Está en la página 1de 14

TRABAJO PRÁCTICO

ENFERMERIA FAMILIAR II

ANEMIA

Integrantes:
 Briguglio, Leonela
 Lauquen, Angelica
 Madurga, Gabriela
 Rosales, Sabina
 Vespa Saliani, Gisele

1
Introducción:

La anemia no es una enfermedad sino un indicio de otro problema; por eso es


importante detectar su causa. En general, la causa es simple. Sin embargo, la anemia
puede ser síntoma de algo más serio, por lo que no debe ser ignorada.

Concepto:

La anemia es un trastorno hemático, que indica el número de eritrocitos bajo y la


concentración subnormal de hemoglobina, es decir disminución de hematocrito-
medición del porcentaje de glóbulos rojos que se encuentran en un volumen específico
de sangre.

La anemia se manifiesta cuando la cantidad de hemoglobina es insuficiente para aportar


el oxigeno necesario a los tejidos.
En general puede establecerse como normal para un hombre un hematocrito entre 40 y
50%, hemoglobina entre 13 y 18 g%, y para una mujer: hematocrito entre 37 y 40%, y
hemoglobina entre 12 y 16 g%. Los síntomas y signos de la anemia se correlacionan con
su intensidad, su rapidez de instalación y el sitio donde se produce. En cuanto a su
rapidez de instalación puede ser aguda o crónica, siendo la primera más dramática, ya
que la crónica permite una paulatina adaptación. Otros factores influyentes en el cuadro
sintomático son la edad, el estado nutritivo, cardiovascular y respiratorio.

Epidemiología/factores de riesgo

Los glóbulos rojos o eritrocitos sanos duran entre 90 y 120 días, debido al desgaste de
sus membranas plasmáticas al deslizarse a través de los capilares sanguíneos; los
eritrocitos desgastados son retirados de circulación y destruidos por macrófagos
fagocíticos en el bazo y en el hígado, reciclándose los productos de su descomposición.

Mas del 99% de los elementos formes de la sangre son glóbulos rojos, los cuales
contienen hemoglobina, un pigmento transportador de oxigeno responsable del color
rojo de la sangre.

Una de las funciones del riñón es la producción de eritropoyetina, la cual estimula la


producción medular de los hematíes, si ocurre una depresión importante a este nivel se
traduce en anemia.
Con frecuencia, la anemia es un síntoma de una enfermedad más que una enfermedad
en sí misma y, en general, se desarrolla debido a la presencia de uno de estos factores:
 Ciertos medicamentos
 Enfermedades crónicas, como el cáncer, artritis reumatoidea
 Insuficiencia renal
 Pérdidas de sangre anormales (ulceras estomacales, menstruación excesiva, etc.)
 Dieta deficiente
 Embarazo
 Problemas con la médula ósea (leucemia)

2
 Problemas con el sistema inmunitario que causa destrucción de células
sanguíneas (anemia hemolítica)
 Lactancia
 Adolescencia
 Tercera edad

Diferentes tipos de anemia.

 Anemia ferropénica:
Es el tipo de anemia más frecuente en la población general. Se trata de una anemia
caracterizada por la disminución o ausencia de los depósitos de hierro, baja
concentración de hierro sérico, baja saturación de transferrina y baja concentración de la
Hb o del hematocrito.
La ferropenia se manifiesta con un síndrome característico:
 SNC: irritabilidad, labilidad emocional, disminución de la concentración y la
memoria, cefalea, ataxia, parestesias, trastornos del sueño y la alimentación
(PICA: apetencia desmedida por sustancias poco habituales. Es muy
característica la pica de hielo o pagofagia), aumento de la sensibilidad al frío,
síndrome de piernas inquietas…
 Piel y mucosas: coloración azulada de la esclerótica, fragilidad de uñas y
cabello, coiloniquia o aspecto cóncavo de las uñas, glositis, queilitis angular o
rágades, atrofia gástrica, en casos graves producción de membranas esofágicas
(síndrome de Plummer-Vinso).
La anemia ferropénica puede deberse a:
 Aumento de la utilización: gestación, lactancia, crecimiento corporal rápido en la
infancia y adolescencia.
 Pérdidas fisiológicas: menstruación
 Pérdidas patológicas:
 Hemorragia digestiva. El sangrado digestivo crónico es la causa más
frecuente en este grupo: hemorragias gástricas por medicamentos (AAS,
AINES, corticoides asociados a AINES…), hernia hiatal, diverticulosis,
hemorroides. En pacientes mayores de 60 años debe considerarse la
posibilidad de neoplasia, sobre todo de colon y la angiodisplasia
intestinal.
 Genito-urinarias
 Aparato respiratorio
 Hemólisis intravascular
 Alteraciones en la absorción:
 Dietas insuficientes: Debe interrogarse siempre acerca de los hábitos
dietéticos. El hierro presente en alimentos de origen vegetal como
cereales y legumbres tiene baja biodisponibilidad (algunos alimentos
como las lentejas tienen excesiva fama de riqueza en hierro). Incluso en
carnes y pescados el contenido en Fe es relativamente bajo. En gestantes,
niños, mujeres en edad fértil, la dieta puede ser un factor predisponente o

