Está en la página 1de 6

Natalia Lucía Lozano Sánchez

Ingeniera ambiental.
15/03/18

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Informe y diagnóstico sobre BPA

Descripción:

Una empresa agropecuaria desea que usted los asesore, por tanto, debe presentarles
por medio de un informe escrito todo lo relacionado con la importancia y ventajas de
implementar B.P.A en la unidad productiva, además de realizar un diagnóstico
comparativo en el cual indique cómo se encuentra el predio frente a la Norma Técnica
Colombia NTC 5400 de Buenas Prácticas Agrícolas, y por último mencionar que entes
son los encargados de certificar esta norma en el país.

Asociación Colombiana de agricultores del Magdalena Agro para su Campo.

Informe de Asesoramiento Técnico agrícola y Ambiental sobre buenas prácticas


agrícolas en el cultivo de la papaya.

El día 7 de marzo de 2018 se realizó la visita técnica sobre asesoramiento técnico y


ambiental para la implementación de las buenas prácticas agrícolas para la obtener la
certificación ante los entes competentes. Durante la realización de la visita de
acompañamiento ambiental y agropecuario, se encontraron diferentes problemáticas
ambientales y fitosanitarias que ponen en riesgo la acreditación de calidad y de
buenas prácticas agrícolas, En entre dichas problemáticas se encontró lo siguiente:

Selección de la zona del cultivo: verificando el POT de Fundación, esta vereda tiene
una clasificación de uso agrícola, pero tiene zonas de conservación dado que se
encuentra en uno de los sistemas estratégicos del país.

Evaluación de los suelos: un suelo limoso y con un alto porcentaje de materia orgánica,
junto con los porcentajes de Fósforos, Manganeso, magnesio.
Pendiente: mayor de 12%

Forma del terrero:


Montañoso y ondulado,
con una forma de ladera
convexa

Color: Oscuro casi


negro
Propiedades Físicas

Textura: Franco
Limoso

Resistencia al
Características del rompimiento: Medio
suelo
Drenaje Lento

pH : entre 6 y 8
Propiedades
químicas
Suelos básicos

Tabla 1Análisis de siete muestras de suelos de la finca si Dios quiere realizados por la universidad del Magdalena

Análisis Unidades M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

Limoso
Textura -Arcilloso Limoso Limoso Arenoso Limoso Limoso Arenoso

Arena % 20,32 37,99 37,56 64,34 44,45 23,89 75,54

Arcilla % 12,34 3,22 2,43 3,48 5,45 9,22 5,78

Limo % 67,34 58,79 60,01 32,18 50,1 65,89 18,68

pH Unidades 7,64 7,16 7,58 7,63 7,22 6,45 7,09

C.E. dS/m 0,122 0,116 0,435 0,112 0,380 1,80 0,345

Acidez Inter cmol(+)/kg ND ND ND ND ND ND ND

Aluminio cmol(+)/kg ND ND ND ND ND ND ND

C.I.C. cmol(+)/kg 13,73 13,73 13,34 12,06 12,00 13,15 12,66

C. Orgánico % 3,55 4,51 3,30 2,97 2,16 1,66 2,01

M. Orgánica % 6,12 7,76 5,68 5,12 3,72 2,86 3,46

Nitrógeno % 0,27 0,22 0,25 0,31 0,25 0,17 0,33

Potasio cmol(+)/kg 0,18 0,2 0,19 0,14 0,17 0,20 0,22


Calcio cmol(+)/kg 7,66 8,66 8,33 7,58 8,32 9,05 7,23

Magnesio cmol(+)/kg 4,09 4,54 4,77 4,12 4,78 3,22 4,90

Sodio cmol(+)/kg 0,55 0,33 0,24 0,22 0,18 0,68 0,47

Fósforo mg/kg P 54,21 51,23 54,67 51,45 53,45 61,6 48,67

Azufre mg/kg S 11,32 8,22 9,12 7,56 10,23 11,87 8,95

Boro mg/kg B 0,74 0,56 0,66 0,48 0,28 0,54 0,25

Hierro mg/kg Fe 67,89 56,77 60,98 65,45 60,87 62,3 57,95

Cobre mg/kg Cu 0,92 0,81 0,78 1,13 0,78 1,19 1,87

Manganeso mg/kg Mn 55,68 52,55 50,45 49,76 48,56 59,2 37,89

Zinc mg/kg Zn 0,867 1,18 0,88 0,45 1,03 1,20 1,80

.
Mal manejo de residuos sólidos: Los residuos sólidos no se han dispuesto
adecuadamente, ni tienen un sitio de acopio adecuado, lo que pone en riesgo la
inocuidad del cultivo y de los productos.

Ilustración 1 Finca de la María en Doña María. Municipio de Fundación Magdalena. Proyecto SOVICMAG

Se identifico el Virus del Mosaico de la Papaya: Durante la visita se identificó el virus de la Papaya
el cual daña la calidad del cultivo, baja la productividad y el precio del producto en el mercado, es
una pérdida del cultivo, dado que no es erradicable de las plantas.

