Está en la página 1de 748
TECNICAS, SISTEMAS Y ORGANIZACION DE LA PREVENCION, PROTECCION Y LUCHA CONTRA INCENDIOS EN LOS BUQUES AUTORES Ricard Mari Sagarra. Catedratico de Maniobra, Reglamentos y Se- ales, E.S.M.C. de Barcelona. Capitan de la Marina Mercante. Téc- nico en Seguridad e Higiene. Diplomado en incendios por la Uni- versidad de Bryton, USA. Enrique Gonzalez Pino. Catedratico de Seguridad Maritima. Di- rector de la ESMC de Barcelona. Capitan de la Marina Mercante. GRAFICOS Y ESQUEMAS José Sanchez Sanchez. Profesor numerario interino de la Escue- la Superior de la Marina Civil de Barcelona. Capitan de la Marina Mercante. Delineante-proyectista por el Instituto Tecnolégico de Massachussets,, USA. A pesar del contrastado avance tecnoldgico en todos los cam- pos de la ciencia y su posterior aplicacién a las actividades laborales de mayor riesgo, el andlisis estadistico de los accidentes en los que el fuego fue el principal protagonista, pone de manifiesto cuantiosas pérdidas, tanto humanas como materiales, lo que obliga a potenciar el-esfuerzo dedicado a la prevencién del incendio y a mejorar las téc- nicas de lucha y de intervencidn en esos casos. Los esfuerzos actuales mds intensos se estdn orientando hacia la intervencion directa sobre el factor humano ya que la profunda transformaci6n que ha experimentado el mercado de trabajo en los iltimos afios, asociada al avance tecnoldgico, ha modificado el plan- teamiento de la formacién ocupacional, de tal modo, que atin supo‘ niendo una adecuada base de conocimientos para efectuar el trabajo con criterios de eficacia industrial (calidad, cantidad, rendimiento, etc.), todavia quedan desgajados de la realidad, por insuficientes, ina- decuados 0 no tratados aquellos conocimientos necesarios para rea- lizar la actividad correspondiente en términos de mdxima seguridad para el potencial humano y de garantta para que el producto final, ademds de ajustarse a las especificaciones exigidas, no se vea destruido por el fuego u otros accidentes. Si el anterior planteamiento puede establecerse en términos ge- nerales, el problema se manifiesta mds acuciante cuando se trata el dmbito maritimo ya que los buques en alta mar se encuentran aisla- dos y alejados de cualquier ayuda adicional, a diferencia‘con Ia in- dusiria situada en tierra firme que la recibe de los profesionales de la lucha contra incendios locales o incluso nacionales, Esta situacin obliga a que las tripulaciones deban ser autosufi- cientes en todo el esquema de la intervencién, al relacionar el peque- fio potencial humano implicado, la imposibilidad de reponer los agen- tes extintores consumidos, la limitacién de espacio y la agresividad del medio, todo ello ligado a la necesidad imperiosa y urgente de lo- grar el control del incendio y su extincidn final, ya que de no conse- guirlo, el buque debe ser abandonado y sustituido por pequenas em- barcaciones de supervivencia, ultimo de los recursos posibles, desen- cadenando con ello otra situacidn de extremo riesgo para la vida hu- mana, como es la dura supervivencia en la mar. El Ministerio.de Trabajo y Seguridad Social, especialmente sen- sible a cualquier manifestacion orientada a favorecer las condiciones de vida y trabajo de la gente de mar, y en definitiva a incrementar los niveles de proteccién debidos al sector, viene desplegando una in- tensa actividad en la potenciacién y ejecucién de Programas de Ac- cién Social dirigidos a este importante colectivo. Es pues el contexto del Plan de Accién de la Seguridad Social, donde este importante libro de los profesores Mart Sagarra y Gonzd- lez Pino encuentra su sentido, pues no puede olvidarse el caracter absolutamente prioritario que el Plan General de Seguridad Mariti- ma cobra en el marco del Plan de Formacién Profesional Ocupacio- nal Maritima que el Instituto Social de la Marina viene desarrollan- do en colaboracién con el INEM y siguiendo las directrices reitera- damente proclamadas por la O.I.T. y demds Organizaciones Inter- nacionales y Comunitarias. Las cifras mds recientes manejadas por expertos sobre la siniestralidad en el sector maritimo pesquero, al- canzan niveles escalofriantes, tanto desde su realidad comparativa con otros sectores, como desde-su propia representacion objetiva, Es por esto que la publicacidn «Técnicas, sistemas y organizacién de la prevencidn, proteccién y lucha contra incendios a bordo», plenamente insertada en la linea de publicaciones que ha caracterizado la recien- te actividad editorial del Instituto Social de la Marina, permitird que todas las escalas profesionales de la gente de mar puedan iniciar 0 ampliar sus conocimientos en ese campo, estableciendo vias de desa- rrollo para Ja investigacién de las causas del incendio, a la vez que muestra los procedimientos mds adecuados para la intervencion y po- sibilita la reconducci6n del factor humano hacia niveles de eficacia aceptables. Fd°, Adolfo Jiménez Fernandez. Secretario General para la Seguridad Social. ABREVIATURAS DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MAS IMPORTANTES CLAVES CN Centros, Institutos y Organismos Nacionales e e Internacionales PB Manuales, Cédigos y Reglamentos RS Revistas y Publicaciones periddicas CN-ACGIH American Conference of Governmental Indus- trial Hygienists. 1014 Broadway, Cincinnati, ‘ Ohio 45202. CN-APA Asociacién para la Prevencién de Accidentes. Echaide, 4. Apart. 527. San Sebastian. CN-BEQ Bequinor. General Mola, 74-7° Madrid. CN-CEP Centro Nacional de Prevencion de Daiios y Pérdidas. C/ Sagasta, 18. Madrid. CN-CIAS Consejo Interamericano de Seguridad. 33 Park Place. Englewood, N.Y. 07631. . CN-CIATB Centro de Investigacion y Asistencia Técnica de Barcelona. C/ Dulcet, s/n. Barcelona. CN-GERM Germanischer Lloyd. Hauptverwaltung. Vor- setzen 32, 2000 Hamburg 11. CN-IMO International Maritime Organitation. 4 Albert Embarkment. London SEI 75R. CN-INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Torrelaguna, 73. Madrid. CN-INRS _ Institut National de Recherche et de Securite. 30, rue Olivier-Noyer, 75680. Paris Codex 14. CN-IRANOR Instituto Nacional de Racionalizacion y Nor- malizacién. Zurbano, 46. Madrid. CLAVES BIBLIOGRAFICAS, CN-NFPA CN-NIOSH CN-NSC CN-OCIMF CN-USCG PB-BOE PB-CIMMP PB-CSWPMS PB-DPIM PB-ISG PB-FA PB-FFAS PB-FTP PB-MEP PB-MFP PB-MPA PB-MPI PB-MSI PB-NBE PB-NFC PB-NTC National Fire Protection Association. 60 Ba- terymarch St. Boston, Mass. 02110. National Institute for Occupational Safety and Health Cincinnati. Ohio, Dhew, National Safety Council. 425 North Michigan Ave., Chicago, 111. 60611. The Oil Companies International Marine Fo- Tum. 6th Floor, Portland House, Stag Place, London SWIESBH, United States Coast Guard. 1300 E St. NW, Washington, DC 20591. Boletin Oficial del Estado. Cédigo Internacional Maritimo Mercancias Peligrosas. Code for Safe Working Practices for Merchant Seamen. Her Mayesty’s Stationery Office. 49 Hight Holborn, London WCIV6HB. Dangerous Properties of Industrial Materials, Sax.N. New York, Van Reinhold, CO. 1968. International Safety Guide (Petroleum). Inter- national Chamber of Shipping. Fire aboard. Frank Rushbroock. 1979, Fire Fighting Aboard Ships. Volimenes 1 y2. M.G. Stavitskiy y otros. Glulf Publishing Company 1984. Fire Test Proceduras. IMO. Londres 1984, Marine Engineering Practice. Fire Fighting Equipment and its use in ships. G. Victory and I.H. Owen. The Institute of Marine Engineers. Marine Managment (Holdings) Ltd. 76 Mark Lane, London EC3R7JN. Marine Fire Prevention, Fire Fighting and Fi- re Safety Maritime Administration. U.S. De- patment of Commerce. Manual Prevencién de accidentes. Madrid. MAPFRE. Manual de Proteccién C.1. Madrid. MAPFRE 1978. NFPA. Manual de Seguridad Interior. Técnicas y Ma- teriales C.1. CISI. Zona Maritima del Medi- terraneo. Cartagena. Norma Basica de Edificacion CPI 1981. R.D. 1587/82 de 25-6-82. . National Fire Codes. NFPA: Normas Técnicas Reglamentarias. Homologa- ciones. Ministerio de Trabajo. 8 PB-OGSHT PB-RD. PB-REBT PB-RRP. PB-RCC PB-SGT PB-SFA PB-SEV PB-TLV PB-TSG RS-CHE RS-CND RS-ENE, RS-FE RS-IQ RS-MAFS RS-MS RS-ND RS-NS RS-P RS-PC RS-SS RS-ST RS-SAS | RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONENIEZ VINO. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Textos legales. Ministerio de Tra- -bajo. 1971. «Release and dispersion of flammable and to- xic gases». Batelle Institute, Frankfurt 1982. Reglamento Electrotécnico de Baja Tension. Ministerio de Industria. 1973. Reglamento de Recipientes a Presién. Minis- terio de Industria. 1979. Reglamento para la Clasificacion de buques de acero. Germanischer Lloyd. Safety Guide for Terminals handling Ships Carrying Liquefied Gases in bulk. 1982. OCIMF. Survey of Fire Appliances. Instructions for the Guidance of surveyors. D.O.T. London. Her Majesty’s Stationery Office. 49 High Holborn, London WC1V6HB. Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida en la Mar, 1974 y Protocolo de 1978. Threshold Limit Values for Chemical Substan- ces and Physical Agents in the workroom En- vironment. ACGIH. Tanker Safety Guide (Petroleum). Intgrnatio- nal Chamber of Shipping. Chemical Engineering. McGraw-Hill Building, 1221 Av. of the Americas, New York, NY 10020. Cahiers de Notes Documentaires. INRS. Empresa Nacional Eleano. Edif. Cadagua, Av. Generalisimo, 25. Madrid. Fire Engineering. 875 Third Ave. New York, NY. 10022. «Evolucion de las consecuencias de incendios, ex- plosiones y escapes de sustancias toxicas en plan- tas industrials». P. Romano. Noviembre 1985. Mapfre Seguridad. Editorial Mapfre S.A..P°. de Recoletos, 25. Madrid 28004. Motor Ship. Quadrant House, The Quadrant, Sutton, Surrey SM25AS. England. Notas y Documentos. INMST. Noticias de Seguridad. CIAS. Prevencion. APA. Proccedings. USCG. 2100 Second St. SW Washington. DC. 20593. Safety at Sea. Salud y Trabajo. SSHST. Safety at Sea. INDICE Cauda bwne beh BORRRADRGRERENEREKE YN BEE Sa pe BB 2.4 _RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO 1? PARTE. TEORIA DEL FUEGO Antedecentes El fuego. Definicién Comburente Relacion comburente-combustible Relacién combustible-energia Temperatura de flash Temperatura de encendido Temperatura de autoencendido Igniciones espontaneas Limites de explosividad Resumen de caracteristicas Triangulo del fuego Tetraedro del fuego Energias de activacin. Sus clases Velocidad de reaccién Transmisién del calor. Sus clases Propagacién por conduccién Propagacién por conveccién Propagacién por radiacién Referencias bibliograficas Casos especiales de fuego Explosiones. Sus clases Explosiones deflagrantes Explosiones detonantes Polvos explosivos Calculo de los indices de explosividad Aliviaderos de explosion Caso especial de explosién. BLEVE " iwpIcE © Causas desencadenantes del BLEVE Alcance del BLEVE Medidas preventivas Otros fendmenos de explosion Boilover Slopover Frothover Referencias bibliograficas be DAnnnR ep bie NNNNNONN Clasificacién del fuego Criterios de clasificacion Situacién a bordo de las distintas clases Clase A Clase B Clase C Clase D Referencias bibliograficas 2 Ww WW wo Ww uD BORE eee Reaccién y resistencia de los materiales al fuego Reaccién al fuego de los materiales . Clasificacion Carga de fuego Poder calorifico de algunos materiales Incombustibilidad de los materiales a’ bordo Resistencia al fuego de los materiales Propiedades de la resistencia al fuego Clasificacién de la resistencia al fuego Relacion entre reaccién y resistencia al fuego Condiciones de ensayo y prueba Clasificacién de las divisiones estructurales