Está en la página 1de 16

Responsabilidad Social

CONSUMO RESPONSABLE
3.1 La insostenibilidad del modelo de
consumo actual

El uso desmedido de
recursos que hemos
tenido como sociedad
humana hasta hoy,
no es sostenible,
pudiendo llegar el día
en que nos quedemos
sin recursos.

c
omo lo ilustra Annie Leonard en su mundialmente XX, un tercio de todos los recursos naturales del
reconocido documental y libro titulado “La planeta fueron consumidos, acabados (Hawken,
historia de las cosas”(Leonard, 2010), el modelo Lovins y Lovins, 1999). Esto quiere decir que hoy
de consumo actual es un sistema insostenible que en día disponemos de un 33% menos de recursos
se encuentra en crisis. El motivo central de dicha que hace 40 años, cifra que sigue en aumento.
insostenibilidad es el hecho de que nuestro sistema de
desarrollo fue concebido sobre la idea errada de que el Para el año 2003, la huella ecológica de la
planeta y los recursos que de él se derivan son infinitos. humanidad excedía la capacidad biológica de la
Tierra en un 25% (Leonard, 2010). Lo que quiere
El desarrollo de nuestras industrias se ha basado decir, en otros términos, que actualmente estamos
tradicionalmente en la comprensión de un sistema consumiendo un 25% más de lo que la Tierra puede
lineal de producción y consumo fundamentado en la soportar para sostener nuestra vida en el planeta.
explotación de recursos naturales, la extracción de
minerales, la utilización intensiva de fuentes fósiles de Según cálculos efectuados por Wackernagel y Rees,
energía, y el aprovechamiento y contaminación de las si en todos los países tuviésemos los mismos niveles
fuentes hídricas. Pero en esta carrera descontrolada de consumo que manejan las economías modernas
el mundo ha tenido que aceptar que no puede seguir e industrializadas, sería necesario el equivalente
operando de esta forma de manera indefinida pues a cuatro planetas Tierra para suplir tal nivel de
-contrario a lo que se creía- estamos en un planeta finito. demanda de recursos (Boada, Rocchi y Kuhndt, 2005).
Por ende, el uso desmedido de recursos que hemos tenido
como sociedad humana hasta hoy, no es sostenible,
pudiendo llegar el día en que nos quedemos sin recursos.
En tan sólo los últimos treinta años del siglo

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
2
3.1 LA INSOSTENIBILIDAD DEL MODELO DE CONSUMO ACTUAL

Sumado a esta realidad ambiental, hoy por hoy el Naciones Unidas [ONU], la Comisión Mundial de Medio
mundo enfrenta un enorme desafío de inequidad y Ambiente y Desarrollo [WCED por sus siglas en inglés],
pobreza que afecta a una porción significativa de la que pasó a ser conocida como la Comisión Brundtland.
humanidad. Se estima que en la actualidad por lo menos Dicha Comisión publicó el reporte denominado “Nuestro
dos terceras partes de la humanidad viven en condición Futuro Común” (ONU, 1987) dando por primera vez
de pobreza relativa y sin capacidad de satisfacer una definición al término desarrollo sostenible, así:
todas sus necesidades básicas. Lo que quiere decir,
por ejemplo, que carecen de acceso a agua potable, Desarrollo que busca satisfacer las necesidades
educación o servicios básicos de energía y saneamiento; de las generaciones presentes sin comprometer
viven en asentamientos informales y no alcanzan los las posibilidades de las futuras generaciones
niveles mínimos de nutrición (Hammond et al. 2007) para atender sus propias necesidades.

Por otro lado, hay una amplia presión sobre las El desarrollo sostenible es pues aquel que, como se
empresas por comercializar sus productos a toda ilustra en el gráfico 1, busca encontrar un equilibrio
costa. La creciente competencia en los mercados entre los aspectos sociales, económicos y ambientales
nacionales e internacionales a fomentado, en múltiples de manera que nuestra actividad como seres humanos
ocasiones, una carrera hacia el fondo ofreciendo pobladores del planeta, que no sea agresivo con
precios cada vez más bajos que, en principio, parecen el entorno natural que nos rodea, respetando la
favorecer a los consumidores, pero que en realidad capacidad de carga de los ecosistemas y mejorando
están afectando al medio ambiente y a las sociedades la calidad de vida de la población actual y del futuro.
al no reflejar completamente los costos relacionados
con la obtención de ese bien (o servicio) que se está
comercializando. Esta situación es la que se denomina Gráfico 1: Desarrollo sostenible
como externalización de costos; es decir, imponer los
costos reales y totales de producción sobre terceros.

