Está en la página 1de 12

Curso: Laboratorio de Pavimentos Energía de Compactación: Proctor Modificado

INDICE

I.INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS.................................................................................................................................. 2
III. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 2
IV. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................... 4
V. MATERIALES UTILIZADOS .......................................................................................................... 5
VI.EQUIPO Y HERRAMIENTAS ........................................................................................................ 6
VII.PROCEDIMIENTO ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
VIII. PRESENTACIÓN DE DATOS Y MEMORIA DE CÁLCULO ............................................................ 7
IX. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................ 9
X. CONCLUSIONES ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
XI. RECOMENDACIONES.................................................................. Error! Bookmark not defined.
XII. ANEXOS ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
XII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................... Error! Bookmark not defined.

PRESENTADO POR: Carrión Tinajeros Alexander Hiroshi Página


Curso: Laboratorio de Pavimentos Energía de Compactación: Proctor Modificado

I. INTRODUCCION

La compactación de suelos es el proceso por el cual se obliga a las partículas a


ponerse más en contacto unas con otras. Se realiza generalmente por motivos
mecánicos, produciéndose la expulsión del aire de lo0s poros y como consecuencia
de ello ocurren cambios considerables de volumen en el suelo.

En la actualidad existen muchos métodos para compactar, al menos teóricamente,


en el laboratorio unas condiciones dadas de compactación de campo. Uno de los
cuales es la PRUEBADE PROCTOR MODIFICADO que consiste en determinar
definido para diferentes contenidos de humedad.

El siguiente informe detallara paso a paso los procedimientos realizados, así como
el equipo utilizado para dicha práctica.

PRESENTADO POR: Carrión Tinajeros Alexander Hiroshi Página


Curso: Laboratorio de Pavimentos Energía de Compactación: Proctor Modificado

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar el peso seco volumétrico máximo de un suelo, así como también


la humedad óptica, mediante la energía estándar de compactación.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el grafico de curva humedad-densidad.


 Aprender el manejo y procedimiento de una prueba Proctor Modificado.

III. MARCO TEORICO

La compactación permite el mejoramiento de las siguientes propiedades:


 Aumentar la capacidad de soporte del suelo.
 Reduce los asentamientos del terreno.
 Reduce la permeabilidad del suelo, el escurrimiento y la penetración
del agua.
 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo, ya que si hay
vacíos, el agua penetra y habrá un esponjamiento en invierno y
contracción en verano.
 Impide los daños de las heladas, puesto que el agua se expande y
aumenta de volumen al congelarse, haciendo que el pavimento hinche
y losas y estructuras se agrieten.

Proctor (1993) definió cuatro variables que afectan a la compactación en


suelos con cohesión:
 Peso unitario seco
 Contenido de agua
 Tipo de suelo
 Energía de compactación

PRESENTADO POR: Carrión Tinajeros Alexander Hiroshi Página


Curso: Laboratorio de Pavimentos Energía de Compactación: Proctor Modificado

3.1. METODO PROCTOR

Consiste en compactar el material dentro de un molde metálico y cilíndrico, en varias


capas y por la caída de un pistón, dentro de los cuales tenemos:

PROCTOR MODIFICADO: Para obras viales rellenos.


PROCTOR ESTANDAR: Para obras hidráulicas

3.2. METODOS ALTERNATIVOS

 METODO A
 Molde: 101.6 mm de diámetro (4 pulg)
 Material: se emplea el que pasa por el tamiz 4.75 mm ( Nro 4)
 Numero de capas: 5
 Golpes por capa: 25
 Uso: cuando el 20% o menos del peso del material es retenido
en el tamiz 4.75mm (Nro 4)
 Otros usos: si el método no es especificado; los materiales que
cumplen estos requerimientos de gradación pueden ser
ensayados usando método B o C

 METODO B

 Molde: 101.6 mm de diámetro (4 pulg)


 Material: se emplea el que pasa por el tamiz 9.5 mm
3/8 de pulg
 Numero de capas: 5
 Golpes por capa: 25
 Uso: cuando el 20% del peso del material es retenido en el
tamiz 4.75 mm ( nro 4) y 20 % o menos de peso del material
es retenido por el tamiz 9.5 mm ( 3/8 pulg)
 Otros usos: si el método no es especificado; los materiales
entran en los requerimientos en gradación pueden ser
ensayados usando método C

