Está en la página 1de 11

Gramática visual II/Sintaxis II.

Lic. Ma. Carolina Porral.

Segundas vanguardias del S XX.


Resumen.

Introducción.
“con la conclusión de la Segunda Guerra Mundial se produce el fin de la vanguardia
heroica que englobó los distintos movimientos o ismos artísticos desde finales del siglo
XIX. La guerra generalizada y el holocausto nazi hicieron impensable el aspecto a la vez
osado y hedonista, estéticamente experimental y socialmente provocador que había
caracterizado al arte occidental hasta entonces. Sin embargo, aunque parecía que solo el
periodismo, la fotografía o la filosofía podían substituir sobre la tierra quemada, lentamente
los artistas y el arte volvieron a emerger. Las características de este nuevo arte son distintas,
la guerra ha supuesto el fin de todo academicismo, toda escuela y toda tradición. Pero la
experiencia vanguardista anterior se ve absorbida y transformada por un arte cuyas
ligaduras con el momento prebélico han cambiado de naturaleza. Aunque algunos
movimientos -especialmente el surrealismo- mantienen su ligazón con el pasado, se
convierten no ya en una alternativa juvenil y revolucionaria sino en la nueva ortodoxia, en
la piedra angular de un futuro estéticamente incierto.”i

Expresionismo abstracto.
Debido a la guerra y al ascenso de los totalitarismos en algunos países europeos, el centro
artístico se desplaza ahora de París a Nueva York, donde se exilian muchos de los artistas
de vanguardia. Allí, estos artistas forman grupos junto con artistas americanos, además de
escritores, para el intercambio de ideas. Es una ciudad donde se vuelven a sentir con
libertad para crear y donde reciben un gran apoyo, en muchos casos institucional. Este será
el origen del expresionismo abstracto.
El expresionismo abstracto tiene sus raíces en el surrealismo europeo, una vanguardia que
desplazaría al dadaísmo en París a principios de los años 20. El surrealismo se basa en la
exaltación del subconsciente, de la individualidad y trata de expresar, según escribe André
Breton en el “Primer Manifiesto Surrealista”, el verdadero funcionamiento del
pensamiento. Cuando comienza la guerra, muchos de los artistas de esta corriente (como
Max Ernst o Salvador Dalí) se ven obligados al exilio y acaban viviendo en la ciudad de
Nueva York, donde muchos artistas locales se interesan por su obra.
A mediados de los 40 llega a la abstracción total.
Podemos distinguir dos clases de pinturas dentro de él: la primera será gestual, cuyo
máximo representante es Jackson Pollock; la segunda será más calmada, se centrará en el
color y un claro ejemplo de ella serán las obras de Mark Rothko.
Lo importante para Pollock será esa acción de pintar, el momento y el cómo el artista
realiza su obra siguiendo sus impulsos interiores, sin un plan previo. Por eso este tipo de
pintura se denominará “action painting” o “pintura de acción”.
Jackson Pollock “Blue poles” 1952.
Mark Rothko. “Rojo claro sobre negro” 1957.

Pop art:
El Arte Pop fue un movimiento artístico surgido a mediados de los años 1950 en el Reino
unido y finales de los años 1950 en los Estados Unidos. El arte pop desafió la tradición
afirmando que el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de
comunicación es contiguo con la perspectiva de las Bellas artes. El concepto del Arte Pop
no hace tanto énfasis al arte en sí, sino a las actitudes que lo conducen.
Los temas generales del Pop Art eran la subcultura, la cultura popular, las imágenes de los
medios de comunicación, las nuevas tecnologías, el diseño, la industria de consumo y la
interrelación de estas manifestaciones y su influencia sobre el hombre. Los orígenes del arte
pop se encuentran en el dadaísmo y su poca importancia puesta en el objeto de arte final.
Sin embargo, el Arte Pop descarga de la obra de arte toda la filosofía anti-arte del Dadá y
encuentra una vía para construir nuevos objetos a partir de imágenes tomadas de la vida
cotidiana, al igual que Duchamp había hecho con sus ready-mades. En cuanto a las
técnicas, también toma del dadaísmo el uso del collage y el fotomontaje.
Dibujos provenientes de la «cultura popular», tales como anuncios publicitarios, libros de
comics y objetos culturales «mundanos». El arte pop es comúnmente interpretado como
una reacción a los entonces dominantes ideales del Expresionismo abstracto. El arte pop,
como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura
existente en el arte, además que buscaba enfatizar el aspecto banal o kitsch de algún
elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía. El arte pop y el «minimalismo»
son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursores
del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como los ejemplos más
tempranos de éste.
Richard Hamilton ¿Pero qué es lo que hace a los hogares de hoy día tan diferentes, tan
atractivos? 1965.
David Hockney “A bigger splash” 1967

