Está en la página 1de 45

Módulo 3

La macroeconomía
y las fluctuaciones
económicas de
corto plazo
4. La macroeconomía.
Introducción
En esta unidad, se abordará por primera vez a la economía desde un punto
de vista macroeconómico. Para comenzar con este enfoque,
introduciremos uno de los indicadores más comunes para medir la renta de
un país: el Producto Interno Bruto (PIB). Aprenderás su concepto y el
método de su cálculo, como así también sus cuatro componentes.
Seguidamente, desarrollaremos la distinción entre PIB nominal y PIB real.
Luego, evaluaremos si esta medida, además de medir la renta de un país,
sirve también como medida de su grado de bienestar, y avanzaremos con
respecto a cómo medir el costo de vida de un país.

Además, analizaremos las fluctuaciones económicas a corto plazo.


Cualquier observador de la realidad económica puede percatarse de que la
economía fluctúa permanentemente. Hay épocas donde se percibe una
gran expansión económica, que se manifiesta en el deseo de los
consumidores de comprar más o en el de las empresas por invertir más, lo
que resulta en una mayor tasa de empleo. En cambio, hay épocas donde se
percibe un pesimismo general, los consumidores dejan de comprar, las
empresas de invertir y no se hace difícil conseguir empleo.

Por otra parte, esta unidad pretende brindar un poderoso instrumento


teórico para estudiar fluctuaciones económicas: las que devienen del
modelo de demanda y oferta agregadas. Para llevar a cabo esta tarea,
empezaremos por desarrollar los conceptos fundamentales de demanda y
oferta agregada. Seguidamente, se mostrará el equilibrio de la economía
mediante el modelo comentado.

Por último, se entrará en el ámbito de la política económica, analizando


qué instrumentos pueden utilizar las autoridades económicas para atenuar
las fluctuaciones de la economía. Para alcanzar estos objetivos
estabilizadores, se presentarán herramientas de política monetaria y
política fiscal. Tanto en el diseño de políticas como en la evaluación de los

1
cambios producidos por las medidas económicas generales, será
importante contar con estas herramientas de corte macroeconómico que
permitan visualizar la economía como un todo integrado.

Las discusiones permanentes en torno al rendimiento económico y a sus


consecuencias distributivas requieren de instrumentos de análisis que
faciliten la comprensión del alcance de las modificaciones en algunas de las
variables macroeconómicas clave.

4.1. La medición de la renta nacional.


Enfoques
La macroeconomía
La economía está dividida en dos ramas: la microeconomía y la
macroeconomía. Hemos visto ya que la microeconomía se encarga de
estudiar la forma en la cual los hogares y las empresas toman decisiones,
así como la forma en la cual interactúan unas con otras en los mercados.
Por otra parte, conocemos que la macroeconomía es el estudio de la
economía como un todo. Su meta es explicar los cambios económicos que
afectan simultáneamente a muchos hogares, empresas y mercados. Los
macroeconomistas abordan diversas preguntas, como por ejemplo: ¿Por
qué el ingreso promedio es alto en algunos países, mientras que es bajo en
otros? ¿Por qué los precios en ocasiones aumentan rápidamente, mientras
que otras son más estables? ¿Por qué hay una expansión de la producción
y del empleo en algunos años y una contracción en otros? Estas preguntas
son todas de naturaleza macroeconómica, ya que conciernen al
funcionamiento de la economía en su totalidad.

Por ello, decimos entonces que la macroeconomía es la rama de la


economía que se ocupa de estudiar los grandes agregados económicos, es
decir, las variables que describen el funcionamiento de la economía como
un todo, considerando de manera agrupada todas las decisiones
individuales de manera unificada. Las principales variables de interés son el
crecimiento económico, el desempleo, el tipo de cambio, la tasa de interés,
la tasa de inflación, entre otras.

2
No obstante la microeconomía y la macroeconomía están estrechamente
vinculadas. Por ejemplo, las herramientas básicas de la oferta y la demanda
son tan fundamentales para el análisis macroeconómico como para el
análisis microeconómico. Sin embargo, el estudio de la economía en su
totalidad plantea algunos retos nuevos e intrigantes.

La renta y el gasto de la economía


Cuando se juzga si una economía se está desempeñando bien o mal, es
natural ver el ingreso total que todas las personas en la economía están
ganando. Esa es la tarea del producto interno bruto (PBI).

El PIB tiene la capacidad de medir dos cosas a la vez: el


ingreso total de todas las personas en la economía y el gasto
total en los bienes y servicios producidos en la economía.
Este indicador puede desempeñar la doble tarea de medir
tanto el ingreso como el gasto total, debido a que ambos
representan lo mismo (Mankiw, 2012, p. 492)

Entonces, conocemos que “para una economía como un todo, el ingreso


debe ser igual al gasto” (Mankiw, 2012, p. 492). Este hecho (ingreso =
gasto) ocurre porque “el ingreso de una economía es lo mismo que su
gasto debido a que cada transacción involucra a dos partes: un comprador
y un vendedor” (Mankiw, 2012, p. 492).

Cada unidad monetaria gastada por algún comprador es una de ingreso


para algún vendedor. Es decir, los hogares compran bienes y servicios a las
empresas y éstas utilizan su ingreso para pagar su salario a los
trabajadores, el alquiler a los propietarios del factor tierra y las utilidades a
los propietarios de la empresa.

3
El PIB es igual a la cantidad total gastada por los hogares en
el mercado de bienes y servicios. También es igual a los
salarios totales, el alquiler y las utilidades pagadas por las
empresas en los mercados de factores de producción.
(Mankiw, 2012, p. 493)

Figura 1: El diagrama de flujo circular

Fuente: Extraído de Mankiw, 2012, p. 493.

4
Como se podrá advertir, “este diagrama describe todas las transacciones
entre los hogares y las empresas en una economía simple” (Mankiw, 2012,
p. 493). “Se supone, además, que los hogares gastan todo su ingreso. En
esta economía, cuando los hogares compran bienes y servicios a las
empresas, estos gastos fluyen a través de los mercados de bienes y
servicios” (Mankiw, 2012, p. 493).

Por su parte,

…cuando las empresas a su vez utilizan el dinero que reciben


de las ventas para pagar los salarios de los trabajadores, el
alquiler de la tierra y la utilidad de los propietarios de la
empresa, este ingreso fluye a través de los mercados de
factores de producción. (Mankiw, 2012, p. 493)

El dinero se mueve continuamente de los hogares a las empresas y después


regresa nuevamente a los hogares. El PIB es el encargado de medir este
flujo de dinero. Lo podemos calcular para esta economía en una de las dos
formas que se enunciaron al comienzo de esta sección:

…sumar el gasto total de los hogares o sumar el ingreso total


(salarios, alquiler y utilidades) pagado por las empresas.
Debido a que todo gasto en la economía resulta ser ingreso
de algún factor productivo. Finalmente el PIB es el mismo
sin importar cómo lo calculemos. (Mankiw, 2012, p. 493).

Sin embargo,

…la economía actual es, por supuesto, más complicada que


la que se ilustra en la figura 1. Los hogares no gastan todo su
ingreso; le pagan una parte del mismo al gobierno en forma
de impuestos y ahorran otra para utilizarla en el futuro.

5
Además, los hogares no compran todos los bienes y servicios
producidos en la economía; los gobiernos compran algunos
bienes y servicios y otros los compran las empresas que
planean utilizarlos en el futuro para fabricar sus productos.
Sin embargo, la lección básica sigue siendo la misma: no
importa si un hogar, el gobierno o una empresa compran un
bien o servicio, la transacción tiene un comprador y un
vendedor. (Mankiw, 2012, p. 493).

Medición del Producto Interno Bruto (PIB)


El Producto Bruto Interno o PIB mide al mismo tiempo la renta total de
todos los integrantes de la economía y el gasto total en los bienes y
servicios producidos. Por ello, puede medirse sumando los gastos de todos
los agentes (método del gasto) o agregando todas las retribuciones
pagadas por las empresas a las familias (método de la renta).

Una definición completa y específica del PIB resume su contenido y las


particularidades y definiciones que deben considerarse al computarlo.

PIB: “Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales


producidos” (Mankiw, 2012, p. 494) en una economía durante
cierto período de tiempo.

En primer lugar, mide el valor de mercado, ya que la consideración de


bienes y servicios de muy diferente naturaleza hace necesaria una medida
común para su cuantificación. La elección natural parece ser un numerario,
es decir, un bien en el cual todos los bienes puedan ser expresados: el
dinero. En particular, cada bien que se considere será medido en el dinero
que se paga por este en el mercado.

Es decir,

…el PIB suma muchos tipos de productos en una sola


medida del valor de la actividad económica. Para hacerlo,

6
utiliza los precios de mercado. Debido a que los precios de
mercado miden la cantidad que las personas están
dispuestas a pagar por diferentes bienes, reflejan el valor de
esos bienes. Si el precio de una manzana es dos veces el
precio de una naranja, entonces la manzana contribuye al
PIB con el doble de lo que contribuye una naranja. (Mankiw,
2012, 494).

