Está en la página 1de 226
SALVADOR A. CARRION LOPEZ PROGRAMACION NEURO LINGUISTICA Curso DE PRACTITIONER MANUAL DE FORMACION EN LAS TECNICAS DE PNL DEL, INSITIUTOESPANOLDE PROGRAMACION NELRO-LINGUISIICA A EDICIONES OBELUSCO Si este libro le ha interesado y desea que lo mantengamos informado de nuestras publicaciones, escribanos indicandonos qué temas son de su interés (Astrologia, Autoayuda, Ciencias Ocultas, Artes Marciales, Naturismo, Espiritualidad, Tradicién,..) y gustosamente lo complaceremos. Puede consultar nuestro catdlogo en www.edicionesobelisco.com Coleccién Exito, para gente emprendedora Curso pe PrAcTrIriONeR £N PNL Salvador A. Carrién Lépez 1.4 edicidn: febrero de 2001 5.4 edicién (1.4 ed. de la presente impresién): noviembre de 2008 Maquetacién: Text Grafic Disefio de cubierta: Enrique Iborra © 2001, Salvador A. Carrién Lépez (Reservados todos los derechos) © 2008, Ediciones Obelisco, $.L. (Reservados los derechos para la presente edicién) Edita: Ediciones Obelisco S.L. Pere IV, 78 (Edif. Pedro [V) 3.4 planta 5.* puerta. 08005 Barcelona - Espafia Tel. 93 309 85 25 - Fax 93 309 85 23 E-mail: infog@edicionesobelisco.com Paracas, 59 C1275AFA Buenos Aires - Argentina ‘Tel. (541-14) 305 06 33 - Fax: (541-14) 304 78 20 ISBN: 978-84-9777-510-6 Depésito Legal: B-44.848-2008 Printed in Spain Impreso cn Espafia en los talleres graficos de Romanya/Valls S.A. Verdaguer, 1 - 08786 Capellades (Barcelona) Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicacién, incluido el diseno de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, transmirida o utilizada en manera alguna por ningtin medio, ya sea electrénico, quimico, mecdnico, dptico, de grabacién o electrografico, sin el previo consentimiento por escrito del editor. Dirijase a CEDRO (Centro Espafiol de Derechos Reprogrificos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algtin fragmento de esta obra. Existen dos maneras de saber: una que deriva de la discu- sion y otra de la experiencia. La discusion origina conclusio- nes que nos sentimos impulsados a admitix, pero no proporcio- na certidumbre ni despeja dudas para que la mente descanse en la verdad, cosa que solo la experiencia otorga. RocGer BAcoN Mientras no estemos comprometidos, surgen dudas y existe la posibilidad de volver atras, y stempre hay tneficacta. En rela- cién con todos los actos plenos de ineficacia (y de creattvidad) hay una verdad elemental, cuya ignorancia mala innumera- bies planes e ideas esplendidas: en el momento que asumimos un compromise de manera definitiva, la providencia divina también se pone en movimiento. Todo tipo de cosas ocurren para ayudarnos, que en otras circunstancias jamds habrian ocurrido. Todo un fluir de acon- tecimientos, sitwaciones y decisiones crean a nuestro favor todo tipo de incidentes, encuentros y ayuda material, que nunca hubiéramos soriado encontrar en. nuestro camino. Cualquier cosa que puedas hacer o soviar, puedes empezar- la. El valor encierra en si mismo genio, fuerza y magia. Goerue Wiusahiae PNL es una actitud... Caracterizada por un sentido de curiosidad y de aventura, por el deseo de aprender la excclencia humana y llevarla a la practica con todas las personas y en todos los ly s ysiendy capaz de ver la vida como una Gnica y exclusiv oportunidad de aprendizaje permanente. PNL es una metodologia Basada en una de nuestras presuposicienes operativas, que afirma que toda conducta humana tiene una estructura, y que esta estructura puede ser modelada, aprendida, modificada y cambiada (vu reprogramada). La via pura realizar cficuzmente: esos cambios, es la habilidad perceptiva. PNL es una tecnologia... Que desarroila cl Practitioner (Practico) en el manejo y ardenacion de las informaciones, asi como de las percepciones abjetivas que le onduciran a aplicar la técnica precisa y con la qu - pu den llegar @ COMSCEULT, CN OCASIONCS, resultados. SOT pre dentes. INTRODUCCION Hoy en dia son numerosisimas las publicaciones que se vie- nen editando sobre técnicas curativas, capacitacion y mejoramien- to profesional. Bibliotecas enteras se podrian Ilenar con clife- rentes maneras de pensamiento positivo, de visualizacioncs, de sofronizacion, ete. Dificilmente alguien que pueda estar interesado en cualquie- ra de estos sistemas podra encontrar en ellos un hilo conductor neutro que le lleve de principio a fin, en un proceso de autenti- co cambio. Desde hace mis de veinte anos, he yenido investigando, ex- plorando y experimentando con aquellas técnicas que me olre- cian mas credibilidad. Sistemas valiosos en su momento, pero que como suele ocurrir, al poco tiempo quedaban obsoletos por falta del dinamismo indispensable en un sistema vivo. Aproximadamente en el ano 1985, tomé contacto por pri- mera vez con la Programacion Neuro-lingtistica, PNL para los amigos, y no sabia por dénde entrarle. La nucva terminologia y su extraiia estructura se me resistian. Poco tiempo después al aceptar, y posteriormente comprender, una de las presuposicio- nes basicas de la PNL (El mapa no es el territorio), y modificar mi forma de acercarme al aprendizaje me di cuenta cle lo senci- Ilo que resultaba. Descubri que la PNL. no es otra cosa que un sistema —o mejor un modelo— que basado en la comunicacion, nos permite saber como construimos nuestros pensamientos, y de ese modo, de forma precisa, podemos aproyechar habilidades propias y ajenas, generar cambios positives; remediativos, generativos y evolutivos. Podria decirse que la PNL es el arte-ciencia de la excelencia. ¢Pero, que significa eso de Programacion Neuro-lingtistica? En principio el nombre se sustenta en base a los procesos 13 NA que los humanos utilizamos para pensar, memorizar, y realizar todo tipo de acciones, desde leer lo que usted mismo esta leyen- do en este instante, hasta practicar su deporte favorito, pasando por un recuerdo del primer amor o imaginar su futuro remoto. Para nosotros los que venimos desarrollando