¿Y cuáles son estos costos que están siendo


externalizados? Principalmente los podemos ver
Ecológico
en los impactos ambientales no compensados
Soportable Sostenible Viable
como la contaminación de las aguas con desechos
industriales, la producción de gases efecto invernadero
y la destrucción de ecosistemas naturales; y en los Social Equitativo Económico
impactos sociales como los originados por el pago
de salarios injustos a los trabajadores, la falta de
cubrimiento de seguridad social, o la vinculación (y
explotación) de mano de obra infantil o de inmigrantes. Fuente Lara Silvana, disponible en: http://commons.wikimedia.org/wiki/
File:DESARROLLO_SOSTENIBLE,_SILVANA_LARA.png#filelinks licensed under the
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
Es así como, no es sólo el medio ambiente, sino
también las culturas, sociedades y economías
locales las que se están viendo seriamente
amenazadas por nuestro estilo de vida actual.

Entonces, ¿cuál es la opción? Varios académicos y


estudiosos de la materia nos proponen un nuevo
paradigma de desarrollo conocido como ‘desarrollo Video documental disponible en:
http://goo.gl/U3YO8
sostenible’ cuya definición generalmente aceptada
Puedes aprender más sobre el proyecto en:
corresponde a aquella dada por Gro Harlem Bruntland http://goo.gl/xdkN
en el año de 1987, al liderar para la Organización de las

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
3
3.1 LA INSOSTENIBILIDAD DEL MODELO DE CONSUMO ACTUAL

La problemática del consumo


Hoy en día “si no compras o no Si aplicamos el concepto de desarrollo sostenible al ámbito
del consumo, podríamos hablar de un consumo cuyo
eres dueño de muchas cosas no propósito sea “satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras
tienes valor”. generaciones para atender sus propias necesidades”. El
problema es que nuestro estilo de vida actual y los fundamentos
Annie Leonard (2010) neoliberales que lo sustentan nos han llevado por la vía
errada del modelo de desarrollo basado en el consumismo.

Como lo afirma Annie Leonard (2010) en nuestro sistema actual


el consumo se ha convertido en lo más importante, en su corazón,
en el motor que le permite funcionar. Por esto hoy en día “si no
compras o no eres dueño de muchas cosas no tienes valor”. En
su documental, Leonard nos plantea la siguiente reflexión crítica
sobre la cultura estadounidense, pero que bien podría extrapolarse
al análisis general de todos nuestros países en la actualidad:

Nos hemos convertido en una nación de consumidores, nuestra


identidad primaria es la del consumidor. No somos madres,
profesores o granjeros, sino consumidores [...] Nuestro valor se
mide y se demuestra principalmente por cuánto consumimos,
y ¡sí que lo hacemos! compramos compramos y compramos.

Este afán de consumo viene claramente impulsado por la


publicidad y los medios de comunicación, quienes juegan
un papel fundamental en este sentido. La publicidad tiene
una gran influencia en las personas y logra, entre otras,
llevarnos a generar una relación cada vez más estrecha
entre la posesión material y el logro de la felicidad.