Resistencia y division estructural del buque Medios para aumentar 1a reaccién y resistencia de los materiales Aislamiento Ignifugacién Procedimientos 1 Tabla de aditivos quimicos que aumentan la re- sistencia al fuego de los materiales plasticos Referencias bibliograficas SRAR PRR AR RAR AR pew a, Be PPP, asa wobn > cy Humos Composicién del humo Efectos sobreta persona aaa Comportamiento de los humos orn bee Wan pin wn aw RE Re BEEAaRERS Rk BREEEE Bae Re BORE wbbue RGR BOOUERE be ARNAAAAAAAAAAAAA AAA AARAARAAANAANANAN NANA NAD Be RR ROOD Ann nUsEREROHYWOOOL RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PING Circulacion de los humos a bordo Interpretacién de los humos Sistemas de ventilacion e incomunicacién de hu- mos Dimensionado de las salidas de humo Referencias bibliograficas Agentes extintores El agua Propiedades fisicas Propiedades extintoras Sobre el comburente Sobre la temperatura Otras utilizaciones Precauciones en la aplicacién de agua Vapor de agua Anhidrido carbénico Riesgos del CO, Toxicidad Quemaduras Electrocucién Caracteristicas del CO como agente extintor Por sofocacién Por enfriamiento Halones Caracteristicas de trabajo de los halones Compuestos halogenados Toxicidad de los halones Densidad de aplicacién Espumas Caso especial de derrames liquidos Definiciones Tipos de espuma Espuma quimica Espuma fisica Espuma proteinica Caracteristicas de la espuma proteinica Forma de aplicacién de las espumas proteinicas Espumas fluoroproteinicas Espumas sintéticas Espumas hidrocarbonatadas Espumas anti-alcohol Polvos quimicos Caracteristicas de los polvos quimicos Toxicidad de los polvos quimicos Eleccién del agente extintor y eficacias 13 INDICE 6.8 NAAN Ree eeeE ee RoE be [0 90 G0 90 60 90 00 DURE isi DhaabGe se EGRoRE “ese WO COwwowowwewvwewowwowo isle erate cep ete ce 10.1 Sustancias y materiales para los que esta contrain- dicado el empleo del agua como agente extintor Referencias bibliograficas El marco normativo Normativa de aplicacién Fase de disefio y construccién del buque Durante la explotacién del buque Oficiales Privadas Locales Asociaciones Relativos a la tripulacién Referencias bibliograficas , Estadistica de incendios Importancia de_los datos estadisticos Fuentes de los datos estadisticos Necesidad de la estadistica Ejemplo Conclusiones Referencias bibliograficas 22 PARTE. PREVENCION Principios de accién preventiva contra el fuego Evaluacién del riesgo Método para evaluar el riesgo de incendio Método de aplicacién Método de W.T. Fine Grado de peligrosidad Justificacion Método del factor ALFA Aplicacién del método ALFA Ejemplo Método del coeficiente KILO Aplicacién del método KILO Método de Gustav Purt Resolucién del método de G. Purt Aplicacién del método G. Purt Concrecién por el método de W.T. Fine Referencias bibliograficas Principios de accién preventiva contra el fuego Acciones preventivas sobre las personas 14 10.2 10.2.1 10.3 10.4 10.4.1 10.4.2 10.4.3 10.5 10.5.1 10.6 10.6.1 10.6.2 10.7 10.8 RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO Métodos de formacion Metodologia de la formacién Factor humano Trabajos especiales Trabajos en caliente 0 de fuego Normalizacién del permiso de trabajos especiales Impreso del permiso de trabajo especial Inspecciones de Seguridad contra incendios Lista de comprobaciones Inspecciones en departamentos especiales En cocinas Espacios de Maquinas Prevencién del inicio y desarrollo del incendio Referencias bibliograficas ‘Acciones preventivas sobre los equipos En el disefio estructural Distribucién espacial Eleccién de los materiales Sefializacion Identificacién de tuberias Identificacién de cables eléctricos Orden y limpieza Envases de seguridad Inertizacién Equipos de inertizacion Maniobras de inertizacion Inertizacién de pequefios voliimenes Métodos de inertizacion de depdsitos y circuitos Purgado por desplazamiento Purgado por dilucién Purgado por ciclo de presién Purgado por ciclo de vacio Gases empleados en la inertizacion Referencias bibliograficas Equipos especiales Soldadura a gas Composicién del equipo Botellas Manorreductores Valvulas antirretorno Conducciones Soplete Rieggos en los trabajos de soldadura a gas 15 12.2.1 12.2.2 12.3 12.4 12.4.1 12.4.2 12.5 15.3.1 Retrocesos de llama y gas -Otros riesgos Prevencién C.I. en el manejo de botellas de gases Estiba y manipulacién de botellas En Ia manipulacion En la estiba Referencias bibliograficas Prevencién de las causas eléctricas Transformadores Equipos eléctricos en zonas de riesgo Medidas preventivas de accién sobre el personal Proteccién de los cables y equipos Electricidad estatica Presencia de cargas electrostaticas Disipacién de la electricidad estatica En el lavado de tanques Fuentes de energia eléctrica de emergencia Baterfas y acumuladores Medidas preventivas Cuarto de baterfas Referencias bibliograficas Acciones preventivas en las cargas Cédigo IMDG Segregacién como método preventivo Cuadro de segregacién Segregacion en buques celulares Aspectos especiales de la segregacion Organizacién a bordo para el transporte de M.P. por mar Medidas de cardcter preventivo Evaluacién y planificacién Organizacin de los efectos a bordo Cargas sdlidas especiales. Ficha de emergencia Medidas preventivas durante la carga y descarga Incompatibilidad entre productos quiinicos Referencias bibliograficas Investigacion de las causas «Pruebas cuantificables Vias de actuacién Fotografia documental Pruebas secuenciales Durante el incendio 16 Ro RUDRA ao CHUADREEE DRARAAAAaanaanaan 15.7 15.8 15.9.9 15.10 16.1 RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO Después de la extincién Durante la remocién Después de la remocién Metodologia de la investigacién Cadena de evidencias Nivel de calor Nivel de humos Configuraciones especiales Puntos bajos y de penetracién Profundidad quemada Tratamiento con gases Desplazamiento de partes fijas no estricturales Deformaciones Frentes de fusién no materiales Causas eléctricas Circuitos no fluidos Base estadistica La figura del investigador Referencias bibliograficas 32 PARTE. PROTECCION Red contraincendios (C.1.) Necesidad de la red C.1. Componentes de la red C.I. Abastecimiento de agua Abastecimiento de agua en tiempos frios desde instalaciones de tierra Conexién internacional Orificios de captacién de agua “Dimensionado de las captaciones Numero de captaciones Situacién de las captaciones Bombas C.I. Caracteristicas de las bombas C.I. Situacién a bordo de las bombas C.1. Clases de bombas C.I. Numero de bombas C.I., segtin la clase del buque Caudales de la bomba C.I. CAlculo del caudal segtin el método prevencionista Capacidad de la bomba C.I. Eleccién de la bomba C.I. “Presiones de trabajo de la bomba C.1. Presién de trabajo, deseable Sistemas de equipos a presidn en la red C.I. Depdsito de presién INDICE RoE Bombas de emergencia Atenciones especiales Cavitacion Golpe de ariete Bombas de achique Circuito de achique Numero de bombas de achique Requisitos de las bombas de achique Caracteristicas de las bombas de achique Red de distribucién de agua C.1. Caracteristicas Pruebas de la red C.I. Requisitos de la red C.I. Componentes de la red Valvulas Hidrantes Racores Racores normalizados Caracteristicas Rapidez de conexién Simetria Ligereza . Ausencia de resaltes Racores segtin su conexién Cajfiones y monitores fijos Referencias bibliograficas Equipos méviles de la red C.I. Mangas Clases de mangas Mangotes Mangas de presion Mangas flexibles Mangas semirrigidas Inspeccién y mantenimiento de las mangas Inspeccién Limpieza y secado de las mangas Mantenimiento Del racorado De acoples Pruebas y mantenimiento Pruebas hidrostaticas Racorado de las mangas Procedimiento Equipos para mangas Lanzas de agua RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO Boquillas Tipos Boquillas doble efecto Descripcién del equipo Mantenimiento Boquilla tipo: marina Mantenimiento Derivaciones Puesto de incendio Referencias bibliograficas Hidraulica Calculo de la instalacion fija Pérdidas de carga Pérdidas de carga por friccién en mangas Parametros hidraulicos. Su cdlculo Velocidad en tuberias. Presiénde velocidad. Al- tura manométrica Calculo de la altura total manométrica Descarga por orificios Alcance y caudales de las boquillas Placas de orificio Contrapresién en boquilla Referencias bibliograficas Instalaciones fijas Deteccién del fuego Clases de deteccién Deteccién humana Pulsadores de alarma Deteccién automatica Incidencia de la evolucién del fuego segtin la deteccién Componentes de un sistema de deteccién Fuentes de alimentacién Unidad de control Cabezas detectoras. Sus clases Detectores térmicos Detectores térmicos estaticos Detectores termovelocimétricos Detectores neumaticos Detectores termoeléctricos Detectores térmicos combinados ‘Area de cobertura y localizacién Detectores de llamas 19 INDICE, 19.3.3.2.1 Detectores de llamas de nueva tecnologia ; 19.3.3.3 Detectores de humos 19.3.3.3.1 Detector dptico de humos 19.3.3.3.2 Detector iénico 19.3.3.3.3 Areas de cobertura y situacién 19.4 Aplicaciones segtin la eficacia del detector 19.4.1 Segtin sus caracteristicas 19.4.1.1 Sensibilidad 19.4.1.2 Sensibilidad segiin el tipo de fuego 19.4.1.3 Fiabilidad 19.4.1.4 Estabilidad 19.4.1.5 Intercambialidad 19.5 Mantenimiento 19.5.1 Prueba de alarmas y detectores fijos 19.6 Eleccidn del detector 19.7 Numero de detectores y situacién 19.8 Detectores preventivos del fuego 19.8.1 c Detectores de gases combustibles 19.8.1.1 Principio de funcionamiento 19.8.2 Explosimetro 19.8.3 Situacién de los detectores de gases combustibles 19.9 Detector manual de focos de incendio 19.10 Referencias bibliograficas 20 Instalaciones de sistemas fijos (SF) 20.1 Sistemas fijos de agua 20.1.1 Clases de sistemas fijos de agua 20.1.1.1 Sistema manual de rociadores abiertos 20.1.1.1.1 Utilizacién 20.1.1.1.2 Componentes 20.1.1.2 Sistema automatico de rociadores abiertos 20.1.1.3 Sistema de rociadores automaticos de tuberia mojada 20.1.1.3.1 Componentes del sistema 20.1.1.3.2 Circuito de distribucién 20.1.1.3.3 Valvulas 20.1.1.3.4 Alimentacién 20.1.1.3.4.1 Sistema de presurizacién permanente 20.1.1.3.4.2 . Alimentacién de servicio 20.1.1.4 Sistemas de rociadores automaticos de tuberia seca 20.1.1.4.1 Componentes 20:1.1.4.2 ‘Valvula de control 20.1.1.4.3 Complementos de la instalacion 20.2 ~ Rociadores. Sus clases 20.2.1 Rociadores abiertos 20 RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO Rociadores cerrados Aspectos comunes de los rociadores Por su posicién Por la configuracién del chorro Por su constitucién Eleccién del tamafio Numero de rociadores de respeto Aspectos especiales de riesgo Riesgo de inundacién Precauciones con la energia eléctrica Densidad de aplicacién segin el riesgo Referencias bibliograficas Sistemas fijos de espuma Criterios de aplicacién Composicién del sistema fijo de espuma Funcionamiento del sistema de espumas. Tipos Depésitos de flujo a presién Depdsitos de flujo a demanda Eyectores. Clases Simple De doble etapa Por medios mecanicos Circuito de espumante Generadores de espuma Caifiones fijos Generadores de espuma para tanques Vertido sobre la superficie del liquido Vertido subsuperficial Consideraciones generales a los métodos de vertido Sistemas fijos de espuma en sala de maquinas y calderas Mantenimiento de los sistemas fijos de espuma Referencias bibliograficas Sistemas fijos de extincidn por gases Clases Sistema fijo de vapor Distribucién del sistema fijo de vapor Sistema fijo por gas inerte Aplicacién del sistema fijo de gas inerte Sistema fijo por CO) Tanques de