Está en la página 1de 7

1.

- COMERCIO EN EGIPTO

Gracias al Nilo y al fértil valle que lo rodea, el Antiguo Egipto era

Prácticamente autosuficiente, siendo posiblemente en su época uno de


los

Países más ricos del mundo.

A lo largo del tiempo, según fue aumentando la población también fue

Aumentando el comercio a larga distancia con el resto de países de su


entorno,

Entre los que se encontraban Canaán, Fenicia, Nubia, Punt, Anatolia,


las ciudades

Griegas y Creta.

Como cultivaban y producían más lo que necesitaban exportaban sus


excedentes

A otros países. Entre estos productos se encontraban:

 Cerámica.
 Lino.
 Papiro.
 Pescado seco.

A cambio importaban otros productos de los que no disponían, muchos


de ellos , como por ejemplo:

 Incienso del sur de Arabia.


 Aceite de oliva de Creta.
 Plata y caballos de Mesopotamia.
 Madera de cedro del Líbano.

De países al sur de Egipto, como Nubia y Punt, los mercaderes traían


oro, marfil
¿Cómo comerciaban?

Mediante barcos y caravanas.

Gran parte del comercio se realizaba en barcos que navegaban


transportando

Mercancías por el Nilo, por el mar Mediterráneo y por el mar Rojo. En


los intercambios comerciales con Nubia y Punt utilizaban caravanas
que recorrían el país de norte a sur.

COMERCIO EN GRECIA

Desde el surgimiento de la civilización griega encontraremos una gran


serie de

Movimientos marítimos (sobre todo en el marco del Egeo) de grupos


de helenos que marchaban hacia otros lugares buscando productos
que en su tierra no existían.

Sin duda, esto era debido a que Grecia poseía un terreno muy
escarpado, el cual, aunque es muy fértil, tiene poco espacio para la
creación de grandes campos de cultivo. A su vez, la madera era un
bien escaso, aunque no tanto la piedra, existiendo grandes minas de
mármol extendidas por toda el área.

Para contestar la primera parte de la pregunta de cómo era el comercio


en la antigua Grecia debemos saber que en el S VI a.C. la población
helena era muy extensa, tanto que las ciudades-estados no daban
abasto para poder mantener a tanta cantidad de población. Fue por ello
que se produjeron los primeros movimientos coloniales comenzando
en un principio por las costas de Anatolia, las islas del Egeo, e incluso
atravesando el Ponto Euxino para llegar al mar Negro.

Esa sería la primera etapa de la colonización griega que fue seguida


de la creación de la magna Grecia, situada en el sur de Italia y en
Sicilia; por último, serían algunas zonas costeras del mediterráneo
íbero y galo donde se crearían asentamientos.

COMERCIO EN ROMA

Roma heredó buena parte de la tradición griega, como la agricultura,


la ganadería,

La manufactura artesanal y el comercio, la cual diseminó por


el Mediterráneo en la medida en que avanzaron sus conquistas. A
partir del siglo III, cuando comenzó a expandirse de manera más
amplia, debió fortalecer su economía para sostener sus guerras de
conquista.

El ganado, las tierras, los bienes, las personas y los animales de las
regiones que conquistó se convirtieron en el objeto esencial de su
economía. En cuanto los romanos se adueñaban de una región, esta
era sometida a un pillaje sistemático, a la vez que sus habitantes
debían entregar al Estado romano todo el oro y la plata que poseían. A
continuación, todas las propiedades, tales como minas, canteras,
salinas, astilleros, fincas del campo, eran confiscadas. Estos bienes
eran subastados a los ciudadanos del Imperio, quienes pagaban un
tributo que representaba cerca de la décima parte de sus ingresos. Los
nobles gastaban el excedente de sus recursos monetarios y de su
mano de obra esclava en la adquisición de grandes propiedades
rurales o cultivadas por esclavos.

Mientras tanto, las mercancías eran fabricadas en pequeños talleres y


vendidas en los mercados más cercanos.

