Está en la página 1de 456
MN aH CONSOLIDATED EDITION CONVENIO MARPOL EDICION REFUNDIDA DE 2011 Articulos, protocoios, anexos e interpretaciones unificadas del Convenio internacional para prevenir la contaminacién por los buques, 1973, miodificado por los Protocolos de 1978 y 1997 ‘ORGANZACION Manna Londres, 2011 saepoua] zou 3.4 0C7. 2012 Publicado por la ORGANIZACION MARITIMA INTERNACIONAL 4 Albert Embankment, Londres SEI 7SR www.imo.org Quinta edicién: 2011 Impreso en el Reino Unido por CP! Group (UK) Ltd, Croydon, CRO 4YY Escuela Yacional de Marina Mercante i sete Migual Gaye MATERIAL DE CONSULTA BiBLIOTECA @ ISBN: 978-92-801-3103-1 PUBLICACION DE LA OMI : 105208 Numero de vent La presente publicacién se ha preparado utilizando documentos oficiales de la OMI, y se ha hecho todo lo posible para eliminar los errores y reproducir fielmente el texto o textos originales. En caso de discrepancia entre los textos, prevaleceré el texto oficial de la OM. Copyright © Organizacién Maritima Internacional 2011 Pueden obtenerse derechos de reproducci6n y de traduccién para esta obra. Para mas informacién dirfjase al Servicio de Publicaciones de la OMI en copyright@imo:org Reservados todos los derechos. No esté permitida la reproduccién de ningina parte de esta publicacién, ni su tratamiento informético, ni su transmisién, de ninguna forma, ni por ningin medio, sin la autorizacién previa y por escrito de la Organizacién Maritima Internacional. 19 Pagina canpeenevee erases 1 Bpbapee 9 Protocolo de 1978 relativo al Convenio internacional para prevenir la contaminacién por los buques, 1973. .....-.-.--++-++-++0s0000+ 2 Protocolo I: Disposiciones para formular los informes sobre sucesos relacionados con sustancias perjudiciales ................. 7 Protocolo Il: Arbitraje ......... 60-20 eeeeeee neers 31 Protocolo de 1997 que enmienda el Convenio internacional para prevenir la contaminacién por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978.........-0.0620se eee et eee esees esse sees 35 Anexo | de MARPOL ~ Reglas para prevenir la contaminaci6n por hidrocarburos Capitulo 1 - Generalidades Regia 1 Definiciones.... 0... .sccvcueeseeceuseeusseesteseeeeseeeeeese 4 Regla 2 Ambito de aplicacién..... . . 48 Regla 3 Exenciones y dispensas ... 00.0. 00eliteseeseeeeeeeeeeeeeeeneees 49 Regla 4 EXCEpCIONES. 0. eee cece eeee eee eeees eee erences 50 Regla 5 Equivalentes.......0cecee eee eeeeeeeeee teers tsenteneeeeee ees 31 Capitulo 2 - Reconocimientos y certificacién Regla 6 Reconocimientos 52 Regla 7 Expedicién 0 refrendo del certificado.......- 54 Regia 8 Expedicién o refrendo del certificado por otro Gobierno 54 Regla 9 Modelo de certificado .... 0. oe ceeeeeeee deena 5 54 Regla 10 Duracién y validez del certificado 54 Regia 11 Supervisién de las prescripciones operacionales por el Estado rector del puerto.......-- 02+ 56 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Indice Capitulo 3 — Prescripciones aplicables a los espacios de maquinas de todos los buques Parte A ~ Construccién Regla 12 Tanques para residuos de hidrocarburos (fangos) Regla 12A —_Proteccién de los tanques de combustible liquide... Regla 13, Conexién universal de descarga. . Parte B ~ Equipo Regla 14 Equipo filtrador de hidrocarburos...... 0.0... beceeeeees Parte C - Control de las descargas operacionales de hidrocarburos Regla 15, Control de las descargas de hidrocarburos . ‘A. Descargas fuera de zonas especiales B_ Descargas en zonas especiales Prescripciones aplicables a los buques de arqueo bruto inferior a 400 en todas las zonas, con excepcién de la Antértida D Prescripciones generales Regla 16 Separacién de los hidrocarburos y del agua de lastre y transporte de hidrocarburos en los piques de proa. .. Regia 17 Libro registro de hidrocarburos, Parte | - ‘Operaciones en los espacios de maquinas . : Capitulo 