CO, Prueba de tanques conteniendo’ gases para extincion a INDICE Botellas de CO, Caracteristicas de la instalacién Situacién Distribucion “Aplicadores Sistema de disparo del SF CO, Inspeccién y mantenimiento del SF CO, Métodos de comprobacién del grado de llenado de las botellas Sistemas fijos de halones Caracteristica de la instalacion Referencias bibliograficas Sistemas fijos de polvo seco Caracteristicas de la instalacién Cuidados especiales Otras aplicaciones Sistemas anti-explosién por polvo seco Referencias bibliograficas Vias de recuperacién Tiempo de la evacuacién Métodos comparados de aplicacién Exigencias de la NBE Densidad de ocupacién Anchos de las vias de evacuacién Vias horizontales Vias verticales Recorrido de la evacuacién Otros. aspectos complementarios Referencias bibliograficas Equipos de proteccién personal Proteccién contra el calor Consideraciones especiales Trajes de penetracién Trajes de aproximacién Equipos minimos de proteccién Botas Guantes Chaquetén Casco Proteccién de las vias respiratorias 22 RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO Equipo respiratorio auténomo (ERA) Mascara Componentes Circulacién del aire en el interior de la mascara Método de colocacién Conservacién y mantenimiento de la mascara Cilindros y componentes del ERA Mantenimiento del ERA. Cuidados especiales de las botellas Aspectos importantes del ERA Utilizacién del ERA en tiempos muy frios Colocacién del ERA Otros equipos de suministro de aire respirable Especificaciones para el aire respirable Clases de purificacién Linternas de seguridad Referencias bibliograficas Equipos méviles y portatiles Emplazamiento y distribucién de los extintores Numero de extintores necesarios ~ Eficacia de los estintores segtin los ensayos de prueba Verificaciones périddicas. Inspeccién y mantenimiento Extintor de polvo de presién auxiliar por botellin De botellin exterior Anilisis de sus componentes ‘Botellines de gas Llave del tapén del botellin Tapon del botellin VAlvula de seguridad del botellin Proteccién y seguro del botellin Método de carga del botellin Cuerpo del extintor Montaje. del extintor Inspeccién bimensual Revisién semestral Mantenimiento anual Otros aspectos del mantenimiento anual Extintor mévil de polvo De botellin interior Inspeccién bimensual Revisién semestral a Mantenimiento anual Extintores de polvo de presién incorporada 23 INDICE, bee RNRREEEEE y R Ree R eo Lb a aS prwy RARR Robe 26 26.5. w DURRRARRR RRR RA RA y an ew pe 27 271 27.2 27.3 27.4 27.5 27.6 28 28.1 28.2 28.3 28.3.1 28.4 28.4.1 28.5 28.6 Inspeccién bimensual Revisién semestral Mantenimiento anual segtin su composicién Extintores de CO, Portatiles Inspeccién bimensual Revision semestral Mantenimiento anual Carga de extintores de CO, Extintores mdviles de CO, Inspeccién bimensual Revision semestral Mantenimiento anual Extintores de halén Inspeccién bimensual Revision semestral Mantenimiento anual Recarga de halén Pruebas de retimbrado Extintores méviles Extintores portatiles Edad de los extintores Referencias bibliograficas Composicion de los equipos méviles producto- res de espuma Lanzas auto-aspirantes Dosificadores mezcladores Generadores de espuma Generadores especiales de espuma Mantenimiento de los equipos méviles de espuma \Referencias bibliograficas 4 PARTE. COMBATE DE INCENDIOS Organizacion de la lucha C.I. Unidad de mando Buque en puerto. Coordinacién de esfuerzos Buque en Astillero. Responsabilidades Medidas preventivas con el buque en astillero Organizacion de la tripulacién Constitucién del cuadro organico C.1. Cambio de actitudes. Mejora de aptitudes Formacién 24 28.6.1 28.7 2 SSSBSSSSSSes Crea RODE BRBRBBBBBBRB SREEEEESE EOS RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO Practicas Referencias bibliograficas Procedimientos en emergencias Tacticas generales de la lucha C.1. Evaluacién de la situacién Rescate y socorrismo Proteccién de explosiones Confinamiento Extincién Repaso Analisis de la emergencia Factor de irradiacién térmica y sus consecuencias CAlculo de irradiacién térmica Factor explosion y sus consecuencias Planteamiento del plan de ataque Datos necesarios para formalizar el plan de ataque 7 Referencias bibliograficas Uso, manejo y conocimiento de los equipos Manejo de una linea de mangas Manipulador de boquilla Posicién de los pies Posicién de las piernas Posicién del cuerpo Posicién de los brazos Posicién de las manos En boguillas de chorro sdlido En boquillas de tres efectos Aplicacién de los chorros Uso de las boquillas de pulverizacion Proteccién de una linea de ataque Ayudantes de la linea'de mangas Numero de integrantes Segunda posicién Posicién para soporte Posicién para ayuda en boquilla Posicién para avance y retroceso Resto de posiciones en la linea de mangas Avance y retroceso Movimientos de los pies en avance Movimiento del cuerpo Funcién dé otros componentes en el avance y retroceso 25 aypice, 30.7 30.7.1 30.7.2 30.7.3 30.8 1 2 3 Intervencién con dos lineas de mangas conjuntas Posicién de los integrantes ‘Aspectos de operatividad con dos lineas Caso de una linea de proteccién y una linea de espuma Referencias bibliograficas Manejo de lineas de mangas de 70 mm Variantes respecto al manejo de mangas de 45 mm Por el numero. de integrantes Por la situacién del personal En avances y retrocesos Manejo estdtico de una manga de 70 mm Trabajo de mangas en altura Subida de mangas por escalera Subida de mangas vacias Subida de mangas Ilenas Métodos de acople y desacople Manipulaciones. especiales de mangas Plegado de mangas Técnica de plegado en simple Técnica de plegado en doble Tendido de mangas Precauciones con la energia eléctrica Distancias de seguridad Técnicas de aplicacién de espumas Generadores de espuma de alta expansion Referencias bibliograficas Técnicas en el manejo de extintores Normas generales de extincién Aplicacién del agente extintor Extintores de polvo seco Con fuegos de clase A Con fuegos de clase B Con fuegos de clase C Con fuegos de clase D Actuacién en fuegos de metales procedentes del cargamento Acciones a tomar Aplicacién de extintores de CO, Extintores de Halon Extintores de agua ‘Accién conjunta de ataque 26 RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ Pino, Actuacién con sistemas fijos Extincién de fuegos de procedencia eléctri¢a Aspecto humano de la intervencién Técnica de extincién Otros aspectos Referencias bibliograficas Ventilacién Aspectos a considerar Criterio de ventilacién Distintos efectos del agua sobre el humo Tacticas de forzar aberturas Actuacién general Aperturas de puertas que abren hacia afuera Aperturas de puertas que abren hacia adentro Apertura por forzado de la cerradura Apeaturas de portillos y paneles acristalados Aberturas de mamparos y cubiertas Métodos de ventilacién Ventilacién horizontal Ventilacién vertical Ventilacién mecdnica Cierre de aberturas ' Referencias bibliograficas Actuacién en derrames Aspectos generales Idéntificacién del tipo de derrame o escape Derrames y fugas de productos Calculo de la pérdida Aspectos parciales Derrames estaticos Acciones a realizar sin fuego Acciones a realizar.con fuego Derrames dindmicos Acciones a realizar sin fuego Acciones a realizar con fuego Operaciones de parcheo 0 taponamiento Medios usuales de parcheo Zunchos Flejes Parcheo con cadena _ Productos solidificantes Tacticas de parcheo Caso A. Persiste la fuga de producto 7 INDICE, AAARRARDARBBS PRY WUwUww wwe Ww wu wo 300 10kg/ert | i Figura 5 IND. EXPL. (IE)=SENS.IGN.(SI) x SEVER. EXPL. (SE) | 1, IML CME: EMI (carbon Pittsburgh) TMI-CME-EMI (producto) | _ PME.GME (producto) PME-GME (carbon Pittsburgh) SE 60 RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO 2.2 POLVOS EXPLOSIVOS ,__ Ladisgregacién a mayor fraccionamiento del combustible y su rela- tion de mezcla con el comburente son factores de riesgo para los s6lidos, que llevan al engafioso y falso supuesto de una selectividad de productos susceptibles de explotar, cuando la experimentaciOn y los casos reales acae- cidos demuestran que practicamente todos los sdlidos, en Jas circunstan- cias especificadas, pueden generar un fendmeno de explosién. Lanecesidad de cuantificar el riesgo de estos s6lidos en estado pul- verulento surgié como consecuencia de las explosiones en las mines de carbon, buscandose un indice que pudiera utilizarse como parametro de comparacién entre ellos y al que se llamé indice de explosion (IE). 2.2.1 CALCULO DE LOS INDICES DE EXPLOSIVIDAD Los pardmetros que a su vez son necesarios para legar a obtener el IE vienen dados por la sensitividad de explosién (SU) y la severidad explo- siva (SE), ambas del producto considerado y que estén relacionadas por Ja formula: TE=SLSE Como se despreide de la propia denominacién, la sensitividad a la explosion es el grado de posibilidad 0 de impedimentos que un producto determinado pone al inicio del fendmeno de la explosion, por lo que, de- ducido este pardmetro, permite conocer el grado de riesgo de los mate- riales pulverulentos. El mismo razonamiento puede hacerse al hablar de la severidad explosiva o capacidad destructiva que el producto es capaz de producir en el momento en que se produzca la ignicién. Puede darse el caso de que productos con poco riesgo de ignicién (baja sensitividad) al requerir condiciones muy especiales para su desarrollo tengan un alto poder destructivo generando elevadas presiones (alta severidad explosi- va) y viceversa. Los inicios se determinan por el cociente entre varias caracteristicas explosivas del polvo en cuestién y los valores de dichas caracteristicas de uno considerado estandar y que corresponde al Polvo de Carbon de Pitt- sburg, (fig. 5). Para el cdlculo del indice de explosividad es necesario conocer: TMI, temperatura minima de ignicién.en °C. CME, concentracién minima de explosion en onzas/pie cuibico. EMI, energia minima de explosién en julios. PME, presion maxima de explosidn en psi GME, gtadiente maximo de presidn, en p.si./seg. ‘A modo de ejemplo se relacionan algunos productos pulverulentos yssus datos, (fig. 6)-Tambign se considera en algunos, la concentracion mi- nima de oxigeno en %, (CMO), como dato contribuyente.a los anteriores. 61 CASOS ESPECIALES DEL FUEGO El carbén de Pittsburg, tiene un S.I. alto y la S.E. bajo, lo que permite valoraciones comparativas. Asi, se observa que el carbon de P. tiene unas 7 veces mas poder o sensitividad de ignicién que el alu- minio en polvo, mientras que la severidad de la explosién es en el aluminio 13 veces mds potente, siendo el LE. de 97. Si se compara con la harina de trigo, el carbon de P. es 2 veces més facil de ignicion, mientras que el parémetro de la severidad en la harina de trigo es el doble que la del carbén. La obtencién de los indices de explosividad I.E. permite clasifi- carlos en cuatro grandes grupos, que sirven a su vez para determinar Ja necesidad mas urgente de toma de medidas preventivas tendentes a minimizar los efectos devastadores que ocasionan, en funcién del continente donde se almacenan. (Fig. 7) Figura 6 POLVO TMI {CME [EMI [PME | GMP [CMO. ALUMINIO. | 610 | 0,045 10 127, [20.000 | - AZUCAR 370 |0.045 | 30 109 5.000 | - ' AZUFRE 190 {0035 | 15 78 4700] - CARBON P | 610 0,055 | 60 83 2.300} - CAUCHO 350 [0.025 | 50 80 3.800] 13 SERRIN 430 |0.050 | 20 94 8500] 7 HARINA 380 ©|0.050 | 50 109 3.700] - Figura 7 IE = SI.SE INDICE] PARAMETROS TIPO EXPLOSION IE si [se OEBIL <4 <02 | 05 MODERADA o1-1 02-1 [05-1 FUERTE, 1-10 [1-5 [1-2 MUY FUERTE 310 35 [32 62 Qs RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO Las explosiones de atmésferas pulverulentas tienen distinto grado de manifestacién, segun lo ya citado, en funcidn de la configuracién del ele- mento contenedor del producto. Asi, supuestas tres tuberias de distintos didmetros (fig. 8) y longitudes y considerando como producto vehicula do la harina de trigo, se obtienen presiones y velocidades mas elevadas para menos didmetro y mayor longitud de la tuberia. Sin embargo, es ne- cesario insistir, que para presiones inferiores a 1 kg/cm? en circuitos no preparados para soportarlas y sobre grandes superficies, los efectos dela explosiOn serdn catastréficos. 