Ilustración 2 Finca de la María en Doña María. Municipio de Fundación Magdalena. Proyecto SOVICMAG
Se identificó que la finca posee aljibes y sistemas de riego: Los sistemas de
riego que cueta la finca son semi técnificados, cuentan con una motobonba,
mangeras, y aspersor para el riego del cultivo.

La finca cuenta con el afluente del río Ariguaní y con aljibes que a simple vista se
puede identificar problemáticas de eutroficación, por consiguiente debe realizarse
un muestreo de agua para descartar que estos esten contaminados de sustancías
químicas y de patógenos.

Ilustración 3Finca de la María en Doña María. Municipio de Fundación Magdalena. Proyecto SOVICMAG

Almacenaje de los insumos agrícolas: La Finca no cuenta con guías ambientales


para el manejo racional de los plaguicidas, ni implementa procesos de capacitación
para la adopción de un buen uso de los plaguicidas, no maneja seguro de los mismos
con equipos de protección y mantenimiento de equipos y técnicas de aplicación.

La finca no cuenta con un espacio adecuado para el acopio de los recipientes vacíos
de los agroquímicos, el almacenaje de estos se realiza dentro de la casa, junto con las
semillas y la herramienta; no están debidamente etiquetados, realizan el lavado de
estos con agua caliente, pero lo reutilizan para el almacenamiento de agua potable
para el consumo humano.

En cuento a las baterías sanitarias, el agricultor no cuenta con dichos insumos, pero
posee pozo séptico.
Manejo de suelos: Los agricultores realizan rotación de cultivos, utilizan abonos
orgánicos para mantener las características fisicoquímicas del suelo y realizan control
de los agentes fitosanitarios de forma natural, mediante preparados de ají y otros.

Nutrición de las plantas: En cuento al plan de abono para la nutrición de las plantas,
este esta en proceso de elaboración por parte del ingeniero agrónomo.

Uso de Abonos Orgánicos: El abono empleado es preparado a una distancia


considerable de la zona del cultivo, es debidamente tratado, no utiliza frutos en
descomposición dado el peligro que conlleva. Se aplica de acuerdo con los registros y
el plan que el ingeniero agrónomo diseño.

Protección del cultivo: El cultivo presenta un problema fitosanitario, el cual se debe


hacer el debido manejo. Dentro de las recomendaciones del ingeniero agrónomo esta
erradicar el VMP cambiando el tipo de cultivo, no sembrar papaya en unos 2 a 3 años
y evitar cultivar ajito pito.

Registro y uso de plaguicidas:

Los registros de los plaguicidas tanto biológicos como químicos deben contar con el
registro concedido por las autoridades está en proceso de implantación, los
campesinos se están capacitando en el tema, anteriormente no se contaba con
equipos para la aplicación de los plaguicidas, pero se esta realizando la dotación de
estos equipos debidamente calibrados y se empezaran a realizar los análisis de aguas
y un diseño de un manual para la dosificación.

Se esta capacitando a los campesinos y trabajadores en el manejo adecuado de


plaguicidas, para realizar las correcciones respectivas en cuanto a su manejo,
documentación, registro, y protección de los trabajadores.

Mercadeo y Planificación del Cultivo: La zona es de difícil acceso, no cuenta con


unas vías adecuadas para el transporte de los productos, por esa razón se esta
buscando la financiación del estado para realizar una obra que mejore las vías y así
poder realizar la comercialización.

Gestión ambiental y (SST): Durante el plan de manejo ambiental que se esta


realizando dentro de la empresa, se tiene contemplado realizar las respectivas
adecuaciones para el manejo adecuado del cultivo, contar con las instalaciones
requeridas y con las especificaciones necesarias para su correcto uso.
Se deben realizar obras para el manejo de residuos líquidos para evitar la
contaminación de los afluentes, manejo de los residuos sólidos, generando
estrategias que permitan su recolección, debido a que actualmente el PGIRS del
municipio no tiene cobertura para la recolección de dichos residuos.

En conclusión, se le recomienda a la asociación que realice las respectivas


correcciones e implemente las buenas prácticas agrícolas, dado que garantizan un
buen manejo de los cultivos, la inocuidad de los productos previene y evita riegos
y peligros laborares para los campesinos, pueden acceder a mejores mercado
mediante la certificación de calidad de los productos, logrando de esta manera
potencializar la marca, mejorar los precios de venta y facilitar el mercadeo.

Si la asociación desea certificarse lo puede realizar mediante el Instituto


Colombiano de Normas Técnicas y Certificación INCONTEC, por la Sociedad
General de Vigilancia (SGS), por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y
Social (CERES), por la BCS, ÖKO, ECOCERT, BIOTROPICO, GLOBALGAP,
Certificación UTZ Certified, entre otros.

Bibliografía
ICONTEC. (2012). INCONTEC. BOGOTÁ: rE.

SENA. (2013). UNIDAD N°2. GENERALIDADES DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.

SOVIGMAG. (2018). CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 518 DE 2017 DEL MINISTERIO DEL
TRABAJO Y 1344 DE 2017 DE LA UNIDAD PARA LA ATENCION Y REPARACION INTEGRAL A
LAS VICTIMAS. COLOMBIA.

También podría gustarte