Al considerar todos los bienes y servicios, se establece que se debe ser


exhaustivo. No están incluidos los productos ilegales, ni los bienes de
autoproducción (no forman parte de las transacciones en el mercado).

En suma, “el PBI incluye todos los artículos producidos en la economía y


vendidos legalmente en los mercados… también incluye el valor de
mercado de los servicios de vivienda proporcionados por el acervo de
inmuebles de la economía” (Mankiw, 2012, p. 494); en este caso, se
conoce que para las casas en alquiler:

…este valor se calcula fácilmente: el alquiler es igual tanto al


gasto del inquilino como al ingreso del arrendador. Sin
embargo, muchas personas son propietarias del lugar en
donde viven y, por tanto, no pagan alquiler. El gobierno
incluye estas viviendas ocupadas por sus propietarios en el
PIB estimando su valor de arrendamiento. En efecto, el PIB
se basa en el supuesto de que el propietario le está
alquilando la casa a él mismo. El alquiler imputado está
incluido tanto en el gasto del propietario de la vivienda
como en su ingreso y, por tanto, se suma al PIB.

Sin embargo, hay algunos productos que el PIB excluye


porque es muy difícil medirlos. El PIB excluye la mayoría de
los artículos producidos y vendidos ilícitamente, como las
drogas ilegales. También excluye la mayoría de los artículos
que se producen y consumen en el hogar y que, por
consiguiente, nunca ingresan al mercado. (Mankiw, 2012, p.
494)

7
Un ejemplo de esto último es el caso de las huertas domésticas.

Como tiene en cuenta tanto los bienes como los servicios, están incluidos
los bienes tangibles (comida, ropa, vivienda, etc.) y los intangibles (servicios
de salud, educación, cortes de cabello, etc.)

Es fundamental, además, destacar que se tienen en cuenta los bienes y


servicios finales, ya que si se consideraran aquellos que forman parte de
alguna etapa de la producción de otros bienes y se contabilizaran ambos
bienes (el bien intermedio y el bien final), se produciría un doble registro
del bien intermedio (cuyo valor está incorporado en el valor del bien final).
Sólo si existiera stock de bienes intermedios todavía no incorporados a
ningún bien final al momento de la medición, serán considerados estos en
la medida del PIB.

Siempre se tomarán en cuenta aquellos bienes producidos en el período


bajo estudio, y no las transacciones correspondientes a bienes producidos
en períodos previos.

El PIB tiene en cuenta todos los bienes producidos dentro de las fronteras
de un país, sin considerar la residencia de los individuos y/o empresas que
los produjeron.

El PIB se mide para un cierto período de tiempo, en general un año. El PIB


mide el flujo del ingreso y el gasto de la economía durante ese intervalo.

Con lo ya expuesto, presentamos ahora de nuevo la definición de PIB:

 “El producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los


bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un
periodo determinado” (Mankiw, 2012, p. 494).

Esta definición se enfoca en el PIB como el gasto total en la economía. El


mismo debería verificar la correspondencia entre ingresos y gastos de los
agentes económicos; sin embargo, a menudo observamos que estos
valores difieren entre sí. “La diferencia entre los dos cálculos del PBI se
llama discrepancia estadística” (Mankiw, 2012, p. 496). Esto ocurre debido
a que las fuentes de datos no siempre son perfectas.

8
Otros indicadores importantes:

 Producto nacional bruto (PNB): renta nacional percibida por los


residentes permanentes de un país (incluye la renta que los
ciudadanos del país hayan obtenido en el resto del mundo y excluye
la renta obtenida en el país por residentes de otros países). Por
ejemplo, cuando un futbolista brasileño trabaja temporalmente en
Argentina, su producción es parte del PBI de Argentina, pero no es
parte del PNB de Argentina, sino que es parte del PNB de Brasil.

 Producto nacional neto (PNN): renta nacional bruta, es decir, el


ingreso de todos los residentes de una nación (PNB) menos las
pérdidas debidas a depreciación o desgaste del stock de equipo y
estructura. “La depreciación es el uso y el desgaste de las
existencias de equipo y estructuras de la economía, como la
oxidación de los camiones y el hecho de que las computadoras se
vuelvan obsoletas” (Mankiw, 2012, p. 497).

 Renta nacional: renta total que perciben los residentes del país por
la producción de bienes y servicios. Se calcula como la diferencia
entre el PNN menos los impuestos indirectos sobre las empresas
más los subsidios a las empresas.

 Renta personal: renta que reciben los hogares y las empresas que
no son sociedades anónimas. Se computa restando de la renta
nacional los beneficios no distribuidos por las sociedades anónimas
y los impuestos sobre la renta de las sociedades y las contribuciones
a la seguridad social. Sí incluye los intereses obtenidos por las
familias que poseen títulos de deuda pública y las transferencias
recibidas del sector público.

 Renta personal disponible: renta personal menos los impuestos


directos a las familias o impuestos personales. Es decir, se
corresponde al monto que le queda a los hogares después de
cumplir sus obligaciones con el gobierno.

9
Tabla 1: Cuentas nacionales

 PBI: Producto Bruto Interno


pesos corrientes o pesos constantes
a precios de mercado o a costo de factores

PBI pm = PBI cf + Ti - Ts Ti = Impuestos Indirectos


Ts = Subsidios
 PBN: Producto Bruto Nacional

PBN pm/cf = PBI pm/cf + RF RF = Remuneración de Factores

 PNI: Producto Neto Interno

PNI pm/cf = PBI pm/cf - D D = Amortizaciones / depreciación

 PNN: Producto Neto Nacional

PNN pm/cf = PBI pm/cf + RF - D

Fuente: Elaboración propia

Los componentes del PBI


Se presentan a continuación los diferentes tipos de gastos que componen
el PBI. Conocerlos es una manera de comprender la forma en la cual la
economía utiliza sus recursos escasos. Para ello, se denota al PIB con la
letra Y y se divide en cuatro componentes: Consumo ©, inversión (I),
compras de gobierno (G) y saldo de la balanza comercial la cual comprende
exportaciones (X) menos importaciones (M):

Y=C+I+G+X–M

Se detalla a continuación los tipos de gastos que componen el PIB:

• Consumo: Gasto de los hogares en bienes y servicios (no incluye la


compra de viviendas nuevas). Se incluyen aquí gastos en bienes
duraderos como autos y electrodomésticos y gastos en bienes no
duraderos como ropa y alimentos por ejemplo. El gasto que realizan
los hogares en educación, salud, cortes de cabello, por ejemplo,
está incluido dentro de consumo de servicios.

10
 Inversión: Gasto en bienes de capital, existencias, estructuras y
equipos por parte de las empresas, y las compras de viviendas
nuevas por parte de los hogares. En otras palabras, “es la compra
de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más bienes y
servicios” (Mankiw, 2012, p. 497). La compra de una casa nueva por
parte de las familias se computa por convención como una
inversión, es el único componente del gasto de los hogares que se
contabiliza como inversión en lugar de consumo. En suma, “debido
a que el PIB mide el gasto en bienes y servicios, aquí la palabra
inversión significa la compra de bienes (como capital, estructuras e
inventarios) utilizados para producir otros bienes” (Mankiw, 2012,
p. 498).

 Gasto público: gasto del gobierno nacional y todas las divisiones


administrativas. Incluye gastos en bienes y servicios adquiridos por
los distintos niveles de gobierno, nacional, provincial y municipal.
Esta categoría incluye además los salarios pagados a los
trabajadores públicos, así como el gasto en obras públicas. Cabe
aclarar que no se incluyen aquí las transferencias que el Estado
otorga a los hogares, ya que por estas el Estado no recibe ninguna
contraprestación. “Los pagos de transferencias alteran el ingreso de
los hogares, pero no reflejan la producción de la economía”
(Mankiw, 2012, p. 497).

 Exportaciones netas (balanza comercial): Se compone de


exportaciones menos importaciones. Son las compras de los
residentes Argentinos en otros países, de bienes producidos en el
país, menos las compras de los residentes nacionales de los bienes
producidos en el resto del mundo. Sin embargo, vale notar que:

…las exportaciones netas incluyen los bienes y servicios


producidos en el extranjero (con un signo negativo) debido a
que estos bienes y servicios están incluidos en el consumo,
la inversión y las compras del gobierno (con un signo
positivo). Por consiguiente, cuando un hogar, empresa o
gobierno nacional adquiere un bien o un servicio del
extranjero, la compra reduce las exportaciones netas, pero
debido a que también aumenta el consumo, la inversión o
las compras del gobierno no afecta al PIB. (Mankiw, 2012, p.
498)

11
4.2. El PBI real y nominal
Diferencias en la cuantificación del PIB debidas a la
inflación
Como se mencionó al presentar la definición del PIB, esta medida
considera los valores de mercado de los diferentes bienes y servicios
producidos. Ahora bien, si se quisiera comparar el valor de lo producido en
dos momentos del tiempo, es posible que el valor correspondiente a la
producción se hayan modificado también por cambios en los precios de
mercados de los bienes (fenómeno que cuando es generalizado, se
denomina inflación); por lo tanto, no se podría saberse a ciencia cierta si
los cambios se debieron a cambios en la producción o en los precios.