2.3 ALIVIADEROS DE EXPLOSION Para proteger las instalaciones de los efectos destructivos que cau- san las explosiones, ya se avanzaba en otro apartado anterior, que se dis- ponfa de dispositivos limitadores de la presién desarrollada. En unos casos se procede por un debilitamiento voluntario en cier- tos puntos de la instalacion, realizando aberturas y cerrandolas con mem- branas delgadas de metal, plastico, etc.; en otros, instalando clapets mé- viles o vlvulas de resorte. La abertura del aliviadero, permite a los productos de combustién salir al exterior durante el desarrollo de la explosién. Asimismo, la pre- sion maxima alcanzada puede ser reducida a valores inferiores a la de ro- tura del aparato, siempre que el aliviadero esté convenientemente dimen- sionado y realizado, de aqui la importancia de la exactitud de calculo de este sistema. Esta técnica puede ser aplicada en principio a cualquier vo- lumen a proteger, empledndose principalmente en instalaciones en que se manipulen combustibles. Figura 8 @Tubimm) | tongim) | P.max(bar) | Vimax(m/s) 10 Om 170 250 2% 2.04 310 42 3.5 400 12 02 130 440 5 0.52 227 42 47 337 12 0.06 60 700 25 0.35 110 42 0.95 225 ‘Los productos en combustion debidos a una explosién deben ser eva- cuados en la direccién adecuada a zonas que no representen riesgos adi- cionales para el personal ni peligrosos para las instalaciones cercanas. Si 63 CASOS RSPECIALES DEL FUEGO se manipulan productos combustibles con alto indice de explosivi- a dad estas medidas anteriores pueden ser insuficientes para minimi- zar los efectos de la explosién, debiendo entonces recurrirse a insta- laciones més sofisticadas que a modo de sistemas fijos protejan en prevencion, es decir, que acttien antes de que las caracteristicas des- tructoras del fendmeno alcancen sus valores limite dentro de la ca- pacidad de resistencia del aparato en cuestidn. Este tipo de instala- cién se tratara con mayor profundidad en el capitulo relativo a los sistemas fijos instalados. 2.4 CASO ESPECIAL DE EXPLOSION: BLEVE El término BLEVE esta formaio por las cinco iniciales corres- pondientes a «Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion», que de- Q finen un tipo de explosién muy caracteristico y de efectos devastado- - res. Desde la década de los cincuenta se mantiene una investigacién sobre este caso especial que cada dia aporta nuevos conocimientos sobre-las causas que la provocan y por lo tanto también preventiva- mente permite establecer medidas que lo evitan. : Veamos pues, cuales son esos mecanismos 0 factores contribu- yentes que producen el BLEVE. En principio el efecto BLEVE puede darse incluso en los lfqui- dos no inflamables como es el caso del agua, donde no median reac- ciones quimicas ni combustiones, por lo que puede ocurrir en calde- ras de vapor. 2.4.1 CAUSAS DESENCADENANTES DEL BLEVE Las condiciones necesarias para que pueda producirse son tres: 19 que el liquido esté sobrecalentado, lo que viene a significar que el liquido esté a una temperatura superior a la que debiera a la presién normal; 22 que se dé una sibita y rapida bajada de la presién, provo- cada por fisuras 0 accion de discos de ruptura directos al depésito, 3° en relacién con las dos anteriores, que la presin y tempe- ratura concretas para cada producto permita la nucleacién esponta- nea, provocando una evaporacién rapidisima. Analizando cada uno de estos factores, se deduce: El liquido sobrecalentado es corriente en los gases licuados y al- gunos gases criogénicos, y también cuando por causas externas co- mo el fuego, sufren un calentamiento al verse contenidos en recipientes herméticos, lo que a su vez produce un aumento de presién. La segunda condicién, significa el descenso stibito de la presion interna del recipiente por causas mecdnicas, golpes, zonas débiles o 64 _ RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO defectos estructurales, etc., 0 por causas térmicas que estan relaciona- das con la resistencia de los materiales ante el fuego, (el acero por enci- ma de los 450°C, comienza a perder sus cualidades resistentes que ade- mas se ven incrementadas por el aumento de la presién interior que ter- minan desgarrando el recipiente). Sin embargo, un dato deberd recor- darse para temas posteriores: la superficie mojada o fase liquida del re- cipiente, siempre esta refrigerada por el liquido, siendo la fase gas la parte que primero sufre la pérdida de resistencia mecanica. ‘También se puede facilitar el descenso stibito de la presion interna por la accién de las valvulas de seguridad cuando estan taradas a pre- sién superior a la del punto critico o cuando dichas valvulas permiten Ja evacuacion de grandes caudales que provoquen una rapida caida de la presion antes de que el resorte de la valvula vuelva a cerrarse, hecho posible cuando los valores de inercia son altos. Similar efecto al ante- rior, se produce en una rotura de discos en los que no exista disefio de artilugios contenedores. La nucleacién esponténea producida por la evaporacién en milési- mas de segundo de la masa del producto se produce cyando un liquido sobrecalentado contenido en un depésito en equilibrio con su vapor a la presion correspondiente, en las condiciones anteriores descritas, es- capa al exterior. El liquido deberia hervir y bajar la temperatura hasta las nuevas condiciones de equilibrio, sin embargo, el proceso de ebulli- cidn necesita de un ntimero de iniciadores de la misma, que se alcanza a una determinada temperatura para cada producto, siendo necesario segtin diversos investigadores del fendémeno, que exista 1 millén de nu- cleos por mm} en cada milisegundo, en el liquido sobrecalentado. Asi, en el grafico se representan la curva de eqilibrio, liquido-gas, funci6n de la temperatura y presion, en este caso para el propano, y la linea limite de sobrecalentamiento o de produccién de nucleacién espon- tanea. (Fig. 9). A 20°C existira un equilibrio liquido-gas a 7 atmésferas (punto A). Si por cualquier causa (pe. fuego), aumenta la temperatura a 40°C el equilibrio ocurrirfa en el punto B con presiones de 12 atmésferas. Si en ese punto, por fisuras u otras causas el contenido saliera al exterior, la presién caeria rapidamente con una ebullicién violenta del liquido, pe- ro al no cortar la linea de sobrecalentamiento no Ilegaria ala nucleaci6n ni por tanto al BLEVE.En el supuesto anterior, no se elimina la posi lidad de dafios, y si ocurre en resencia de energias puede darse una ma- yor o menor explosidn, pero siempre inferior a las habituales BLEVE. Sin embargo, siguiendo el grafico, a 60°C con presiones de equili- brio de 18 atmdsferas, la caida de presion subita, corta la linea de sobre- calentamiento a 4 atmésferas, donde si se produce la nucleacién espon- tanea y en milésimas de segundo el BLEVE, y el depésito sufre un esta- llido al vaporizarse entre 1/3 y 1/2 del volumen de liquido, lo que equi- | vale a multiplicar por 280 en ese cambio de estado el volumen afectado. Ese volumen que se vaporiza es del 10 por 100 en liquidos inflama- bles, 25 por 100 en los gases, y 50 por 100 en los criogénicos. 65 (CASOS BSPECIALES DEL FUEGO 45 40) 35} 30} 25 20) PRESION (atm) TENSION VAPOR Figura 9 MITE SOBRECALENTAMIENTO. Ryp-------------- > 60 80 100 TCC) 68 RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZaL Ez pinoy Laenergia desarrollada, esta en funcién directa con la masa total del fluido y la diferencia de'presion entre la tensién de vapor y la de corte con la i- nea de sobrecalentamiento, siendo més violenta la explosién cuanto mas Iejos se encuentre de equilibrio del punto critico. 2.4.2 ALCANCE DEL BLEVE Una idea aproximada de la potencia que se llega a alcanzar la deter- mina la proyeccién de trozos a distancias considerables, por ejemplo, es. tructuras de un tanque siniestrado de unos 4.500 Kg han sido lanzados a unos 200 m. de distancia. Desde lejos, lo mas sobrecogedor es la bola de fuego que recuerda el hongo de las explosiones nucleares alcanzando dimensiones verdade- ramente importantes, que tedricamente pueden ser calculadas en aproxi- maci6n a los valores de la formula: D(m)=55VTn en la que D(m) es el diémetro de la bola de fuego, y Tin las toneladas de producto que sufre el fendmeno BLEVE. 2.4.3. MEDIDAS PREVENTIVAS Todas las medidas para aplicar a la prevencién del BLEVE, son téc- nicas de disefio previstas con anterioridad ala carga y transporte del pro- ducto, entre las que destacan: a) Depédsitos con valvulas de alivio que abran a presiones por de- bajo del posible corte con la linea de sobrecalentamiento, b) Malas anteriores para mejor distribucién de las temperaturas. c) Inhibidores de la nucleacién esponténea. Ya durante las intervenciones, basicamente, medidas refrigerantes con grandes caudales de agua para evitar el sobrecalentamiento excesivo del liquido. Siempre que sea posible, la retirada fisica de recipientes con el Kiqui- do problema, fuera de la zona afectada. 2.5 OTROS FENOMENOS DEL FUEGO Otros tipos de fendémenos producidos durante un incendio, por su especial manifestacion reciben tratamientos distintos para evitar su apa- icién. En muchas ocasiones Ilegan a ser confundidos'con las explosio- nes, 0 son mal definidos por las causas de su aparicion. Entre ellas desta- can: 67 CASOS ESPECIAL ES DEL KUEGO 2.5.1“ BOILOVER A (Rebosamiento por ebullicién) En depésitos y tanques conteniendo ciertos tipos de aceites mi- nerales crudos que llevan algun tiempo quemando, puede producirse un stibito rebose del contenido causado por la ebullicién del agua, al formar una espuma de petréleo y vapor que aumenta répidamente de volumen. Para que este fenémeno ocurra debe cumplirs a) Que el recipiente contenga agua libre o en emulsién en el seno del producto. b) EI producto sea de composicién diversa con distintos pun- tos de ebullicion, de tal forma que los ligeros sean evaporados y el resto, a temperaturas de 150°C, pasen a ser mds densos, sufriendo un movimiento descendente y produciéndose un intercambio de tem- peraturas dispares en pocos momentos. ©) Que el producto pueda formar espumas de aceite y vapor. Xs 2.5.2 SLOPOVER (Rebosamiento de superficie) Ocurre al aplicarse una gran cantidad de agua a la superficie ca- liente de un aceite inflamado. El aceite debe ser de alta densidad y estar a temperaturas superiores a la temperatura de ebullicién del agua. 2.5.3. FROTHOVER (Rebosamiento éspumoso) Ocurre en recipientes conteniendo aceites minerales viscosos a ee altas temperaturas no inflamadas, cuando el agua situada bajo su su- perficie entra en ebullicién. Das 2.6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS M. JACOBSON. Explosivity of metal powders. Bolletin Bureau UALS. of Mines, n° 6516, 1979. P. AMOUREUX. Risks of combustions, explosion and intoxication in tanks of VLCC. Revista de Informacién. Junio 1978. RS-CDN. Les melanges explosifs. INRS. 1976. RS-MAFS. Caso de incendio de Tacoa (Venezuela). n° 13, 1984, : RS-ND. Medidas de Proteccién en tanques. Octubre 1975. RS-NS. Mafias La Hoz. BLEVE. Febrero y marzo 1984. PB-MPA. Capitulo 43. Prevencion de Explosiones. PB-MPI. Seccién 2. Capitulo 2. Explosiones. 