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
4
3.1 LA INSOSTENIBILIDAD DEL MODELO DE CONSUMO ACTUAL

Es así como, con frecuencia, ir de compras pasa a molestia de reparar un producto averiado si
representar una de las principales actividades de podemos adquirir uno nuevo por el mismo precio?
ocio que tenemos. El problema está en que, como lo Por su parte, la obsolescencia percibida es aquella que
plantea Bauman (2010) “al estar ocupados en ganar actúa primordialmente a nivel sicológico, incidiendo
más para comprar cosas que tienen la sensación en las emociones de las personas. Se fundamenta
de necesitar para ser felices, los hombres y las en las tendencias, el mercadeo y la moda, llevando
mujeres tienen menos tiempo para la empatía”. a las personas a deshacerse de un producto que
continúa siendo perfectamente útil pero que, a
La problemática del consumismo actual está sus ojos y los de la sociedad, es percibido como
especialmente impulsada por dos estrategias un objeto anticuado, obsoleto o pasado de moda.
industriales conocidas como la obsolescencia
programada y la obsolescencia percibida. Como consecuencia de esta lógica cortoplacista del
consumo, además de la inmensa cantidad de recursos
La obsolescencia programada consiste en una estrategia (económicos, humanos y naturales) necesarios para
de negocios en la cual la vida útil de un producto es producir y comercializar todo lo que consumimos
planeada y dictaminada desde su concepción, de a diario, debemos tener presente el que todas
manera que se torne obsoleto o en desuso en un tiempo las cosas que compramos en algún momento se
determinado. Esto se hace con el objetivo principal han de desechar. Y debido a la corta vida de los
de lograr que en el futuro el consumidor sienta la productos a causa de la obsolescencia programada y
necesidad de adquirir nuevos productos y servicios la obsolescencia percibida, la cantidad de bienes que
que el fabricante saca al mercado en estamos desechando ha crecido a un
reemplazo de aquellos que se tornan ritmo alarmante a nivel mundial. De
obsoletos (TheEconomist, 2009). acuerdo con estimativos presentados
por Masera (2002, citado en Boada,
Brooke Stevens es reconocido por Rocchi y Kuhndt, 2005) el 98%
muchos como el padre del concepto de los productos que llegan al
de la obsolescencia programada, consumidor final son desechados
definiéndola como: “el deseo del como basura en tan sólo seis meses.
consumidor de poseer algo un
poco más nuevo, un poco antes Afortunadamente, somos muchos los
de lo necesario” . De esta forma, que hoy en día estamos propendiendo
la obsolescencia programada por un cambio de mentalidad y estilo
está ligada con la primacía del de vida que nos permita garantizar
concepto de lo desechable. Desde la perdurabilidad de la existencia
la misma concepción de los productos se está en la Tierra. Desde el ámbito del consumo, una de
planificando su espectro de vida para ser mucho estas novedosas y prometedoras tendencias es la
más corto de lo posible de manera que se incite del consumo responsable. Partiendo de la óptica del
al consumidor a desecharlo y cambiarle por otro. desarrollo sostenible, hablando no sólo desde un punto
de vista ambiental, sino también social y económico;
Sumado a lo anterior, además de producir productos y habiendo explorado la problemática del estilo de
con una vida útil previamente programada, diseñamos consumo actual, podemos entrar en la siguiente sección
y fabricamos productos cuya reparación sea a hacer un acercamiento con las principales propuestas
imposible, debido a que las piezas necesarias para existentes para la práctica de un consumo responsable.
tal propósito no están disponibles en el mercado, o
improductiva, debido a que pagar por la reparación
de los productos resulta, con mayor frecuencia, más
costoso (o de precio equivalente) que la adquisición
de uno nuevo. Entonces, ¿para qué tomarnos la

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
5
3.2 Acercamientos al consumo responsable

p ara estudiar los principales acercamientos al consumo responsable, en las secciones subsiguientes haremos
una descripción general de las tres propuestas que lideran actualmente este movimiento. Iniciamos explorando
la propuesta del consumo consciente haciendo alusión, entre otros, al denominado consumidor ético y al mercado
de comercio justo.

En segunda instancia estudiamos la propuesta del consumo colaborativo como expresión moderna del trueque;
y en la sección 3.5 finalizamos la descripción de los acercamientos al consumo responsable con una mirada a la
metodología de las 5 R’s.

- Consumo consciente
- Consumo colaborativo
- Metodología de las 5 R’s

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
6
3.3 Consumo consciente

El consumo
consciente parte del
reconocimiento de
la irracionalidad que
caracteriza el estilo
de vida consumista
que se lleva en la
actualidad.