Si el gasto total de una economía aumenta de un año a otro, puede estar


ocurriendo al menos una de las siguientes situaciones: 1) la economía está
produciendo una mayor cantidad de bienes y servicios, o 2) los bienes y
servicios se están vendiendo a precios más altos.

Por esta razón, se suelen distinguir dos maneras de medir el PIB: en


términos nominales (considerando los precios de mercado vigente al
momento de la medición: precios corrientes) o en términos reales, cuando
se fijan los precios de la economía en uno de los períodos, denominado,
por ello, “año base”, y se calcula a partir de este momento el índice de
precios que regirá para los demás períodos (precios constantes). La
utilización del PIB real posibilita la comparación de los niveles de
producción de varios períodos, con lo cual se logra separar el efecto de los
precios y nos queda solo la variación en las cantidades producidas entre los
momentos bajo análisis.

Al evaluar la producción actual utilizando precios establecidos en niveles


pasados, el PIB real muestra la forma en la cual la producción total de
bienes y servicios de una economía cambia con el tiempo. Consideremos
un ejemplo para observar la forma de cálculo del PBI real.

La economía de un país se concentra en la producción de 2 bienes: A y B. La


siguiente tabla (nº 2) informa los precios de cada bien en los tres últimos
años. El primer cálculo corresponde al PIB nominal, que da una idea del
valor de todo lo producido durante cada año, valuado en función de los
precios vigentes en ese año. El segundo cálculo indica el valor de los bienes
producidos, pero tomando como base de comparación al primer año.

12
Tabla 2: Cálculo del PBI Nominal y PBI Real

Año Producción Producción Precio de Precio de PIB Nominal PIB Real


t de A QA de B QB A PA B PB =QA.P At + = QA.P A,2013 +
QBPBt QBPB,2013

2012 200 150 20 50 11,500 11,500


2013 100 180 12 60 12,000 11,000
2014 150 120 18 70 11,100 9,000

Fuente: Elaboración propia

Para calcular el gasto total en esta economía, se deben multiplicar las


cantidades del bien A y del bien B por sus precios. Según la tabla, en 2012
se vendieron 200 unidades del bien A a un precio de $ 20 por unidad, de
manera que el gasto en A fue igual a $ 4,000. En el mismo año se vendieron
150 unidades del bien B a un precio de $ 50 por unidad, de manera que el
gasto en B fue igual a $ 7,500. El gasto total en la economía, es decir, la
suma del gasto en bienes A y del gasto en B, fue de $ 11,500. “Esta
cantidad, la producción de bienes y servicios valuados a los precios
actuales, se llama PIB nominal” (Mankiw, 2012, p. 500).

La tabla muestra el cálculo del PIB nominal para tres años. El gasto total
aumenta de $ 11,500, en 2012, a $ 12,000, en 2013, y después pasa a $
11,100, en 2014. Parte del aumento entre 2012 y 2013 es atribuible al
incremento en las cantidades de B y parte es atribuible al incremento en
los precios de B.

Buscamos entonces:

…obtener una medida de la cantidad producida que no se


vea afectada por los cambios en los precios, [para ello] se
utiliza el PIB real, que es la producción de bienes y servicios
valuados a precios constantes. Calculamos el PIB real
designando primero un año como el año base. (Mankiw,
2012, p. 500).

13
Después utilizamos los precios de los A y B en el año base para calcular el
valor de los bienes y servicios en todos los años. “En otras palabras, los
precios en el año base proporcionan la base para comparar las cantidades
en diferentes años” (Mankiw, 2012, p. 500).

Supón que se decide que 2012 es el año base en este ejemplo. Entonces,
podemos utilizar los precios de A y B en 2012 para calcular el valor de los
bienes y servicios producidos en 2012, 2013 y 2014. En la última columna
de la tabla se exhiben los resultados de estos cálculos.

Es así como, para calcular el PIB real para 2012, utilizamos los precios de A
y B en 2012 (el año base) y las cantidades de A y B producidas en 2012.
“Por consiguiente, para el año base, el PIB real siempre es igual al PIB
nominal” (Mankiw, 2012, p. 501).

Para calcular el PIB real para 2013, utilizamos los precios de A y B en 2012
(el año base) y las cantidades de A y B producidas en 2013. De manera
similar, para calcular el PIB real para 2014, utilizamos los precios en 2012 y
las cantidades en 2014.

Cuando encontramos que el PIB real se redujo de $ 11,500, en 2012, a $


11,000, en 2013, y después cayó a $ 9,000, en 2014, sabemos que la
reducción es atribuible a la caída en las cantidades producidas de B, debido
a que los precios se han mantenido fijos en los niveles del año base.

Para resumir: el PIB nominal utiliza los precios actuales para


asignarle un valor a la producción de bienes y servicios en la
economía. El PIB real utiliza los precios constantes del año
base para asignarle un valor a la producción de bienes y
servicios en la economía. Debido a que el PIB real no se ve
afectado por los cambios en los precios, los cambios en el
PIB real reflejan sólo los cambios en las cantidades
producidas. Por consiguiente, el PIB real es una medida de la
producción de bienes y servicios de la economía.

Nuestra meta al calcular el PIB es medir qué tan bien se


está desempeñando la economía en general. Debido a que
el PIB real mide la producción de bienes y servicios de la
economía, refleja la capacidad de la economía para
satisfacer las necesidades y los deseos de las personas. Por

14
consiguiente, el PIB real es una mejor medida del bienestar
económico que el PIB nominal. (Mankiw, 2012, p. 501).

Comúnmente, cuando escuchamos hablar de PBI, se hace referencia al PBI


real. Así mismo cuando se habla de crecimiento de una economía medida
en términos del producto bruto interno, detrás se mide el crecimiento
como cambio porcentual del PBI real de un período a otro.

Particularmente en el ejemplo propuesto, el valor de lo producido por la


economía presentada se deterioró en términos reales en los últimos tres
años, aunque ello no era evidente en términos nominales (ya que, por los
cambios en los precios, parecían observarse otros comportamientos).

El deflactor del PIB


La relación entre las magnitudes nominales y reales del PIB da origen a un
indicador de los cambios en los precios de los bienes y servicios producidos
en determinada economía: el deflactor del PIB.

Como se estudió en la sección anterior,

…el PIB nominal refleja tanto las cantidades de los bienes y


servicios que está produciendo la economía, como los
precios de esos bienes y servicios. En contraste, al mantener
los precios constantes en los niveles del año base, el PIB real
sólo refleja las cantidades producidas. (Mankiw, 2012, p.
501).

Con estos dos indicadores es posible determinar el valor que adopta el


deflactor del PBI, indicador “que sólo refleja los precio de los bienes y
servicios” (Mankiw, 2012, p. 501).

Su cálculo se efectúa mediante la obtención del cociente entre el valor


nominar del PBI y su valor real, resultado que luego se multiplica por 100
para poder obtener un número más representativo; en caso contrario, el
valor obtenido al deflactar es un número muy pequeño.

15
Deflactor del PIB = PBI nominal x 100
PIB real

El deflactor del año base siempre adquiere el valor 100, dado que en el año
base siempre el PIB nominal coincide con el PBI real. Al dividir PBI nominal
por el mismo valor (PBI real), se obtiene como resultado el valor uno (1); al
multiplicarlo por 100, según indica la fórmula, se observa que el valor del
deflactor en el año base es 100.

Por su parte, el deflactor del PIB es una medida utilizada

…para monitorear el nivel promedio de los precios en la


economía y, por consiguiente, la tasa de inflación.

El deflactor del PIB obtiene su nombre debido a que se


puede utilizar para eliminar la inflación del PIB nominal, es
decir, para “desinflar” el PIB nominal del aumento debido a
los incrementos en los precios. (Mankiw, 2012, p. 502).

Decimos entonces, que “el deflactor del PIB mide el nivel actual de los
precios en relación con el nivel de precios en el año base” (Mankiw, 2012,
p.). Para internalizar esta definición, se presenta un ejemplo:

Tabla 3: Cálculo del deflactor del PIB con los datos del ejemplo previo

Año PIB Nominal PIB Real Deflactor del PIB


t =QA.P At + = QA.P A,2012 + = (PIB Nominal / PIB real). 100
QBPBt QBPB,2012

2012 11,500 11,500 100.00


2013 12,000 11,000 109.09
2014 11,100 9,000 123.33

Fuente: Elaboración propia

En la tabla expuesta, se observa la evolución del PBI nominal de una


economía hipotética en la que se producen sólo dos bienes y servicios
(bienes A y B), entre los años 2012 y 2014.