El comercio romano tenía únicamente carácter de intermediario porque


no podía competir con los pueblos del Mediterráneo oriental. La
adquisición de tierra era considerada como el medio más cómodo, más
seguro e incluso más noble de proporcionarse ingresos.
4. La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana
que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y
productos, información, conocimientos y cultura.

En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad


de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la
tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.

Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia


del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere
ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.

IMPORTANCIA

La Globalización intenta englobar a todo el ser humano como un todo,


independientemente del lugar en el que se encuentre. Si bien es cierto
que en la teoría podría parecer atractivo, e incluso interesante, lo cierto
es que en la práctica, la globalización ha terminado siendo un
instrumento de los mercados cuya finalidad última es maximizar
beneficios.

Busca políticas de libre comercio, al mismo tiempo que está a favor de


las fusiones entre empresas creando así multinacionales más grandes
que puedan abarcar más países.

Esta tipo de política, la política de la globalización, apuesta también por


la eliminación de las empresas públicas, prefiere empresas privadas.
Asimismo, también prefiere los Tratados de Libre Comercio.

Sin duda alguna encontramos los principales beneficios en el comercio,


pues la competencia aumenta y disminuyen los monopolios.
CARACTERISTICAS

1Libre comercio

A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el


desarrollo e implantación de diversos tratados de libre comercio de
bienes y servicios entre países de un mismo o de diferente continente
o región, con el fin de expandir los mercados y acrecentar la economía
y productividad.

2. Industrialización

La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial de los países


con economías fuertes y, a su vez, favoreció la industrialización de gran
cantidad de

países en vía de desarrollo, especialmente en Latinoamérica y Asia.


Esto también generó una mayor integración económica internacional y
empleos.

3. Sistema financiero mundial

El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado de


capitales mundiales, por esta razón instituciones como el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen una responsabilidad
muy importante en cuanto a la toma de decisiones y formulación de
políticas financieras.

4. Globalización económica

La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas


actividades económicas que generó un acelerado intercambio de
mercancías, bienes y servicios a nivel nacional e internacional

5. Conectividad y telecomunicaciones

El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han


sido piezas fundamentales para la globalización.

Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros,


buscan las comunicaciones rápidas y sin fronteras, a fin de compartir
e intercambiar conocimientos, información, tecnología y cultura entre
países y regiones.

6. Movimiento migratorio
La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de
personas en busca de un mejor empleo y calidad de vida.

Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar


sus instalaciones a nivel mundial y a generar nuevos puestos de
empleo y tránsito de personal de un país a otro, según la capacitación,
formación y disposición del individuo.

7. Nuevo orden mundial

Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de la globalización


por causa de las nuevas políticas, tratados y conexiones comerciales,
culturales, tecnológicas, políticas y económicas, a fin de determinar un
orden y control internacional.

Por ejemplo, en lo económico se abren nuevos mercados, se propicia


el libre comercio a fin de entrelazar las economías nacionales e
internacionales.

La actividad productiva de una economía de mercado, conformada por


los sectores primario y secundario, se encarga de la producción y
transformación de bienes para el consumo final e intermedio; sin
embargo, se hace cada vez más importante en cualquier sistema
económico que se vean bien complementados con el sector terciario,
que brinda servicios como comercio transporte y comunicaciones. Se
encarga de impulsar a los sectores productivos a la vez que es
impulsado por ellos.
1. Comercio tradicional característico: compuesto
por empresasen su gran mayoría de tamaño pequeño,
representantes de un comercio tradicional con bajos niveles de
incorporación tecnológica y con ningún poder de negociación en los
mercados.
2. Comercio tradicional en expansión: Aunque participan un buen
número de empresas pequeñas, lo característico de este segmento
son empresas de tamaño medio.
 3. Comercio moderno característico: En este segmento ya se ubican
empresas de gran formato y se considera el típico sector moderno
del comercio debido a sus estrategias de provisión y competencia,
en el sentido de las relaciones sobre

3. elementos de calidad y la búsqueda de productos nuevos para los


mercados. 

También podría gustarte