E
sta irracionalidad se refleja muy bien en el Desde la óptica del desarrollo sostenible, Boada,
planteamiento que Bauman (2010) nos propone Rocchi y Kuhndt (2005) nos proponen definir la
al cuestionar cómo aquel consumidor que opulencia como el “consumo excesivo que no conlleva
sólo compra hasta satisfacer sus necesidades y deja a una mejora en la calidad de vida y amenaza la
de hacerlo en cuanto éstas han sido satisfechas, calidad de vida de generaciones presentes y futuras”.
representa uno de los mayores peligros para los
mercados de consumo. En otras palabras, Bauman Es así como bajo la comprensión de las implicaciones
nos propone una crítica a la sociedad de consumo que tiene el consumismo excesivo, no sólo en la
en que vivimos, donde más que la satisfacción de calidad de vida de las generaciones actuales sino
las necesidades, el fin del consumo se ha convertido también sobre las del futuro, el nuevo consumidor
en el crecimiento constante de la demanda. consciente nace reemplazando la opulencia por la
denominada “suficiencia”, cuyo objetivo central es
Haciendo una clara oposición a esta sociedad de tener un consumo austero que permita un estilo
consumo irracional, el nuevo consumidor consciente de vida simple, pero no por esto de menor calidad.
concentra sus esfuerzos en determinar de manera
racional qué y cuánto debe consumir para suplir Por el contrario, el consumidor consciente se siente
sus necesidades y garantizar su calidad de vida. plenamente satisfecho con su estilo de vida gozando
Así, el consumo consciente se fundamenta en un de calidad en su consumo y alejándose de la errónea
estilo de vida contrario a la opulencia. ¿Qué es concepción de que tener más es siempre mejor.
opulencia? la Real Academia Española la define como:
1. Abundancia, riqueza y sobra de bienes,
2. Sobreabundancia de cualquier otra cosa. Esto
quiere decir que el consumidor consciente está en
contra del consumo excesivo y de la sobreabundancia.

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
7
3.3 CONSUMO CONSCIENTE

El consumidor ético
no de cuánto se le pida pagar por el producto, sino de
El consumidor consciente es igualmente un consumidor cómo se le certifique que aquello que está adquiriendo
ético pues, además de llevar un estilo de consumo es un bien sostenible que garantiza una mejor calidad
racional y austero consumiendo sólo aquello que de vida para las generaciones de hoy y del futuro.
es necesario, basa sus decisiones de consumo en
la búsqueda de una mayor equidad social. Así, el
El comercio justo
consumidor ético manifiesta su preocupación por
el medio ambiente a la vez que es consciente de las El comercio justo es una forma alternativa de comercio
múltiples injusticias sociales que existen en torno a que pretende establecer relaciones comerciales justas
la producción de muchos de los bienes y servicios y voluntarias entre los productores en el origen de la
que se ponen a nuestra disposición en los mercados cadena productiva y los consumidores finales. Es una

mundiales, y evita ser cómplice de las mismas tendencia de comercio presente sobre todo en productos
rechazando la adquisición de tales productos.De agrícolas, tales como el café, té, cacao, y cereales.
esta forma, el consumidor ético rechaza por ejemplo
la adquisición de bienes en cuya producción hubo
participación de trabajo infantil, trabajo forzoso,
pagos injustos a los trabajadores, violación de
derechos a comunidades minoritarias, pruebas de
laboratorio efectuadas en animales, entre otros.

El consumidor ético representa un nuevo tipo de


cliente mucho más exigente e informado, para quien
La información presentada en esta sección ha
la decisión de compra no depende únicamente de
sido desarrollada con base en: Lillo Esther (2005),
la garantía de un precio bajo. Por el contrario, el Deliciosamente Justo. IntermónOxfam.
consumidor ético espera de la compañía una verdadera
promesa de valor. Y si fidelidad como cliente dependerá,

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
8
3.3 CONSUMO CONSCIENTE

Sus inicios se remontan a finales de la década de 1960’s cuando fue abierta la primera tienda de comercio justo
en los Países Bajos, dando comienzo a un nuevo movimiento de comercio cuyo propósito central era la defensa de
los derechos de los productores y campesinos en los países menos desarrollados quienes, al no tener capacidad de
negociación o incidencia en los mercados internacionales, estaban con frecuencia siendo afectados por reglas de
comercio injustas que les daban una participación desigual en las cadenas de comercio internacional; dependiendo
de una multiplicidad de intermediarios.