4 — Prescripciones retativas a las zonas de carga de los petroleros Parte A - Construccién Regla 18 Tanques de lastre separado ......: 4. = Regla 19 Prescripcionesrelativas al doble casce y al doble fondo aplicables a los petroleros entregados ef 6 de julio de 1996 © posteriormente . Regia 20 Prescripciones relativas al doble casco y al doble fondg . aplicables a los petroleros entregados antes del 6 de julio de 1996 Regla 21 Prevencién de la contaminacién por hidrocarburos procedente de petroleros que transporten hidrocarburos pesados como carga . : Regla 22 Proteccién de los fondos de la cémara de bombas Regla 23 Aptitud para prevenir escapes accidentales de hidrocarburos Regla 24 Averias supuestas. . : Regia 25 Escape hipotético de hidrocarburos setaveees Regla 26 Disposicién de fos tanques de carga y limitaci6n de su capacidad Regla 27 Estabilidad sin averia . . Regla 28 Compartimentado y estabilidad con averia...........05 Regla 29 Tanques de decantacién. . : Regla 30 Instalacién de bombas, tuberias y cispositivos de descarga. Parte B - Equipo Regla 31 Sistema de vigilancia y control de las descargas'de hidrocarburos. o Regla 32 Detectores de la interfaz hidrocarburos/agua . .. Regla 33 *Prescripciones relativas al lavado con crudos......... Pagina 87 58 66 66 68 69 70 72 76 a2 84 84 TT 92 94 95 96 100 100 103 103 104 iv MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 parte C ~ Control de las descargas operacionales de hidrocarburos Regla 34 Control de las descargas de hidrocarburos......-- +++ ++ ‘A. Descargas fuera de zonas especiales B_ Descargas en zonas especiales CC. Prescripciones relativas alos petroleros de arqueo bruto inferior a 150 D Prescripciones generales Regla 35 Operaciones de lavado con crudos . Regla 36 Libro registro de hidrocarburos, Parte I Operaciones de carga y lastrado . Capitulo 5 ~ Prevencién de la contaminacién derivada de sucesos que entrafian contaminacién por hidrocarburos Regla 37 Plan de emergencia de a bordo en caso de contaminaci6n por hidrocarburos. ...... + -++ Capitulo 6 - Instalaciones de recepcién Regla 38 Instalaciones de recepcin.....-- ++ . ‘A. Instalaciones de recepcién fuera de zonas especiales B Instalaciones de recepcién en zonas especiales CC. Prescripciones generales Capitulo 7 ~ Prescripciones especiales para las plataformas fijas 0 flotantes Regla 39 Prescripciones especiales para las plataformas fijas 0 flotantes . -....+---- Capitulo 8 ~ Prevencién de la contaminacién durante el trasbordo de cargas de hidrocarburos entre petroleros en el mar Regla 40 Ambito de‘aplicacién . a Pe Regla 41 Normas generales de seguridad y proteccién del medio ambiente. . cee cere : Regla 42 NotificaciOn......ee-seecee ener eneeeeeereeeeett es Indice Pagina 104 105 106 108 109 113 13 14 Capitulo 9 ~ Prescripciones especiales para la utilizaci6n o el transporte de hidrocarburos en la zona del Antartico Regla 43 Prescripciones especiales para la utilizaci6n o el transporte de hidrocarburos en la zona del Antértico . Apéndices del Anexo | Apéndice! Lista de hidrocarburos ......--see2220es > Apéndice ll Modelo de Certficado 1OPP y Suplementos. Apéndice Ill Modelo de Libro registro de hidrocarburos. Interpretaciones unificadas del Anexo | ‘Apéndices de las interpretaciones unificadas del Anexo ! ‘Apéndice 1 Orientacién para las Administraciones respecto al calado recomendado de los buques tanque de eslora inferior a 150 m provistos de tanques de lastre separado ..... Apéndice 2. Recomendacién provisional para establecer una interpretaci6n unificada de la regla 18.12-18.15 «Emplazamiento de los espacios de lastre separado como proteccién>..... us Ww ns 134 145 163 164 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Indice Apéndice 3. Conexién del conducto de pequefio didmetro a la valvula distribuidora ... Apéndice 4 Especificaciones relativas al proyecto, la instalacién y el funcionamiento de un sistema de corriente parcial para controlar las descargas en él mar . . Apéndice 5 Descargas de las plataformas fijas o flotantes ....... 