Está en la página 1de 10

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Obstetricia y Puericultura Asignatura: Enfermería Obstétrica

PRIMERA UNIDAD
TEMA 1

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN OBSTETRICIA

1. DEFINICIÓN
En Obstetricia, el verdadero centro de atención, alrededor del cual gira todo quehacer, es la mujer no solo en período
de gestación, parto y puerperio, sino a lo largo de la vida reproductiva. La forma como se organiza las acciones para
brindar los cuidados de salud se ha dado en llamar “Proceso de enfermería en Obstetricia”

Al decir de Z, Moreno (2009), el proceso de enfermería es considerado como el método del cuidado de la salud, una
forma de proceder común y coincidente en sus etapas, finalidad y características y conlleva la preparación de un
plan de atención.

Fátima Rodríguez lo define de la siguiente manera, El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) consiste en la
aplicación del método científico en la práctica asistencial de enfermería, también es conocido como Proceso de
Enfermería (PE) o Proceso de Cuidados de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar
cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de
forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Como todo método, el PAE configura un número de
pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, solo tiene
un carácter metodológico, ya en la puesta en práctica las etapas se superponen.

La paciente obstétrica es especial y diferente al resto de pacientes que vienen al hospital, en su mayoría acuden por
un evento feliz, como es el parto, a lo largo del embarazo, quienes se prepararon psicológicamente, ven al hospital
no como un lugar inhóspito sino como un ambiente seguro y agradable. Sin embargo cuando existe algún evento
que modifica en diferentes grados la normal evolución de la gestación y se percibe como una complicación, la
sensación se torna en preocupación y ansiedad y sobre todo las acciones que han de desarrollarse para la
recuperación de la salud son diametralmente distintas, el plan de atención se modifica también.

Tratándose de pacientes obstétricas y dado que en hospitalización cupimos actividades de enfermería y de


obstetricia, yo le llamaría “Sistema del cuidado obstétrico”

El Sistema del cuidado Obstétrico es una manera de obtener información de la paciente, quien nos aporta datos
acerca de sus necesidades, base del plan de cuidados que hemos de proporcionarle bajo las premisas de calidad.

Así mismo en este Sistema es importante conocer los mecanismos y estrategias de comunicación y los fundamentos
de una entrevista (conversación planificada) ya que ello nos permitirá profundizar y obtener respuestas no solo de
su estado físico sino del estado emocional, por lo tanto la planificación de las actividades contemplará a la persona
en forma integral.

Victoria Sotomayor Martínez 1


Universidad Católica de Santa María
Facultad de Obstetricia y Puericultura Asignatura: Enfermería Obstétrica
2. OBJETIVO
2.1. Definir proceso de atención en Obstetricia

2.2. Elaborar un plan de atención de la paciente obstétrica en base a sus necesidades.

2.3. Debatir sobre la priorización de pacientes al proponer planes de atención obstétrica.

2.4. Garantizar la calidad de atención en Obstetricia.

3. CONCEPTOS BÁSICOS
3.1 Características del Proceso de enfermería. Moreno, Z. (2009) y Rodríguez, F. (2015), Reyes, E. (2009)
a) Tiene una finalidad: se dirige a un objetivo.

b) Es sistemático, cada una de las etapas con fines didácticos se separan para su comprensión, pero en la
implementación se interrelacionan para el logro del objetivo del proceso de enfermería, parte de un
planteamiento organizado para lograr su objetivo.

c) Dinámico, responde a un cambio continuo. El ser humano cambia en un instante, por lo cual el proceso
de enfermería en obstetricia debe ajustarse a la nueva necesidad.

d) Interactivo, se refiere a la interrelación del profesional con la persona, familia y comunidad.

e) Flexible, se puede adaptar a la práctica de enfermería en cualquier lugar o área de especialización que
se ocupe de individuos o comunidades, según el escenario de la práctica profesional tal como en el
ámbito asistencial, educativo, administrativo y de investigación.

f) Tiene una base teórica: sustentada en una amplia variedad de conocimientos que incluyen ciencias y
humanidades, y es aplicable a cualquier modelo teórico de enfermería.