Andy
Warhol
Roy Linchtenstein

Pop art:
http://www.befunky.com/
https://www.youtube.com/watch?v=vk7S6e7-qtM

Minimal.
El arte minimal se da a partir de los 60 y es una corriente artística que utiliza elementos
mínimos y básicos como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales,
lenguaje sencillo.
El renacimiento del interés en el constructivismo ruso y ready mades de Marcel Duchamp
han inspirado considerablemente los minimalistas. Gran parte de la estética minimalista
tenía la forma de una reacción contra el expresionismo abstracto. Los minimalistas querían
quitar sugerencias de auto-expresionismo de la obra de arte, así como evocaciones de la
ilusión o la trascendencia - o, de hecho, las metáforas de ningún tipo, aunque, como
algunos críticos han señalado, que resultó difícil
Al tratar de hacer objetos, evitó la aparición de objetos de arte, los minimalistas intentaron
quitar el aspecto de la composición de su trabajo. Para ello, trataron de borrar todos los
signos dejados por los artistas, los procesos y todas las decisiones; para Donald Judd, esto
era un ataque a la tradición de "composición relacional" en el arte europeo. En lugar de
proponer partes de una obra cuidadosamente elegidas, dispuestas en un orden jerárquico y
equilibrado; dijo que la obra debería ser "sólo una cosa tras otra."
Artistas: Sol LeWitt, Dan Flavin, Robert Morris, Carl Andre y Donald Judd, aunque
también se incluyen algunos que estaban apenas en sus márgenes, como Ellsworth Kelly y
Anthony Caro.
Aparte de escultores, el minimalismo también se asocia con unos pintores abstractos clave,
como Frank Stella. Estos artistas pintaron lienzos muy simples que se consideraron mínima
listas debido a su composición escueta. Utilizando sólo la línea y color sólido y, en el caso
de Stella, estas formas geométricas y color se combinan de una manera tal que los dos se
hicieran inseparables.

Donald Judd.
Dan Flavin . Sin título 1977-

Minimalismo:
https://www.youtube.com/watch?v=V5BiVuMDtWU
Op art.
El arte óptico (Op-Art), que alcanza su apogeo en los años sesenta, se propone producir
efectos visuales de relieve, profundidad o movimiento mediante líneas y colores planos y
estáticos.

Bridget Riley
Vasarely

Informalismo:
Movimiento artístico que abarca muchas tendencias abstractas y gestuales que se
desarrollaron en Francia y Europa, después de la segunda Guerra mundial. De
características similares al expresionismo abstracto estadounidense. Se pueden incluir
tendencias como la abstracción lirica, la Nueva escuela de parís, el tachismo, el art brut,
arte otro, action painting.
Los dos rasgos diferenciadores más acentuados respecto del expresionismo abstracto
americano fueron:
El uso de formatos menores.
La concepción artística más intimista, poética y concentrada.
Tiende a la irregularidad como constante, se opone a la imagen tradicional, sin estructura
geométrica y precisa. La materialidad es de especial atención, por ello experimentan
técnicas poco comunes, como dejar chorrear y tirar pintura, así como la incorporación de
materiales extra artísticos e incluso de descarte, como maderas, arpilleras, cemento, etc.
Estos procedimientos reñidos con el buen gusto, basado en poéticas existenciales esta
espontaneidad gestual y uso de materiales de desecho
El informalismo europeo tuvo sus manifestaciones más relevantes en Francia, Italia y
España.
Francia: Jean Dubuffet (1901-1985), Henri Michaux (1899-1984) y Hans Hartung (1904-
1989).
Italia: Alberto Burri (1915-1991) y Lucio Fontana (1899-1968).
España: Antoni Tàpies (1923), Antonio Saura (1930-1998) y Manuel Millares (1926-
1972).