PNL (abrevia- tura de Programacion Neuro-linguistica) toda conducta huma- na es ejecutada tras haber sido programada en nuestro cercbro una vez que el sistema neurologico ha combinado adecuadamen- te los impulsos recibidos por cada uno de los Grganos sensoria- les implicaclos. Un estimulo emitido por el Grgano sensor (perceptor) co- rrespondiente (vista, oido, gusto, olfato y tacto 0 cinestesia) es procesado segiin una manera especifica de representaciones in- ternas, y se ejecula una accion como resultado. Programacion: 'Término que hace referencia al proceso que sigue nuestro sistema sensorial para organizar sus representacio- nes creando asi sus estrategias operativas. Neuro: Ya que toda accién o conducta es el resultado de la actividad neuroldgica. Lingtistica: Esa actividad, neuroldégica y la organizacion de las estrategias operalivas son exteriorizadas a través de la comu- nicaci6n en general y del lenguaje en particular. El entrenamiento con PNL posibilita el desarrollo de habili- dades con las que podemos generar los resultados que nos haya- mos propuesto, ya sea en el campo terapéutico, profesional o personal. Podemos identificar con precisién el proceso de pen- samiento interno de otras personas, capacitarlas para nuevos cam- bios, utilizar las técnicas de modelaje para aprender rapidamen- te a hacer lo que otros han conseguido realizar con mucho mas esfuerzo y dedicaci6n, aprovechar mejor los propios recursos, etc. Estas habilidades se consiguen principalmente a través de la obseryacion y la utilizacion practica de los datos sensoriales. Las personas toman informacion e incorporan expenencias con sus cinco sentidos, y a partir de ellos organizan estos datos sensoria- les para crear una representaci6n o impresién del mundo. l4 Cuando un profesional de la PNL es capaz de observar con especial atencién el comportamiento del cliente, esta en condi- ciones de ordenar los elementos de estas representaciones y de los patrones de pensamiento y, consecuentemente, de encon- trar el modo adecuado de facilitar los cambios deseados. Estos cambios atanen a pensamientos, sensaciones y conductas. En este sentido, el valor de la PNL reside en su capacidad de proporcionar al profesional y al cliente opciones conscientes y flexibilidad de conducta en lo referente a motivacion, mejoras, toma de decisiones, aprendizaje, comunicacion, creatividad y desarrollo emocional. Como ciencia aplicada, la PNI. ofrece procedimientos prac- ticos y especificos para la educacién, el entrenamiento, la tera- pia, el trabajo y los negocios como ya he citado. Aplicaciones terapéuticas y educativas: Ansiedad, stress, fobias, problemas de relacién de pareja, depresiones, falta de confianza 0 autoestima, alteraciones del aprendizaje, problemas laborales, terapia sexual, problemas de relacién padres-hijos, jefe-emplea- dos, adicciones, conductas anomalas e incluso delictivas u hosti- les, inhibiciones sociales, complejos, ludopatias, crisis de vida, enfoques del futuro, mejora de la calidad de vida, recuperacion de valores, cambios de creencias limitantes, y un largo ete. dificil de enuilerar por Sul magnitud, Aplicaciones organizativas: Motivacion y persuasion entre com- paneros y directivos, conflictos terminales y de personalidad, co- ordinacién de encuentros y reuniones de negocios o/y politicas dirigidos a influir en programas o decisiones, preparaci6n de entrevistas, desbloguco de negociaciones, establecimiento de sis- temas de comunicacién claros y convincentes, cambio de actitu- des de insensibilidad, preparacion y desarrollo de la formacion, aplicaciones en procesos de seleccién y evaluacion real de candi- datos, ete. La Programacién Neuro-lingiistica incorpora diferentes areas de estudio y aplicacion, tales como la cibernética, la lin- guistica, neurologia, el modelado, la sociologia, etc. Gracias al 15 modelado (técnica de identificacién de patrones 0 modelos operativos), los desarrolladores iniciales de la PNL, Richard Bandler y John Grinder, en un principio; y posteriormente Robert Dilts con sus profundizaciones y aportaciones de investigacién clinica; fueron capaces de reducir los trabajos y patrones exitosos de los «genios» de la psicoterapia de este siglo, de la sociologta, ¢ incluso de Ja ciencia, arte y mistica —Fritz Perls, Virginia Satir, Milton H. Erickson, Gregory Bateson, Albert Einstein, Mozart y M. Ghandi entre oos—, a patrones especificos accesibles para otras personas. Laseleccion y reproduccion de estos patrones ha generado el desarrollo de este nuevo modelo de comunicaci6én que opera mas en el proceso y la forma que en los contenidos. EF] conocimiento y uso de una informaciOn sensorial precisa, es aqui mas importante que la seleccion aleatoria del contenido del mensaje; y esto es lo que permite al profesional producir cambios rapidos y efectivos. La conducta, desde el punto de vista (el mapa) de la PNL, cs una manifestacion externa o interna, de nuestros estados in- ternos y éstos a su vez estan provocados por nuestras representa- clones internas que proceden de las experiencias registradas a través de nuestros Grganos de percepeion. Asi, en el ejemplo de que alguicn degustara una comida, la conducta de comer, inclui- ria las actividades de todos los 6rganos sensoriales —ver, escu- char, oler, sentir, gustar. Asimismo, si mas tarde esa persona recuerda esta situacion y procesa correctamente su experiencia, creando imagenes, sonidos, sensaciones y lores internamente, podria experimentar de nuevo el valor es la conducta inicial. Como tode comportamiento se da en respuesta a un proce- so neurologico, necesitamos un modelo que reduzca la neurolo- gia a trozos de informacion comprensibles, con los que poda- mos operar. También necesitamos comprender cémo este modelo neurologico se secuencia y representa mediante el lenguaje. Fi- nalmente necesitamos conocer cémo esa secuencia puede pro- gramarse y organizarse para obtener resultados especificos de conducta. 