3.2 Objetivos del PAE (Rodríguez, F. (2015))


a) Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.

b) Imprimir a la profesión un carácter científico.

c) Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada, consciente,
ordenada y sistematizada.

d) Traza objetivos y actividades evaluables.

e) Mantener una investigación constante sobre los cuidados.

f) Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la enfermería y un
reconocimiento social.

3.3 Ventajas del PAE Rodríguez, F. (2015)


Para la paciente

a) Permite dar cuidados integrales de forma individual y continua, asegurando la calidad de cuidados

b) El plan de cuidados está centrado en las ‘respuestas humanas’ y no en tratar a la enfermedad.

c) Fomenta el establecimiento de objetivos comunes.

d) Estimula la participación del paciente a interesarse en las decisiones relativas al cuidado de su propia
salud.

Victoria Sotomayor Martínez 2


Universidad Católica de Santa María
Facultad de Obstetricia y Puericultura Asignatura: Enfermería Obstétrica
e) Logra una continuidad de los cuidados

f) Evita la reiteración de información del paciente a cada Obstetra.

Para el profesional de salud

a) Constituye un instrumento para evaluar la calidad del proceso continuamente.

b) Permite realizar las actividades de forma eficaz y eficiente y dirigida a los objetivos planteados.

c) Hace posible la investigación.

d) Facilita la comunicación entre profesionales de salud.

e) Uniformiza criterios de trabajo y los jerarquiza.

f) Racionaliza el tiempo, el trabajo y los recursos.

g) Aumenta la satisfacción de las Obstetrices ante la consecución de los resultados.

h) Coordina los esfuerzos de todo el equipo de trabajo.

i) Previene acciones legales.

3.4 Etapas del Proceso de Enfermería en Obstetricia.

Rodríguez, F. 2015

a) Valoración:
(Moreno, Z. 2009, Smith, S. 1999, Rodríguez, F. 2015))

Es el primer paso del proceso de enfermería y se refiere a la obtención de datos, recopilación de información sobre
la situación de salud de la persona y su entorno. Requiere observación, razonamiento y conocimiento científico
para reunir datos y organizarlos. Obtener una imagen de las necesidades de la persona, sus problemas y sus
capacidades y determinar su situación actual. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.

Victoria Sotomayor Martínez 3


Universidad Católica de Santa María
Facultad de Obstetricia y Puericultura Asignatura: Enfermería Obstétrica

A su vez tiene las siguientes fases:

 Recolección de datos
(Datos objetivos y subjetivos) debe ser completa, sistemática y ordenada, debe darnos una idea global y
focalizada del problema de la persona. Se obtiene a través de la observación, entrevista o exploración
física.

Los datos se pueden obtener de fuentes primarias o secundarias.

Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo o indirecto), estudios de


laboratorio y gabinete.

Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas (artículos, revistas, guías de práctica
clínica).

 Validación de datos,
Se refiere a la verificación y confirmación de los datos que correspondan a los hechos. Identificar vacíos
e incongruencias. Evitar omisiones de información.

 Organización de los datos.


Consiste en agrupar los datos en categorías. Identificar los problemas del paciente, sus necesidades.

 Registro de los datos.


Facilita la comunicación entre los miembros del equipo de atención de salud.

Recolección de datos

Validación de datos
Valoración
Organización de datos

Registro de datos
Fases de la Valoración (Moreno, Z. 2009)

b) Diagnóstico de Enfermería:
Rodríguez, F. 2015

Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería. Los diagnósticos de
Enfermería son parte de un movimiento en enfermería para estandarizar la terminología que incluye
descripciones estándar de diagnósticos, intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la terminología
estandarizada creen que será de ayuda a la enfermería en tener más rango científico y basado en evidencias. El
propósito de esta fase es identificar los problemas de Enfermería del paciente.

Los diagnósticos se encuentran en Clasificación completa de diagnósticos enfermeros NANDA-I


Ejemplos de Diagnósticos de Enfermería:
 Deterioro de la deglución (00103)
 Riesgo de deterioro de la función hepática (00178)
 Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)

Victoria Sotomayor Martínez 4


Universidad Católica de Santa María
Facultad de Obstetricia y Puericultura Asignatura: Enfermería Obstétrica

c) Planificación:
Rodríguez, F. 2015

Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la salud. La
planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para
evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo, identificadas en el diagnóstico de Enfermería. Esta fase
comienza después de la formulación del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados.
Consta de cuatro etapas:

* Establecimiento de prioridades, con base en la jerarquía de Kalish o la de Maslow.

