Está en la página 1de 10

Singapur

Introducción

Para un buen número de personas, Singapur se resume en un aeropuerto de


tránsito o en un destino de negocios. Singapur es de hecho uno de los lugares
financieros más importantes de Asia y una ciudad-estado con una excelente calidad
de vida y un país con un altísimo índice de seguridad. Más allá de esta visión algo
simplista, Singapur les seducirá por su increíble ambiente multiétnico (4 razas y 4
religiones viven en completa armonía), sus numerosos festivales, una de las
mejores cocinas de Asia (mestizaje y complemento de las razas que habitan en el
país) y sus numerosas posibilidades de diversión
Singapur está formado además de por otras sesenta y cuatro pequeñitas islas, entre
las que las más importantes son Jurong de actividad industrial, Sentosa, dedicada
al turismo, Pulau Ubin y la más grande Pulau Tekong. Puesto que Singapur es una
sola ciudad, la división administrativa corresponde a las circunscripciones
electorales, que son revisadas por cada legislatura para tener en cuenta la evolución
demográfica.
Comenzó con la educación (instauró el inglés como lengua de la educación) y poco
a poco fue transformando la economía de su país para hacer de Singapur un
territorio de servicios terciarios, financieros y transformadores de materias primas.
Hoy en día, más de 10 millones de turistas visitan Singapur para hacer compras,
para negocios, para disfrutar de los festivales, para disfrutar de su gastronomía,
para visitar hospitales y recibir tratamientos que en sus países no pueden, para
celebrar reuniones, para disfrutar de libertad.
Singapur año tras año es elegida como una de las economía más dinámica del
mundo, su aeropuerto (Changi) es elegido por los lectores de diversas revistas
especializadas como el mejor del mundo con un movimiento de 37.7 millones de
pasajeros (datos 2008)
Una gran parte del éxito es que el país es dirigido como si fuera una gran empresa
y los ministros fueran directores generales. Me parece una buena metáfora para
explicar el éxito económico y social de este pequeño territorio llamado Singapur.
Idioma.
Singapur tiene cuatro idiomas oficiales: inglés, malayo, mandarín y tamil. El inglés
es el idioma común y es el idioma de los negocios, el gobierno y el medio de
instrucción en las escuelas. Los organismos públicos de Singapur, como el Servicio
Público de Singapur (que incluye a la Administración Pública de Singapur y otras
agencias), llevan a cabo sus actividades en inglés, y los documentos oficiales
escritos en un idioma oficial que no sea el inglés, como el malayo, el chino o el tamil,
suelen ser traducidos al inglés para ser aceptados en su presentación.
La Constitución de Singapur y todas las leyes están escritas en inglés, y se
requieren intérpretes si se desea dirigirse a los Tribunales de Singapur en un idioma
distinto del inglés. El inglés es la lengua nativa de sólo un tercio de todos los
singapurenses, con aproximadamente una cuarta parte de todos los malayos de
Singapur, un tercio de todos los chinos de Singapur y la mitad de los indios
singapurenses que lo hablan como lengua materna. El 20% de los singapurenses
no sabe leer ni escribir en inglés.

Clima.
Singapur tiene un clima ecuatorial sin estaciones distinguibles, con las temperaturas
y la presión uniformes, humedad alta y lluvias abundantes. Las temperaturas suelen
variar entre 23 y 32 °C. La humedad relativa promedio es de alrededor del 79 % en
la mañana y 73 % por la tarde. Los meses de abril y mayo son los meses más
calurosos, con la temporada más húmeda de noviembre a enero. Desde julio a
octubre, suele producirse a menudo neblina, causada por los incendios forestales
en la vecina Indonesia. Aunque Singapur cumple el horario de verano, se rige por
el huso horario GMT +8 (una hora antes de su ubicación geográfica).

Cultura.
La cultura de Singapur es una mezcla de elementos de las culturas china, británica,
malaya e india; en una conjunción de elementos de una historia que se distingue
por la inmigración.
La población de Singapur comprende unos 5 millones de personas de orígenes muy
diversos entre los que se destacan chinos, malayos, indios, Cáucaso y euroasiáticos
(y otros grupos menores) y asiáticos de diversos orígenes, lo cual es consistente
con la historia de la nación punto de confluencia de varios grupos étnicos y raciales.
Adicionalmente, el 42 % de la población de Singapur son extranjeros, lo cual lo
convierte en el país con una de las mayores proporciones de extranjeros a nivel
mundial- ocupando el sexto puesto. Laksa, un plato muy popular en
Singapur.Además, Singapur es el tercer país más densamente poblado de la tierra
después de Macao y Mónaco

Gastronomía.

La gastronomía de Singapur es un excelente ejemplo de la mezcla étnica y


diversidad de culturas existentes en Singapur. Esta cocina tiene muchas influencias
de la cocina malaya, China, India (en especial de la cocina tamil) y de formar parte
de las cocinas del Sureste Asiático, posee influencias también de Occidente debido
a la ocupación de las islas por los ingleses en el siglo XIX. Como ejemplo de
variedad y fusión de estilos, por ejemplo, en los hawker stores (una especie de food
court) de Singapur, puede observarse cómo los chefs originarios de China preparan
platos indios, mientras que los chefs indios preparan diversos platos de Malasia. La
cocina es uno de los atractivos culturales de Singapur.