16
El PBI nominal, como puede observarse, se calcula utilizando los precios
corrientes (de cada año) que tuvieron los bienes y servicios producidos
(bienes A y B).

Como es probable que los precios de los bienes no se hayan mantenido


constante, podría ocurrir que la medida de PBI informada (nominal) se
encuentre afectada tanto por cambios en las cantidades producidas de
ambos bienes, como por el cambio ocurrido en el precio de los mismos
durante el periodo considerado.

Entonces, es necesario quitar el potencial efecto que pudiera tener la


variación de los precios, a los fines de poder analizar si la economía logró
efectivamente crecer en términos productivos (volumen de producción de
cada año) en el periodo considerado.

Para ello, se recurre al deflactor del PBI informado en la cuarta columna de


la tabla. Mediante el mismo, y aplicando la regla de cálculo explicitada, es
posible obtener el PBI real, medido a precios constantes de 2012. Esto
implica que, el PBI real calculado constituye el valor total de los bienes y
servicios producidos en esta economía en cada uno de los años
considerados, pero evaluado a los precios que tenían los bienes A y B en el
año 2012.

De esta manera, puede observarse que en esta economía su PBI se


contrajo en términos reales, ya que su PBI calculado a precios del año 2012
pasó de $11.500 en 2012, a $11.000 en 2013, y luego, $9.000 en 2014, de
manera que la economía se encuentra en una fase recesiva.

La medición del costo de vida


Para monitorear la evolución de los precios de consumo, se controlan los
precios de los productos que constituyen la canasta básica de consumo en
un país, y es lo que se llama el costo de vida. La construcción del indicador
del costo de vida implica en primer lugar, definir una canasta de bienes
representativa de los consumidores del país. Generalmente, se realiza un
estudio para determinar esa canasta típica, que tiene en cuenta los bienes
que se consumen. En cada período en que se miden los precios, se
averiguan, en una muestra de comercios, los precios de todos los bienes
que conforman esa canasta. Para el cálculo del índice de precios al
consumidor (IPC), se valúa la canasta a esos precios.

17
La mayoría de los países ha optado por medir qué porcentaje de la
población se encuentra con problemas para sobrellevar sus gastos dentro
de los parámetros considerados como “normales”. Para ello, analizan el
porcentaje de familias cuyos ingresos totales le permiten sufragar el valor
de la canasta básica de consumo. El procedimiento técnico para medirlo
(puede consultarse en www.indec.gov.ar) es sofisticado, pero de éste surge
un nivel denominado “línea de pobreza”, que implica que una familia es
considerada pobre desde el punto de vista de las estadísticas de ingresos
(pobreza monetaria), si sus ingresos son insuficientes para adquirir la
canasta básica, teniendo en cuenta la cantidad de miembros que posee y
las edades y sexos de sus miembros.

Esta homogeneización consiste en considerar a todos los habitantes en


relación a una medida de “adultos equivalentes”, a fin de tener en cuenta
si la familia está conformada por individuos que, por sus actividades
probables en función de su edad y rol social, tienen un alto consumo o un
consumo moderado o bajo. Asimismo, los países suelen distinguir, entre la
población bajo la línea de pobreza, dos categorías: pobres indigentes y
pobres no indigentes. El grupo más vulnerable (pobres indigentes)
corresponde a la población que reside en hogares con ingresos
insuficientes para adquirir una canasta básica que sólo tiene en cuenta
alimentos (canasta básica alimentaria) considerados dentro de las llamadas
“necesidades básicas o elementales”.

La medición de los índices de pobreza es otra de las aplicaciones de los


índices de precios al consumidor, ya que permite valorar una cierta canasta
de bienes y servicios en cada momento del tiempo.

4.3 El PBI y el bienestar económico


Como se ha desarrollado,

…el PIB mide tanto el ingreso total como el gasto total de la


economía en bienes y servicios. Por consiguiente, el PIB por
persona indica el ingreso y el gasto de la persona promedio
en la economía. Debido a que la mayoría de las personas
preferiría recibir un ingreso más alto y disfrutar de un mayor
gasto, el PIB por persona parece una medida natural del

18
bienestar económico de la persona promedio. (Mankiw,
2012, p. 503).

No obstante ello, el PBI no mide otros aspectos centrales de la vida de los


individuos, como su salud, la calidad educativa, las oportunidades de
progreso social, ni tampoco la distribución del ingreso entre los habitantes.

En pocas palabras, el PIB no mide directamente aquellas cosas que


proporcionan bienestar a los individuos, “pero sí mide la habilidad para
obtener muchos de los insumos que hacen que una vida valga la pena
vivirla. Sin embargo, el PIB no es una medida perfecta del bienestar”
(Mankiw, 2012, p. 504).

Algunas de las cosas que contribuyen a una buena vida


están fuera del alcance del PIB. Una de ellas es el tiempo de
ocio. Suponga, por ejemplo, que todos en la economía de
pronto empezaran a trabajar todos los días de la semana, en
vez de disfrutar de ratos de ocio los fines de semana. Se
producirían muchos más bienes y servicios y el PIB
aumentaría. Sin embargo, a pesar del incremento en el PIB,
no deberíamos concluir que todas las personas se
encontrarían mejor. La pérdida por la reducción en los ratos
de ocio contrarrestaría la ganancia de producir y consumir
una mayor cantidad de bienes y servicios.

Debido a que el PIB utiliza los precios de mercado para


valuar los bienes y servicios, excluye el valor de casi toda la
actividad que tiene lugar fuera de los mercados. En
particular, el PIB omite el valor de los bienes y servicios
producidos en el hogar. Cuando un chef prepara una
deliciosa comida y la vende en su restaurante, el valor de
esa comida es parte del PIB. Pero si el chef prepara la misma
comida para su familia, el valor que ha agregado a los
ingredientes crudos queda fuera del PIB. De manera similar,
el cuidado de un niño proporcionado en los centros de
cuidado infantil es parte del PIB, mientras que el cuidado de
un niño proporcionado por sus padres en el hogar no lo es.
El trabajo voluntario también contribuye al bienestar de la
sociedad, pero el PIB no refleja estas contribuciones.

19
Otra de las cosas que excluye el PIB es la calidad del
ambiente. Imagine que el gobierno elimina todas las
regulaciones al respecto. Las empresas podrían producir
entonces bienes y servicios sin considerar la contaminación
que generan y el PIB podría aumentar. Sin embargo, el
bienestar probablemente disminuiría. El deterioro en la
calidad del aire y del agua contrarrestaría en exceso las
ganancias de una mayor producción. (Mankiw, 2012, pp.
504-506).

Sumado a esto el PBI tampoco realiza inferencias acerca de la distribución


del ingreso. Si bien “el PIB por persona nos dice qué sucede con la persona
promedio, detrás de ese promedio se encuentra una gran variedad de
experiencias personales” (Mankiw, 2012, p. 506).

Podemos decir entonces que el PBI es un buen indicador del grado de


crecimiento económico, ya que observa la evolución del mismo en el
tiempo, pero no resulta un indicador suficiente para evaluar el grado de
desarrollo económico de un país. Para hacerlo, es necesario considerar
otros indicadores fundamentales, como por ejemplo: la esperanza de vida
al nacer de los habitantes e indicadores de calidad sanitaria y educativa,
entre otros.

El economista Joseph Stiglitz, en una nota de prensa publicada en 2009 por


la revista New York Time, comenta la trascendencia del Programa de
Desarrollo de las Naciones Unidas basado en índice de desarrollo humano,
el cual incorpora al PIB “sólo como uno de los distintos criterios” (Mankiw,
2012, p. 507). Este índice calificó a Islandia, Noruega y Canadá como los
países ubicados en los tres lugares más altos en 2008,

…con Estados Unidos en un distante decimoquinto lugar. Los


índices de desarrollo humano también tratan de incorporar
el valor de una vida larga y saludable, el acceso al
conocimiento y un estándar de vida decente.

Como una alternativa a la persecución del PIB que hace el


mundo desarrollado, el reino de Buthán en el Himalaya ha
decidido enfocarse en la “felicidad nacional bruta”,

20
compuesto por 4 pilares, 9 dominios y 72 indicadores de la
felicidad. (Mankiw, 2012, p. 507)

Un informe realizado por Stiglitz y su equipo de trabajo,

…conocido formalmente como “La medición del desempeño


económico y del progreso social revisado”, decía que uno de
los problemas más evidentes con la utilización del
crecimiento económico como un sustituto del bienestar era
el hecho de que excluía el daño a la sociedad y finalmente a
la economía de actividades ambientales no sustentables.
(Mankiw, 2012, p. 507)

Señala, además, que

…por ejemplo, “se podría alentar a los países en desarrollo


para que permitan que una empresa minera extranjera
explote una mina, aun cuando el país reciba regalías bajas,
el ambiente se pueda degradar y los mineros pueden estar
expuestos a riesgos de la salud”, dice el informe, “debido a
que al hacerlo se incrementará el PIB”.