* Elaboración de objetivos.

* Desarrollo de intervenciones de enfermería.

* Documentación del plan.

Tipos de cuidado

 Individualizado: Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las
acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más tiempo en elaborar
 Estandarizado: Según Mayers, “es un protocolo específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que
padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad
 Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar abiertas opciones en los problemas del
paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería

d) Ejecución:
Rodríguez, F. 2015

Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. En esta fase se ejecuta el plan de enfermería
descrito anteriormente, realizando las intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico. Los métodos de
implementación deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una forma que el paciente pueda
entender si deseara leerlo. La claridad es esencial ya que ayudará a la comunicación entre aquellos que se les asigna
llevar a cabo los Cuidados de Enfermería.

Victoria Sotomayor Martínez 5


Universidad Católica de Santa María
Facultad de Obstetricia y Puericultura Asignatura: Enfermería Obstétrica

APUNTES DE LA CÁTEDRA:

EN EL SISTEMA DE CUIDADO DEL CUIDADO OBSTÉTRICO las fases son:

1. Valoración
a) Observación
Se tiene en cuenta los aspectos físico y psicológico (emocional, actitudinal)
Se realiza de manera ordenada en sentido caudal (de la cabeza a los pies)
Se observa el estado general de la paciente, la facies, condiciones de higiene, vestimenta, entre otros.

b) Identificación

Determinar los cuales son los datos prioritarios que nos llevan tanto a efectuar el diagnostico, como al manejo o
ejecución de acciones. Ejemplo: observación del sangrado genital o la pérdida de líquido amniótico via
transvaginal.

La identificación no es solo detectar un signo o síntoma, sino es determinar sus características individuales, es decir
si se trata de pérdida de líquido amniótico, se determinará la cantidad, color, olor suigéneris, momento del día en
que ocurrió….

2. Diagnóstico

Es la manera como se detecta una patología, síndrome, o cualquier estado de salud o enfermedad.

Los diagnósticos que manejamos en Obstetricia son los establecidos en el CIE 10, de allí la importancia
de la observación e identificación de datos prioritarios, los mismos que al describirlos conllevan al
diagnóstico
3. Planificación
Establecer los pasos que se debe seguir para restablecer la salud materna y perinatal y/o reducir los daños. Es la
elaboración de una línea de acción que podrán ejecutar todos los miembros de salud.
En obstetricia se plasma en un documento, que es el kardex. Se muestra a continuación los formatos
a) Es individualizado de acuerdo a diferentes necesidades de las pacientes. Pacientes gestantes con reposo
absoluto tienen diferentes cuidados frente a las que pueden ambular normalmente.
b) Se basa en protocolos de atención se registran las mismas acciones según la patología de la gestación. Por
ejemplo todas las pacientes con hipertensión arterial y gestación que se encuentran en período de estudio de
pre eclampsia, se les debe realizar la prueba de proteinuria de 24 horas, peso diario, control de reflejos
osteotendinosos, entre otros.
4. Intervención o Ejecución

Llevar a cabo las indicaciones terapéuticas y médicas registradas en el kárdex. Ver formato adjunto y realizar el
ejemplo propuesto.

5. Evaluación
Etapa de modificación de plan de acuerdo a evolución de la paciente.
Verificación de cumplimiento de acciones.
Revisión de estado actual de paciente y su progreso y proponer nuevo diagnóstico si amerita.

Victoria Sotomayor Martínez 6


Universidad Católica de Santa María
Facultad de Obstetricia y Puericultura Asignatura: Enfermería Obstétrica

APUNTES DE LA CÁTEDRA:

FICHA PARA IDENTIFICAR NECESIDADES DE LA PACIENTE OBSTÉTRICA

Es importante observar, describir, identificar, explicar e intervenir


Observar: Estado general de la paciente
Está despierta?
Está consciente? Lúcida, orientada en tiempo, espacio y persona (LOTEP)?
Se moviliza sola?
Respira bien?
Tiene venoclisis?, en cual de los miembros superiores?
Menciones algunas observaciones más

Describir Se trata de plasmar en palabras lo que uno va observando, guiándose de alguna


e Identificar secuencia lógica que podría estar
Necesidades vitales
Respira bien, respira sola?