60... ceceeeeeeee Anexo II del MARPOL Reglas para prevenir la contaminacién por sustancias nocivas liquidas transportadas a granel Capitulo 1 - Generalidades Regla 1 Definiciones. . . Regla 2 Ambito de aplicacién. Regla 3 Excepciones. .. : - Regla 4 Exenciones. Regla 5 Equivalentes. Capitulo 2 ~ Clasificacién de las sustancias nocivas liquidas en categorias Regla 6 Clasificacién en categorias y lista de sustancias nocivas liq y otras sustancias.. sees. ee Capitulo 3 - Reconocimientos y certificacién Regla7 , _Reconocimiento y certificacién de los buques tanque quimiqueros. . Regla 8 * Reconocimientos ............ Beene Regla 9 Expedicién o refrendo del certificado. . 5 Regla 10 Duraci6n y validez del certificado .... : Capitulo 4 - Proyecto, construccién, disposicién y equipo Regla 11 Proyecto, construccién, equipo y operaciones Regla 12 Instalaciones de bombeo, de tuberias y de descarga, y tanques de lavazas ....... aes Capitulo 5 ~ Descargas operacionales de residuos de sustancias nocivas liquidas Regla 13 Control de las descargas de residuios de sustancias nocivas liquidas... 0... ee eevee cee cc veccueeceevees Regla 14 Manual de procedimientos y medios ~ Regia 15 Libro registro de carga... 22.0... : Capitulo 6 - Medidas de supervisién por los Estados rectores de puertos Regla 16 Medidas de supervisién .. Capitulo 7 ~ Prevencién de la contaminacién resultante de un suceso relacionado con sustancias nocivas liquidas Regia 17 Plan de emergencia de a bordo contra la contaminacién del mar por sustancias nocivas liquidas ............. Capitulo 8 — Instalaciones de recepcién Regla 18 Instalaciones de recepcién y medios disponibles en las terminales de descarga... .. Pagina 170 i” 174 w7 179 179 180 181 183 184 184 186 186 189 189 191 194 194 195 197 198 vi MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 indice Pagina ‘Apéndices del Anexo II Apéndice | _Directrices para la clasificacién de sustancias nocivas liquidas en categorias ......2.+- eee eee eer cere 199 Apéndice il Modelo de Libro registro de carga para buques que . - transporten sustancias nocivas liquidas a granel .....--. 002-0 ++ cele 202 Apéndice Ill Modelo de Certificado internacional de prevencién de la contaminacién para el transporte de sustancias nocivas liquidas a granel .....- 00+ 0eeeeeeeeece eres neees 206 Apéndice IV Formato normalizado del Manual de procedimientos y medios. ....... 210 Apéndice VCuantificacién de los residuos que queden en los tanques de carga, bombas y tuberias correspondientes .. . . 220 ‘Apéndice VI Procedimientos de prelavado . . 223 Apéndice VII Procedimientos de ventilacién 227 Anexo It! del MARPOL Reglas para prevenir la contaminacién por sustancias perjudiciales transportadas por mar en bultos Regla 1 Ambito de aplicacién. : peeeree Pere pert 231 Regla 2 Embalaje y envasado . .. 21 Regla 3 Marcado y etiquetado . 231 Regla 4 Documentacién 232 Regla 5 Estiba. 232 Regla 6 Limitaciones cuantitativas. 233 Regla 7 Excepciones.....-+ . ve 233 Regla 8 Supervisi6n de las prescripciones operacionales por el Estado rector del puerto.........-++ Seer 233 ‘Apéndice del Anexo Til Apéndice _Crriterios para determinar si las sustancias que . se transportan en bultos son perjudiciales. .. 0.0... ...enereeee00% 235 Anexo IV del MARPOL Reglas para prevenir la contaminacién por las aguas sucias de los buques Capitulo 1 - Generalidades Regla 1 Definiciones. . . 239 Regla 2 Ambito de aplicaci6n.. . 240 Regla 3 Excepciones. . . 240 Capitulo 2 - Reconocimientos y certificacién Regla 4 Reconocimientos.....+- 0662+ 05 241 Regla S Expedicién o refrendo del certificado. 