3
causal de deficiencia de hierro. En mujeres postmenopáusicas y en el
varón la dieta sería causa excepcional de ferropenia.
 Absorción defectuosa: gastrectomías parciales o totales, enfermedad
inflamatoria intestinal, enfermedad celíaca (causa relativamente frecuente
de anemia ferropénica); en algunos casos podría estar indicada la
detección de anticuerpos antiendomisio y antigliadina para descartar una
enfermedad celíaca no diagnosticada.

 Anemia megaloblástica (perniciosa)


Hablamos de anemia macrocítica cuando en una anemia el volumen corpuscular medio
está elevado (>100) y existen macrocitos en sangre periférica. La causa más común de
anemia macrocítica es la anemia megaloblástica, en la que existe una síntesis anormal
de ADN por los precursores eritroides y mieloides, lo que da lugar a hematopoyesis
ineficaz (anemia, leucopenia y trombopenia) y cuyas causas más frecuentes son el
déficit de vitamina B12 y el de ácido fólico. Las manifestaciones clínicas y
hematológicas son similares en ambos casos.
La causa más frecuente de anemia megaloblástica en nuestro medio es consecuencia de
un déficit de vitamina B12 debido a su vez a la disminución de factor intrínseco (FI) por
atrofia de la mucosa gástrica o por destrucción autoinmune de las células parietales.
En adultos es una enfermedad de origen autoinmune. En un 90% de los casos se asocia
a la presencia de anticuerpos anti-células parietales (productoras del FI). Existe atrofia
gástrica, lo que origina un descenso o ausencia de producción de ácido y FI y una
posterior alteración en la absorción de la vitamina B12. En un 50% de casos se asocia a
anticuerpos anti FI, cuya presencia en otras enfermedades autoinmunes es excepcional.
Existe una posible predisposición genética. Típicamente existe una atrofia de la mucosa
gástrica que respeta al antro. Existe una anemia perniciosa juvenil que aparece en
menores de 10 años en los que el FI no es activo y no se observan anticuerpos.
Suele asociarse a otras enfermedades de origen autoinmune:
 Tiroiditis de Hashimoto
 Vitíligo
 Tirotoxicosis (Enfermedad de Graves)
 Diabetes Mellitus
 Enfermedad de Addison
 Hipoparatiroidismo
 Aganmaglobulinemia

 Anemia hemolítica
Es una disminución en el número de glóbulos rojos debido a un incremento de su
destrucción por parte del sistema de defensas (inmunitario) del cuerpo. La anemia
hemolítica autoinmunitaria idiopática es una enfermedad adquirida que ocurre cuando
se forman anticuerpos contra los propios glóbulos rojos de una persona. En la forma
idiopática de esta enfermedad, se desconoce la causa.
Este tipo de anemia representa la mitad de todas las anemias hemolíticas inmunitarias.

4
Existen otros tipos de anemias hemolíticas inmunitarias cuyas causas pueden ser el
resultado de una enfermedad subyacente o de medicamentos. La enfermedad puede
comenzar muy rápidamente y ser muy seria.
Síntomas
 Fatiga
 Color pálido (palidez)
 Ritmo cardíaco rápido
 Dificultad respiratoria
 Color amarillo de la piel (ictericia)
 Orina turbia