La certificación FairTrade Max Havelaar (http://www.maxhavelaar.nl) es el sello que ha ganado mayor reconocimiento
a nivel mundial como un estándar de comercio justo. Se originó por la Fundación holandesa del mismo nombre, que
tiene como misión el trabajar con empresas y la sociedad civil con el fin de mejorar la posición de las organizaciones
de productores en el Sur y ayudarlos a lograr mejoras sostenibles para sus miembros y sus comunidades.

Los productos que llevan el sello Max Havelaar se comercializan de acuerdo a los estándares internacionales de la Organización
Internacional de Etiquetado de Comercio Justo, FLO por sus siglas en inglés (http://www.fairtrade.net). Actualmente 19
organizaciones certificadoras con cubrimiento de 23 países hacen parte de FLO, entre las cuales se encuentra Max Havelaar.

Los criterios de comercio justo son acordados a nivel internacional. Las normas para el otorgamiento de la etiqueta
definen las condiciones en las que los agricultores deben cultivar, organizar y vender sus cosechas. Estos criterios
incluyen aspectos económicos, sociales y ambientales, fundamentalmente relacionados con:

• Salarios dignos

• No explotación infantil

• Igualdad entre hombres y mujeres

• Respeto al medio ambiente

• Respeto de los derechos laborales

FairTrade Max Havelaar: el sello se originó en 1988 y fue denominado Max Havelaar en honor al protagonista
de una novela que luchó contra la explotación de caficultores javaneses por mercaderes colonos de Holanda. Fue
el primer sello de Comercio Justo creado en el mundo utilizándose para la venta del primer café de Comercio
Justo procedente de México en supermercados holandeses.

Una de las principales barreras para la comercialización de los productos de comercio justo en la actualidad
es el fácil acceso de los consumidores a estos productos, toda vez que su comercialización sigue circunscrita
fundamentalmente a la utilización de canales especializados de venta, como tiendas especializadas de
comercio justo. Paulatinamente esto ha venido cambiando y hoy se encuentran ciertos productos líderes del
comercio justo, como lo son el café y el cacao, en las estanterías de las principales cadenas de supermercados.

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
9
3.4 Consumo colaborativo

“Necesitamos
cambiar las reglas
del juego económico
de forma tal que sea
económicamente
racional seguir
las alternativas
sostenibles”.

Heal (1998)

L
ograr esa racionalidad económica ha sido Collaborative Consumption Is Changing The Way We
justamente uno de los mayores retos que Live”, que traduce: Lo que es mio es tuyo: cómo el
han enfrentado las alternativas de desarrollo consumo colaborativo está transformando la forma
sostenible pues garantizar su viabilidad económica en que vivimos. El libro fue publicado en 2010 en
es requisito necesario para la sostenibilidad. coautoría con Roo Rogers y es actualmente un
referente en la materia.
La propuesta del consumo colaborativo es un claro
ejemplo que logra cambiar radicalmente las reglas de
juego a las que estamos acostumbrados en la forma
tradicional de consumo, proponiendo una alternativa
de consumo sostenible y económicamente racional.

Rachel Botsman es una joven innovadora social de


origen australiano que ha liderado a nivel mundial el
naciente movimiento en torno al consumo colaborativo,
reconociendo el poder que la cooperación y el
intercambio en redes pueden tener para transformar
nuestro estilo de vida.
Ampliá la información en:
http://www.rachelbotsman.com
Su propuesta del consumo colaborativo ganó http://lema.rae.es/drae/?val=trueque
reconocimiento y popularidad internacional con el
lanzamiento de su libro “What’s Mine isYours: How

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
10
3.4 CONSUMO COLABORATIVO