242 Regla 6 Expedicién o refrendo del certificado por otro Gobierno . . 243 Regla 7 Modelo de certificado .......+ 243 Regla 8 Duracién y validez del certificado 243 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 vii Indice Pagina Capitulo 3 - Equipo y control de las descargas Regla 9 Sistemas de tratamiento de aguas sucias 245 Regla 10 Conexién universal de descarga 245 Regla 11 Descarga de aguas sucias. . . 246 Capitulo 4 ~ Instalaciones de recepcién Regla 12 Instalaciones de recepci6n..........4.. 247 Capitulo 5 - Supervisién por el Estado rector del puerto Regla 13, Supervisién de las prescripciones operacionales por el Estado rector del puerto. ...... 00. c cee eees eee Boos 248 Apéndice del Anexo IV Apéndice Modelo de Certificado internacional de prevencién de la contaminacién por aguas sucias. 249.05 Interpretaciones unificadas del Anexo IV 253 Anexo V del MARPOL Reglas para prevenir la contaminacién por las basuras de los buques . Regla 1 Definiciones........ we sence 287 Regla 2 Ambito de aplicacién. . aePeeeeyy 257 Regla 3 Descarga de basuras fuera de las zonas especiales. ... bevvessereeses 258 Regia 4 Prescripciones especiales para la eliminacién de basuras 258 Regla 5 Eliminacién de basuras en las zonas especiales........ ceeee 258 Regia 6 Excepciones.... 6... eee e eee ceveeeeses 260 Regla 7 Instalaciones de recepcién.... : veeees 260 Regla 8 Supervisién de las prescripciones opera por el Estado rector del puerto. ..... veveees 261 Regla 9 Rotulos, planes de gestién de basuras y mantenimiento de registros de basuras....... Rcontoee : 261 Apéndice del Anexo V Apéndice Modelo de Libro registro de basuras. : 263 Anexo VI del MARPOL 7 Reglas para prevenir la contaminaci6n atmosférica ocasionada por los buques Capitulo 1 - Generalidades | Regia 1 Ambito de aplicacién 269 | Regla 2 Definiciones. . 269 ! Regla 3 Excepciones y exenciones .. ari Regla 4 Equivalentes . 272 Capitulo 2 - Reconocimiento, certificacién y medios de control Regla 5 Reconocimientos ....... Peer 274 Regla 6 Expedici6n o refrendo del certificado 275 Expedicién del certificado por otra Parte . 276 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Indice Pagina Regla 8 Modelo de certificado . 276 Regla 9 Duracién y validez del certificado « 276 Regla 10 Supervisién de las prescripciones operacionales por el Estado rector del puerto. . _ 278 Regla 11 Deteccién de transgresiones y cumplimiento . TE Capitulo 3 - Préscripciones para el control de las emisiones de los buques Regla 12, Sustancias que agotan la capa de ozono. 280 Regla 13 Oxidos de nitrégeno (NO,) 281 Regla 14 Oxidos de azufre (SO,) y materia particulada 285 Regla 15 Compuestos orgénicos volatiles (COV) . 286 Regla 16 Incineraci6n a bordo .......- 287 Regla 17 Instalaciones de recepci6n . 288 Regla 18 Disponibilidad y calidad del fueloll 289 ‘Apéndices del Anexo Vi ‘Apéndice | Modelo de Certificado internacional de prevencién de la contaminacién atmosférica (IAP) (Regla 8) . . 293, ‘Apéndice ll Ciclos de ensayo y factores de ponder (Regla 13). - 300 Apéndice Ill Criterios y procedimientos para la designacién de zonas de control de las emisiones (Reglas 13.6 y 14.3) -..-- eee seer 301 Apéndice IV Homologacién y Imites de servicio de los incineradores dea ‘bordo. (Regla 16)... 2.2... se eeeeee scent ener eet ec reese reer ee nar enee ss? 303 Apéndice V__Informacién que debe inclutse en la nota de ens ‘de combustible Ce) 304 Apéndice VI Procedimiento de verificacién det combustible a patr de las muestras se fueoi-estipuladatenel Anexa Mel MABE, ————__—_____ (Regla 18.8.2). ; Apéndice VII Zona de control de las emisiones de Norteamérica (Reglas 13.6 y 14.3) 0... eeeeee cee . seveeeeeees 307 Interpretaciones unificadas del Anexo VI ....... +. 0-2-5 eeeerener eres reece 315 Informacién adicional 1 Lista de documentos relacionados. . . . . 