 Anemia drepanocítica o de células falciformes


La anemia drepanocítica o de células falciformes es un trastorno hereditario de la sangre
caracterizado por una anomalía de la hemoglobina. Dentro de los síntomas y las
complicaciones asociadas están la anemia, el secuestro esplénico, el síndrome agudo de
tórax, la crisis de dolor o crisis de bloqueo, los accidente cerebrovascular y la ictericia o
de la piel, los ojos y la mucosa bucal, entre otros muchos. Es una enfermedad que se
transmite de padres a hijos y en la cual los glóbulos rojos presentan una forma
semilunar anormal. (Los glóbulos rojos normalmente tienen una forma de disco.) La
anemia drepanocítica es causada por un tipo anormal de hemoglobina llamada
hemoglobina S, la cual distorsiona la forma de los glóbulos rojos, especialmente cuando
hay poco oxígeno.
Los glóbulos rojos distorsionados tienen formas similares a media luna o a una hoz.
Estas células frágiles en forma de hoz llevan menos oxígeno a los tejidos corporales e
igualmente se pueden atorar más fácilmente en pequeños vasos sanguíneos y romperse
en pedazos que interrumpen el flujo sanguíneo.
La anemia drepanocítica se hereda de ambos padres. Este tipo de anemia es mucho más
común en personas de ascendencia africana o mediterránea y también se observa en
personas de Centro y Suramérica, el Caribe y el Medio Oriente.
Alguien que herede el gen de la hemoglobina S de uno de los padres y hemoglobina
normal (A) del otro padre adquirirá el rasgo depranocítico. Las personas con este rasgo
no tienen los síntomas de la anemia drepanocítica verdadera.

 Anemia de Cooley (talasemia)


La talasemia, también llamada anemia mediterránea y anemia de Cooley, es un trastorno
hereditario que se caracteriza por la producción defectuosa de hemoglobina que lleva a
una disminución en la producción y a un aumento de la destrucción de los glóbulos
rojos.
La hemoglobina contiene dos cadenas, la globina alfa y beta. Existen defectos genéticos
que causan un desequilibrio en la producción de una de estas cadenas. Hay dos tipos
principales de talasemia que se denominan: talasemia alfa y talasemia beta. Las
personas afectadas por el primer tipo no producen suficiente cantidad de globina alfa y
los afectados por el segundo, de globina beta. A su vez, cada uno de estos tipos de
talasemia puede adoptar formas diferentes, con síntomas que van de leves a severos.
Talasemia alfa
Existen al menos cuatro tipos de talasemia alfa. Una que es la forma más leve (conocida

5
como portador silencioso), en la cual falta un solo gen de globina alfa. En la segunda,
talasemia alfa menor, faltan dos genes de globina alfa. En la tercera, enfermedad de la
Hemoglobina H, se suele tener un solo gen normal de globina alfa. Y, por último, se
encuentra la talasemia mayor, que es la forma más grave. Aquí no hay genes para la
producción de globina alfa.
En el caso de ser portador silencioso, por lo general, el individuo no tiene síntomas pero
puede transmitir la enfermedad a sus hijos. En el segundo caso, los individuos afectados
pueden tener anemias graves y también transmitir la afección a sus descendientes.
En el tercer caso, las personas pueden tener una anemia de leve a severa. También, y a
pesar de que la mayoría suele llevar una vida relativamente normal, pueden llegar a
tener complicaciones como un vaso de mayor tamaño, infecciones frecuentes y cálculos
vesiculares.
Y en caso de padecer la forma más severa, talasemia alfa mayor, los fetos afectados
pueden tener anemia grave, insuficiencia cardiaca y acumulación de líquidos. Suelen
nacer muertos o morir a las pocas horas. No existe un tratamiento eficaz para estos
casos.
Talasemia beta
En cuanto a la talasemia beta grave (también conocida como anemia de Cooley), que es
la forma mayor de la enfermedad, los genes se heredan de ambos padres. Y en caso de
la forma menor, se hereda un solo gen. Aquí la persona es portadora de la enfermedad,
pero no experimenta los síntomas.
En la talasemia grave los niños son normales al nacer, pero durante los dos primeros
años de vida desarrollan anemia, pueden estar pálidos, irritables, tener poco apetito y
padecer muchas infecciones. Sin tratamiento, aumenta el tamaño del hígado, del bazo y
del corazón, y los huesos se pueden volver delgados y quebradizos. Uno de los
problemas principales es la acumulación de hierro en el corazón y otros órganos,
provocando insuficiencia cardiaca en algunos pacientes en la adolescencia o a partir de
los veinte años. Las personas con esta enfermedad necesitan frecuentes transfusiones de
sangre y puede que no vivan mucho tiempo.
Las transfusiones de sangre pueden llegar a modificar algunas de las manifestaciones de
la enfermedad, pero una sobrecarga de hierro -por este tratamiento- puede causar daño a
los sistemas cardíaco, hepático y endocrino.
En la talasemia grave, la muerte por insuficiencia cardíaca usualmente ocurre entre los
20 a 30 años de edad. Y lo que puede resultar curativo es un trasplante de médula ósea.
Las formas menos severas de talasemia usualmente no acortan el período de vida.