16 Vamos a explorar, por tanto alo largo de este libro de for- macion, la neurologta, la lingtistica y la programacion de la con- ducta humana a la luz de la PNL, de forma que consigamos comprender como suceden esos procesos. No deseo cerrar ésta introducci6n, sin anadir lo que para mi son elementos fundamentales de la PNL, elementos indispen- sables para todo aquel que desee progresar en el conocimiento ¥ la profesionalizacion de esta técnica; me refiero a la elegancia, la flexibilidad, y la precision. Elegancia, para el modelo que nos ocupa, es la aptimizacion de} rendimiento utilizando el proceso mas corto y mas e[ectivo. Flexibilidad © lo que es igual, la capacicdad de cambio inme- diato, una vez identificados los bloquceos o impedimentos cuan- do algo no funciona. Si algo no funciona, cambia. Precisién, agucizamiento de la atencion para observar cl mas minimo detalle y poder prever los resultaclos antes de que se produzecan. Resumiendo un poco, la Programacion Neuro-lingiistica, es la disciplina cuyo campo de accion es la estructura de la expe- riencia subjetiva del hombre. La PNL presenta y trabaja con herramientas especificas que pueden aplicarse efectivamente en cualquier interacci6n humana. Como un modelo que es la PNL, esta libre cde contenido, describiendo sin mas, cOmo algo trabaja y funciona. Alo largo de este trabajo, iremos facilitando toda clase de métodos © herramientas de que dispone la PNL, y otras de las que se sirve aunque no le sean propias, para llegar a comprender y aprender los modelos cfectivos y sus sccuencias de investigaci6n. 1*. Deseripeion de los agentes humanos que mtervienen o actaan en el modelo que se miuestra, sus acciones y posibles Tes- puestas. 2°. E] modelo se presentara o/y facilitara cl modo de repre- sentarlo en términos de base sensorial (objetivos y cuantilicables), que puedan ser asequibles al usuario del modelo. 17 3°, Utilizacion de un vocabulario especifico descriptive que no es directamente observable, y que es necesario para la extrac- cion de los elementos a utilizar en el modelo. La PNL utiliza en miiltiples ocasiones cuentos y metéforas; y no podria ser de otra forma, teniendo en cuenta que los «ma- gos», muy especialmente Milton H. Erickson, de donde todas estas Lécnicas se modelaron, las usaban asiduamente. Con el fin de intreducir al alumno y al lector en esta habilidad lingtistica que tanto ayuda ala generacién de cambios, a lo largo del libro le iré introduciendo en su mundo «magico» con el fin de ayudar- les a todos ustedes a manejar esta maravillosa herramienta. Cuentos, historias, anécdotas , metaforas, etc., unas veces pro- cedentes del mundo «real», otras de antiguas tradiciones, se su- cederan cn las paginas que siguen. No pretenda encontrar la relacion directa con la parte informativa que las anteceda o suce- da, ya que es probable que al no ser evidente, —van dirigidas al hemisferio derecho—, perdiera un tiempo maravilloso utiliza- ble en otro sentido. Ahi estan son el Unico fin de que nos fami- liaricemos con ellas, para que nos acastumbremos a su uso y a su intercalacion. Como veras mas adelante, el lenguaje analogico es mas acce- sible a la comprensién profunda que el digital, y las historias y cuentos se Manejan en imagenes, transmitiendo de ese modo mayor cantidad de informacion. Léclas, usalas y disfruta. De todo esto y un poco mas voy a watar en el libro que en realidad es un curso de formacién de Practitioner (el que es prac- ico o sabe usar) en Programacion Neuro-lingtistica. Y sin mas preambulos os doy la bienvenida a este mundo magico, que sin duda lo parece, pero que como dijo Arthur C, Clarke: Cualquier tecnologia sujicientemente desarrollada, es indistinguible de la magia. Asi pues comenzamos el curso de Magos o lo que es lo mis- mo Practitioner en Programacion Neuro-lingtistica (PNL). jADVERTENCIA! Este libro es un texto de trabajo y formaci6n utilizado en los cursos de PNL. No se trata de un manual divulgativo, ni mucho menos un resumen de charlas 0 conferencias inconexas, se trata de un libro de texto, construido siguiendo la estructura lectiva de los cursos que organizamos en el Instituto Espanol de Progra- macion Neuro-linguistica, para la formacion de Practitioner. Tal vez el lector pueda echar en falta historias, anecdotarios o conversaciones con pacientes y clientes impactados o/y agra- decidos, no es mi intencion el convencer a nadie de las maravi- llas de Ja PNL en las paginas de este libro, eso ya lo hacen otros, aqui nos ocupamos de la técnica, del modelo de la PNL y de la teoria aplicada. Les recuerdo que este es un curso base, quien quiera profun- dizar en cualquiera de los multiples aspectos de la PNL, podra hacerlo consultando y estudiando la amplia bibliografia que so- bre cada uno de los médulos que tratemos, iré indicandoles, 19 eee ck UN POCO DE HISTORIA En los primeros anos de la década de tos setenta, el estu- diante de psicologia de la Universidad de Santa Cruz en Califor- nia, Richard Bandler y un profesor ayudante de lengua de la misma universidad, John Grinder, emprendicron un trabajo con- junto de investigacién, que poco tiempo después les llevaria al desarrollo inicial de la N.L.P. (Neuro-Linguistic Programming) como posteriormente se le bautiz6. E] trabajo, una tesina, les Ilevé a estudiar a los tres miembros mas significativos del momento en el campo de la psicoterapia; Fritz Perls, creador de la terapia Gestalt; Virginia Satir, la maxi- ma exponente de la terapia familiar y del psicodrama; y el gran maestro de la época en el campo de la hipnoterapia y terapias no convencionales, Milton H. Erickson. En un principio, ninguno de los dos jovenes investigadores pensaba en la creacién de un nuevo método terapéutico, sino tan slo en el estudio sistematico de las técnicas que utilizaban con tanto éxito sus tres modelos. Lo que pretendian era la sim- plificacién, la localizaci6n de