Está en la página 1de 15

MANEJO DE SUELOS

CONTAMINADOS EN PLANES DE
CIERRE MINERO
Contaminación Geoquímica – Mineralógica de Suelos

Es natural que la explotación y el beneficio de los minerales incrementen de modo


importante esos contenidos, ya sea a través de los procesos de molienda,
lixiviación, pirometalurgia, etc. Diversos criterios permiten estimar la contribución
de la explotación minera-metalúrgica a los contenidos iniciales, entre ellos la
comparación de los valores finales con los del Estudio de Línea de Base del
proyecto o con los mapas geoquímicos elaborados durante la etapa de
exploración del distrito. Sin embargo, normalmente el cierre asume
responsabilidad sobre la eliminación de aquellos contenidos que impliquen riesgo
para la salud humana o el ambiente, cualquiera sea su origen.

 As
 Hg
 Cd
 CN
Otros Tipos de Contaminación de Suelos

El uso de combustibles, lubricantes y otros hidrocarburos, cuyo


almacenamiento (filtraciones desde estaques), uso, recambio, etc., va
generando variados grados de contaminación. A ello hay que agregar el
depósito de residuos peligrosos y no peligrosos, el de desechos “domésticos”
generados por los campamentos, el efecto de aguas residuales (que infiltradas
en el punto A puede reaparecer formando una vertiente de B…) etc.

Algunos de los desechos ocupan considerable volumen y son notablemente


persistentes, como los neumáticos usados.

Por otra parte, ciertos contaminantes tienden a ser sobreestimados en sus


efectos nocivos, probablemente complicando y encareciendo
innecesariamente las tareas. Al respecto si uno menciona “una contaminación
de varios m de ancho y más de 100 km de largo formada por una capa de
hidrocarburos pesados” las personas tienden a imaginar una catástrofe
ambiental. En cambio, si se les habla de un camino asfaltado de igual longitud
(vale decir lo mismo) nadie evoca tal catástrofe…
Estabilización y Protección de Desechos Minero- Metalúrgicos

La restauración, y en particular la cubierta de protección de los desechos


sólidos mineros, representan uno de los mayores desafíos en materia de
diseño y costes de un cierre minero, por lo que demandan especial
atención.

Estos desechos sólidos pueden ser agrupados en tres grupos


principales:
 Depósitos de relaves,
 Pilas de lixiviación (heap leaching) y
 Botaderos de estériles (escombreras).

Los depósitos de relaves constituyen el desecho de un proceso de


flotación, precedido por una molienda fina del material a tratar. Aunque la
mayoría de los depósitos corresponden al tratamiento de minerales
sulfurados, los hay también de la minería no metálica (concentración de
bauxita), de la flotación del carbón, etc.
Factores a Considerar en el Diseño de Cubiertas Protectoras

Se entiende que la base de los depósitos de desechos sólidos de la actividad


minero-metalúrgica debe ser preparada (ojalá para resistir el paso del tiempo y de
los sismos) al inicio de su construcción. En consecuencia, si no hay muestras de
fallas en ese aspecto, corresponde al plan de cierre el preocuparse de rectificar
sus taludes e instalar una cubierta que los proteja de la infiltración de agua y de la
erosión eólica.

Depende del clima, en condiciones áridas o semiáridas, la infiltración de agua


representará un problema menor. En cambio, la cubierta debe ser lo
suficientemente estable para proteger el depósito de la erosión eólica, favorecida
por la falta de humedad y vegetación.

Cobertura con capas de material de baja permeabilidad, en lugares donde se


presentan mayores precipitaciones. (Arcillo-limoso 35 a 55 cm).

También se colocan dispositivos de drenaje, a intervalos regulares en la capa de


suelo, los que resultaron muy efectivos para reducir la infiltración.
Estabilización y Protección de Depósitos de Relaves

A) Factores locales:
a) Geología;
b) Sismicidad;
c) Topografía;
d) Red de drenaje;
e) Hidrogeología;
f) Clima.

B) Características de los lodos:


a) Granulometría;
b) Contenido de arcilla;
c) Mineralogía y química;
d) Método de vertido;
e) Densidad;
f) Lixiviabilidad.
C) Características de los Efluentes:
a) pH;
b) Cationes metálicos;
c) Potencial redox;
d) Toxicidad;
e) Volumen;
f) Necesidad de evaporación.

D) Limitaciones Ambientales:
a) Calidad del aire;
b) Calidad de aguas superficiales y subterráneas;
c) Requerimientos de restauración;
d) Drenaje superficial

El tema de la sismicidad debe ser considerado con especial seriedad,


especialmente si existen poblaciones en la posible ruta de los lodos, o si hay
recursos importantes que el flujo de lodos pueda contaminar aguas abajo.
Ello encausa la importancia de realizar estudios geotécnicos serios al decidir la
fundación de estas estructuras
Métodos de construcción de Depósitos de Relave
A) Presa convencional “de escollera”. Implica la construcción de un dique inicial d material
rocoso y finos para impermeabilizarlo. Su resistencia sísmica y capacidad para almacenar
agua son buenas, pero su coste es alto.