68 CLASIFICACION DEL FUEGO eo RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO extintor adecuado a fin de lograr su extincin. Para facilitar la eleccién de ese agente extintor, en cierto modo limitado a un bajo ntimero de posibilidades (agua, espuma, polvos quimicos y gases inertes), se agruparon los elementos combustibles en tipos 0 cla- ses determinantes a su vez de la clase de fuego a combatir, al presen- tar riesgos comunes en cada uno de ellos. Esta clasificacién no esta internacionalmente unificada, adap- tandose en cada pas a su normativa, lo que da lugar a una cierta confusion inicial, cuando en el uso de los agentes extintores y sus equi- pos, las letras que identifican la clase pueden indicar riesgos segin el criterio seguido. C= tipo de combustible en un incendio, requiere un agente 3.1. CRITERIOS DE CLASIFICACION La normativa espajiola, a ese respecto, clasifica los fuegos se- gin la norma UNE 23.010.76, en cuatro clases: Clase A: incluye los materiales combustibles sdlidos, general- mente de tipo organico, que arden con formacién de brasas, asi co- mo los combustibles sdlidos de alto punto de fusién. Clase B: Abarca los combustibles liquidos, los combustibles sé- lidos de bajo punto de fusién y los sdlidos grasos. Clase Gases inflamables. Clase Metales combustibles y aquellos compuestos quimi- cos reactivos ligeros, ambos con la consideracién de que no se pue- dan extinguir con los agentes y métodos normales. Las normas alemanas DIN y francesas AFNOR, amplian la cla- sificacién con la clase E, antes aceptada también por nuestra norma- ral CLASIFICACION DEL FUEGO. tiva, que abarca fuegos que se dan en cualquier tipo de combustible en ins- talaciones eléctricas o en su proximidad. La raz6n de la exclusién dela clase E de la norma UNE, se deduce al considerar que la electricidad es una energia pura y que por lo tanto no ar- de, y sf lo hacen los combustibles que puedan verse relacionados con ella por raz6n de instalacién o proximidad, sietido por ello, Ia clase de fuego que se manifiesta en cualquiera de las cuatro admitidas. Es importante sefialar, que con la exclusién de la clase E de fuego elé trico, debe prestarse especial atencién en tales casos, no usando aquellos agen- tes extintores que por su naturaleza puedan representar un riesgo de elec- trocucién para las personas, cuando los equipos eléctricos se encuentran en tensién. Siempre que se conozca o se intuya tal posibilidad, lo adecuado si es posible, seri cortar el suministro de la tensidn eléctrica existente, elimi: nando con ello la energia de activacién inicial. No obstante, siguiendo el criterio de clasificar técnicamente el tipo de producto que verdaderamente arde, la normativa norteamericana (NFPA) agrupa las clases B y C de la norma UNE en una sola (Clase B), al conside- rar que tanto en unos como.en otros, lo que realmente sufre la ignicién, son los vapores emitidos y los gases, ya que los liquidos en s{ no pueden arder al no combinarse.con el comburente. Sin embargo, la normativa NFPA si considera los fuegos eléctricos concediendo para ello la Clase C. En el cuadro se resumen las distintas clasificaciones el fuego segtin la distinta normativa. Fig. 1). Figura 1 TIPO DE COMBUSTIBLE DIN-AFNOR SOLIDOS LIQUIDOS GASES: METALES ELECTRICOS 3.2. SITUACION A BORDO DE LAS CLASES DE COMBUSTIBLES Independientemente de las cargas que el buque transporta en sus es- pacios habituales (bodegas, tanques, cubierta, etc.) y que por ello estan sufi- 72 a RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO cientemente localizados aunque en cantidades y clasificacién varia- bles como corresponde al propio caracter comercial maritimo, en el buque, cualquiera que sea su construccién y tipo, los materiales com- bustibles se encuentran ampliamente distribuidos y diversificados en puntos especificos que deben ser conocidos y tenidos en cuenta cuando se trate de valorar el riesgo de incendio que representa cada uno de sus compartimentos. Con este fin, sin mantener un cardcter exhaus- tivo.se relacionaran los materiales combustibles mas habituales se- giin su clase. 3.2.1 MATERIAS DE CLASE A Si bien la Clase A permite la inclusion de un numero superior de grupos, principalmente quedan reducidos a madera, fibras texti- les y materias plasticas. De un modo general, tienen la particularidad de constituir los recubrimientos en paneles 0 decofados, expuestos a la vista. Sdlo en Jos casos de conducciones de cables eléctricos que pueden estar ubi- cados en dobles,téchos o pasar de una a otra cubierta 0 mamparo, quedan ocultos y por lo tanto son de difjcil deteccién visual. Cuando se considera el contenido de los pafioles (cabos, esto- pas, encerados, etc.) dependerd su mayor o menor visibilidad del es- tado de estiba existente para mantener un adecuado orden. Por las caracteristicas de combustién de los combustibles de la clase A, al arder con una velocidad de llama o propagacién relativa- mente lenta, en funcién de la densidad fisica del material y de su re- lacién con el comburente, y al ocurrir en un espacio reducido y con mucho material, el desarrollo del incendio serd lento, mientras que esa misma cantidad en un volumen mucho mayor, arderd mas facil- mente: También tiene importancia, la disposicién espacial del combus- tible respecto a la llama, comentandose anteriormente la distinta pro- pagacién del fuego en un tablero de madera segiin su situacion res- pecto-al plano horizontal 0 vertical, como las cortinas cuando estan colocadas o plegadas en el pajfiol. Las fibras textiles se dividen en dos grupos: animales y vegeta- les. Los primeros, lana, seda, etc., tienen una temperatura de igni- cién bastante elevada (600°C), comparada con las fibras vegetales (400°C), ya que su composicion es de base proteinica, mientras que los vegetales son celuldsicos, como es el caso de la madera. Su distribucién es muy variada, habitualmente ocupando posi- ciones verticales, en espacios bien ventilados, viéndose expuestos al continuo contacto con las personas y sus acciones (fumar, suciedad, - aerosoles grasientos de-cocinas o maquinas, etc.) lo que permite si- tuar las fibras textiles en un primerisimo lugar como combustible base de los incendios a bordo. La descomposicién que sufren los combus- 73 CLASIFICACION DEL FUEGO tibles de procedencia vegetal por efecto del fuego origina basicamente etvapor de agua, monéxido de carbono, anhidrido carbénicoy una gran generacién de humos procedentes de la combustién incompleta que arrastra en sus movimientos convectivos particulas de carbono en suspensién. Los plasticos forman parte de la familia de materiales conocidos como polimeros. Un polimero se define como una molécula gigante he- cha de miles de moléculas pequefias que tienen la propiedad quimica de poder reaccionar con ellas mismas. Las moléculas pequefias Ilama- das monémeros se convierten en polimeros en un proceso de polimerizacién. Hay dos clases de plasticos, los termosets y los termoplasticos. Los primeros una vez extrusados y moldeados por calor no pueden ser re- formados usando de nuevo el calor pues se descomponen o arden, siendo sus componentes de base fendlica y ureaformaldehidos, mientras que Jos termoplasticos pueden ser moldeados varias veces segiin el calor apli- cado y segtin su composicién mas usual: polietilenos, poliestirenos, PVC ’ y acrilonitrilo-butadieno-estireno, conocidos como ABS. Muchos de estos productos se usan en la construccién naval en una u otra actividad ya que permiten un sin fin de aplicaciones en sus esta- dos sélidos, liquidos o espumas, al ser manejables o rigidos, conduc- tores 0 aislantes, transparentes translticidos u opacos, con 0 sin color, resistentes a disolventes, a corrosivos y aoxidantes y finalmente ser com- bustibles o retardantes de llama. Por la composicién del polimero a base de carbonos e hidrégeno en os polietilenos, polipropilenos y poliestirenos, arden como cualquier hidrocarburo sdlido pero mucho més ralentizados. En los poliésteres ‘ a base de carbono, hidrégeno y oxigeno la combustién se realiza con mas dificultad. En los materiales de policloruro de vinilo a base de car- bono, hidrégeno y cloro su combustién se ve dificultada por la molé- cula de cloro. Y los polfmeros ABS (nylon, uretanos) a base de nitrégeno- carbono e hidrégeno tienen un elevado punto de ignicién. Por supuesto cada tipo de plasticos puede presentar ciertas varia- ciones caracteristicas debido a los aditivos afiadidos que posibilitan la ampliacién de aplicaciones del polimero. Cuando arden, los produc- tos de descomposicién son principalmente monéxidos de carbono, for- : maldehidos, aeroleinas, vapor de agua, anhidrico carbénico., genera- 5 lesa todos ellos, mientras que los polimeros de PVC desprenden cloro, cloruro de hidrdgeno, acido corhidrico, y los plAsticos con contenido de nitrégeno emiten éxidos de nitrégeno u dcido cianhidricos. En el grupo de plasticos, aunque de distinta procedencia, deben ser incluidos el caucho y las gomas que presentan similares caracteris- ticas a las citadas con la particularidad de poseer un gran aporte calo- rifico que desarrolla incendios de muy dificil extincidn (p.e. neumati- cos) por el aire que encierra en su estiba (factores de estiba altos). Los fuegos dela clase A, estan cada dia mas controlados y su ries- g0 disminuido por la normativa que tiende a sustituir los materiales com. 74 RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALES ING bustibles por otros incombustibles y por las técnicas de ignifugacién que los hace menos peligrosos. Ain con todo, esta clase de materia. les son todavia frecuentes y se encuentran ampliamente distribuidos por todo el buque. 3.2.2. MATERIAS DE CLASE B Por sus caracteristicas fisicas, los liquidos inflamables estan mas controlados y menos dispersos, al estar localizados en bidones, en- vases, tanques, etc. Sin embargo, también por sus mismas caracte- risticas pueden ser derramadas, originando grandes superficies y por su rapidez de evaporacion al combinar bien con el comburente, no requiriendo elevadas energfas de activacién, lo que las hace mas peli- grosas que las materias incluidas en la clase A.* Las substancias incluidas en la clase B, estan localizados en las salas de maquinas en gran variedad y en los tanques de consumo en gran cantidad aunque més estables y mejor protegidas. En la sala de mdaquinas adquieren mayor peligrosidad al producirse derrames des- de las bandejas de purga, derrames en sentinas y circuitos de trasie- go, incrementada con el elevado ntimero de focos energéticos, sufi- cientes para que cada uno de ellos pueda provocar la ignicién de la mezcla vapor-aire. Le sigue en importancia de riesgo, el combustible utilizado en cocinas y los derames de aceite caliente o inflamacién de los mismos en los puntos de cocién, y también, en grado menor, los productos liquidos inflamables situados en la gambuza como son alcoholes, vi- nos, etc. En otra situacién dentro del buque, se encuentran las pinturas y todos aquellos productos que se emplean en las operaciones de lim- pieza y pintando (barnices, disolventes, dcidos cuya descomposicién © ataque pueda afectar a otras materias, etc). ¢ Finalmente en cuanto a liquidos, sefialar el riesgo de derrames sobre cubierta procedentes de operaciones de toma de consumo 0 avi- tuallamiento. Los grandes depésitos de combustible liquido estan localizados en dobles fondos, tanques laterales, de diario, etc., que si bien por el volumen y cantidad. representan una carga de fuego elevada, por su encerramiento y estiba, salvo agresiones externas (colisiones, va- radas, etc) suelen ser seguros si cumplen con el minimo de condicio- nes estructurales de disefio. 