319 2° +Lista de resoluciones del MEPC. oot oo 323 3. Estado jurfdico del MARPOL, enmiendas e instrumentos conexos . 335 4 Futuras enmiendas a los Anexos del Convenio MARPOL. . . 339 _ Futuras enmiendas al Anexo It! del Convenio MARPOL (resolu 339 Futuras enmiendas al Anexo IV del Convenio MARPOL (resolucién MEPC.200(62), 345 Texto refundido del Anexo IV del Convenio MARPOL, que incluye las enmiendas adoptadas mediante la resolucién MEPC.200(62)... , 349 ___. Futuras enmiendas al Anexo V del Convenio MARPOL (resolucién MEPC 201162) 363 Futuras enmiendas al Anexo VI del Convenio MARPOL (resoluci6n MEPC.202(62)) 375 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 ix Indice Pagina Futuras enmiendas al Anexo VI del Convenio MARPOL (resolucin MEPC.203(62)) . . . . 387 Texto refundido del Anexo Vi del Convenio MARPOL, que incluye las enmiendas adoptadas mediante las resoluciones MEPC.202(62) y MEPC.203(62) 401 5 Directrices para el transporte de mezclas de hidrocarburos del petréleo y biocombustibles, 2011 .. 66.00. csec eee eeeece eee ete eee eeeeeeeeces 453 6 — Certificados y documentos que han de levar los ‘buques : 487 x MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Introduccién La Conferencia internacional sobre contaminacién del mar, 1973, convocada por la Organizacién Maritima Internacional (OM) y celebrada del 8 de octubre al 2 de noviembre de 1973, adopté el Convenio inter- nacional para prevenir la contaminacién por los buques, 1973. La misma Conferencia adopté también el Protocolo | (Disposiciones para formular los informes sobre sucesos relacionados con sustancias perjudiciales) y el Protocolo 1 (Arbitraje). El Convenio se modificé ulteriormente mediante el Protocolo de 1978, que fue adoptado por la Conferencia internacional sobre seguridad de los buques tanque y prevencién de la conta- minacién, convocada por la OMI y celebrada del 6 al 17 de febrero de 1978. El Convenio, modificado por el Protocolo de 1978, se conoce con el nombre de «Convenio internacional para prevenir la contaminacién por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978» 0, de manera abreviada, «MARPOL 73/76» Los cinco anexos. del Convenio'contienen las reglas aplicables a las diversas fuentes de la contaminacién ocasionada por los buques. El Convenio también fue modificado por el Protocolo de 1997, mediante el cual se afiadi6 un sexto anexo. Cabe observar que el Comité de Proteccién del Medio Marino (MEPC), en su 56° periodo de sesiones, decidié que, cuando se hiciera referencia alConvenio y a sus anexos en conjunto, deberfa utilizarse el nombre «Convenio MARPOL» en vez de «MARPOL 73/78», 'ya que este Ultimo no incluye el Anexo VI -Prevencidn de la contaminacién atmosférica ocasionada por los buques-, que se adopts mediante el Protocolo de 1997. Desde su creacién en 1974, el MEPC ha examinado varias disposiciones del Convenio MARPOL que requerian aclaracién, o cuya aplicacién habia planteado dificultades. A fin de resolver tales ambigliedades y dificultades de manera uniforme, el MEPC decidié que era conveniente elaborar interpretaciones unificadas. E] MEPC secono- ci6 que, en determinados casos, era necesario enmendar las reglas existentes o introducir nuevas reglas con el fin de reducir atin més la contaminacién ocasionada por los accidentes y por la explotacién de los buques. Estas actividades del MEPC han dado lugar a varias interpretaciones unificadas y enmiendas del Convenio La presente publicacién tiene por objeto facilitar la consulta de las disposiciones e interpretaciones unificadas __actualizadas de Jos atticulos, protecolos y anexos del Convenio MARPOL, e incorpora todas las enmiendas que han sido adoptadas por el MEPC y que han entrado en vigor, hasta las enmiendas del afio 2010 inclusive (adoptadas mediante las resoluiciones MEPC.190(60) y MEPC.194(61)"). Cabe