los patrones que estos genios usa- ban en sus tratamientos, para poder ser transcritos y de este modo pudiese ser asi enseniado y aprendido por otros muchos. Como consecuencia de estas investigaciones, fue surgiendo poco a poco, tras arduos trabajos de sistematizacion, analisis, sim- plificacién ¢ identificaci6n de los patrones base, el elegante mo- delo de patrones linguisticos que los tres magos de la terapia usaban a pesar de ser sus caracteres, formaciOn e€ intereses com- pletamente diferentes. En su primer libro La estructura de la Magia I. Lenguaje y terapia, publicado en 1975 por Science and Behavior Books, Inc. no se hace ninguna referencia a la N.L.P. como tal, se presenta el mode- lo lingiistico pero como un profundo estudio de lo que subyacia en sus observados, En este mismo afo publican también en forma de libro el estudio Ilevado a cabo sobre la hipnoterapia de M.H. Erickson, bajo el nombre de Patterns of the Hypnotic of Milton H. 21 » e = ss = sa Hd z | Erickson, M.D. en la editorial Meta Publications. Fl segundo volu- men de este trabajo saldria un ano después en la misma editora. En 1976 se publica el segundo libro La estructura de la Ma- gia [f, un libro sobre comunicacién y cambio, en la misma edito- rial, sin tampoce hacer referencia ninguna a N.L.P. En este yolu- men aparecen los trabajos relativos a los Sistemas Representacio- nales y la notacién formal. F] mismo ano 76 ve la luz otro trabajo de recopilacién y siste- matizacion, se trata del co-escrito con V. Satir; Changing with Families, en Science and Behavior Books. Parece ser que el término acufado por Bandler y Grinder de Neuro Linguistic Programming (N.L.P.), no sale a la luz hasta el mis- mo ano 1977, y lo hace de la mano de Robert Dilts, nuevo colabo- rador de estos, y que desde entonces se transformaria en el desarrollador e investigador clinico mas importante de la N.L.P. con su trabajo no publicado hasta ahora titulado Neuro Linguistic Programming: A New Psychotherapy , dio a. conocer este modelo como un conjunto sistematizado de técnicas terapéuticas y de cambio en general. Al poco tiempo publicarian conjuntamente y firmado por este orden: R.Dilts, J.Grinder, R. Bandler y ]. DeLozier el libra clave del nuevo modelo desarrallado: Newro-Linguistic Programming: Volume I. The Study of the Structure of Subjective Experience. Simultaneamente es creada The Society of Neuro-Linguistic Programming, propietaria de la Marca N.L.P. y de su uso comercial. Laimportancia de la nueva técnica, el facil y rapido aprendi- zaje de la misma, permitieron que en muy poco tiempo en los Estados Unidos de América proliferaran los profesionales que se dedicaban casi por entero al estudio, inyestigacion, aplicacién terapéutica, empresarial, en la ensenanza y en todos los campos de la interacci6n humana. A partir de esos momentos comenza- ron a expandirse los centros de formacion en N.L.P. y a crearse distintas ramas © especializaciones dentro de la misma. Y como no, también las batallas, cismas y enfrentamientos entre algunos de ellos, muy especialmente por quienes creian que tenian los derechos de propiedad de tan creciente negocio. Resultaria casi interminable la lista de todos los que en los 22 anos ochenta entraron en el campo del N.L.P. C.&S. Andreas, A. Robbins, L. Cameron, D. Gordon (éste lo hace antes), M. Lebeau, W. Mac Donald, G.Z. Laborde, T. James, W. Woodsmall, S. Jacobson y un largo ete., que cubriria toda la pagina. Todos los anteriormente citados han ido aportando desde su incorpo- racion al campo de la N.L.P. nuevos modelos y nuevos enfoques de resolucion y cambio. El namero de publicaciones especiali- zadas crecié y la N.L.P. cruzé las fronteras de USA trasladandose a praciicamente todos los paises del planeta, A Espana la N.L.P. no comienza a llegar hasta la década de los 80, cuando la Editorial Cuatro Vientos de Chile, traduce y publica en Castellano «La estructura de la Magia» Vol I, y es cuando algu- no de nosotros comenzamos a interesarnos por este revoluciona- rio modelo de cambio humano. Mas tarde, y via Argentina y Brasil comienzan los primeros cursos en nuestro pais de inwoduccién a la Programaci6n Neuro-Lingiistica (P.N.L.), como se le llama aqui. Al igual que algunos otros nos trasladamos a Inglaterra en busca de los centros de formacion en N.L.P. que se han creado alli. Hoy en dia existe en Espana la Asociacién Espanola de Pro- gramacion Neuro-Lingitistica, P.N.L., que es la propielaria del registro de marca, y que fue fundada por algunos de los profe- sionales mas antiguos y cualificados de las técnicas de P.N.L.. Recientemente han comenzado a aparecer manuales introductorios y trabajos de iniciacion a los modelos de la P.N.L., la mayoria waducciones americanas e inglesas. Confio que a par- tir de ahora, los investigadores y desarrolladores de aplicaciones de la P.N.L., comiencen a proliferar como en su dia lo hicieron en USA, y de este modo podamos mejorar la vida de cualquier se humano que asi lo desee. Quiero hacer patente mi agradecimiento a todos aquellos que con su trabajo y dedicacién han hecho posible que esta téc- nica viese la luz en su dia y haya podido llegar hasta nosotros, en especial a John Grinder, Allan F. Santos y Robert Dilts por permi- Urme aprender de ellos. jGracias! 