3.2.3. MATERIALES DE CLASE C En principio es la clase de combustible que por su estado fisico resulta mds facilmente inflamable, sin embargo y afortunadamente, 78 CLASIFICACION DEL FUEGO los gases son empleados a bordo en pequefias cantidades, si compa- ramos su volumen con el de las clases A y B. Si bien no todos son combustibles (O,, N;, halones), si tienen en comiin el encontrarse en condiciones de extrema peligrosidad al estar contenidos a presién, licuados 0 en estado criogénico, en botellas o tanques, que, caso de verse afectados por temperaturas elevadas podrian estallar violenta- mente y proporcionar aporte energético para otros focos de incen- dio. El peligro real esta en el volumen supuestamente engafioso que presentan las botellas que.los contienen ya que, tanto si estan sola- mente presurizados (capacidad por presién), como si estan licuados 0 criogenizados (capacidad por coeficiente de licuacién), su pequefio volumen representa una gran cantidad de litros en estado gas. Por las especiales caracteristicas de riesgo, las botellas tienen nor- malizada su construccién y van equipadas con seguridades diversas que tiendan a evitar la total pérdida de contenido o de suceder -un escape, que este se produzca de la manera mas suave y segura posi- ble. En este grupo se encuentran las botellas de acetileno, oxigeno (ambos formando grupos oxicortes), amonfaco anhidro, gases licua- § dos del petrdleo y naturales (LPG y LNG), generalmente localizados en exteriores, protegidos contra la intemperie, y ocasionalmente en Jos talleres de maquinas o pajidles especialmente disefiados para ello y contando con inmejorable ventilacién. Los equipos de gases, incluidos en esta clase, pueden ser vehicu- lados en circuitos de tuberias rigidas o flexibles que lo transporten relativamente alejados del punto de origen, con lo cual, la extension previsible puede variar sustancialmente. Todos los equipos que compongan dichos circuitos pueden ser motivo de fugas, por ello, deben de tener un mantenimiento adecua- do y una inspeccién frecuente y periddica. Otro aspecto a considerar en las emergencias a causa de gases ~ son sus efectos sobre las personas, tanto por su toxicidad como por su caracter asfixiante. 3.2.4 METALES COMBUSTIBLES. CLASE D Casi todos los metales pueden arder bajo ciertas condiciones fi- sicas, basicamente relacionadas con el tamaiio de sus particulas, tem- peratura, estabilidad, pureza metdlica, capas de oxidacién, etc., lo que permite clasificarlos en dos grupos: : a) _Metales combustibles de ignicién espontanea o piroféricos, « cuyo principal grupo lo componen los metales alcalinos como el so. _ dio, potasio, litio, cesio y rubidio. Un.grupo menor pero no menos ' importante lo constituyen los metales usados como combustibles pa- 2 Ta reactores: plutonio, torio y uranio. eae 76 RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO b) Metales combustibles no susceptibles de ignicién espontinea (no piroféricos), basicamente el magnesio y el titanio o los usados para reactores como el circonio y el hafnio. Todos ellos, presentan un alto in- dice de riesgo de inflamabilidad cuando estan desmenuzados en virutas 0 polvo. Cada producto en sf representa un régimen distinto en la combus- tién, con curvas de evolucién diferentes. ‘Varias son también las fuentes de ignicién posibles para iniciar la combustién de los metales, en general todas las vistas anteriormente co- mo térmicas, mecdnicas, eléctricas y quimicas. En determinadas ocasiones, los métodos preventivos mas usuales en la manipulacién y corte de estos metales consisten en el aporte de ga- ses especiales en los puntos de labrado, como el argén y el anhidrido car- bonico. En cualquier caso, deben retirarse cuanto antes las virutas for- madas que se intentard sean lo mas grandes posible, evitando sobre to- do la formacién de polvo. Los equipos de amoladura deben detenerse frecuentemente para facilitar la disipacién del calor que se genera por la friccién. 2 El riesgo que entrajia el agua o vapor de agua en contacto con los metales alcalinos es su descomposicién en hidrégeno e hidréxido cdus- tico. Por lo que en determinados casos se deben mantener estos metales sumergidos en un hidrocarburo-saturado, tipo keroseno, que evite su ex- posicién al aire. Es especialmente importante considerar su almacenamiento y esti- ba procurando los lugares mas secos y alejados de la proyeccién de agua de sprinklers. El proceso de combustion en metales no piroféricos, aunque mas dificil de iniciar, una vez realizado se queman vigorosamente, incluso a temperaturas inferiores a 535°C. El aluminio con una temperatura de fusion de 660°C pierde rapi- damente su resistencia estructural. A bordo se puede encontrar formando parte de aleacciones en algunas superestructuras y sobre todo, como ele- mento estructural de los contenedores de carga. El resto de metales, magnesio, titanio, etc, no son relevantes a bor- do o existen en pequefiisimas cantidades, mientras que el acero y el hie- rro, basicos en la construccién del buque, no se consideran combusti- bles en condiciones normaies. 3.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS RS-FE. FRANK L. Fire. Plastics-Some facts fire fighters should know. Febrero 1984. : RS-NS. Metales combustibles. Data Sheet n? 1-567-79 NSC. Noviem- bre 1980. PB-MEP, Parte 23, capitulo 5. Classification of Fires. 7 i REACCION Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES AL FUEGO ENRIQUE GONZALEZ PING“ RICARD Neth SiChuan pleto conocimiento de la quimica del fuego, paralelamente al desarrollo industrial creciente, con el descubrimiento de nue- vos materiales de caracteristicas utiles para diversas aplicaciones, obli- ga a un detenido estudio de su comportamiento ante el fuego, que posibilite diferenciar entre los que presentan aspectos positivos para la seguridad de las personas y equipos, y los que influyen negativa- mente aumentando el riesgo de incendio y su desarrollo destructivo. Tiempo atras, los materiales que constituian la totalidad del bu- que se reducian a distintos tipos de madera, cabulleria de proceden- cia vegetal y textiles como veleria y encerados del elemento propul- sor de la nave. Con la incorporacién de las maquinas, las aleaciones metalicas fueron sustituyendo al casco de madera y a la vez, comen- z6 el empleo de diversos compuestos que fueron cada vez en mayor medida aceptados en la construccién naval. La mayoria de estos ele- mentos han representado, en los ultimos aiios, un elevado riesgo po- tencial de incendio. La reaccién y resistencia de los materiales al fuego constituye estudio de un aspecto particular del combustible como factor pre- ponderante en el tetraedro del fuego, cuyo conocimiento podria apli- carse para modificar positivamente la reaccion quimica del fuego y sus consecuencias. EK avance de la tecnologia y del mejor, aunque todavia incom- 4.1 REACCION AL FUEGO DE LOS MATERIALES — La reaccién al fuego.de un’ material indica su capacidad para el desarrollo del mismo. Un material que reaccione en condiciones de temperatura y tiempo poco ‘elevados tiene una-mata-reaccion al Pomer 7 81 REACCION ¥ RESISTENCIA DE LOS MATERIALES AL FURGO. fuego, pues bajo el punto de vista Prevencionista, presentard los as- Pectos negativos de favorecer la evolucién del incendio, mientras que un material que requiera elevadas temperaturas y dilatados espacios de tiempo presentara un impedimento al desarrollo o inicio del fue- £0 y por lo tanto debera ser reconocido como de buena reaccién al fuego. Este cardcter de reaccién al fuego determina la evolucién lenta 0 rapida del incendio y por lo tanto la medida en que la intervencién deba ser planteada segtin el equipamiento y disefio de las instalacio- nes y de-acuerdo al riesgo presentado, Las distintas representaciones graficas de la evolucién del fuego Tespecto al tiempo, al considerar las reacciones propias de cada ma. teria combustible, permite observar que, para un mismo grado, se requieren tiempos muy distintos y por lo tanto un diferente criterio de prioridades. (Fig. 1). Las caracteristicas de la reaccién al fuego ha sido cuantificada por la distinta normativa existente en términos de combustibilidad del material, clasificdndola en denominaciones’ simples para su facil identificacién. 4.1.1 CLASIFICACION Asi, una de ellas establece las siguientes categorias: M0. Incombustibles, M4 No inflamables. M22 ’ Dificilmente inflamables. M23 Medianamente inflamables. M4 Fécilmente inflamables. M5 Muy fécilmente inflamable. i Se considera no combustible aquel material que no arde cuando estéex puesto a 650 Kea. Esta clasificacién ha facilitado una extratificacién en el criterio, y por lo tanto en su riesgo de desarrollo del fuego que no es del todo completa pa. ra el prevencionista, al no referirse a la creaccién de humos y la opacidad ducida a los gases y a su toxicidad, por lo que tal clasificacion no aporta cri i terios de selecci6n indicativos para la seguridad de la vida humana, La regla 3 del capitulo II-2 del SEVIMAR, define como material incom- bustible el que no arde ni desprende vapores inflamables en cantidad sufi : Giente para suftir la ignicién cuando se calienta a 750°C. El resto de materia, : les es considerado como combustibles. f 4.1.2. CARGA DE FUEGO Considerados esos criterios, determinadas teglamentaciones, ordenan- Zas 0 institutos de investigacién, clasifican los materiales combustibles en ra- 82 RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALES bine Figura 1 83 REACCION Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES AL FUEGO z6n a su carga de fuego por unidad de superficie, de tal modo que pueden establecer determinado tipo de proteccién en funcidn de las mismas. Como hecho singular, sefialar que ninguna normativa nor- teamericana considera este aspecto de la carga de fuego para la adop- cién de medidas prevencionistas, sin embargo, si lo hacen, por ejem- plo, los distintos métodos de evaluacién del riesgo de incendio, entre ellos el debido a Gretener, las Ordenanzas Municipales y Provincia- les de Prevencién contra el fuego de Barcelona y también la Norma Basica NBE-CPI-82, que trata de las condiciones de Proteccién Contra Incendios en los Edificios, de obligado cumplimiento segin RD 1.587/82 de 25 de junio de 1982, que si bien no afecta al Ambito ma- ritimo si proporciona un método de calculo y clasificacién en la va- loracién de la carga de fuego. 