sefialar, sin embargo, que no es intencién de la Secretaria cambiar los textos auténticos, ni desde el punto de vista de la forma ni de ningin otro modo: A efectos juridicos, se consultardn siempre los textos auténticos de las disposiciones del Convenio MARPOL. Asimismo se han incluido, en la secci6n titulada «lnformacién adicional, las enmiendas al Anexo Ill, adoptadas el 1 de octubre de 2010 mediante la resolucién MEPC.193(6!), asf como las enmiendas a los Anexos IV, V y VI, adoptadas el 15 de julio de 2011 mediante las resoluciones MEPC.200(62), MEPC.201(62), y MEPC.202(62) y ‘MEPC.203(62), respectivamente. La fecha de aceptacién tcita de las enmiendas al Anexo Ill (MEPC.193(61)) es el 1 de julio de 2013 y, si se aceptan en esa fecha, entrardn en vigor el 1 de enero de 2014. En el caso de las enmiendas a los Anexos IV, Vy VI, la fecha de aceptacién técita es el 1 de julio de 2072 y, si se aceptan en esa fecha, entrardn en vigor el 1 de enero de 2013, En la fecha de publicacién de la presente edicién, no se han ‘cumplido atin las condiciones para la entrada en vigor de las enmiendas. No obstante, se ha considerado que es posible que éstas entren en vigor antes de la préxima revisién de la presente edicién refundida. También se han .-incluido, para facilitar su consulta, {os textos refundidos,del Anexo IV y del Anexo VI, incluidas las enmiendas adoptadas mediante la resolucién MEPC.200(62), con respecto al primero, y las resoluciones MEPC.202(62) y MEPC,203(62), con respecto al segundo. Con objeto de mantener.la coherencia en la forma de presentar la * 1 modelo revisado del Suplemento del Certficado 1APP, adoptado mediante la resolucién MEPC.194(61), se ha incluido en el ‘Anexo VI ya que lag enmiendas se aceptaron el | de agosto de 2011 y entrardn en vigor el 1 de febrero de 2012. Introduccién informacién, las directrices que no son de obligado cumplimiento en virtud del anexo aplicable, y que ya figuran en otra publicacién de la OMI, no se han incluido en esta edici6n refundida de 2011 Protocolo | - Disposiciones para formular los informes sobre sucesos relacionados con sustancias perjudiciales Este Protocolo fue aprobado el 2 de noviembre de 1973 y posteriormente modificado mediante las siguientes enmiendas: = enmiendas de 1985 (resolucién MEPC.21(22)), por las cuales se sustituy6 el Protocolo por un texto revisado: entraron en vigor el 6 de abril de 19 = enmiendas de 1996 (resolucin MEPC.68(38), por las cuales se revis6 el articulo I! 1): entraron en vigor el 1 de enero de 1998. ‘Anexo I — Reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos EI Anexo | entré en vigor el 2 de octubre de 1983 y, por lo que respecta a las Partes en el MARPOL 73/78, sustituye al entonces vigente Convenio internacional para prevenir la contaminacién de las aguas del mar por hidrocarburos, 1954, enmendado en 1962 y 1969. E| Comité ha aprobado cierto ntimero de enmiendas a este ‘Anexo, las cuales se indican a continuacién: — — enmiendas de 1984 (resolucién MEPC.14(20}, sobre el control de las descargas de hidrocarburos, retencién de los hidrocarburos a bordo, instalacién de bombas, tuberias y dispositivos de descarga a bordo de los petroleros, y compartimentado y estabilidad: entraron en vigor el 7 de enero de 1986; — — enmiendas de 1987 (resolucién MEPC.29(25)), sobre la designacién del caracter de zona especial al golfo de Adén: entraron en vigor el 1 de abril de 1989; ~~ enmiendas de 1990 (resolucién MEPC.39(29), sobre la introduccién del Sistema armonizado de" reconocimientos y certificacién: entraron en vigor el 3 de febrero de 2000; =, enmiendas de 1990 (resolucién MEPC.42(30), sobre la designacién de la zona del Antértico como zona especial: entraron en vigor el 17 de marzo de 1992; = enmiendas de 1991 (resolucién MEPC.47(31)), sobre la nueva regla 26, titulada «Plan de emergencia de