PRESENTADO POR: Carrión Tinajeros Alexander Hiroshi Página


Curso: Laboratorio de Pavimentos Energía de Compactación: Proctor Modificado

 METODO C

 Molde: 152.4 mm de diámetro (6 pulg) de diametro


 Material: se emplea el que pasa por el tamiz 19.0 mm (3/4) de pulg
 Numero de capas: 5
 Golpes por capa: 56
 Uso: cuando el 20% del peso del material es retenido en el tamiz
9.5 mm (3/8 pulg) y menos de 30 % en el peso es retenido en el
tamiz 19 mm ( 3/4 pulg)
 El molde de 152.4 mm (6 pulg) de diámetro no será usado con los
métodos A y B

IV. MARCO CONCEPTUAL

Contenido de humedad, W%

Es la relación de masa de agua contenida en los poros o agua e una masa


dada de material, respecto a la masa de las partículas sólidas de ese
material, expresado como porcentaje.

Contenido de humedad optimo, (W optimo)

Es el contenido de agua con el que se logra el peso unitario seco máximo de


un suelo

Curvas de compactación (Curva Proctor)

Es la curva que muestra la relación entre el peso unitario seco (densidad) y


el contenido de agua de un suelo, para un esfuerzo de compactación dado

Esfuerzo normal

Es el termino para un esfuerzo de compactación de 12,400 lb-pie/pie3,


aplicado por el equipo

Peso unitario húmedo: (Ym)

Es el peso por unidad del volumen total de un suelo o masa de roca (solidos
más agua)

PRESENTADO POR: Carrión Tinajeros Alexander Hiroshi Página


Curso: Laboratorio de Pavimentos Energía de Compactación: Proctor Modificado

Peso unitario máximo (Ymax)

Se define como el peso de los sólidos del suelo o roca por unidad del
volumen total de la masa de suelo o roca

Peso unitario seco, (Yd)

Se define como el peso de los sólidos del suelo o roca por unidad del
volumen total de la masa de suelo o roca

Porcentaje de compactación

Es la relación expresada como porcentaje entre el peso unitario seco del


suelo y el peso unitario máximo obtenido en un ensayo de compactación en
laboratorio.

Fracción sobredimensionado

Es la fracción de muestra total no utilizada en la realización del ensayo de


compactación, esta podría ser la fracción retenida total de la malla Nro 4

Fracción de ensayo (fracción fina)

Es la fracción de la muestra total utilizada en el ensayo de compactación,


esta es la fracción que pasa por la malla Nro 4

V. MATERIALES UTILIZADOS

 Material de cantera
 Agua

PRESENTADO POR: Carrión Tinajeros Alexander Hiroshi Página


Curso: Laboratorio de Pavimentos Energía de Compactación: Proctor Modificado

VI. EQUIPO Y HERRAMIENTAS

6.1. EQUIPOS

 Moldes
 Pisón o Martillo
 Balanza
 Horno de secado

6.2. HERRAMIENTAS

 Tamices o mallas
 Probeta graduada con capacidad de 1000ml y 100ml
 Charola rectangular de 40*70*10 cm
 Regla o solera para enrasar
 Herramientas de mezcla

PRESENTADO POR: Carrión Tinajeros Alexander Hiroshi Página


Curso: Laboratorio de Pavimentos Energía de Compactación: Proctor Modificado

VII. PROCEDIMIENTO
(Acorde con la ASTM D-698 y ASTM D-1557).

 Primeramente, se procede a vaciar todo el material de cantera


(muestra) en la charola, pero seco luego procedemos a realizar la
compactación por el método C. (previamente haber obtenido los
pesos y dimensiones del molde, luego los recipientes)

 Segundo luego procedemos a chancar con el martillo para


uniformizar la muestra.

 Tercero se procede a tamizar por la malla Nro 4.

 Cuarto luego se procede a echar de agua para un óptimo contenido


de humedad.

 Quinto luego se parte en 3 partes iguales las muestras en la charola.

 Sexto esto se procede a poner sobre el molde de compactación.

 Luego se procede a poner las capas 5 a dar golpes 25 en total, luego


de haber enrasado obtenemos el peso del molde más muestra.

 Luego se procede a ponerlos en envases para saber el contenido de


humedad y tomar los pesos correspondientes.

 Luego se pone al horno para saber su contenido de humedad,


esperar 24horas para posteriormente obtener el peso de la muestra
seca.