Cual es la Frec respiratoria?


La presión arterial está contolada?
Hay hipotermia o hipertermia?
Necesidades biológicas
Puede alimentarse sola?
Que tipo de dieta tiene indicada?
Se encuentra en NPO?
Hay dificultades para alimentarse?
Tolera la dieta? Hay vómitos? Con que frecuencia? De que tipo'
Tiene apetito normal?
Necesidades fisiológicas
Qué necesidades de eliminación tiene?
Cuál es el patrón de eliminación urinaria?
Tiene alguna indicación particular con respecto a la eliminación? (Prot 24 hs)
Necesidades básicas
Tiene indicación de reposo absoluto?
Qué necesidades de movilización y cambio de posiciones tiene?
Qué necesidades de higiene tiene?
Qué necesidades de comunicación tiene?
Tiene necesidades de apoyo emocional?
Explicar Habiendo detallado e identificado todas las necesidades que tiene la paciente,
e intervenir corresponde priorizar las necesidades para poder intervenir sobre ellas mediante

Victoria Sotomayor Martínez 7


Universidad Católica de Santa María
Facultad de Obstetricia y Puericultura Asignatura: Enfermería Obstétrica

PROBLEMA CLÍNICO
Paciente HMS de 36 años de edad, G5 P1121, cuya FUM fue el 6 de enero 2017, ingresa por emergencia por presentar
sangrado genital en abundante cantidad. Facies pálida, piel sudorosa y fría, responde a interrogatorio con dificultad.

Examen físico P.A. 80/40, pulso filiforme 102 por minuto, respiraciones 24 por minuto, conjuntivas pálidas, mucosas
orales secas, mamas blandas sin particularidades, abdomen doloroso a predominio de la fosa iliaca derecha. Se
evidencia sangrado genital en moderada cantidad, miembros inferiores sin particularidad.

Se canaliza vía venosa periférica en miembro superior izquierdo, con bránula N° 18 se coloca cloruro de sodio al 9
0
/00 1 litro. Se toma electrocardiograma (EKG).

Paciente evaluada por médico de guardia indica:

 Nada por vía oral (NPO)


 Control de signos vitales permanente
 Control de sangrado genital
 Ecografía
 Interconsulta a medicina para evaluación de riesgo quirúrgico cardiovascular.
 Analítica: Tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, hemoglobina, hematocrito, hemograma,
hormona gonadotrofina coriónica fracción beta, glucosa y creatinina.

Transferir las indicaciones al kárdex de página siguiente, agregue las acciones necesarias para la atenci+on de la
paciente.

Victoria Sotomayor Martínez 8


Universidad Católica de Santa María
Facultad de Obstetricia y Puericultura Asignatura: Enfermería Obstétrica

Terapia (suero) FECHA ACTIVIDAD

MEDICACIÓN Y TRATAMIENTO

FECHA
MEDICACIÓN DIETA

TRATAMIENTO

Se cumpl i ó 1 Fi rma Ma ña na
No s e cumpl i ó + Ta rde
Se s upri mi ó O Noche
Nº de cuarto APELLIDOS Y NOMBRES DIAGNÓSTICO Nº de Seguro

OPERACIÓN

Victoria Sotomayor Martínez 9


Universidad Católica de Santa María
Facultad de Obstetricia y Puericultura Asignatura: Enfermería Obstétrica

GLOSARIO DE TÉRMINOS:

Coloque las palabras que sean nuevas para Ud.

Referencias bibliográficas

1. http://hablemosdeenfermeria.blogspot.pe/2015/07/proceso-de-atencion-de-enfermeria-
pae.html Rodríguez Fátima (2015)

Recuperado el 30 de febrero 2017

2. Reyes, E. Fundamentos de enfermería. El Manual Moderno 2009


3.

Victoria Sotomayor Martínez 10

También podría gustarte