Lucio Fontana “El día” 1962.


Jean Dubuffet.

Nueva figuración
Junto con las corrientes expresionista e informalista, plenamente abstractas, durante las
décadas de los cuarenta y cincuenta se distinguieron también diversas líneas de vanguardia
artística más o menos próximas a la figuración.
Escuela de Londres, de la que formaron parte Francis Bacon (1909-1992), Lucien Freud
(n. en1922), y Frank Auerbach(1931), que adoptaron personales formas de figuración,
caracterizadas generalmente por el uso de formas distorsionadas y tensas. En las obras de
Bacon destaca la creación del llamado espacio psíquico, en el que se encuadra la expresión
del drama de la atormentada existencia de las figuras representadas.

Francis Bacon, “estudio de Inocencio X de Velazquez”1953.


Lucien Freud 1995

Grupo CoBrA, cuyo nombre deriva de las iniciales de las ciudades en las que se asentó el
movimiento: Copenhague, Bruselas y Amsterdam. Propone reflexionar sobre el
expresionismo en clave informal, recuperando instancias gestuales y técnicas en la
ejecución, acentuando el efecto expresivo de ella; la temática es descarnada e inocente
combina tanto lo desgarrador como las imágenes infantiles, animales o mascaras. En su
rechazo de la sociedad materialista, se dedica a tradiciones populares, verdades esenciales
como la gestualidad misma, que expresan primero por el gesto o la huella. Rescataban
asimismo experiencias propias del surrealismo, en la búsqueda de libertar en el acto de
pintar.
Entre sus más relevantes figuras cabe citar al danés Asger Jorn (1914-1973), al belga Pierre
Alechinsky (1927) y al holandés Karel Appel (1921). Con componentes tomados del
expresionismo y del surrealismo, la obra de los miembros del grupo CoBrA intenta reflejar
el mundo de lo onírico y las formas de expresión de los niños y los locos, con violentos
contrastes cromáticos y pintura muy empastada.
También dentro de postulados con referencias figurativas realizaron su obra artistas
como Balthassar Klossowski, llamado Balthus (1908), reivindicador de un surrealismo
tardío plenamente integrado en la figuración, o Francis Gruber(1912-1948) y Jean
Hélion (1904- 1987), quienes evolucionaron a formas estilizadas de figuración desde
perspectivas próximas a la abstracción.

Karel Appel “La gran oreja” 1954


Asger Jorn “carta a mis hijos”1957.

Arte povera.
Movimiento originado en el norte de Italia a fines de los 60, estos artistas utilizan
materiales considerados 'pobres', de muy fácil obtención, como madera, hojas o rocas,
vajilla, placas de plomo o cristal, vegetales, telas, carbón o arcilla, o también materiales de
desecho y, por lo tanto, carentes de valor.
En un esfuerzo por huir de la comercialización del objeto artístico, ocupan el espacio y
exigen la intervención del público. Tratan de provocar una reflexión entre el objeto y su
forma, a través de la manipulación del material y la observación de sus cualidades
específicas.
En el uso de tales materiales desechables desafían los conceptos de lo bello y desbaratar
los valores del sistema de galerías contemporáneas comercializado.
Un artista típico es Mario Merz, o jannis Kounellis.
Jannis Kounellis. Sin titulo 1968. Madera y lana exhibidas.2,5 x 2.81 x 0,45 m.
Antoni Tapies “puerta metálica y violín” 1956