23 PRORRAMALIDN Sout ¥ ERE ome AEURG Linbeagi tt ed, & TeATepra Ong ERCIAS FA =, 2 ’ \ Cony gaa eracahS HaPA HENTAL SoBRE LA P.N.L, eu OAD. NifeRenia PRESUPOSICIONES La gente piensa que piensa cosas, y tambien piensa que sabe cosas. Serta util que le prestara atencion a la cuestion de si saben lo que piensan y si saben lo que piensan que saben. Reflexiones Tokiks SHAH Las presuposiciones son los postulados basicos de la PNL. Cimentan todo el entramado del conjunto de principios o so- portes que establecen como se percibe la conducta, la toma de informacion y el esferzo personal, Estas presuposiciones conforman el modelo que permite practicar la PNL como arte y como ciencia aplicada, su compren- sién y su interaccién con el universo en el que vivimos. El grado de competencia de una persona cuyo objetivo es provocar cambios rapidos y positivos en otros individuos y en si mismo depender4, en gran medida, de como integre las siguien- tes premisas en su propia conducta. El mapa no es el territorio Como organismos, nosotros no operamos directamente so- bre el mundo; mas bien operamos a partir de interpretaciones codificadas del entorno, tal como se recibe y experimenta a tra- ves de nuestros sistemas representacionales sensoriales. A la re- presentacion del mundo, de la realidad, que cada persona en particular hace le lamamos mapa. La PNL es la ciencia del cam- bio de estos mapas, no de la realidad misma. Bi ee enc ARE e La informacién sobre nuestro universo externo (y también so- bre nuestros estados internos) es recibida, organizada, consolida- da y transmitida a través de un sistema interno de caminos neuronales que culminan en el cerebro (nuestro bio-computador de proceso central). Esta informacion es wansferida a través de estrategias Internas de proceso que cada individuo ha claborado o aprendido. El resultado es lo que llamamos comportamiento. En PNL el comportamiento cs definido como todas las representacio- nes sensortales experimentadas y expresadas interna y/o externa- mente, de las cuales el observador humano tiene una evidencia. Por ejemplo: Dos personas nacidas el mismo dia, en la misma ciudad y en la misma maternidad, e incluso creciendo, y estu- diando y ejerciendo la misma profesién; van a tener puntos de referencia que constituyen su mapa interno de la realidad muy diferentes e incluso ninguno de ambos es la realidad. La persona A nace en el seno de una familia catélica orto- doxa, hijo/a tinico, estudia en colegio de religiosos caro, practi- ca deportes selectos y jamas le pusieron limite a nada de lo que deseaba. La persona B, nace en cl seno de una familia protestante humilde, altimo de siete hermanos, estudia en un colegio publi- co donde sufre la marginacién por sus creencias religiosas. Casi nunca tuvo ocasion de practicar deportes mas alla de los juegos de la calle. No estrené, hasta que se independiz6 de su familia, ninguna ropa. 2Qué parecido tendra el mapa que cada uno tiene de la vida y de los esfuerzos que hay que realizar para situarse y vivir sin penurias? Asi pues: a) Las personas responden a sus percepciones de la realidad, b) Toda persona tiene su propio mapa del mundo. NingGn mapa es mas «real» a «verdadero» que el mapa de otro. c) Los mapas mas cfectivos y ecolégicos son aquellos que disponen de un nimero amplio y yariado de alternati- 28 ee a A vas, 6n oposicion a ser mas «reales», «verdaderos» 0 «exac- tose. d) El cambio es el resultado de Ja aplicacion o del enrique- cimiento del mapa del mundo de una persona por la uti- hizacién de un recurso apropiado, o activando un recur- so potencial, para un contexto en particular. Vida y mente son sistemas en proceso continuo de transformacion El Universo, el planeta, la sociedad, los individuos, el cuerpo humana, los organos, la mente: todo esta formado por sistemas y subsistemas independientes, ecolégicos y holisticos, en perma- nente e interactiya influencia. Todos ellos se rigen por princi- pios de organizacion propios y escalonados y formando una red simbiética e independiente que busca de forma natural estados de equilibrio y armonia. Un amigo le pregunta a Nasrudin'. —jCuadntos enos tienes? Cuarenta y ocho —cantesto. Otro amigo que estaba presente repuso. lisa es ta edad que me dijiste hace dos anos cuando yo te la pregunte. gAcasu crees que no mantengo mai patabra? Es imposible aislar completamente cualquier parte de siste- ma del todo. Las personas no pueden no influenciarse. Las interacciones personales forman circuitos de retroalimentacion, asi pues, cualquier persona estara intluenciada por el efecto que sus propias acciones tienen sobre los demas. 1. Nasrudin: Se trata de un personaje de cuentas ¢ historias que se encuentra cn casi todas las tradiciones populares del Mediterraneo y Oriente, También es cono- cido como el Yeha entre las culturas drabes, asi como por muchos otros nombres, dependiendo del pais o de la época en la que se transcribieran sus fuentes originales, Muchas de sus historias han pasado hoy en dia a engrosar las listas de los chistes comunes én casi todo el planeta, Los sistemas son «auto-organizadores» y naturalmente pro- curan el equilibrio y la estabilidad. No todas las interacciones dentro de un sistema ocurren dentro del mismo nivel, Lo que es positivo en un determinado nivel puede ser negativo en otro. Es Util separar los comportamientos del «yo», separar la intencién positiva, funcion, creencias, etc., que generan determinadas con- ductas, del comportamiento en si mismo. Los ambientes, las personas y el tiempo cambian. La misma accion puede no producir, y de hecho asi ocurre, el mismo resul- tado en otro ambiente, con otras personas y en otro momento. Para que tedo ocurra correctamente dentro de la adaptabilidad y supervivencia, un micmbro de un sistema necesita una canti- dad minima de flexibilidad. Esta cantidad minima de flexibili- dad ha de ser proporcional a la variabilidad del resto del sistema. A medica que los sistemas se tornan mas complejos, mas flexibi- lidad es necesaria. No hay un sustituto para los canales sensoriales abtertos y limpios Una de las bases del entrenamiento en PNI. consiste en de- sarrollar Ja atencién total hacia los demas intentando siempre maximizar su capacidad de «escucha activa» y evitando disper- siones 0 interpretaciones durante su contacto con ellos. Dado que el lenguaje verbal representa una minima porcién del contexto global de la comunicacidn, es preciso «afinar» y armonizar nuestro sistema receptor, nuestros sentidos, de forma que podamos «sintonizar» de forma mas amplia con toda la gama de mensajes que se derivan