 Anemia aplásica
Enfermedad grave caracterizada por un bajo rendimiento de la función de la médula
ósea. La médula se rellena a menudo de células grasas, que sustituyen a las que fabrican
las células sanguíneas. La anemia aplásica se presenta cuando la médula ósea produce
muy poca cantidad de los tres tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas.
Dentro de los diferentes tipos de anemias aplásicas se diferencian las congénitas de las
adquiridas. Dentro de las causas de anemia aplásica congénita destacan:
• anemia de Fanconi, una enfermedad hereditaria autosómica recesiva que además de
anemia se presenta con malformaciones cutáneas y óseas; puede llegar a degenerar en
una leucemia.
• disqueratosis congénita, una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X que asocia
aplasia medular y lesiones cutáneas.
• Síndrome de Diamond Blackfan, una aplasia selectiva congénita que solamente afecta

6
a las células de la línea roja, los hematíes, respetando la línea blanca (leucocitos) y la
plaquetaria.
Dentro de las causas adquiridas destacan:
• fármacos como el cloramfenicol, las sulfamidas, las tiacidas, las sales de oro o la
tolbutamida.
• tóxicos como el benceno, el tolueno, el DDT o el cloruro cálcico
• virus como el de la hepatitis C, el togavirus, el VIH, los herpes virus o el parvovirus
B-19
• eritroblastopenia selectiva adquirida, en un 50% de los casos asociada a un tumor del
timo.
De todos modos, cabe decir que un 50% de las anemias aplásicas adquiridas son de
origen desconocido.
Los síntomas de la anemia aplásica son los clásicos de un síndrome anémico, palidez de
piel y mucosas, astenia, disnea, palpitaciones, cefalea, falta de concentración,
irritabilidad, insomnio o descenso de la libido, consecuencias todas ellas de la mala
oxigenación de los tejidos. Dichos síntomas se toleran de mejor o peor modo en función
de la velocidad de instauración de la aplasia medular, en general más lenta en los casos
de las anemias aplásicas adquiridas.
Asimismo, debido a los fallos en las otras líneas celulares, la de los leucocitos o
glóbulos blancos y la de las plaquetas, el paciente suele padecer infecciones de
repetición y procesos hemorrágicos.
Son pocas las medidas preventivas para evitar la anemia aplásica salvo evitar la
exposición excesivas a los fármacos, tóxicos y radiaciones que pueden causarla.

 Anemia crónica

La anemia es una condición en la que la persona no tiene suficientes glóbulos rojos, lo


que lleva a una disminución del nivel de hemoglobina. Si esta condición persiste, por lo
general más de dos a seis meses, se considera anemia crónica. Los glóbulos rojos y la
hemoglobina desempeñan un papel vital para llevar oxígeno al resto del cuerpo, y una
deficiencia puede conducir a una variedad de síntomas desagradables.
La anemia crónica puede ser primaria, lo que significa que es parte del diagnóstico
médico principal del paciente, o secundaria, es decir, causada por otro problema médico
subyacente.

Uno de los componentes más importantes de la sangre son los glóbulos rojos, y una
persona con anemia crónica carece de una suficiente cantidad de estas células vitales.
Esta condición se llama comúnmente un bajo conteo de glóbulos rojos. Los glóbulos
rojos transportan oxígeno desde los pulmones a todas las otras partes del cuerpo y
transportan el dióxido de carbono de vuelta, utilizan una molécula llamada hemoglobina
como el vehículo de transporte, cuando hay una falta de hemoglobina, se conoce
también como deficiencia de hemoglobina, los tejidos y órganos del cuerpo no reciben
suficiente oxígeno, dando lugar a síntomas de fatiga.

Los síntomas de la anemia crónica son la falta de energía, palidez, debilidad, dificultad
para respirar, mareos, palpitaciones e irritabilidad. Algunos otros síntomas menos
comunes incluyen desmayos, dolor en el pecho, dificultad para dormir, zumbido en los
oídos, incapacidad para concentrarse e impotencia. La mayoría de estos síntomas son
causados por la falta de oxígeno vital en los tejidos corporales.

7
Muchos pacientes con anemia crónica se adaptan a su situación y sienten muy pocos
síntomas a menos de que haya un cambio repentino en sus niveles de hemoglobina.