Índices Económicos Relevantes

Detalle / año 2014 2015 2016


Población 5.470.000 5.535.000 5.607.000
PIB (%) 3.6% 1.9% 2%
Inflación (%) 1.330% 0.040% 0.040%
Desempeño (%) 84% 84% 84%
Pobreza (%) N/A N/A N/A

La población.
Singapur acabó 2016 con una población de 5.607.000 personas, lo que supone un
incremento de 72.000 habitantes , 44.116 mujeres y 42.882 hombres, respecto a
2015, en el que la población fue de 5.535.000 individuos.
Un 45,96% de la población de Singapur son inmigrantes, según los últimos datos
de inmigración publicados por la ONU. Singapur tiene un alto porcentaje de
inmigración.
En 2016, la población femenina fue mayoritaria, con 2.848.000 mujeres, lo que
supone el 50,66% del total, frente a los 2.774.000 hombres que son el 49,34%.
Singapur es uno de los estados con mayor densidad de población, de 7.798
habitantes por Km2.

PIB
El producto interior bruto de Singapur en 2016 ha crecido un 2% respecto a 2015.
Se trata de una tasa 1 décima mayor que la de 2015, que fue del 1,9%.
En 2016 la cifra del PIB fue de 268.287M.€, con lo que Singapur es la economía
número 37 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor
absoluto del PIB en Singapur creció 4.469M.€ respecto a 2015.
El PIB Per cápita de Singapur en 2016 fue de 47.849€, 185€ mayor que el de 2015,
que fue de 47.664€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante
mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2006 cuando el PIB
per cápita en Singapur era de 26.745.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Singapur
se encuentra en muy buen lugar en cuanto al nivel de vida de sus habitantes, ya
que ocupa el puesto número 11 del ranking de 196 países de los que publicamos
este dato.
En esta página puedes ver la evolución del PIB en Singapur. Puedes ver el listado
completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la
información económica de Singapur en Economía de Singapur.

Inflación.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de los hogares de Singapur cayó un 0,7%


interanual en el segundo semestre del 2015, gracias a los menores costes de la
vivienda y de las tarifas eléctricas.
Según el informe publicado el lunes, 25 de enero de 2016 por el Departamento de
Estadística de Singapur, la inflación de las economías domésticas ha disminuido en
el segundo semestre del 2015 un 0,7%, acentuando aún más la bajada del 0,4%
registrada en el primer semestre del pasado año. Según declaraciones del
Departamento de Estadística singapurense, esta disminución fue consecuencia de
la reducción de los costes de alojamiento y de las tarifas eléctricas.
Considerando los diferentes núcleos familiares en función de su nivel de renta, el
impacto provocado mostró una tendencia a la baja similar, aunque más significativa
para aquellos hogares con mayores y menores nivel de ingresos –un 1,4% y 0,8%,
respectivamente-.
El IPC de los hogares con ingresos medios el 60% del total- bajó un 0,5% interanual
a finales del 2015, impulsado asimismo por la reducción de los costes de
alojamiento y de las tarifas eléctricas. Éste ha sido el primer descenso del IPC
registrado desde 2002, cifra que se vio más que compensada por el aumento de los
precios de los alimentos.

Desempeño.

Este año, uno de los países con mejor puntuación en el ICG fue Singapur, que se
sitúa en el segundo lugar con 5,68 puntos. Esta calificación se explica por la forma
cómo el país utiliza sus recursos y por la capacidad de proveer a sus habitantes un
alto nivel de prosperidad y bienestar. Sin embargo, su potencial competitivo se
justifica a través de los altos estándares de educación de sus trabajadores,
considerados los mejores de Asia y los segundos a nivel mundial detrás de
Finlandia. Si bien Singapur obtiene el mismo segundo lugar que la medición anterior
en competitividad, su puntuación aumentó en tres puntos.
Conclusión

En los últimos 50 años, Singapur ha experimentado una transformación como pocas


economías del mundo. En la década de los 60, al inicio de su transformación, era
sólo otra economía pobre del sureste de Asia, con alto desempleo, bajos niveles de
inversión y precario crecimiento económico. Sin embargo, en la actualidad es una
economía de alto desempeño en su capacidad de generar crecimiento económico,
altísimas tasas de empleo, elevados salarios y una posición envidiable en todos los
índices que miden el desempeño de las economías del mundo, incluido el Índice de
Desarrollo Humano.
Independientemente de los problemas relacionados con el manejo político, hay
lecciones muy importantes que aprender de Singapur. Singapur no es un milagro
económico. Tiene una explicación. En ese sentido, es necesario subrayar que el
crecimiento y desarrollo experimentado por Singapur desde mediados de los 60 le
debe mucho a las reformas estructurales realizadas a partir de 1965. Estas reformas
se enfocaron en favorecer el respeto a la propiedad privada y a la libertad de los
seres humanos de cooperar voluntariamente mediante el intercambio de bienes y
servicios. En lugar de limitar estas libertades, como ha sido el camino seguido en
muchos países que hoy no son desarrollados, en Singapur se entendió que el
Estado debe ser el garante de un ambiente institucional adecuado para el clima de
negocios e inversiones.
Esa es la forma de alcanzar el desarrollo y mejorar las condiciones de vida de la
población. Así lo ha demostrado Singapur y las demás naciones que hoy en día
ocupan los primeros lugares en los principales índices que muestran el desempeño
institucional de las naciones. Solo con reglas de juego estables y un clima que
promueva las inversiones es posible salir de la pobreza. Las políticas públicas que
no estén diseñadas a producir estos resultados, por bien intencionadas que sean,
no promoverán desarrollo económico.
Anexos

También podría gustarte