de la interacci6n humana. En base al entrenamiento de nuestra percepcion, es posible adquirir una mayor facilidad para detectar mensajes multiples, congrucncias e incongruencias, meta-mensajes 0 paramensajes, consistencias, contradicciones, ctc., y manejar un espectro mas amplio de herramientas, conceptos y categorias. Es conveniente, por tanto, saber predisponerse a captar los 30 pormenores de cada encuentro, y mantener la mente y los sent dos despejados, centrados en el «aqui y ahora» de la comunica- cién global, del contacto. Los filtros que impiden en la persona la percepcidn objeti- va, son los condicionamientos internos v externos, culturales, so- ciales, familiares, educacionales, etc., elementos todos ellos que distorsionan la «realidad», y generan una defectuosa percepcion. Las disfunciones fisicas y psiquicas, son también consideradas por nosotros como filtros. Cuenta Esopo el caso de un joven topo que queria conuencer a sti madre de que veia perfectamente —cuando los topos por naturaleza son carentes de vistin. La madre quisn hacer la prueba, Colocé ante él un troze de piedra de incienso 9 le pregunté que era aquello, —Une piedra —respondié el topo joven. —Noe silo eres ciego —le dijo la madre— sino que ademas has perdido ef olfate. El resultado de la comunicacion es la respuesta que obtenemos, independientemente de nuestra intencion Teniendo en cuenta esto, debemos: — Clarificar nuestra intencidn, con el fin de saber cual es el objetivo que queremos alcanzar en cada ocasi6n, el por qué y el para qué de nuestros actos, - Ser todo lo congruentes que dicha intencién nos exija, de cara a alcanzar los resultados deseados, — Cuidar, contrastar la situacion, mantenernos en estado de alerta para ser conscientes de cuando se hace necesa- rio un cambio en nuestra forma de actuar, siempre en funcién del objetivo previsto. Por gemplo: Supongamos que lo mejor que se te ocurre para hacer que alguien te preste atencion es decir jhola! e inmediata- mente hablar de la PNL. Posiblemente notaras que algunas de las personas a las que se te ocurra abordar se intranquilizaran facilmente, o se van, o atienden a cualquiera menos a ti. Si esto se repite con frecuencia, deberias considerar que algo en tu co- municacion total, algo que has dicho o hecho, hace que esas personas no respondan con la conducta que esperas. La cues- tion es: ¢Como conseguir que dichas personas respondan de otra manera: Si tienes idea de qué es lo que produce esa respuesta inicial, ahora necesitaras hacer algo distinto, Puedes haber tenido la sana intencién de ser amigable, compartir tu tiempo y cierta intere- sante informacion, pero parece que la gente no esta respondien- do muy bien. Obviamente, necesitas variar algo en tu actitud, en tu forma de comunicar las cosas, y mantener esa predisposicion a «che- quear» los resultados y seguir cambiando hasta que obtengas una respuesta diferente. La resistencia cs una respuesta provocada por la inflexibili- dad del comunicador, Debemos obtener la respuesta deseada sin jugar si es acer- tado o no el razonamiento que podemos haber seguido hasta dar con ella. Siempre existe una forma de obtener la respuesta deseada, y es nuestra flexibilidad, en primera instancia, lo que nos permite encontrarla. Es necesario estar en condiciones de generar la variedad de ideas y conductas posibles que puedan facilitarnos toda una gama de alternativas frente a cualquier si- tuacidn, La vida na consiste en tener un. buen juego, ] sino en jugar bien con un mal juego. (PROVERBIO ARABE) PCL EAT PE EBT aeRO ee Las personas tienen todos los recursos necesarios para realizar los cambios deseados (dentro de sus posibilidades fisicas y su grado de conocimiento y modelo del mundo de que dispongan) Los recursos son transtertbles: se pucden aprender y mode- lar. La conducta aprendida por una persona puede ser modela- da por otra. éQuiere decir esto que una persona disminuida puecte apren- der a tocar el piano, o reducir la influencia de su lesion? En este punto destacamos que ES POSIBLE. Hace dic7 anos una mujer estéril no podia considerar la posibilidad de un embarazo me- diante inseminaci6n artificial. Ni un parapléjico imaginar que podria llegar a montar en bicicleta gracias a una computadora programada para activar sus mOsculos. Asi como la tecnologia ofrece nuevos recursos y posibilicla- des en el mundo exterior, la PNL ofrece nucvas técnicas para contactar y movilizar los recursos internos de cada persona. incrementarlos e incluso modelar los de otros. Todos nosotros poseemos (o potencialmente poseemos) to- dos los recursos o capacidades que necesitamos para actuar eti- cazmente. Toda conducta, todo comportamiento (en algun nivel) tiene una intencién positiva (o alguna vez la tuvo) Incluso un comportamiento aparenteniente danino contie- he esta intencion, va sea para preservarnos de algo o para mante- ner una ganancia secundaria. Ese comportamiento fue percibi- do como apropiado dado el contexto en el que ocurrid y desde el punto de vista de la persona que lo realiz6. De este modo es mas facil y productive responder a la intencion que a la realiza- cién del comportamiento problematico. 