece en oriente en el siglo XVI debido a las relaciones
entre los estados cristianos y los estados musulmanes.
2. Se establecen concesiones unilaterales emanadas por los
sultanes que conferían derechos y privilegios a los
súbditos de los estados cristianos.
Características:
 Poderes de policía y juez
 Mucho prestigio y autoridad
 Solo ellos podían disponer de la herencia de los
extranjeros fallecidos en su territorio
 Autorizado para proteger a los connacionales
 Goza de status diplomático.
4. La edad contemporánea:
Algunos factores que permitieron el desarrollo
de la institución consular:
1. El desarrollo de los medios de producción
2. La expansión comercial
3. El crecimiento de la población dedicada al
comercio
4. Los grandes descubrimientos geográficos
5. La conformación del Estado moderno.
Art. 5 de la Convención de Viena
de 1963.

1. Proteger en el estado receptor los intereses del Estado que envía


y de sus connacionales ( ps. ns y js.)
2. Fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales,
económicas, culturales y científicas
3. Extender pasaportes y documentos de viaje
4. Prestar ayuda a los nacionales del Estado que envía.
5. Comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales además de
diligencias del DIPr compatibles con la ley.
6. Ejercer derechos de inspección de buques y aeronaves del
estado que envía.
7. Ejercer otras funciones que el estado que lo envia le asigne.
Síntesis:

1. Protección de los connacionales


en el Estado de residencia
2. Promoción de sus privilegios
3. Asistencia en sus necesidades
La institución consular
actual:
Los cónsules tienen competencia en nuevos campos:
 La navegación aérea
 La cooperación social
 La cooperación deportiva
 La cooperación científica
 Realiza labores administrativas
 Acciones de DIPr

En México los cónsules tienen 4 grandes funciones principales:


1. Protección
2. Documentación
3. Promoción
4. Atención a las comunidades mexicanas en el exterior
Diferencias entre las relaciones
Diplomáticas y Consulares:

 Relaciones Diplomáticas  Relaciones consulares


1. Relaciones bilaterales o 1. Solo son relaciones
multilaterales bilaterales
2. Se rigen por el DIP 2. Proceden por
3. Los actos que realizan los disposiciones del
órganos son Derecho Internacional
declaraciones de voluntad pero su contenido es de
derecho interno
3. Son solo actividades del
Derecho Internacional
Analogías:

1. Ambas son sistemas de relaciones internacionales


entre sujetos de DIP regidas por acuerdos
internacionales
2. Se crean obligaciones, facultades y posibilidades
3. Presuponen y requieren el reconocimiento previo
de los gobiernos
4. Se desarrollan gracias a órganos permanentes
5. Tienen normas particulares: inmunidades,
privilegios, prerrogativas.

También podría gustarte