También identificaron otro problema con la confianza en


el PIB y en otras medidas “estándar”: la brecha entre lo que
dicen los números y lo que están experimentando realmente
las personas. Observan que, a lo largo del curso de las
décadas recientes, el PIB estaba aumentando en la mayor
parte del mundo, incluso cuando la mediana del ingreso
disponible, el ingreso de la “persona representativa”, estaba
disminuyendo en muchos países, lo que significa que una
gran parte de las ganancias del crecimiento económico
acababa en manos de los ricos, a costa del resto.

Las recomendaciones específicas incluyen asegurarse de


que el PIB mismo se mida igual en cada país, ya que las
agencias estadísticas lo calculan en forma diferente de un

21
país al siguiente, lo que en algunos casos conduce a
considerables variaciones en la forma en que se valúan los
servicios del gobierno. Eso tiene el potencial de conducir a
errores en las políticas, advirtieron. “Lo que medimos afecta
a lo que hacemos; y si nuestras mediciones son imperfectas,
las decisiones se podrían distorsionar”, escribieron. “Las
políticas deberían estar orientadas al incremento del
bienestar social, no del PIB.” (New York Times, 15 de
septiembre de 2009, como se cita en Mankiw, 2012, p. 507).

4.4. Problemas y aplicaciones


Considerando la siguiente tabla, la cual presenta al Producto Bruto Interno
(PBI) en Argentina, tanto en términos nominales (precios corrientes) como
reales (precios constantes), confeccionada a partir de la información
publicada en el sitio oficial del Ministerio de Economía de la Nación1:

Se pide:

1) Calcula la variación interanual del PBI nominal (o a precios


corrientes) entre los años 1993 y 2012. Analiza si el indicador arroja una
variación interanual positiva o negativa entre los años indicados.

2) Utilizando el deflactor de PBI estimado por INDEC para el periodo


2008-2012 (índice con base 1993 = 100), calcula el PBI a valores reales
(precios constantes) para el periodo 2008-2012. Analiza si el indicador
muestra un proceso de expansión o de recesión de la economía argentina.

1 http://www.economia.gob.ar/

22
3) Expone en un mismo gráfico el PBI nominal y PBI real estimados (eje
vertical) en función del período (eje horizontal), y luego interpreta
gráficamente las diferencias entre ambos indicadores.

4) ¿Cuál de los dos indicadores (PBI nominal - PBI real) suministra la


información relevante para la toma de decisiones y el conocimiento acerca
de la marcha de la economía?

Tabla 4: Indicadores macroeconómicos (en millones de pesos), a precios


de 1993
PBI A PRECIOS PBI A PRECIOS
AÑO
CONSTANTES CORRIENTES
1993 236.505 236.505
1994 250.308 257.440
1995 243.186 258.032
1996 256.626 272.150
1997 277.441 292.859
1998 288.123 298.948
1999 278.369 283.523
2000 276.173 284.204
2001 263.997 268.697
2002 235.236 312.580
2003 256.023 375.909
2004 279.141 447.643
2005 304.764 531.939
2006 330.565 654.439
2007 359.170 812.456
2008 383.444 1.032.758
2009 386.704 1.145.458
2010 422.130 1.442.655
2011 459.571 1.842.022
2012 468.301 2.164.246

Fuente: Elaboración propia a base de MECON, 2015, Información Económica al Día,


http://www.economia.gob.ar/secretarias/politica-economica/programacion-
macroeconomica/

Nota: PBI a precios constantes medido a precios de 1993.

23
5. Las fluctuaciones
económicas de corto
plazo

5.1 La oferta y demanda agregadas


Las fluctuaciones de la economía
¿A qué se debe que las diferentes variables económicas fluctúen a través
del tiempo? ¿Es posible controlarlas y mantener estabilizadas o muy
reducidas aquellas que implican una situación de menor bienestar, tales
como el desempleo o la inflación?

Como resulta conocido, “la actividad económica de un país fluctúa de un


año a otro” (Mankiw, 2012, p. 719). En muchos casos,

…la producción de bienes y servicios aumenta. Debido al


crecimiento de la fuerza laboral, los incrementos en la
inversión de capital y los avances en el conocimiento
tecnológico, la economía puede producir cada vez más a
medida que pasa el tiempo. (Mankiw, 2012, p. 719)

Cuando esto ocurre, decimos que el PBI real de la economía ha crecido.

Sin embargo, también existen años donde “la economía experimenta


contracciones en lugar de crecimiento. Las empresas no pueden vender
todos los bienes y servicios que ofrecen” (Mankiw, 2012, p. 719), por lo
que, a raíz de ello, deciden reducir la producción. Además, suceden
despidos de trabajadores y el desempleo aumenta. Es entonces que,

24
debido a que “se producen menos bienes y servicios en la economía, el PIB
real disminuye” (Mankiw, 2012, p. 719).

Es importante destacar que este período en el cual sucede una caída en los
ingresos reales de la economía junto con episodios de desempleo en
ascenso, es conocido como recesión. Pero si la situación se agudiza con
mayor gravedad, se denomina depresión.

En relación con dichos conceptos, nos interesa ahora comprender las


propiedades más importantes de las fluctuaciones económicas a corto
plazo. Suponemos que las mismas se tratan de fluctuaciones anuales.

En primer lugar,

…las fluctuaciones económicas son irregulares e


impredecibles. Las fluctuaciones de la actividad económica
se conocen a menudo como el ciclo económico. Como el
término indica, las fluctuaciones económicas corresponden
a cambios en las condiciones económicas. Cuando el PIB
crece rápidamente, la economía se encuentra bien. En esos
periodos de expansión económica, las empresas se
encuentran con niveles de rentabilidad en ascenso. [Sin
embargo,] Durante las recesiones, cuando el PIB real se
contrae, las empresas tienen problemas. Durante esos
periodos de contracción económica, la mayoría de las
empresas experimentan reducciones en sus ventas y en
consecuencia, reducción de sus beneficios. (Mankiw, 2012,
p. 720)

En palabras de Mankiw (2012),

…el término ciclo económico es un tanto engañoso, ya que


da a entender que las fluctuaciones económicas siguen un
patrón regular y predecible. De hecho, las fluctuaciones
económicas no son en absoluto regulares y son casi
imposibles de predecir con precisión (p. 720).

25
En segundo lugar,

…la mayoría de las cantidades macroeconómicas varían


juntas. El PIB real es la variable que se usa con mayor
frecuencia para monitorear los cambios a corto plazo en la
economía, ya que es el indicador más completo de la
actividad económica. [Este indicador]… mide el valor de
todos los bienes y servicios finales producidos en un tiempo
determinado. También mide el ingreso total (ajustado por la
inflación) de todos los actores de la economía.

Sucede, sin embargo, que para monitorear las


fluctuaciones a corto plazo no importa qué indicador de la
actividad económica se utilice. La mayoría de las variables
macroeconómicas que miden algún tipo de ingreso, gasto o
producción fluctúan a la vez. Cuando el PIB real se contrae
en una recesión, también se reducen el ingreso personal, las
utilidades de las empresas, el gasto de consumo, el gasto de
inversión, la producción industrial, las ventas de casas, las
ventas de automóviles, etc. Debido a que las recesiones son
un fenómeno que afecta toda la economía, se reflejan en
una gran cantidad de datos económicos. Aunque muchas
variables macroeconómicas fluctúan a la vez, lo hacen en
diferentes grados. (Mankiw, 2012, p. 722)

Finalmente, se conoce que:

…cuando disminuye la producción, el desempleo aumenta.


Los cambios en la producción de bienes y servicios de la
economía tienen una importante correlación con las
variaciones de la utilización de la fuerza laboral. En otras
palabras, cuando disminuye el PIB real, aumenta la tasa de
desempleo. Este factor no sorprende. Cuando las empresas
deciden producir una cantidad menor de bienes y servicios
despiden trabajadores, aumentando así el número de
desempleados. (Mankiw, 2012, p. 722)

26
A pesar de estos hechos evidentes resulta difícil para la economía
identificar las causas que dan origen a las fluctuaciones. Es por ello que,
para poder conocer cuáles son los determinantes de la actividad
económica, es necesario construir un modelo que contenga dos conceptos
básicos que permiten explicar este comportamiento. Estos conceptos son:
la demanda agregada y la oferta agregada.

Modelo que la mayoría de los economistas utiliza para


explicar las fluctuaciones a corto plazo en la actividad
económica en relación con su tendencia a largo plazo... [Este
modelo] se centra en el comportamiento de dos variables: la
primera variable es la producción de bienes y servicios en la
economía, medida por el PIB real. La segunda es el nivel
promedio de precios, medida por el IPC o el deflactor del
PIB. Es importante tener en cuenta que la producción es una
variable real, mientras que el nivel de precios es una
variable nominal. Cuando nos centramos en la relación entre
estas dos variables, nos alejamos del supuesto clásico de
que las variables reales y nominales pueden estudiarse por
separado. (Mankiw, 2012, p. 724)

No obstante, se debe tener presente que la curva de demanda agregada


representa todos los bienes que desean comprar los hogares, las empresas
y el Estado, a diferentes niveles de precios. La curva oferta agregada indica
las cantidades de todos los bienes y servicios que se deciden producir en la
economía a los diferentes niveles de precios.