Land art
El land art es una corriente artística surgida a finales de los años sesenta que tiene como fin
trasladar el trabajo artístico a los espacios naturales que son así transformados por el
pensamiento y la acción del artista. El land art se encuentra dentro de las corrientes que
proponen la desmaterialización del objeto artístico, niegan el papel preponderante de los
museos y galerías de arte; por ello desvían la práctica del arte a lugares inéditos hasta su
aparición. Surge primero en los Estados Unidos, estos artistas llevan a cabo toda una serie
de manipulaciones y transformaciones sobre el paisaje, por ello las obras generalmente
adquieren grandísimas dimensiones y su presentación en las galerías se hace a través de una
documentación de fotografías, videos o textos. Dentro de este tipo de arte hay una corriente
centrada en las grandes dimensiones (Michael Heizer, Dennis Oppenheim, Walter de Maria
o Christo) y otra más intimista como son los casos de Richard Long o Hamish Fulton.
Estas obras están conectadas a la acción y a la performance, por otra parte son obras que
precisan de un proyecto y un equipo instrumental y que por su monumentalidad han sido
calificadas de megalómanas.
Robert Smithson “Malecon en espiral” 1970
Christo.
Land art:
https://www.youtube.com/watch?v=stwDR4zgNFY

Acciones o performances.
Termino difundido a partir de la expresión inglesa performance art, cuyo significado es arte
vivo. Relacionado con los happenings, el arte conceptual y el body art; se utiliza para
denominar ciertas manifestaciones artísticas de finales de los 60. Tiene antecedentes en las
acciones de movimientos de vanguardia como los futuristas, surrealistas y dadaístas.
El arte de la performance o acción artística, es aquel en el que la obra está constituida por
las acciones de un grupo o un individuo, en un lugar determinado, durante un lapso de
tiempo concreto. Este evento puede suceder en cualquier lugar, iniciarse en cualquier
momento y tener cualquier duración.
En ella intervienen en cuatro elementos básicos tiempo, espacio, el cuerpo del artista y una
relación entre este y el público. Se opone a la escultura y la pintura ya que no construye un
objeto, sino es el mismo sujeto como elemento constitutivo de la obra artística.
Body art.
Surge a finales de los años sesenta y se desarrolla en la década siguiente. El soporte de la
obra es el propio cuerpo.
La obra de estos artistas trata temas como la violencia, la autoagresión, la sexualidad, el
exhibicionismo o la resistencia corporal a fenómenos físicos. Así el cuerpo puede estar
transformado por un disfraz, ser utilizado como instrumento o unidad de medida, agredido
o puesto a prueba hasta los límites del sufrimiento, etc.
Las obras articulan distintos lenguajes (baile, música, pintura, teatro, escultura, literatura)
desafiando las clasificaciones habituales, y cuestionando el carácter de las representaciones
artísticas en sí, y la misma definición de arte. Instaurando una reflexión en la relación que
se establece entre el arte y la vida cotidiana, la ruptura de las barreras entre arte y no arte; y
la importancia decisiva del espectador como parte integrante del trabajo.
Vito Acconci, Rubbing Piece, 1970

Hiperrealismo.
También conocido como realismo fotográfico o fotorrealismo, surgido a partir de la década
del 60 y su técnica aspira a la precisión fotográfica. Los temas son representados
manteniendo relación con la visión fotográfica, el encuadre y la traducción fiel de la escena.
Se presenta una tautología que al negar en sí misma la presencia del objeto representado,
profundiza su carácter superficial.

Richard Ester
Ron Mueck

Hiperrealismo.
https://www.youtube.com/watch?v=9QdcqGf_KOI

Fuente de videos:
EDUCATINA.
https://www.youtube.com/user/educatina/search?query=historia+del+arte
http://www.wikiart.org/
i
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,27302119&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=67024079

También podría gustarte