En reconocimiento a su labor de promoción del Como lo afirma repetidamente Botsman “la moneda de
consumo colaborativo, Rachel Botsman ha la nueva economía colaborativa es la confianza”. Dar
sido nombrada Joven Líder Global 2013 (Young valor a la confianza y no al dinero es pues, a su vez, la
global leader) por el Foro Económico Mundial. mayor virtud del consumo colaborativo y su mayor reto
ya que, como lo reconoce Bauman (2010) “el mundo
¿En qué consiste entonces el consumo colaborativo? actual parece estar confabulado contra la confianza”.
Básicamente podemos interpretar el consumo
colaborativo como una expresión moderna del trueque, Partiendo de la importancia de la confianza como
entendido como aquella practica milenaria que permitía elemento esencial del consumo colaborativo,
el intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar Rachel Botsman en su charla titulada “el caso
la intervención de dinero . Partiendo de este idea por el consumo colaborativo”, presentada en el
fundamental del trueque de intercambiar bienes y evento TEDxSydney de 2010, nos introduce a la

servicios sin la utilización del dinero como mediador, el siguiente explicación sobre el consumo colaborativo,
consumo colaborativo va todavía más allá, generando entendiéndolo como toda una fuerza cultural y
espacios de consumo en los cuales no sólo se intercambia económica con la capacidad para reinventar aquello
sino también se comparte y se colabora en red. que consumimos y la manera en que lo hacemos:

El que no exista mediación de dinero en esta propuesta


de consumo nos puede generar desconcierto e incluso
parecer utópico. ¿Cómo podremos acaso comprar y
vender bienes y servicios si no utilizamos el dinero? Y
¿cómo vamos a consumir si no compramos ni vendemos?
Cómo vamos a consumir si son justamente la compra
y venta frecuente de bienes y servicios las practicas
que constituyen la base fundamental de nuestro
modelo de consumo actual. La respuesta esencial
a estos interrogantes viene dada por la confianza.

En el modelo de consumo colaborativo, no


es el dinero sino la confianza entre las partes
(es decir entre las personas) lo que tiene valor.

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
11
3.4 CONSUMO COLABORATIVO

[Hoy en día] la tecnología posibilita la confianza entre


extraños. Ahora vivimos en una aldea global donde se
pueden imitar las relaciones que tenían lugar cara a
cara, pero a una escala y de forma que nunca antes
había sido posible... las redes sociales y las tecnologías
de tiempo real nos están llevando al pasado. Hacer
trueque, comerciar, intercambiar, compartir, pero
reinventados en formas dinámicas y atractivas...
hemos cableado al mundo para compartir... y eso
está creando una economía donde lo mío es tuyo...
estos sistemas requieren un grado de confianza y
la piedra angular de este trabajo es la reputación...

Estamos dando un salto para crear un sistema más


sostenible nacido para cubrir nuestras necesidades
innatas de una identidad individual y comunitaria...
Creo realmente que [el consumo colaborativo]
puede trastocar los modelos de negocio anticuados, Sistemas producto-servicio: El consumidor paga por obtener
ayudarnos a dejar atrás el derroche del híperconsumo el servicio, el real beneficio que genera el producto pero
y enseñarnos cuando suficiente es realmente suficiente. sin la necesidad de convertirse en el dueño o poseedor
directo del mismo.
Formas de consumo colaborativo
Son de alguna manera un sistema de alquiler que proporciona
En términos generales, es posible reconocer tres el servicio (que es aquello que el consumidor realmente
formas básicas de consumo colaborativo, a saber: necesita) y no la propiedad del bien. De esta forma, con
un solo artículo se puede suplir la necesidad de servicio
Estilo de vida colaborativo: Se fundamenta en el de múltiples consumidores. Uno de los ejemplos más
intercambio de recursos tales como dinero, habilidades, reconocidos de este sistema de consumo colaborativo
espacios o tiempo. Ejemplos de un estilo de vida son los servicios de carro compartido (car-sharing).
colaborativo son los denominados ‘coworking’
(también llamado cotrabajo, se fundamenta en Los mercados de redistribución: Aquellos mercados
compartir espacios de trabajo comúnmente entre que permiten el intercambio de bienes usados que ya
trabajadores independientes, emprendedores o no son necesarios para su dueño, y pasan a manos de
microempresarios), ‘couchsurfing’ (ofrecimiento un tercero para quien si son necesarios y útiles. Estos
internacional de un sofá disponible en nuestra casa mercados de redistribución están relacionados con la
para recibir a un visitante a cambio de la posibilidad metodología de las 5 R’s, tema de la siguiente sección.
de ser recibido por alguien en el lugar que deseemos
visitar), o los bancos de tiempo (comunidad de
intercambio donde el tiempo es la principal moneda.