La demanda agregada
La curva de demanda agregada (DA) presenta la inclinación propia de una
curva de demanda convencional (pendiente negativa), lo cual indica
significa que, si todo lo demás permanece sin cambio, una caída “en el
nivel general de precios en la economía aumenta la cantidad demandada
de bienes y servicios. En cambio, un incremento en el nivel de precios
reduce la cantidad demandada de bienes y servicios” (Mankiw, 2012, p.
726).

27
Esta curva está compuesta por los cuatro componentes del PIB: consumo,
inversión, gasto del Estado y exportaciones netas.

Figura 3: Curva de demanda agregada

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración propia.

En forma simple, existen tres razones por las cuales la representación de la


demanda agregada se presenta como una relación inversa entre el nivel de
precios y el producto (lo cual se expone gráficamente mediante su
pendiente negativa):

1. Efecto riqueza: Se refiere al efecto sobre la riqueza de los


consumidores si aumentan los precios de los bienes, En este caso,
los activos de las personas, por ejemplo: el dinero, pierden su poder
adquisitivo (proceso comúnmente denominado inflación, dado que
lo que se incrementa en este caso es el nivel general de precios) y
podrán demandar menor cantidad de bienes. Por el contrario, si los
precios disminuyen (deflación), aumenta el poder adquisitivo y, por
lo tanto, aumenta la demanda agregada de bienes y servicios. Esto
reduce los gastos de consumo y determina que, a mayores precios
de la economía, estos componentes de la DA sean más reducidos.

2. Efecto tipo de interés. Si los precios aumentan, las personas y las


empresas necesitarán más dinero para adquirir los bienes que
requieren para satisfacer sus necesidades. Como el dinero es en
general un bien muy escaso, al haber una mayor demanda de

28
dinero, el precio que se paga por el mismo debe aumentar. En este
sentido, el precio del dinero es constituido por la tasa de interés;
por lo tanto, ésta se incrementará en este caso. Si hay una mayor
tasa de interés, las familias no tomarán créditos para comprar
electrodomésticos, autos o hasta comprar una nueva vivienda y, en
consecuencia, será menor la cantidad demandada de estos bienes.
En forma similar, las empresas, cuando una tasa de interés se
incremente, no tomarán créditos para invertir en nuevos bienes de
capital, por lo que la inversión (uno de los componentes de la
demanda agregada) caerá, lo que reducirá al mismo tiempo, como
se presume, a la demanda agregada.

3. Efecto tipo de cambio o comercio exterior: Si los precios de los


bienes en un país aumentan relativamente más que en el resto de
los países del mundo, los compradores locales tratarán de adquirir
más bienes importados (que conseguirán a un menor precio que el
de los locales). Asimismo, si los bienes producidos en el país son
más caros que los del resto del mundo, será muy difícil vender
bienes en el exterior (caerán las exportaciones). Con relación al
efecto que tiene este factor, es necesario tomar como supuesto que
la relación entre el valor de la monedas de los países o tasa de
cambio no se modifica.

Por otra parte, una reducción de los precios, reduce el tipo de


interés (el mecanismo fue descripto en el efecto tipo de interés);
por ello, algunos inversores tratan de obtener mejor rentabilidad en
inversiones fuera del país y demandan moneda extranjera. Esta
mayor demanda eleva el tipo de cambio (cantidad de moneda local
por cada unidad de moneda extranjera) y la depreciación o pérdida
de valor de la moneda local hace más atractivos los productos
locales para el resto del mundo, ya que ahora son relativamente
más baratos. Como en este ejemplo ocurre lo contrario con los
bienes importados, una reducción del nivel de precios aumentará
las exportaciones netas.

Aunque los tres efectos se complementan, el efecto tipo de interés suele


ser el más relevante en términos cuantitativos. Si a cualquier precio posible
se produce un aumento de alguno de los componentes de la DA, la curva se
desplazará hacia la derecha; si, por el contrario, a cualquier precio se
produce una reducción de alguno de los componentes, la curva se
desplazará hacia la izquierda.

29
La oferta agregada
La pendiente de la curva de oferta agregada (OA) está determinada por el
horizonte temporal que se esté analizando. A largo plazo, la curva de oferta
agregada es vertical, es decir, la cantidad de producción agregada no se
altera de acuerdo con el nivel de precios; mientras que a corto plazo, tiene
pendiente positiva.

Figura 4: Curva de oferta agregada a corto y largo plazo

Fuente: Elaboración propia.

La producción a largo plazo está determinada finalmente por la dotación


de factores con la que cuenta la economía (trabajo, capital, recursos
naturales) y por la tecnología productiva con la cual esos factores son
transformados en bienes y servicios. Estos factores no dependen de los
precios de los bienes y servicios. Los economistas clásicos llaman a esta
falta de relevancia de los precios para determinar la producción en el largo
plazo: “dicotomía clásica y neutralidad monetaria” (Mankiw, 2012, p. 732).
Los aumentos en las dotaciones de recursos desplazan la curva de OA hacia
la derecha, así como destrucciones o disminuciones en las cantidades de
recursos disponibles la contraen hacia la izquierda.

A corto plazo, en cambio, una serie de situaciones pueden derivar en que la


cantidad ofrecida por toda la economía reaccione de manera positiva a
aumentos en el nivel de precio. Es decir, la curva de oferta agregada de
corto plazo presenta pendiente positiva por:

1) Teoría de las percepciones erróneas: Los cambios en los precios a


corto plazo pueden generar cierta confusión en los oferentes de los

30
distintos sectores de la economía, quienes, creyendo que se trata
de cambios en los precios de los bienes y servicios que ellos
comercializan, aumentan la cantidad ofrecida, respondiendo a un
estímulo macroeconómico.

2) Teoría de la rigidez de salarios: Se debe a las distintas regulaciones


de los salarios, que tienen cambios más lentos que los ocurridos en
el nivel de precios. Ante un aumento del nivel de precios, que
genere un aumento durante cierto tiempo la producción, los
productores obtienen beneficios adicionales, ya que algunos de sus
costos, como los salarios, no tienen cambios a la misma velocidad.

3) Teoría de la rigidez de precios: En razón de la existencia de los


denominados costos de menú –aquellos en los que se incurre
justamente al actualizar los precios - los precios de algunos bienes y
servicios no se ajustan tan rápidamente (Mankiw, 2012).

5.2 El equilibrio global de la economía


Una vez presentadas las funciones de oferta agregada (OA) y demanda
agregada (DA), es posible obtener el equilibrio global de la economía al
analizar el punto en que ambas funciones se interceptan.

En forma muy sencilla, el modelo puede definirse a partir de la siguiente


igualdad:

PBI = C + I + G + X – M

En donde:

C: Consumo
I: Inversión.
G: Gastos del Gobierno
X: Exportaciones
M: Importaciones

Gráficamente, en el eje horizontal se indica la cantidad de bienes y


servicios que se producen en la economía. La curva de demanda agregada
muestra la cantidad de bienes y servicios que los particulares (o las
familias), las empresas, el Gobierno y los clientes extranjeros desean
comprar a cada nivel de precios. La curva de oferta agregada muestra la

31
cantidad de bienes y servicios que las empresas producen y venden a cada
nivel de precios. Con base en este modelo, el nivel de precios y la cantidad
de producción “se ajustan para equilibrar la demanda agregada y la oferta
agregada” (Mankiw, 2012, p. 752). De la intersección entre una y otra
curva, surgirá un volumen global de producción realizado por una
determinada economía economía (su PBI) y un nivel general de precios
consistente con dicha situación.

Vale la pena notar que este modelo, aunque parezca similar al modelo
básico del mercado competitivo de un bien o servicio estudiado aquí
analiza la demanda y la oferta en términos agregados, por todos los bienes
y servicios. Por ello es que, por el lado de la demanda agregada, no existe
la posibilidad de sustitución de bienes, y por el lado de la oferta agregada,
no es posible contratar más trabajadores para incrementar la producción.

Figura 5: Equilibrio entre oferta y demanda agregada

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración propia.

32
Efectos de los cambio en la DA y la OA
Cabe preguntarse sí es posible que ocurran desplazamientos de la curva de
demanda agregada u oferta agregada.

Como ya se trató anteriormente, una disminución en el nivel general de


precios aumenta la cantidad total demandada de bienes y servicios. Sin
embargo, existen otros factores que determinan la curva de oferta y
demanda agregada. Estos determinantes determinan desplazamientos de
la curva de demanda agregada en forma similar a lo que sucedía cuando se
analizó la demanda de un bien en forma individual.

Según Mankiw (2012), estos desplazamientos pueden ser provocados por


distintos tipos de cambios:

1) Cambios en el consumo.
2) Cambios en la inversión.
3) Cambios en las compras de Estado.
4) Cambios de las exportaciones netas.