33 ee A Se A Buscar las intenciones positivas de una conducta particular suele permitirnos su sustitucidn por —o adicién de— conductas mas apropiadas o coherentes. En la actualidad, la mayoria de la gente cuestionaria las in- tenciones positivas del suicidio, la brutalidad o la conducta cri- minal. Es importante en estos casos emplear algin tiempo para separar la intencién de la conducta, Por ejemplo: un padre des- esperado puede intentar matar a su hijo y suicidarse. Aunque es perfectamente cuestionable, lo mas probable es que ese padre crea realmente en su modelo del mundo y piense que las cosas van tan mal que lo mejor que puede hacer es dejar este mundo cuanto antes, de cualquier forma. Otro ejemplo es el esposo que golpea a su mujer y esta convencido de que es una prueba de amor 0 proteccion. La accion es incorrecta, pero la intencién es positiva. Ninguna conducta 6 comportamiento es significativa fuera del contexto en el cual se lleva a efecto, y fuera del contexto de la respuesta que evoca. Cualquier comportamiento, accién, con- ducta, experiencia o respuesta puede servir como recurso 0 como limitacién dependiendo de cémo se integra o ajusta al resto del sistema. Las personas toman las mejores opciones dadas sus posibilida- des y capacidades que perciben como disponibles a partir se su propio modelo del mundo, Cualquier comportamiento por loco, diab6lico o malvado que parezca, es la mejor opcion disponible para la persona en un momento dado, de acuerdo con su modelo del mundo, si le fuese dada otra opcién mas apropiada, dentro de su modelo del mundo, él la adoptaria inmediatamente. El individuo con mds alternativas tiene control Esto es equivalente a una ley cibernética: en un sistema, el ele- mento con mayor flexibilidad ejerce el control sobre la situacién. Cuantas mas capacidades tenga la persona en todos los as- pectos de la comunicacién, con mas facilidad puede obtener los 34 resultados deseados. Aumentar la adaptabilidad, flexibilidad y creatividad son demandas constantes en la existencia humana y la PNL cuenta con herramientas para acelerar estos proccsos. Podemos situarnos en diferentes posiciones perceptivas y ob- servar el mundo y los otros mapas desde ellas. Conocerse a si mismo, conociendo cémo piensan Jos otros, y viéndose a si mismo con ojos ajenos. No hay errores en la comunicacién, sélo resultados En PNL no existen los fracasos. Cada resultado, sea cual sea, es considerado como un enriquecimiento de la experiencia en el camino al cambio o efecto deseado. Sencillamente, si algo no funciona, s¢ prueba otra cosa. Por ello debemos desarrollar una creciente facilidad para hablar, gesticular y percibir; en otras palabras: ampliar el conte- nido de nuestra «caja de herramientas» de la comunicacion. Silo que usted hace no resulta, si lo que realiza no aleanza el objetivo deseado, lo que hay que hacer es variar el comporta- miento, ensayar nuevas conductas hasta que consiga lograr la respuesta deseada. Los individuos tienen varios niveles de comunicacion: Consciente, subconsciente y otros niveles mds profundos * Consciente: Abarca aquello que podemos controlar légica- mente, * Subconsciente: Controla niveles analdgicos de procesamien- lo y estructuras profundas de nuestra experiencia. * Otros: Es cuestién de culturas y contextos: Esencia, Self, Ser Interno, Espiritu, Transpersonal, etc. Todas las distinciones que somos capaces de realizar los seres humanos en relacién con nuestro mundo interno y/o externo y nuestro comportamiento, se pueden representar de manera adecuada a través de nuestros sistemas perceptuales: Visual (vista), auditivo (oido), cinestésico (sensaciones corporales) y gustativo/olfatorio (gusto y olfato). A este conjunto lo denominamos sistema representacional Con el tnico proposito de la operatividad y la eficacia, he- mos creado un sistema de cédigos, al que llamamos Sistema Representacional (S.R. ) —en algunos textos también se le de- nomina 4Tuple (4-T)— que nos simplifica graficamente el com- plejo entramado que nuestro cerebro ejecuta como estrategias de operaciones, ‘Tanto nuestras representaciones internas 0 re- presentacién en forma de pensamientos de nuestra experiencia subjetiva, a los siguientes procesos de generaci6n de estados in- ternos (tales como capacidades, emociones y recursos), hasta las reacciones responsables de nuestros actos, pueden ser formula- das, en base al sencillo codigo del sistema representacional. Vi- RCPRCSCNTACIOWES INTERNAS | FCINESTESICCD vISUa. | Mecese Peeeso Ofotivedgqustaterics 36 me eamentemiarmaesr sual-V, Auditivo-A, Cinestésico-K, Olfativo /Gustatorio-O/G. De este modo pademos seguir de forma simple, ordenada y esque- matica cualquier proceso que la mente humana ejecute. Entendiendo que los seres humanos no operamos directa- mente en el mundo que estamos experimentando, sino a través de las transformaciones sensoriales que hacemos de él, la verdad es mas una metafora que un criterio calibrado en alguna reali- dad absoluta y externa de una manera estandar. Simultaneamente, la PNL tampoco es una «verdad», sino olra metéfora; una metafora orientada hacia el usuario, disenada para generar opciones titiles de comportamiento de una forma rapi- da y eficaz, El esfuerzo posttivo de una persona se mantiene constante mieniras el valor y la adecuacién de la conducta interna y/o externa sean cuestionados No hay progreso sin revisidn, sin necesidad de cambio, sin crisis. Es necesario, si queremos que en nosotros se produzcan cambios, al igual que si queremos provocarlos en otros, que todo lo que hacemos sea cuestionado. Cuestionado, pero de forma positiva. Es decir, haciéndonos preguntas que nos conduzcan a mejo- rar nuestras acciones. — éLo que estoy haciendo, es lo mejor que puedo hacer? — ¢De qué forma puedo mejorar en algo lo que hago? — éHay algiin elemento positivo que pueda anadir a mis ac- tos para que estos sean mas precisos? — :De qué otras formas se podria realizar esto para que el resultado fuese mas ecolégico y preciso? — (Que nueva capacidad o recurso podria desarrollar que me aportase nuevos elementos y mejorar asi mis comportamientos? ¥ asi toda una serie de cuestionamientos que nos permitan incrementar nuestra necesidad y de este modo generar nuevos cambios, De lo contrario, es decir si automatizamos nuestros ac- 37 Los, poco a poco, éstos se iran degradando y empeorando en su ejecucién terminado por deteriorarse disminuyendo con ello ta eficacia y la utilidad de lo que desarrollamos. Contacto (Rapport) es el encuentro con un individuo y con su modelo del mundo E] rapport es una de las claves esenciales de la PNL. Un buen contacto predispone a las personas de tal forma que en muchas ocasiones