Los participantes hacen depósitos en un banco de


tiempo –valorado en horas-, al ofrecer ayuda práctica
y apoyo a los demás miembros de la comunidad, y en Video completo de Rachel Brostman se
encuentra disponible en: http://goo.gl/tgKpk
contraprestación pueden efectuar retiros equivalentes
de horas recibiendo ayuda práctica por parte de
otros miembros cuando ellos mismos lo necesiten).

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
12
3.5 Las 5 R’s para un consumo responsable

Tradicionalmente,
desde la perspectiva
ambiental del
desarrollo sostenible
se ha fomentado la
práctica del reciclaje
para disminuir el
impacto ambiental
ocasionado por
nuestro consumo.

R
eciclar ayuda pero no es suficiente; no llega a • Reducir: se trata de disminuir la cantidad
la raíz del problema. Es por esto que, junto con de recursos que consumimos, ser más austeros en
el reciclaje, se han venido promoviendo otra nuestro consumo. ¿cómo? por ejemplo podemos
serie de prácticas tendientes al logro de un consumo reducir la cantidad de artículos de uso personal que
responsable, las cuales en su conjunto son conocidas compramos, la cantidad de horas que conducimos
como la metodología de las 5 R’s, e incluyen las siguientes: nuestro vehículo o la cantidad de energía que
utilizamos. Desde el punto de vista de los fabricantes,
• Reciclar: consiste en el acopio y reprocesamiento la reducción viene dada desde el diseño de sus
de un recurso para que pueda ser transformado en productos al concebir artículos que demandan una
nuevos productos, con el fin principal de reducir la menor cantidad de materiales y energía para su
cantidad de material virgen que es necesario extraer producción, y utilizan una mínima cantidad de empaques
de la naturaleza para su producción. El reciclaje puede para su distribución y entrega al consumidor final.
ser primario o secundario. Primario significa que un
producto es reciclado para producir nuevos productos
del mismo tipo, por ejemplo reciclar latas de aluminio
para producir artículos de aluminio. Por otro lado, el
reciclaje secundario consiste en la transformación
de desechos en diversos productos con otros nuevos
usos; por ejemplo el reciclaje de neumáticos de
automóviles para ser empleados en la producción de
bolsos y accesorios (Boada, Rocchi y Kuhndt 2005).

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
13
3.5 LAS 5 R’S PARA UN CONSUMO RESPONSABLE

• Reutilizar: consiste en permitir el uso de un mismo


artículo en múltiples ocasiones para cumplir un mismo propósito;
1- RECICLAR el ejemplo más claro son los envases retornables. La reutilización
también ocurre cuando damos un nuevo uso a los implementos
2- REDUCIR que tradicionalmente habríamos utilizado por cierto tiempo
y desechado cuando pensáramos que ya no son útiles. Su
3- REUTILIZAR utilización puede ser para el mismo fin o para otro diferente
a su función original. Podemos reutilizar variedad de artículos
4- REPARAR tales como sobres de manila, bolsas para compras, o envases.

5- REDISTRIBUIR • Reparar: no todo lo que se avería debe ser reemplazado


necesariamente por la compra de un nuevo ítem. Esto claro está,
depende en gran medida de la flexibilidad de los fabricantes
originales para poner a disposición en el mercado las piezas
necesarias para reparar un producto cuando éste sufra una
avería que tenga solución. Para esto, es fundamental que
desde la etapa del diseño los productos sean concebidos de
manera que se puedan ensamblar y desensamblar fácilmente
para permitir la reparación de un producto descompuesto.