1) Cambios en el consumo

Cualquier acontecimiento que determine un aumento del consumo de la


población provocará un desplazamiento de la curva.

Como ejemplo de estos cambios pueden mencionarse:

 Salarios o ingresos (rentas, beneficios, etc.). Un aumento del salario


real de la población tendrá como consecuencia un mayor consumo,
y, por lo tanto, un aumento de la demanda (desplazamiento de la
curva hacia la derecha). Por el contrario, si el salario real disminuye,
la demanda agregada también lo hará (desplazamiento de la curva
hacia la izquierda).

 Impuestos. Cuando el gobierno disminuye los impuestos, anima a


los individuos a gastar más, ya que tendrán mayores recursos
excedentes. En este caso, la curva de demanda agregada se
desplazará hacia la derecha. Si, por el contrario, los impuestos
aumentan, se produce el efecto adverso.

 Ahorro. Si, por cualquier causa, las personas deciden aumentar su


nivel de ahorro, por ejemplo: para realizar consumos futuros o para
ampliar su seguro de retiro o aportes jubilatorios, el consumo

33
disminuirá y la curva de la demanda agregada se desplazará hacia la
izquierda.

2) Cambios en la inversión

Los fenómenos que inciden en la cantidad de bienes de capital que


adquieren las empresas para ampliar o renovar su capacidad de producción
modificarán la curva de demanda agregada.

Como ejemplo, podemos mencionar:

 Tecnología. Supóngase que una industria introduce una nueva


máquina, mucho más rápida y eficiente; es muy posible que la
mayoría de las empresas del ramo decidan adquirir esta nueva
tecnología para no quedar sin posibilidades de competir con sus
rivales. Esta situación determinará un desplazamiento de la
demanda agregada hacia la derecha.

 Expectativas de crecimiento económico. Si las empresas prevén


que la situación económica general mejorará, tendrán incentivos
para aumentar los niveles de producción y, por lo tanto, es muy
probable que adquieran nuevos bienes de capital, con lo cual la
curva de demanda agregada se desplazará hacia la derecha. Por el
contrario, si las expectativas no son favorables, las empresas ni
siquiera repondrán aquellas máquinas que han cumplido con su
vida útil y, en consecuencia, el desplazamiento de la curva será
hacia la izquierda. Es muy poco probable que en un periodo de
recesión haya inversión. En general, la demanda agregada también
se encuentra determinada por el entorno o contexto económico al
que se enfrenta el sistema.

 Impuestos. Una reducción de impuestos o la posibilidad de que las


inversiones (adquisición de bienes de capital) de las empresas
puedan ser descontadas de los impuestos, favorecerá las decisiones
de inversión. Si el estado, apremiado por su necesidad de recursos
para hacer frente a los gastos, decide aumentar los impuestos al
sector corporativo, es casi seguro que las empresas invertirán
menos.

 Expectativas de beneficio. Las empresas decidirán invertir si con


esta adquisición de bienes de capital va a ampliar sus beneficios.

34
Ten en cuenta que nadie compraría una máquina nueva si pensara
que va a perder plata. Por lo tanto, si las expectativas de beneficio
son favorables, habrá mayor inversión y, por ende, la curva de
demanda agregada se desplazará hacia la derecha. Es muy común
medir esta expectativa de beneficio con un indicador denominado
rentabilidad. Habitualmente la rentabilidad se expresa en
porcentaje (de allí la multiplicación por 100). Si el desarrollo de un
negocio nos permite obtener una rentabilidad de 25 %, significa que
de cada $ 100 que se invirtieron, se obtiene un beneficio de $ 25.
Sin embargo, es conveniente mencionar que cuando se debe
determinar la rentabilidad de una inversión que generará beneficios
durante varios períodos, es preciso utilizar otros indicadores más
precisos como son la Tasa Interna de Retorno y la relación entre el
Valor Actual Neto y la Inversión a realizar, los cuales no son motivo
de estudio en esta materia.

 Tasa de interés: Una menor tasa de interés ofrecida por los bancos
abaratará el costo de los préstamos y, por lo tanto, las empresas
tendrán mayores incentivos para solicitar créditos y ampliar su
inversión. Esto generará un desplazamiento de la curva de demanda
agregada hacia la derecha. Si la tasa de interés aumenta, se
producirá el efecto contrario: la curva de demanda agregada se
retrotraerá.

 Relación rentabilidad y tasa de interés. Es común presentar en


forma conjunta estos dos determinantes de la inversión. En general,
si la rentabilidad de la inversión es mayor que la tasa de interés, las
empresas se aseguran la posibilidad de devolución del préstamo y
por lo tanto habrá mayor inversión. De forma contraria, si la
rentabilidad es menor a la tasa de interés, no será conveniente
desarrollar la inversión.

 Capacidad ociosa. Si las empresas no ocupan totalmente sus


instalaciones productivas, seguramente no estarán pensando en
realizar la adquisición de nuevos bienes de capital. Por el contrario,
si la capacidad de producción de la firma está agotada y se presenta
alguno de los fenómenos ya mencionados (crecimiento económico,
rentabilidad, relación rentabilidad y tasa de interés adecuada, etc.)
es muy posible que las empresas inviertan. En este caso, la
demanda agregada se expandirá.

35
 Disponibilidad de financiamiento. La posibilidad de que las
empresas accedan a fondos es una condición que favorece
notablemente las posibilidades de inversión.

3) Cambios en las compras del Estado

La forma más directa a través de la cual los responsables de la política


económica afectan la curva de demanda agregada es realizando compras
para el Estado o mediante políticas de expansión del gasto público.

Supón que el Estado comienza a construir autopistas, viviendas sociales,


escuelas u hospitales, el resultado será un aumento de la cantidad de
bienes y servicios demandados para cualquier nivel de precios, y la curva
de demanda agregada se desplaza hacia la derecha.

Desde otro punto de vista, considera que la legislatura reduce o impide la


compra de nuevos sistemas de armamento. Las compras del Estado serán
menores y la demanda agregada disminuirá.

4) Cambios en las exportaciones netas

Cualquier acontecimiento que modifique las exportaciones netas


determinará un aumento o disminución de la demanda agregada.

Entre los factores más determinantes en este sentido se distinguen:

 Crecimiento económico. Considera, por ejemplo, que la Unión


Europea presenta un fuerte crecimiento en su actividad económica;
esto implicará una mayor demanda de bienes y servicios de todo
tipo. En este caso, es posible que las exportaciones netas de
Argentina hacia ese destino aumenten y, por lo tanto, se desplazará
la demanda agregada hacia la derecha. Por el contrario, una
recesión en Brasil determinaría, posiblemente, exportaciones netas
negativas y un desplazamiento de la demanda agregada hacia la
izquierda.

 Valor relativo de las monedas de los países o tipo de cambio. Si el


tipo de cambio aumenta, se encarecen los bienes importados (se
necesita mayor cantidad de moneda local para comprar la misma
cantidad de bienes en el exterior) y del mismo modo aumenta el
valor monetario (medido en moneda local) de los bienes que se
exportan (para la misma cantidad de bienes exportados, en pesos

36
es mayor su valor). Este aumento en el tipo de cambio se denomina
devaluación o depreciación y contribuye a que mejore el saldo de
exportaciones netas (más exportaciones que importaciones, lo que
podría traducirse en un saldo de exportaciones netas positivas) y
que haya un aumento de la demanda agregada.

Ahora cabe preguntarse si puede cambiar la oferta agregada a largo plazo.


La curva de oferta agregada a largo plazo también se conoce como
“producción potencial o producción de pleno empleo” (Mankiw, 2012, p.
732), y su cambio ocurre cuando la economía alcanza la utilización de todos
los factores disponibles y por lo tanto el nivel máximo de producción.

Según Mankiw (2012), los cambios que determinan modificaciones en la


oferta agregada a largo plazo son cuatro:

1) Cambios en el trabajo.
2) Cambios en el capital.
3) Cambios en los recursos naturales.
4) Cambios en la capacidad de gestión.

1) Cambios en el trabajo

Si en la situación de pleno empleo se produce un fenómeno de inmigración


y aumenta el número de los trabajadores, la curva de oferta agregada
podría desplazarse hacia la derecha, ya que se dispondría ahora de mayor
cantidad de este factor productivo, lo cual puede traducirse, a su vez, en
mayor producción de bienes y servicios, y por lo tanto, mayor oferta
agregada.

Si el gobierno dispone, por ejemplo, un aumento generalizado sobre el


salario de los trabajadores privados, es posible que ante los mayores costos
productivos que trae aparejada esta política, las empresas despidan a parte
de sus trabajadores, lo cual aumenta el desempleo y reduce sus
posibilidades de producción. De esta manera, la curva de oferta agregada
se desplazaría hacia la izquierda, determinando menores niveles de
producción.