puede ser por si sola la terapia que la situacion pueda requerir. Un dia estaba Nasrudin reparaneo el tejado de su casa cuando un homlme que pasaba por alli le prdio que bajara a la calle. Bajo y le pregunté al hombre que queria. —Dinero. — {Por qué no me lo has pedido en vez de hacerme baja r? —Me daba vergiienza. —Ven conmigo al tejado. Cuando ambos estaban ante Nasrudin continué su trabajo sim decir nada. El hombre losio, y Nasrudin, sin mirarle, dijo: —No tengo dinera para darte. — Vaya! Podrias haberlo dicho cuando estaba abajo, —jCome hubiera podido recompensarme, entonces, por hacerme bajar? Podriamos definir e| rapport, como la penetracion y adapta- cién de nuestro mapa, o modelo del mundo, al mapa de otra u Offas personas. En PNL cl rapport no se limita simplemente a la adaptacion o sincronizacién con los otros, va mas alla, va hasta el punto de establecer un acoplamiento tanto [isico como psicolégico, que permita al operador, una yez establecido el rapport, dirigir a la otra persona hacia e} estado deseado que aquclla tiene solicita- do o demandado. 38 Lo que sigue a continuaci6n, no constituyen presuposicio- nes propiamente dichas: son como premisas teoricas con Jas que contamos a la hora de desarrollar el modelo de la PNL. Todas estas premisas provienen en algunos casos de otros modelos psicolégicos de los que de algun modo la PNL, ha bebi- do en algtin momento, y acepta para su trabajo. Considero importante su propuesta con el fin de que el lec- tor se familiarice completamente con todos los planteamientos que mane¢jamos en el modelo de PNL. Los presento ordenados alfabéticamente para mayor facilidad en su lectura y compren- sion. En la comunicaci6n humana, solo algunas partes del proceso acceden a la consciencia. El subconsciente no es un depdsito de reserva donde almacenamos lo que no hacemos consciente. Pretendemos tomar o tomamos consciencia de aque- Hos procesos o siluaciones que optamos por hacer conscientes. En cualquier conducta humana, podemos incremen- tar nuestros recursos si prestamos atencion a la parte verbal y a la no verbal cle la misma. Podemos manejar de un modo correcto un bloque de comunicacion excesiyvamente grande si lo dividimos en bloques mas pequenos y manejables. El determinismo psiquico, no es suscrito por nosotros | en su totalidad, aunque consideramos las situaciones en las que, responsabilizando al destino, evitamos to- mar consciencia y asumir decisiones. | En cualquier situacion, cuando prestemos atencién activa, encontraremos variables no observadas ante- riormente —y no por eso desconocidas—, que afec- tan al individuo y/o al sistema de comunicacién. a si ad 39 ———_—_——_— —_ _ — a h. Asumimos la teoria de la decision, que sostiene que las variables de] entorno (limitaciones) incluyen to- das las dimensiones de la experiencia mas alla de nues- tro control, y que las variables de decisi6n incluyen todas las dimensiones de la experiencia dentro de nuestro control. i. Aceptamos asimismo la teoria en la que se afirma que la construccién de los mensajes verbales y no verbales es elaborada mediante procesos primarios (subcons- cientes), y por tanto estos mensajes llevan, implicita o explicitamente, las multiples simbologias que existen en los suefios o en lo imaginario. | j. Admitimos el término de Transferencia. Denominacién dada por Charcot al paso de un lado del cuerpo a otro de fenédmenos hipndticos mediante el tance. En apren- dizaje y en e] pensamiento, se le llama transferencia a la aplicaci6n de procesos, que se adquirieron respecto a un determinado trabajo a otros’. Para nosotros en PNL, lo podemos simplificar diciendo que el término transferencia equivaldria a traspaso del aprendizaje. k. Admitimos el término de Proyecci6n. |) Desplazar al ex- terior procesos interiores, como al experimentar o | vivenciar cualidades subjetivas, verlas como caracteristi- | cas de cosas externas. 2) Desplazamiento inconsciente | de impulsos instintivos, sentmientos, faltas, culpas, etc., propios hacia otras personas, situaciones u objetos’. Ll. Enciertos momentos, y para determinados procesos téc- nicos y estructurales, aceptamos la identificacién, Cuan- do dos hechos, dos ideas o dos cosas se funden en una | sola unidad, se produce un contenido psiquico nucyo, 2. Def Ed. Herder. 4. Ob., cil. Friedrich Dorsch, ones lomadas del Dicrionanu de Parologia de Friedrich Dorsch. 40 ? m. Siempre ocurre algo, Tal vez no haya contenido, pero existe, indefectiblemente, el contexto. En las relacio- nes humanas la no comunicacion o el silencio cs tam- bién comunicacién., n, En nuestro trabajo consideramos especialmente la im- portancia de la relacion y la diferencia entre conti- nente y contenido, mensaje y medio, figura y fondo, acto y contexto. H. Se puede observar que existe comunicacién verbal li- gada a sentimientos y comunicacion verbal cuya trans- misién esta desprovista de todo sentimiento. o. Es posible dividir procesos, esuralegias, mensajes, si- tuaciones, etc., en modelos de menor tamaho, con el fin de que puedan efectuarse cambios que serian fac- tibles si operdsemos con grupos mayores, p- En toda percepcién o proceso de percepcién existe una jerarquia de valores que esta en funcién de nues- tros intereses y necesidades en ese preciso momento. Un hombre saciado y uno hambmiento no ven lo mismo cuando miran una barra de pan. q. La percepcién es mucho mas que la suma de los cle- mentas que la componen., El ser humano organiza csos elementos en {unci6n de sus necesidades, tr. Un mensaje especifico puede ser interpretado simul- taneamente en diferentes niveles del ser humano, s, En las situaciones en las que resulta posible, nos ayu- damos de la cinestesia para completar 6 mejorar los mensajes y/o percepciones. t. Cuando recibimos un mensaje de una persona, éste contiene un significado, que disminuiria si oyésemos e] mismo mensaje de una grabacion. Si cl mismo men-

También podría gustarte