VIII. PRESENTACION DE DATOS Y MEMORIA DE CALCULO

PRUEBA NRO 1 2 3 4
Peso de la lata + suelo húmedo 155.00 165.00 167.20 169.60
(g)
Peso de la lata + suelo seco (g) 146.50 155.10 152.90 155.90
Peso de la lata 40.00 40.00 40.00 40.00
Peso del suelo +molde gr 6110 6150 6200 6230
Peso del molde 4170 4170 4170 4170

PRESENTADO POR: Carrión Tinajeros Alexander Hiroshi Página


Curso: Laboratorio de Pavimentos Energía de Compactación: Proctor Modificado

FORMULAS:

 Humedad:

𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜


𝑤= = (𝐈)
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

 Densidad seca:
𝛾𝑡
𝛾𝑑 = (𝐈𝐈)
1+𝑤

 Densidad total:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜


𝛾𝑡 = (𝐈𝐈𝐈)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

PRESENTADO POR: Carrión Tinajeros Alexander Hiroshi Página


Curso: Laboratorio de Pavimentos Energía de Compactación: Proctor Modificado

IX. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO

Realizado por : SEMESTRE VIII-C, GRUPO NRO 2


Revisado por :
Fecha

Datos de :
muestra :
Prog. (Km.) : : 20+000
Material : IN SITU
Cantera : CERRO COLORADO
Prof (m.) : 0.50 - 0.75 mts.
Compactación
Prueba Nº 1 2 3 4
Numero de capas 5 5 5 5
Numero de golpes 25 25 25 25
Peso suelo + molde (gr.) 6110 6150 6200 6230
Peso molde (gr.) 4170 4170 4170 4170
Peso suelo compactado
(gr.) 1940 1980 2030 2060
Volumen del molde
(cm3) 923,37 923,37 923,37 923,37
Densidad humeda
(gr/cm3) 2,101 2,144 2,198 2,231

Humedad (%)
Tara Nº 1 2 3 4
Tara + suelo húmedo
(gr.) 155,00 165,00 167,20 169,60
Tara + suelo seco (gr.) 146,50 155,10 152,90 155,90
Peso de agua (gr.) 8,50 9,90 14,30 13,70
Peso de tara (gr.) 40,00 40,00 40,00 40,00
Peso de suelo seco (gr.) 106,50 115,10 112,90 115,90
Humedad (%) 8,0 8,6 12,7 11,8
Densidad Seca (gr/cm3) 1,946 1,974 1,951 1,995

Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2,018

Optimo
Contenido de
Humedad (%) : 10,6

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO


2.04

2.02
Densidad seca (gr/cm3)

2.00

1.98

1.96

1.94

1.92

1.90
8 10 12 14 16
Humedad (%)

PRESENTADO POR: Carrión Tinajeros Alexander Hiroshi Página


Curso: Laboratorio de Pavimentos Energía de Compactación: Proctor Modificado

X. CONCLUSIONES

 Determinamos máximos contenido de humedad de 10.6 % y peso


específico seca de 2.018 gr/cm3, estos datos posteriormente nos servirán
para poder determinar el CBR de un suelo.

 El ensayo también permite conocer el comportamiento de un suelo en una


compactación. Para así poder hacer una selección idónea de cantidad de
agua.

 Llegamos a conocer el procedimiento tanto los cálculos de ensayo para la


compactación de un suelo.

XI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que la muestra no este húmeda para que se pueda evitar


variaciones en la humedad
 Se recomienda calibrar la balanza
 Se recomienda homogeneizar la muestra
 Se recomienda usar adecuadamente el equipo y tomar bien los datos

XII. ANEXOS

Foto: Procedimiento del Ensayo

PRESENTADO POR: Carrión Tinajeros Alexander Hiroshi Página


Curso: Laboratorio de Pavimentos Energía de Compactación: Proctor Modificado

XIII. BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/wlopezalmarza/compactacion-de-suelos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_compactaci%C3%B3n_Proctor
 https://books.google.com.pe/books?id=7cBAQwAACAAJ&dq=proctor+modifi
cado&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwixlMG14YvXAhUGk5AKHcr6BX8Q6AEIJ
DAA
 https://books.google.com.pe/books?id=oQFZRKlix_EC&pg=PA41&dq=proct
or+modificado&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwixlMG14YvXAhUGk5AKHcr6BX
8Q6AEIKDAB#v=onepage&q=proctor%20modificado&f=false
 Fournier, R. Material del curso mecánica de suelos I
 ASTM D-698. Características de compactación de suelo en laboratorio
usando esfuerzo normal.
 ASTM D-1557. Características de compactación de suelo en laboratorio
usando esfuerzo modificado.

PRESENTADO POR: Carrión Tinajeros Alexander Hiroshi Página

También podría gustarte