37
2) Cambios en el capital

El ingreso de capital a una economía podría reflejarse en mayor cantidad


de máquinas y, por lo tanto, en mayores posibilidades de producción y un
desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia la derecha.

3) Cambios en los recursos naturales

La producción de un sistema económico depende también de sus recursos


naturales, entre los cuales se encuentran su suelo, sus minerales y las
condiciones ambientales. Así, por ejemplo, el descubrimiento de nuevos
yacimientos minerales provocaría un desplazamiento de la curva de oferta
agregada hacia la derecha; en cambio, cambios climáticos negativos
(menor régimen de precipitaciones o procesos de degradación)
ocasionarían una menor posibilidad de producción y desplazarían la curva
hacia la izquierda.

4) Cambios en la capacidad de gestión o cambios en la tecnología

La disponibilidad de nuevos conocimientos, tanto en el área de la


tecnología como en la administración, permite un mejor uso del resto de
los factores productivos y, con la misma dotación de factores, un aumento
de la productividad. Esto genera un desplazamiento de la curva de oferta
agregada hacia la derecha.

Es en función de lo dicho que, a partir de una situación de equilibrio


macroeconómico, los cambios en las curvas de DA y OA determinarán
nuevos niveles de las variables macroeconómicas observadas en el
modelo: nivel de precios y cantidad de producción.

En la siguiente figura (nº 6) se presentan dos ejemplos alternativos: en


primer lugar, un desplazamiento concordante con el caso de un
crecimiento del consumo, que se refleja en un desplazamiento hacia la
derecha de la función de demanda agregada, lo cual evidencia un
incremento en el PBI de esta economía y en el nivel general de precios. En
segundo lugar, una caída en la oferta agregada, sucedida como
consecuencia de la ocurrencia de un terremoto que destruye parte de los
medios de producción de la economía; en este caso, el PBI se contrae y el
nivel general de precios resulta superior al de la situación inicial.

38
Figura 6: Desplazamiento en las curvas de oferta y demanda agregada

Fuente: Elaboración propia.

5.3 Las políticas fiscal y monetaria


La política monetaria y la demanda agregada
Para comprender cómo se determina el tipo de interés en la economía, que
–como mencionamos antes– determina la inversión, presentaremos la
teoría de la preferencia por la liquidez. Esta teoría establece que el tipo de
interés surge del equilibrio de la oferta y demanda de dinero en el mercado
monetario.

La oferta monetaria es controlada por el Banco Central, quien la altera a


través de diferentes instrumentos de política monetaria:

 modificando las reservas del sistema bancario;

 comprando o vendiendo bonos del Estado en operaciones de


mercado abierto.

Una vez que el Banco Central decide la cantidad de dinero ofrecida en la


economía, ésta permanecerá fija a ese nivel, sin depender, por ejemplo,
del tipo de interés. Esto implica que, en el mercado monetario, la función
de oferta de dinero resulte vertical.

39
La demanda de dinero se explica por el deseo de utilizar este activo para
comprar otros bienes. Justamente la propiedad de un bien de poder
convertirse fácilmente en otros bienes, a través del intercambio, es lo que
llamamos liquidez. El dinero es el bien más líquido, ya que con este se
pueden comprar los demás bienes. La liquidez explica por qué la gente
mantiene dinero como medio de pago, en lugar de depositarlo en cuentas
que le rindan interés o en otras inversiones rentables. Sin embargo,
justamente la relación entre la cantidad de dinero que el público demanda
y el costo de oportunidad (el tipo de interés que deja de ganar) es lo que
determina la pendiente negativa de la curva de demanda de dinero.

El equilibrio en el mercado monetario se establece al nivel de dinero


definido por el Banco Central y al tipo de interés correspondiente a la
intersección entre las funciones de oferta y demanda.

Figura 7: Oferta y demanda de dinero

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración propia.

¿Cómo se relacionan los cambios en el mercado monetario con la demanda


agregada?

40
Figura 8: Cambios en la demanda de dinero

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración propia.

Observa primero qué ocurre cuando aumentan los precios de la economía


(pasamos del punto P1 al punto P2 (que se muestra en la Figura 8). Como
será necesario tener más efectivo para realizar las compras, ya que ahora
los bienes son más caros en términos nominales, el público aumenta sus
tenencias de dinero (aumenta la demanda de dinero, desplazándose de
DM1 (demanda monetaria) a DM2. Como la oferta monetaria es fija, el
aumento en DM genera una suba del tipo de interés a r2. Este tipo de
interés más alto reduce los gastos de inversión de la economía (efecto tipo
de interés), por lo cual la DA se ubica en la cantidad Y2.

Los cambios en la oferta de dinero también tendrán repercusiones en la


DA. Como muestra la Figura 6, si, por ejemplo, el Banco Central decide
aumentar la cantidad de dinero de la economía realizando compras de
bonos del Estado a través de operaciones de mercado abierto, de manera
que el dinero que paga por esos bonos es mantenido como dinero en
efectivo o depositado en el sistema bancario, la cantidad de dinero de la
economía aumentará (OM1 a OM2). Como consecuencia de esta mayor
cantidad de dinero, el tipo de interés descenderá en el mercado monetario.
El gasto de inversión será, por lo tanto, mayor para cada nivel de precios
posible, es decir, se desplazará hacia la derecha la curva de la DA.

41
Figura 9: Cambios en la oferta de dinero

Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: Elaboración propia.

La política fiscal y la demanda agregada


La política fiscal involucra las decisiones sobre impuestos y gasto público.
Estas decisiones impactan directamente en la DA, ya que el gasto público
es uno de sus componentes. Sin embargo, un cambio en el gasto público no
sólo genera el efecto correspondiente a la cuantía del cambio en este
componente, al desplazar la demanda agregada, sino que opera, además,
lo que se denomina efecto multiplicador. Por ejemplo, si el gobierno decide
realizar un programa de obras públicas en el cual gasta el importe G0,
todos los sectores a los cuales se les demanden bienes y servicios para esa
obra accionarán la demanda de otros bienes y servicios como consecuencia
de ese impulso; a su vez, quienes trabajen en tales sectores demandarán
más bienes y servicios a partir de las remuneraciones obtenidas, lo mismo
que aquellos quienes obtienen beneficios de tales empresas. Estos efectos,
cada vez más amortiguados, tendrán impacto en sucesivas vueltas o rondas
en la economía. Es por ello que el efecto final del aumento del gasto será
mayor al aumento inicial G0, dependiendo de la propensión del público a
realizar compras (consumir) con los aumentos en los ingresos obtenidos.

Existe sin embargo, un efecto de la política fiscal expansiva que tiene un


sentido contrario al del efecto multiplicador: el efecto expulsión. Si el
sector público, para financiar el aumento en el gasto, recurre al mercado
monetario y se endeuda, y esto implica un aumento en el tipo de interés de
equilibrio, la inversión se retraerá y el efecto final del aumento del gasto en
el nivel de la DA dependerá de cuál de ambos efectos descriptos
prevalezca.

42
Las políticas de estabilización económica
Las políticas descriptas, monetarias y fiscales, suelen usarse de manera
combinada o no, a fin de estabilizar la producción, el nivel de precios y el
empleo. Acerca de la conveniencia o no de tales intervenciones, hay
profundas discrepancias entre los economistas. En lo que sí acuerdan los
economistas, más allá de sus desacuerdos en la selección de los modelos
que creen que explican mejor la realidad económica, es en que si una
medida de política tarda en aplicarse, su efecto será mucho menor que si
se aplica en el momento oportuno. Por ello, se suelen implementar
instrumentos de aplicación automática: los estabilizadores automáticos,
que tienden a corregir las inestabilidades apenas se producen. Como
ejemplo de este tipo de instrumentos, pueden citarse los impuestos a la
renta, que se ajustan con el nivel del ingreso obtenido y los subsidios de
desempleo.

5.4 Problemas y aplicaciones


1) Supón que la elección de un nuevo candidato presidencial incrementa la
confianza de las personas en el futuro. Utiliza el modelo de demanda
agregada y oferta agregada para analizar el efecto que podría tener esta
situación en la economía, partiendo de una situación hipotética de
equilibrio, y justifica debidamente las razones por las que se ocasionarían
los efectos planteados.

2) Explica si cada uno de los siguientes acontecimientos aumentará,


disminuirá o no tendrá efecto en la oferta agregada a largo plazo:

a) Argentina experimenta una oleada de inmigración poblacional


proveniente de otros países vecinos.
b) Un gobierno decide aumentar los salarios mínimos legales en un
25 % respecto de su situación inicial.
c) Una compañía tecnológica inventa un chip de computadora más
potente.
d) Una inundación causa daños irrecuperables a corto plazo sobre
las fábricas situadas en la costa atlántica del país.

43
Referencias

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. (6ta edición). México: Cengage


Learning Editores.

Ministerio de Economía de la Nación (2015). Información Económica al


Día. Recuperado de http://www.economia.gob.ar/secretarias/politica-
economica/programacion-macroeconomica/

www.21.edu.ar

44

También podría gustarte