4.1.3. PODER CALORICO DE ALGUNOS MATERIALES En el apéndice IV de dicha norma basica, el cdlculo de la carga de fuego poderada Qp, se obtiene de la formula: Qp Pi... Hi .. Ci Ra (Mcal/m?) siendo Pi: Peso en Kg. de cada una de las diferentes materias com- bustibles. Poder calorifico de cada una de las diferentes materias en MCal/Kg. Coeficiente adicional que refleja la peligrosidad de los pro- ductos. : Superficie del sector de fuego en m2. Coeficiente adimensional que pondera el riesgo de acti- vacion inherente a la actividad industrial. Hi puede obtenerse de tablas como la presentada en la Ordenanza Provincial dela Diputacién de Barcelona en su anexo V, mientras que Ci y Ra los aporta la norma. Otros aspectos de la reaccién de los materiales a los efectos del fuego son normalizados en diferentes normas UNE, entre ellas: UNE 23-102-73 Determinacién de la incombustibilidad de los mate- riales de construccién, UNE 53-102-73 Determinacién de la incom- bustibilidad de los materiales de construccién, UNE 53.127 Inflami- bilidad de las espumas y laminas de plastico, y UNE 23-701, 23-702, 23-703, 23-704 y 23-705. Sobre ensayos de reaccidn al fuego de mate- riales. Hi: Ci: R 4.1.4. INCOMBUSTIBILIDAD DE MATERIALES A BORDO La regla 3 del Cap. II-2, apartado 23 del SEVIMAR, hace refe- rencia a la reaccién de los materiales, al definir qué se entiende por «locales que contiénen mobiliarios y enseres cuyo riesgo de incendio es reducido», que para buques de pasaje, son: a4 Pr aecaapmeRnn ree e é E é £ i b t E e i ‘ é amber RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ Fi 1. Todos los muebles con cajones 0 estantes, tales como escri- torios, armarios, tocadores, burds 0 aparadores, estaran totalmente construidos con materiales incombustibles aprobados, aunque se puede emplear chapilla combustible que no exceda de 2 mm. de espesor pa- ra revestir sus superficies utilizables. 2. Todos los muebles no fijos, como sillas, divanes 0 mesas, estarn construidos con armazon de materiales incombustibles. 3. Todos los tapizados, cortinas y demas .ornamentos textiles colgados tienen unas propiedades de resistencia a la propagacién del fuego (llamas) no inferiores a los de la lana de 0,8 Ke/m?. 4. Todos los revestimientos de piso tendran unas propiedades de resistencia a la propagacién de la llama no inferior a las de un material de lana similar para ese mismo fin. 5. Todas las superficies expuestas de los mamparos, revestimien- tos y techos tendran caracteristicas de débil propagacién de la llama. Asimismo, las reglas 34 y 35, al tratar de la proteccién de los espacios de alojamiento y de servicio en buques de pasaje, y reglas 49 y 50 para buques de carga, determinan el uso restringuido de ma- teriales combustibles o carga de fuego, limitandolo al volumen equi valente de una chapa de madera de 2,5 mm. de espesor que recubrie- se la superficie total de las mamparos y de los cielos rasos. La expresién «elevadas temperaturas superficiales» se refiere a temperaturas superiores a 220°C. 4.2. RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS MATERIALES La resistencia al fuego de un material indica el tiempo que con- serva sus propiedades estructurales, por lo que, la funcién para la que fue construido se mantiene sin apreciables pérdidas cuantitati- vas 0 cualitativas. Esta.caracteristica permite clasificar los materiales en calidades u érdenes que facilitan la eleccin del tipo adecuado a las necesida- des prevencionistas, especialmente en disefio. 4.2.1. PROPIEDADES DE LA RESISTENCIA AL FUEGO La clasificacién de los materiales en su relacién con el fuego queda establecida por la valoracién de cuatro propiedades fundamentales: 1. Estabilidad mecdnica, condicién que sélo determina el tiempo transcurrido mientras el material, sometido a elevadas temperaturas, conserva sus propiedades moleculares soportando las cargas detrac- cin iniciales, Es la mas baja de las propiedades fundamentales. Asi, por ejemplo, el acero entre los 400 y 500°C pierde esta caracteristica 86 REACCION ¥ RESISTENCIA DE LOS MATERIALES AL FUEGO Por lo que necesita recubrirse con aislamientos para aumentar su coe- ficiente de resistencia, mientras que la madera, a pesar de la pirélisis que sufre exteriormente, lamantiene. La percepcién visual de pérdi- da de resistencia se efecttia mediante el reconocimiento de grietas, flechas en sus superficies o destruccién manifiesta del elemento. 2. Estanqueidad a las “lamas, comportamiento que determina un tiempo superior al de la estabilidad mecanica, durante el trans- Curso del cual, un material no deja pasar las lamas por su través, Se llega a precisar el punto critico cuando en la cara opuesta ai fuego llega a entrar en combustién un material inflamable tipo (algodén). 3. No emision de gases toxicos procedentes del propio mate- rial que puedan a su vez ser ademas inflamables, aumentando con ello la peligrosidad y dificultad en las operaciones de la intervencion. Se valora esta propiedad acercando una llama a la cara posterior del material expuesto. Se realizan también andlisis de los vapores des- Prendidos para la determinacién de las toxicidades presentes. 4. Aislamiento térmizo, indica el tiempo que tarda el calor en pasar a través del material expuesto, o sea, determinando por tanto ia posibilidad de transmision del fuego de un compartimento a otro Por induccién o contacto. El valor de dicha temperatura se obtiene por comparacién entre distintos juegos de termopares colocados a ambos lados de la muestra. En realidad esta propiedad se pierde cuan- do en la cara no expuesta se alcanzan temperaturas entre 140 y 180°C superiores a la temperatura inicial: 4.2.2. CLASIFICACION DE LA RESISTENCIA AL FUEGO Con estas valoraciones se obtiene una clasificacién de los mate- riales en tres categorias: Estable al fuego, si s6lo cumple con la primera propiedad, la estabilidad mecdnica. La estabilidad al fuego se cuantifica en minu- tos de resistencia, diciendo que tal 0 cual elemento es EF (x) minutos. Parallamas, cuando cumple con las tres primeras propiedades, estabilidad mecanica, estanqueidad a las llamas y no emision de ga- ses toxicos ni inflamables. También en su caso se valora en minutos el tiempo que cumple tales condiciones, Cortafuegos, cuando reune la totalidad de las propiedades re- sistentes al fuego, es decir que ademas de ser parallamas cumple tam- bién con Ia condicién del aislamiento térmico. El momento a partir de la exposicién al ensayo en que se deje de cumplir cualquiera de esas condiciones determina su RF en «t» minutos, El cuadro relaciona las caracteristicas y clasificacién de los ma- teriales. (Fig. 2). "soem msaee- ens rere 86 \ g __RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO Figura 2 ESTABILIDAD | ESTANQ NO AISLAMIENTO MECANICA LLAMA | GASES. TERMICO ESTABLE x - - PARALLAMAS x x x - CORTAFUEGOS Xx x X X 4.3. RELACION ENTRE REACCION Y RESISTENCIA AL FUEGO Conocidas las caracteristicas de los materiales en cuanto a reac- cién y resistencia que presentan el fuego, se pueden relacionar am- bas, dentro del caso particular del incendio, en tres etapas principa- les en cada una de Jas cuales, dichas caracteristicas juegan un papel. decisivo en el desarrollo del mismo. Considerada una grafica que relacione temperatura-tiempos (fig: 3) de un incendio comin, se destacdn tres fases diferenciadas: a) La primera, se caracteriza por el inicio del fuego y el pro- gresivo aumento de temperaturas. Tendra pues especial importancia el tipo de reaccién al fuego de los materiales envueltos en el fendme- no, mientras que el valor de la resistencia tiene nula incidencia. b) La segunda se caracteriza por el desarrollo intenso del in- cendio, con rapida destruccion y extensién de superficie. Aqué am- bas caracteristicas, reaccién y resistencia, juegan un papel igualmen- te importante, pues si bien el volumen del fuego dependerd de la reac- cién, el mantenimiento estructural dependeré de su resistencia. c) En la tercera, caracterizada por el decrecimiento de la in- tensidad del fuego, en que los materiales quedan en estado de brasa, . la reaccién ha perdido su papel protagonista, pues ya no tiene, por definicién, la propiedad. de aportar combustible al fuego, mientras que la resistencia tiene una gran importancia, pues si no ha podido mantener sus.condiciones estructurales, todo se viene abajo, mien- tras que si mantiene todavia su resistencia, atin pueden realizarse ope- raciones tendentes a minimizar dajfios. 87 REACCION ¥ RESISTENCIA DE LOS MATERIALES Al. FUEGO. Figura 3 Temperaturas °C En el cuadro se resumen tales aspectos. (Fig. 4). Figura 4 ETAPA REACCION RESISTENCIA 1 ALTA NULA 2 MEDIA MEDIA 3 MEDIA ALTA En el siguiente cuadro se comparan en resumen las caracteristi- cas de reaccién y resistencia de tres materiales. (Fig. 5). 4.4, CONDICIONES DE ENSAYO Y PRUEBA En el Convenio SEVIMAR 74/78 y posteriores enmiendas 81/83, la Organizacion Maritima Internacional ha dedicado especial atencién 88 se enpemomeneeecmomner emerson nen eS i ' t 5 rece iim Figura 5 MATERIA REACCION RESISTENCIA MADERA NEGATIVA BUENA HIERRO POSITIVA MALA PLASTICO NEGATIVA MALA ala normalizacién de las pruebas sobre resistencia y reacci6n al fue- go de los materiales y estructuras, como tratamiento basico preven- tivo del incendio, tal como se indica en el capitulo II-2 de dicho Con- venio y se desarrolla en diversas recomendaciones y guias de proce- dimiento, 24optadas por resolucién en sucesivas reuniones de la Asam- blea y recopiladas en la publicacién «Fire Test Procedures» publica- das por IMO en 1984 y suplemento de 1985. Fl contenido de dichas resoluciones pueden ser: resumidas en: 1. Resolucién A.472(XII); «Método de prueba para determi- nar los materiales de-construccién no combustibles». Especifica el procedimiento para determinar los materiales no combustibles tal como requiere la Regla II-2/3 de las enmiendas de 1981/1983 del SEVIMAR. Se indican las caracteristicas de la muestra tamafio y ntimero del horno por la prueba, control y calibracién de! horno; medida de las temperaturas, situacion de los termopares, visores para el seguimiento, procedimiento y duracién de la prueba. La informacién obtenida que determina la clasificacion y los datos previos necesarios que deben constar en el informe. 2. Resolucién A.517(13), «Recomendaciones para los proce- dimientos de fuego para la divisién de clase A, B y Fn. Es el resultado de las necesidades creadas por el propio Conve- nio SEVIMAR 1974 y el Convenio Internacional de Torremolinos para la Seguridad de los buques pesqueros, 1977. Los procedimientos que se describen en la Resolucidn deben pro- porcionar datos que garanticen el adecuado valor de aislamiento en los materiales empleados en las divisiones citadas. Se determina la 89 REACCION ¥ RESISTENCIA DE LOS MATERIALES AL FUEGO caracteristica de las muestras a yerificar, segiin el destino que tengan _ en los elementos estructurales o de cierre. Se establece el método de prueba y los controles a efectuar en el horno, termopares, y la dura- cién de la misma. Por ultimo se incluyen los datos que deben constar en el informe final, 3. Resolucién A.214(VII), «Guia provisional en los procedi- mientos de prueba para los cubrimientos primarios de la cubierta». Cubre la necesidad impuesta por las enmiendas de 1981/83 al Convenio SEVIMAR 1974 hechas al capitulo II-2, para buques de carga segtin Regla II-2/49.3 y para buques de pasaje Regla II-2/34.8. Sirve para determinar que tipo de cubrimientos de las cubiertas emiten excesivo humo o gases, considerando su toxicidad o combustibilidad. ‘También se especifican las caracteristicas y condiciones que de- ben tener las muestras a testificar, controles de horno y llama, aspi- racién de los humos generados, medida de oscurecimiento creado por el humo, y las distintas pruebas a efectuar. 4. Resolucién A.166(ES,IV), «Guia para la evaluacién de las propiedades del riesgo de fuego de los materiales». Cumple con las exigencias formuladas en el capitulo II-2 enmen- dado en 1981/83. La evolucién debe hacerse de acuerdo con las pruebas ya esta- blecidas por la nacién ejecutante de este tipo de experiencias, por lo tanto no determina pruebas especiales. Sin embargo, slo serdn idéneos para los buques aquellos mate- riales que segiin la clasificacién nacional generen poca cantidad de llama, no emitan cantidades significantes de humo y No sean téxi- cos, atin admitiendo que los propios tratamientos y recubrimientos de los materiales puedan serlo. 