• Redistribuir: Relacionada con los mercados de


distribución para un consumo colaborativo, la redistribución
busca reubicar bienes usados que ya no son necesarios para un
dueño, y permitir que pasen a manos de un tercero para quien
si resulten necesarios y útiles. Podemos iniciar la práctica de la
redistribución para un consumo responsable al interior de nuestro
núcleo cercano de familiares y amigos, pero igualmente es una
práctica que se puede llevar a cabo con extraños a través de las
plataformas digitales, siendo Ebay una de las más reconocidas.

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
14
3.6 Estudio de casos en consumo responsable

Exploremos un par de
ejemplos vivenciales
que nos permiten
aprender cómo otros
están poniendo en
práctica el consumo
responsable:
Cecocafén y
Mytwinplace.

L
a Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte Mytwinplace.com es un mercado de intercambio de
- Cecocafén - fue fundada a finales de la década casas que bajo la premisa de las “casas gemelas”
de los 1990’s en Nicaragua con el propósito busca conectar a personas de todo el mundo que
de coordinar para sus miembros la comercialización comparten las mismas aficiones o intereses, para que
internacional de su café bajo principios de comercio puedan intercambiar sus hogares de manera segura
justo con garantías de calidad, educación y cuidado ahorrándose el gasto de alojamiento en sus viajes.
del medio ambiente.

Cecocafén cuenta con un programa de crédito para


los asociados y sus esposas para apoyarlos en la
construcción de vivienda digna. Adicionalmente, se
preocupan por incentivar a las mujeres para que
participen activamente en la cooperativa y se vinculen
generando otros proyectos económicos para sus Fundada por Xavier Laballos y Jean Noel Saunier,
familias. ganadores del Segundo premio de Emprendedores
XXI ,Mytwinplace busca inculcar la confianza entre
A nivel de producción y cultivo del café, la cooperativa las personas como la base primordial de una relación
fomenta el uso de tecnologías no contaminantes para que permite el ejercicio de este tipo de consumo
la producción, tales como el reciclado de las aguas. Así colaborartivo. El intercambio de casas está soportado
mismo, tiene un proceso de reconversión gradual de por el portal web diseñado para este fin y permite a
los cultivos hacia la producción orgánica o biológica. los miembros de su comunidad ahorros de hasta un
70% en sus gastos tradicionales de viaje.

MÓDULO 3
CONSUMO RESPONSABLE
Profesora: María Alejandra Pineda Escobar
15
Bibliografía

Bauman, Z. (2010) Mundo Consumo: ética Leonard, A. (2010). La historia de las cosas.
del individuo en la aldea global. Paidós con- Fondo de cultura económica de España, S.L.
textos: Argentina. 385 pp. 392 pp.

Boada, A., Rocchi, S., Kuhndt, M. (2005). Lillo, E. (2005), Deliciosamente Justo.
Negocios y Sostenibilidad más allá de la ges- IntermónOxfam: España 160 pp.
tión ambiental. Editorial PolitécnicoGranco-
lombiano: Bogotá. 155 pp. ONU (1987). Report of the World Commis-
sion on Environment and Development:
Botsman, R., Rogers, R. (2010). What’s Mine Our Common Future. 300 pp. Disponible
is Yours: How Collaborative Consumption en: http://www.un-documents.net/our-
Is Changing The Way We Live. HarperBusi- common-future.pdf última consulta: Julio 02
ness.304 pp. de 2013

Hammond A. et al. (2007).The Next 4 Billion: TheEconomist (2009). Plannedobsolescence.


Market Size and Business Strategy at the En línea. Disponible en: http://www.econo-
Base of the Pyramid. Washington, DC: World mist.com/node/13354332 última consulta:
Resources Institute and International Finan- Julio 02 de 2013
ce Corporation. 151 pp.

Hawken, P., Lovins, A., Lovins, H. (1999). Na-


tural Capitalism:Creating the Next Industrial
Revolution. Little Brown and Company 396
pp.

Heal, G. (1998). Valuing the Future: Econo-


mic Theory and Sustainability. Columbia
University Press.226 pp.

También podría gustarte