La anemia crónica siempre tiene una causa subyacente, cuando la causa es un trastorno
que afecta principalmente a la sangre como la enfermedad de células falciformes, se
considera la anemia crónica primaria, ya que es una parte normal de la enfermedad.
Cuando es causada por una condición no-hematológica, como el alcoholismo, el cáncer,
la tuberculosis, o los problemas renales, se considera secundaria, ya que es un síntoma
de otro proceso de la enfermedad.

Fisiopatología

La anemia se puede producir por tres mecanismos o en combinación de ellos:

 Pérdida de sangre, las cuales pueden ser agudas o crónicas. Las perdidas agudas
son las que derivan principalmente de la disminución del volumen sanguíneo
pudiendo conducir a shock y muerte. Con respecto a las perdidas crónicas, la
anemia suele aparecer cuando las reservas de hierro se agotan, apareciendo la
anemia ferropénica

 Hematopoyesis defectuosa. La hematopoyesis se altera por carecer la medula


ósea de elementos para la formación de la sangre, o porque la misma medula
ósea se trastorna funcionalmente a causa de infecciones (tuberculosis,
enfermedad reumática, etc.), intoxicaciones externas (arsénico, benzol, etc.) o
internas (insuficiencia renal) y daños físicos.

 Hemólisis exagerada, en este caso hay destrucción de las células que conforman
la sangre.

Manifestaciones clínicas
La anemia produce en el organismo una serie de trastornos de tipo general que no
coinciden con una enfermedad concreta: Cansancio. Disminución del deseo sexual.
Manifestaciones cardio -circulatorias. Palpitaciones. Fatiga tras el esfuerzo. Tensión
baja. Inflamación en los tobillos. Manifestaciones neurológicas. Dolor de cabeza.
Mareo, vértigo. Somnolencia, confusión, irritabilidad. Ruidos en los oídos. Alteraciones
menstruales. Manifestaciones en la piel. Palidez Fragilidad en las uñas. Caída del
cabello. En casos graves y / o agudos. Piel fría y húmeda. Disminución del volumen de
orina. Dolor en el pecho (ángor). Otros síntomas y signos específicos según el tipo de
anemia y / o factor causal.
La mayoría de los síntomas de la anemia se presentan como consecuencia de la
disminución de oxigeno en las células o "hipoxia". Dado que los glóbulos rojos, a través
de la hemoglobina, transportan oxígeno, la disminución en la producción o cantidad de
estas células produce "hipoxia". Muchos de los síntomas no se presentan si la anemia es
leve, debido a que generalmente el cuerpo puede compensar los cambios graduales en la
hemoglobina.

8
Necesidades diarias de hierro

Niños hasta los 10 años 8-10 mg


Niños hasta los 15 años 12-15 mg
Jóvenes y adultos 10-15 mg
Mujeres embarazadas 30-40 mg
Mujeres en período de lactancia 10-25 mg
Deportistas de élite 20-30 mg

Alimentos ricos en Hierro

(Valor medio en mg por 100g de producto)

Tomates secos 39,4


Menta 27,4
Sésamo 20,1
Brotes de trigo 19,8
Levadura seca 17,5
Jengibre 17,0
Paté de hígado 16,0
Polen seco 15,9
Brotes de soja 15,0
Cebada perlada 12,3
Cacao amargo 12,2
Harina de soja integral 12,1
Semillas de zapallo 11,2
Riñón de ternera 10,0
Germen de trigo 10,0
Poroto de soja 9,8
Semillas de girasol peladas 8,9
Mijo pelado 8,8
Habas secas 8,2
Yema de huevo (3 unidades) 8,0
Perejil 8,0
Hígado de ternera 7,9
Porotos 7,6
Pistacho pelado 7,4
Garbanzo 7,2
Lentejas 7,1
Morcilla 6,9
Durazno seco 6,5
Castañas de cajú 6,0
Avena arrollada 5,2
Berro 5,1

9
Arvejas 5,0
Pan de trigo integral 5,0
Damasco seco 5,0
Almendra pelada 4,9
Harina de trigo integral 4,5
Anchoas 4,5
Espinacas 4,2
Pasas de uva 4,1
Higos secos 4,0
Fideos integrales 3,8
Salvado de trigo 3,6
Coco rallado 3,6

10
Diagnostico

Se realizan diversos estudios hemáticos para identificar el tipo y la causa de la anemia,


algunos son mediciones de hemoglobina, hematocrito, cuenta eritrocitica, cuenta
leucocitica, hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro, vitamina B12, cuenta
plaquetaria, biopsia por aspiración y por punción de la médula ósea , es decir un
procedimiento que comprende la extracción de una pequeña cantidad de liquido en la
médula ósea ( aspiración) y del tejido sólido ( biopsia por punción) generalmente de los
huesos de la cadera, para estudiar la cantidad, tamaño y madurez de los glóbulos y/o de
las células anormales.