B) Construcción “aguas arriba”. Es el método más utilizado. Construido un dique inicial, se van
levantando sucesivos diques más altos hacia el interior de la presa, formados con los
materiales más gruesos, arenosos, del lodo, ya sea decantados naturalmente o mediante
ciclonado. Es el sistema más económico, pero su capacidad para resistir sismos es mala, al
igual que su capacidad para almacenar agua.

C) Construcción “aguas abajo”. Como su nombre lo indica su modo de construcción es el


inverso del anterior. Es más seguro para almacenar residuos, y se asemeja a las presas de
tierra convencionales. Parte de un dique inicial construido con materiales naturales y puede
incluir núcleos impermeables y elementos de drenaje para control del nivel freático y
filtraciones. Su capacidad para almacenar agua y su resistencia sísmica son buenas, pero
implica un alto coste de construcción.

D) Construcción “centrada”. Combina los dos métodos anteriores. Su estabilidad sísmica es


intermedia, al igual que su capacidad de almacenamiento de agua y su coste relativo.
Al cerrar un depósito de relaves es conveniente remodelar su topografía, con el
objeto de reducir las tensiones en la base del dique.
Esto se puede hacer descargando parcialmente el material de coronación, que
puede ser usado como refuerzo al pie del depósito, sobre una capa de material
filtrante. Puesto que frente a la erosión eólica el material ofrece escasa
resistencia, es necesario cubrirlo, y en lo posible vegetarlo.
Estabilización y Protección de Pilas de Lixiviación y Botaderos

A diferencia del As, que es un elemento químico, el cianuro está formado


por la combinación de dos elementos inofensivos, tiende a descomponerse
naturalmente en condiciones favorables y la velocidad de tal
descomposición puede ser acelerada mediante varios procesos. Por otra
parte, mientras el As se acumula en el organismo, el cianuro no es
acumulativo, lo cual es otro punto a su favor.

Algunas alternativas de tratamiento del cianuro, no todas las cuales se


prestan para su degradación en las pilas, pero sí para el de sus percolados
incluyen:

● Degradación natural ● Bio – Tratamiento


● Proceso con peróxido ● Humedales artificiales
● Proceso SO2/aire de INCO ● Intercambio iónico
● Método Cyanisorb ● Precipitación de CN- libre
● Cloración alcalina.
 El proceso con peróxido de hidrógeno (“agua oxigenada”) destruye directamente
el CN-, sin formación de compuestos intermedios, de modo que da lugar a la
formación de amoníaco y carbonato.

 El proceso SO2/aire de INCO, que usa cobre como catalizador, sirve para oxidar
cianuros metálicos a cianatos, con la formación de cianuro de Fe insoluble y de
sales estables de ferrocianuro. Su empleo requiere que el material lixiviado sea
tratado antes de su disposición.

 La cloración alcalina es el método más antiguo y el más conocido. La aplicación


de cloro oxida el cianuro pero da lugar a la formación de compuestos
intermedios (como cloroaminas) que deben ser tratados, junto con el exceso de
cloro, antes de disponer el material. La tendencia actual es la de preferir otros
métodos de oxidación.

 El biotratamiento, como se practicó con éxito en la mina Mc Laughlin de


Homestake desde 1983, utiliza Pseudomonas, en asociación con nitrificación
bacteriana de amoníaco y adsorción/precipitación de metales libres en biofilms.

 Humedales (wetlands) artificiales podrían ser utilizados para degradar efluentes


líquidos con cianuro, pero no se conocía con exactitud (al año 2000) ni su
efectividad ni el mecanismo de degradación involucrado.
La Estabilidad a Largo Plazo de las Cubiertas Protectoras

El concepto básico de los planes de cierre de explotaciones mineras se enmarca


en los del desarrollo sustentable y la equidad intergeneracional.

Por otra parte, si bien las fallas de un cierre pueden hacerse patentes pocos años
después de realizado, su éxito sólo puede comprobarse décadas o siglos después.
En consecuencia es necesario lograr una razonable seguridad de que lo propuesto
tiene efectivas probabilidades de no fracasar en los aspectos más importantes.

La erosión hídrica y los procesos de remoción en masa, pues la remoción en masa


no respeta ni las laderas mejor vegetadas.
Mientras el drenaje ácido que llegue a liberarse será diluido por el medio, el
material en suspensión puede dañar seriamente la calidad del agua de los ríos.
El drenaje ácido puede o no ser un problema mayor, dependiendo de la
ubicación del yacimiento respecto a poblaciones, cultivos y la red de drenaje.
Aunque la evaporación ayuda a minimizar el drenaje, a su vez incide en la
concentración de metales pesados. Por otra parte, los ríos de zonas áridas
tienden a tener menor flujo, por lo cual la contaminación ejerce mayor efecto.
GRACIAS

También podría gustarte