5. Resolucién A.516(13), «Recomendaciones para los proce- dimientos de prueba de fuego para las superficies inflamables de los mamparos y materiales terminales de la cubierta». Con sus procedimientos pretende cuantificar las caracteristicas de inflamabilidad de los materiales que cubren los mamparos y cu- biertas usados en la construccién naval. Especialmente se investiga la capacidad de ignicién, propagacién de la llama y calor generado, justo con la generacién de humos tdxi- cos. Los requisitos que debe cumplir el horno y aparatos de prueba se indican en apéndice que acompaiia a la Resolucion. 6. Resolucién A.471(XII), «Recomendacién para el Procedi- miento de prueba para determinar la resistencia a la llama de tejidos y superficies colocadas verticalmente». Cumple con las exigencias de la Regla II-2/3,23,6 del Convenio SEVIMAR enmendado 1981/83, en cuanto a la resistencia de propa- gacion de la llama en cortinas y colgantes textiles. Presenta cuatro definiciones importantes: — Tiempo de llama residual: tiempo durante el cual el material coo sheen Vy _ fs 90 RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO contintia ardiendo después de extinguirse la fuente de ignicién. — Mantenedor de ignicién: el tiempo de llama residual cuando es de 5.0 mas segundos. — Rescoldo o brasa: la persistencia a concluir en brasa después de cesar las llamas o apartar la fuente de ignicion. — Superficie de flash: la rapidez que se mueve el flash o la Ila- ma por la superficie. Se determinan las condiciones de prueba. De acuerdo a lo establecido en la Regla 3, capitulo II-2, y las modificaciones establecidas por el Comité de Seguridad Maritima en su sesién 45, de noviembre de 1981, se define el «ensayo estandar de exposicién al fuego», como aquel en que unas muestras de los mam- paros 0 cubiertas, objeto del ensayo, se someten en un horno de prue- bas a temperaturas que corresponden aproximadamente a las de la curva estandar tiempo-temperatura». Esta curva con ligeras variaciones entre los distintos criterios que modifican el método experimental, estan bien definida en las nor- mas DIN 4102 y UNE 23093p2. Estaoultima se ajusta en su totalidad alos tiempos y temperaturas que fueron aprobados recientemente en la citada sesién ntimero 45 de la OMI. (Fig. 6). Figura 6 1200) T : —— 1100 1000 > i | 1 =e t | i [ 1 20 80S Minutos Tempo t | ElevaciOn dela temperatura min Gel horno/T-To) en fncion del tiempo or 5 356 8 338 is ii8 0 a2i 50 935 80 + 88 e| 8 mw | 33 as Sn 30 93 1 REACCION Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALFS AL FUEGO Analiticamente la curva cumple con la férmula empirica: _ T= 345 log (8t + 1) cuya representacién grdfica proporciona la curva normalizada loga- ritmica dada por la norma UNE. La regla 3, contimia diciendo: «la muestra tendra una superfi- cie expuesta de no menos de 4,65 m?, de longitud de 2,44 m., guar- dando el mayor parecido con la construccién prevista, conteniendo, cuando resuite apropiado, una unién por lo menos». Los ensayos, si bien van enfocados a valorar cuantitativamente la resistencia al fuego, también permiten obtener datos que determi- nen su reaccién al fuego. Asi, la expresién «débil propagacién de las llamas» indica que la superficie considerada impide en medida sufi- ciente que las llamas se propaguen. Se acepta en el campo de la proteccién, que la curva normaliza- da tiempo-temperatura no refleja la respuesta de materiales usados en los buques modernos; los materiales artificiales generan tempera- turas més altas en periodcs mas cortos que las materiales naturales, por lo tanto, es de prever que tan curva se cambie Ppor otra actualiza- da a la respuesta tipo hidrocarburo para ser usada en las pruebas de resistencia, similar a la UL-1709 en que la temperatura alcanza los 1.100°C en casi 5 minutos. - 4.5. CLASIFICACION DE LAS DIVISIONES ESTRUCTURALES Este proceso de ensayo permite obtener valores en minutos de la propiedad del material buscado; en base a ello, se pueden estable- cer las diferentes divisiones sefialadas a continuacion. Divisiones de Clase A, formadas por mamparos y cubiertas que, retinan las condiciones siguientes: 1. Ser de acero o de otro material equivalente. 2, Estar convenientemente reforzadas. 3. Alcanzar la categoria parallamas en una hora de ensayo es- tandar. 4. Estar aislados con materiales M-O, de tal forma que alcan- cen la categoria cortafuegos, estableciéndose las clases seguin los in- tervalor alcanzados: Clase A-60 60 minutos Clase A-30 30 minutos Clase A-15 15 minutos Clase A- 0 0 minutos Se entiende por material equivalente cualquier material que por si o debido al aislamiento de que vaya provisto, posea propiedades 92 ey RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO estructurales y de integridad equivalentes a las de acero al terminar la exposicién al fuego durante el ensayo estandar. ‘Como puede observarse esta division tiene como principal ca- racteristica el valorar el grado de resistencia. Divisiones de Clase B, son los formados por mamparos, cubier- tas, cielos rasos y forros interiores que cumplai 1. Ser estanco a las llamas al final de la primera hora del ensa- yo estandar. 2. Conservar el aislamiento térmico para no permitir el paso ala cara no expuesta, una temperatura superior en 139°C a la ini- cial, ni 225°C superior a la inicial en ningtin punto 0 unidn existente en los intervalos: Clase B-15 15 minutos Clase B- 0 0 minutos 3. Ser de materiales incombustibles y en caso de serlo, segin las excepciones previstas en el capitulo, soportar las limitaciones de elevacion de temperatura citadas en el apartado 2 anterior, hasta el final de la primera media hora de ensayo esténdar. Las divisiones de Clase B, tienen como principal caracteristica la de valorar el efecto retardante del material. ‘Divisiones de Clase C, son las constituidas con materiales incom- bustibles aprobados. No es necesario que satisfagan las prescripcio- nes relativas al paso del humo y de las Ilamas, ni a la limitacién de la temperatura. Esta division sdlo contempla su aporte al fuego, o reaccién. 4.6. RESISTENCIA Y DIVISION ESTRUCTURAL DEL BUQUE Referida a la estanqueidad al agua de los mamparos, la regla 15 del capitulo II-1 del SEVIMAR, contempla el riesgo de fallo es- tructural debida al fuego prohibiendo el uso de plomo u otros mate- riales termosensibles, en aquellos circuitos que atraviesen mamparos estancos de compartimentado. Si bien este criterio esta dirigido ala posible inundacién por agua, no deja por ello de interesar la consi- deracién de que la resistencia estructural del buque debe cumplir unos requisitos muy exigentes cuando se relaciona su seguridad con el in- cendio y sus efectos. Aste respecto a el capitulo II-2, en las Reglas 1-4, 23-35 y 55-63, considera «in’ extensis» dichas caracteristicas. Definidas éstas para los materiales seguin su reaccién y resistencia al fuego, el buque que- da dividido en zonas verticales mediante mamparos limite que ofrez- can una resistencia estructural y térmica al fuego, empleando para ello materiales incombustibles o de baja carga de fuego. 93 REACCION Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES AL FUEGO SEVIMAR establece asimismo en su extenso articulado las divi- . siones de Clases A, B y C que deben utilizarse segtin el tipo de buque y sector considerado, haciendo especial aparte cuando trata de bu- ques de pasaje en su regla 26 y en la regia 58 para los buques-tanques. Tanto en unos como en otros, quedan perfectamente definidas ycla- ras las condiciones exigidas. Se exponen a titulo indicativo las cuatro tablas de aplicacién a buques de pasaje (Fig. 7, 8, 9 y 10), para buques de carga (Fig. 11 ¥ 12), buques tanques (Fig. 13 y 14) y para buques pesqueros segtin el convenio de Torremolinos, 1977 todavia no en vigor ig. 15 y 16) que abarcan toda la perspectiva sobre resistencias que tales buques deben cumplir. Se define como «zona vertical principal», aquellas en que que- dan subdivididas casco, superestructuras y casetas mediante divisio- nes de Clase A, y cuya longitud no exceda en general, en ninguna cubierta, de 40 m. ° Serdn consideradas dentro de la Clase A las siguientes separa- ciones: — Entre alojamientos y espacios de maquinas y calderas, — Conductos de paso de cables eléctricos, tuberias, canalizacio- nes, que deberdn estar taponados con elementos selladores. — Las puertas de Clase A, cerrardn automaticamente incluso con escoras de 3,5° a la banda mas desfavorable. — Mamparos y cubiertas separadores de alojamientos. — Pasillos y escaleras. — Troncos de ascensores. — Estaciones de control. — Gambuzas, correo y pinturas. Los portillos que separen del exterior espacios de alojamiento y de servicio, asi como los de los puestos de control y los que den a Zonas cubiertas o cerradas en cubiertas de embarco de botes y bal- sa salvavidas, tendran marcos de acero y el cristal sujeto con listones © piezas angulares metélicos. Por ser las mds significativas y exigentes, las Reglas 23, 24, 25 y 26 del SEVIMAR de su capitulo II-2, complementan los criterios de seleccidn y aplicacién referentes a la division estructural para bu- ques de pasaje que no requieren mayores comentarios. En las recomendaciones sobre medidas de seguricad CI en bu- ques de pasaje de menos de 36 pasajeros, contempladas en el SEVI- MAR, y adoptadas mediante resolucién A.373(X), se cita: Las partes de estructura con aleaciones de aluminio, tendran ais- Jamientos en las divisiones de Clase A y Bpara que el alma del elemento no alcance 200°C por encima de la temperatura ambiente en el ensayo: estdndar. Para los componentes estructurales de aleaccién de aluminio integrados en puntales, candeleros y otros elementos de soporte y arria-__ do, en la Clase A, las condiciones anteriores se mantendran durante 60 minutos y en la Clase B una duracién de 30 minutos. 94 RICARD MARI SAGARRA / ENRIQUE GONZALEZ PINO Figura 7 MAMPAROS LIMITE DE ZONAS VERTICALES PRINCIPALES 0 DE ZONAS HORIZONTALES Espacios oleletelelofa] [o [oolenfaafoalon [rucstar de control (]a-oo] a30].a30] a0 | ao [aco] aco] aso | ao] av | ao] aco |aso | aco Esealeras @) [a o|ao]a ofa 0] ais] aso] aco] ao| aso] aco lars | aco Ao] 0] Als, ano Pasillos a ao] ao | ao [ao] azo] ao | ao] 30[ acolaas | aso A 0fA0 Jano ‘ucstos de manejo de bo- tes y balsas salvavidas ¥ Ge embarco en los mis: mos a} — | - |aolaofao] ao] ao |a 0] asofa-o | aso Expacios de cubierta ex > puesta, 3) — [aofaolao] ao] solaojaolaofao ‘Alojamientos eon eseaso Fiesgo de incendio (6) ats} 30] a30| a0] ao ‘Alojamientos con riesgo 7 mmoderado de ineendio 430] ago] a0] ao | aso] aso |aso | aso aro] Aas eof [ao ‘Alojamientos con const derable riesgo de incen: i dio @ aso} Ao] a0 | aso] aso]aso | aco a» Be a0 Espacios para fines sani tarios y similares (9) ao] ao faofaofao] aco TTanques yespacios perdi 1 dos y de maquinaria aux liar con pequefo 0 nulo resgo de incendio (10) ao|aofa-ofao} ao Espacios de maquinaria auniliar, espacios de car. ga, espacios de categoria especial, tangues de hi- ‘Srocarburos Nevados co- ‘mo eargamento 0 para ‘otros fines y demas capa ios analogos con mode. ado riesgo de incendio| an ed ed Espacios de maquinas y ccocinas principales (12) 40 | a] ao ais Gambuzas 6 patioles, ta Heres, despensa,ete-(13) ja. 0 | a30 Otros espacios enlos que| se almacenan liguides in flamables us) Aso

También podría gustarte