Tratamiento

Se centra en revertir su causa y reponer la sangre perdida, entre ellas podemos


mencionar:
 Transfusiones de sangre.
 Eritroproyectia, un medicamento que ayuda a que la médula osea produzca más
células sanguíneas.
 Suplementos de hierro (Anemia ferropénica), Vitamina B12, Ácido fólico
(Anemia megaloblástica).
 Trasplante de médula ósea (Anemia aplásica el reemplazo de células precursoras
de la médula ósea por tejido adiposo).
 Hidratación, oxigenación, analgesia para el dolor, tratamiento de infecciones
(Anemia drepanocítica, se trata de una anemia hemolítica hereditaria, este
tratamiento es necesario en personas con concentraciones elevadas de
hemoglobina drepanocítica y crisis dolorosas).
 Dosis altas de corticoides (Anemia hemolítica puede estar inducida por fármacos
o causada por un trastorno auto inmune. Los fármacos asociados son dosis
elevadas de penicilina, cefalosporina, o quinidina; en donde los complejos
fármaco anticuerpo se unen a los eritrocitos y producen la hemólisis, por lo tanto
se recurre a este tratamiento.

11
Plan de cuidados

Necesidades biológicas alteradas

 Oxigenación (aparato circulatorio y respiratorio)


 Tegumento (palidez, ictericia)
 Alimentación (por defecto)
 Eliminación (urinaria)
 Actividad (fatiga)
 Sueño y descanso
 Sensopercepcion (estado de conciencia, dolor)

Necesidades psicosociales
 Sexualidad

Diagnostico de enfermería

Diagnostico Objetivos Acciones fundamentadas


Intolerancia a la actividad Que el paciente recupere en Fomentar periodos de
relacionada con debilidad, una semana la tolerancia a reposo y sueño para
fatiga y malestar general. la actividad normal. restaurar el vigor y la
tolerancia a la actividad.
Alentar en la medida de lo
posible caminatas
controladas.
Adoptar medidas de
seguridad para prevenir
caídas.
Alteración del gasto Que el paciente recupere en Evitar las actividades y los
cardiaco relacionado con un promedio de 15 días estímulos que provocan un
aumento de la carga de parámetros de gasto aumento de la frecuencia
trabajo del corazón. cardiaco normal. cardiaca y el gasto
cardiaco.
Sugerir al paciente que
adopte la posición de
semifowler.
Administración de oxigeno
cuando sea necesario.
Observación minuciosa en
busca de edema periférico
y disminución del gasto
urinario.

Alteración del tegumento Que el paciente recupere en Aplicación de lociones


relacionado con el una semana la integridad sobre la piel.
descenso de hemoglobina. del tegumento. Control y evolución del
tegumento.

12
Alteración de la Que el paciente recupere en Administración de
sensopercepción un periodo de 12 horas la analgesia, paños fríos y/o
relacionado con dolor. sensopercepción normal calientes según
(tratando de eliminar el corresponda.
dolor) Evitar el ejercicio
innecesario.

CONCLUSIONES
1. La anemia es un trastorno frecuente de la sangre que ocurre cuando la cantidad
de glóbulos rojos es menor que lo normal, o cuando la concentración de
hemoglobina en sangre es baja.
2. La anemia puede ser debida a diferentes causas y estas se relacionan muy bien
con las variaciones de forma y tamaño de los Glóbulos Rojos
3. Generalmente, la anemia se detecta durante un examen médico que incluye
análisis de sangre que miden la concentración de hemoglobina y la cantidad de
glóbulos rojos.

13
Bibliografía

Manual de patología estructural y funcional sexta edición. Robbins, Contran, Kumar.


Collins.
Semiología del riñón del bazo y de la sangre, séptima edición. Taburcio Padilla.
Principios de anatomía y fisiología, séptima edición. Gerard J. Tortora, Sandra Reynolds
Grabowski.
Recopilación bibliográfica de Enfermería Familiar II
Enfermería Médico- quirúrgica. Brunner, L. S. y Suddart, D. S. Sexta Edición.

14

También podría gustarte