Está en la página 1de 12

Ruido

Definición de Ruido

El ruido se considera como un fenómeno que afec-


ta de alguna forma el comportamiento normal de
un sistema. Suele asociarse con los términos Per-
turbación e Interferencia.
En los sistemas de comunicaciones, el ruido afecta
la señal o mensaje sobre el canal, presentando in-
formación errónea o pérdida total del mensaje en
el receptor.

Julio C. Garcı́a - Andrés F. Serna Sistemas de Comunicaciones


Ruido
Definición de Ruido

En general, el ruido se define como cualquier tipo


de energı́a no deseada que se encuentre presente en
la transmisión. El ruido se presenta en los sistemas
de comunicaciones como:
Un comportamiento no predecible o
aleatorio.
Algo que hace que la señal no pueda ser
percibida.
Algo que hace que la señal no se comporte
de la manera esperada, es decir, el mensaje
llega erróneo.
Cuando suceden estos eventos, se dice que la señal
está Corrupta por ruido.

Julio C. Garcı́a - Andrés F. Serna Sistemas de Comunicaciones


Ruido
Fuentes de Ruido

Existen diferentes y muy variadas fuentes de rui-


do. Sin embargo, pueden catalogarse dentro de
diferentes tipos: Producidos por el hombre o
Artificiales y naturales. Como ejemplos se tienen:
El ruido acústico y eléctrico producido por
las máquinas (Artificial).
La contaminación electromagnética
producida por las redes inalámbricas de
datos (Artificial).
Las descargas eléctricas (Natural).
La ionización atmosférica (Natural).
Ruido Térmico (Artificial).
Ruido de disparo (Artificial).
Se aclaran a continuación con algo de detalle los
dos últimos.

Julio C. Garcı́a - Andrés F. Serna Sistemas de Comunicaciones


Ruido
Fuentes de Ruido

El Ruido Térmico se refiere al movimiento


térmico de los electrones libres (? →11) a
través de un conductor energizado.
El Ruido de disparo se refiere a la
recombinación de cargas portadoras, o
portadoras minoritarias (? →11), en
semiconductores.

Julio C. Garcı́a - Andrés F. Serna Sistemas de Comunicaciones


Ruido
Comportamiento del ruido

El ruido en el canal tiene diferentes comportamien-


tos analizables, entre los que se consideran algu-
nos:
Variable a la temperatura, denominado
comportamiento Térmico.
No se puede predecir exactamente el valor
del ruido en cierto instante, denominado
comportamiento Aleatorio. Se relaciona con
el ruido Browniano (? →11)
Dependencia a la conductividad (? →11), de
acuerdo con las propiedades del material,
denominado comportamiento Resistivo.
El espectro del ruido es un valor constante
en todas las frecuencias, denominado
comportamiento Blanco (? →11).

Julio C. Garcı́a - Andrés F. Serna Sistemas de Comunicaciones


Ruido
Densidad de Potencia del Ruido (1)

Tomando en consideración estos cuatro compor-


tamientos, se puede establecer un modelo gene-
ral para el ruido. Temperatura es el primer com-
portamiento a evaluar. La ley de equiparación de
Boltzmann–Maxwell, combinado con el trabajo de
Jonson–Nyquist, establece que la potencia del rui-
do en comportamiento térmico generado dentro
de una fuente para un ancho de banda de 1Hz (en
Watts por Hertz) es la Densidad de Potencia de
Ruido η0 , medido en Watts por Hertz, la cual se
representa matemáticamente como:

η0 = kT ◦ (1)

donde k es la constante de Boltzmann (1,38 ·


10−23 Joules/Kelvin), y T ◦ es la Temperatura ab-
soluta (? →12).

Julio C. Garcı́a - Andrés F. Serna Sistemas de Comunicaciones


Ruido
Relación entre varianza y potencia de ruido

Considerando el segundo comportamiento, la apro-


ximación más sencilla para definirlo es mediante
una función de probabilidad gaussiana (? →11).
Siendo σ 2 la varianza (? →11) de la probabilidad
gaussiana, la mayorı́a de los valores que represen-
tan el ruido están dentro del intervalo [−2σ, 2σ],
dando como resultado que la magnitud del ruido
llega a ser de 4σ. La potencia del ruido llega a ser
entonces igual a 16σ 2 . Debido a que el espectro del
ruido se presenta en todas las frecuencias, el ruido
se denomina Blanco Gaussiano Aditivo (AWGN).
El término Aditivo proviene de las propiedades de
la varaible aleatoria gaussiana. Ası́,

η0 |AWGN = 16σ 2 (2)

Julio C. Garcı́a - Andrés F. Serna Sistemas de Comunicaciones


Ruido
Comportamiento Resistivo

Considerando el tercer comportamiento, la poten-


cia de ruido N0 puede calcularse basado en la Ecua-
ción 2, quedando

n0 |AWGN 16σ 2
N0 |AWGN = = (3)
R R
Donde R es la resistencia del conductor o medio
por donde pasa la señal.

Julio C. Garcı́a - Andrés F. Serna Sistemas de Comunicaciones


Ruido
Ruido en Banda Limitada

Considerando el cuarto comportamiento,


comúnmente el ruido no es Blanco. Por el
contrario, se analiza en las frecuencias de pre-
sencia de la señal. Considerando B el ancho de
banda de la señal o del canal, la potencia de ruido
N0 puede calcularse, basado en la Ecuación 1,
quedando
kT ◦ B
N0 = (4)
R

Julio C. Garcı́a - Andrés F. Serna Sistemas de Comunicaciones


Ruido
Para consultar:

Qué son Cargas portadoras?


Qué son los Electrones Libres?
Qué relación hay entre conductividad y
resistencia?
De dónde proviene el término Blanco?
Qué es el ruido Browniano?
Qué es una función Gaussiana?

Julio C. Garcı́a - Andrés F. Serna Sistemas de Comunicaciones


Ruido
Datos:

Teniendo en cuenta que 0◦ Kelvin equivale a


−273◦ Celsius, si la temperatura ambiente
tiene un valor de 17◦ Celsius, la temperatura
absoluta será de 290◦ Kelvin.

Julio C. Garcı́a - Andrés F. Serna Sistemas de Comunicaciones

También podría gustarte