a bordo en caso de contaminacién por hidrocarburos», y otras enmiendas al Anexo I: entraron en vigor el 4 de abril de 1993; = enmiendas de 1992 (resolucién MEPC.51(32), sobre los criterios rélativos a las descargas del ‘Anexo I: entraron en vigor el 6 de julio de 1993; = enmiendas de 1992 (resolucién MEPC.52(32)), sobre las nuevas reglas 13F y 13G y enmiendas conexas al Anexo I: entraron en vigor el 6 de julio de 1993; = enmiendas de 1994 (resolucién 1, adoptada el 2 de noviembre de 1994 por la Conferencia de las Partes en el MARPOL 73/78), sobre la supervisidn de las prescripciones operacionales por el Estado rector del puerto: entraron en vigor el 3.de marzo de 199 ~ — enmiendas de 1997 (resolucién MEPC.75(40)), sobre la designacién de las aguas noroccidentales de Europa como zona especial y una nueva regla 25A: entraron en vigor el 1 de febrero de 1999; ‘enmiendas de 1999 (resolucién MEPC.78(43), para la revisién de las reglas 13G y 26 y del Certifi- cado 1OPP: entraron en vigor el 1 de enero de 2001; 1 ‘enmiendas de 2001 (resolucién MEPC.95(46)), para {a revision de la regia 13G: entraron en vigor el 1 de setiembre de 2002; ~ enmiendas de 2003 (resolucién MEPC.111(50), para la'revisién de la regla.13G, la-inclusin de la nueva régla 13H y enmiendas conexas al Anexo I: entraron en vigor el 5 de abril de 2005; 2 MARPOL EDIGION REFUNDIDA 2011 Introduccién = enmiendas de 2004 (resolucién MEPC.117(52)), sobre el Anexo | revisado: entraron en vigor el 1 de enero de 2007; — enmiendas de 2006 (resolucién MEPC.141(54)), para la revisin de las reglas 1 y 21, la inclusi6n de la regla 12A y enmiendas conexas al Anexo |: entraron en vigor el 1 de agosto de 2007; —__enmiendas de 2006 (resolucién MEPC.154(55)), sobre la designacién de las aguas meridionales de Sudéfrica como zona especial: entraron en vigor el T de marzo de 2008; — = enmiendas de 2007 (resolucién MEPC.164(56)), para la revision de la regla 38: entraron en vigor el 1 de diciembre de 2008; = enmiendas de 2009 (resolucién MEPC.186(59), para la incorporacién del nuevo capitulo 8 y de la nueva seccién 8A del Cuadernllo de construccién y equipo para petroleros (modelo B): entraron en vigor el 1 de enero de 2011; — . enmiendas de 2009 (resolucién MEPC.187(59)), para la revisin de las reglas 1, 12, 13, 17 y 38, del © suplemento del Certificado |OPP y de las partes I y II del Libro registro de hidrocarburos: entraron en vigor el 1 de enero de 2011; y — — enmiendas de 2010 (resolucién MEPC.189(60)), para la incorporaci6n del nuevo capitulo 9, que + trata de la utilizacién o el transporte de hidrocarburos en !a zona del Antértico: entraron en vigor el 1 de agosto de 2011. ‘cep _--Anexo Il = Reglas para prevenir la contaminacién por sustancias nocivas liquidas transportadas a granel Para facilitar la implantacién de este Anexo, el texto original se enmend6 en 1985, mediante la resolucién MEPC.16(22), en lo que respecta a las prescripciones relativas a las bombas, las tuberfas y la supervisi6n. En su 22° periodo de sesiones, el Comité decidié también, de conformidad con el articulo il del Protocolo de 1978, que «las Partes habrén de hacer efectivas las disposiciones del Anexo Il del MARPOL 73/78 enmendado a partir del 6 de abril de 1987s (cesolucién MEPC.17(22). El Comité aprobé ulteriormente otras enmiendas, que se indican a continuacién: ~ — enmiendas de 1989 (resolucién MEPC.34(27)), mediante las cuales se actualizaron los apéndices ily Ill para que fuesen compatibles con los capitulos 17/VI y 18/VIl de los cédigos CIQ y CGrQ, respectivamente: entraron en vigor el 13 de octubre de 1990; reconocimientos y certificacién: entraron en vigor el 3 de febrero de 2000; = enmiendas de 1992 (resolucién MEPC.57(33), sobre la designacién de la zona del Antértico como zona especial y las lists de sustancias liquidas de los apéndices de! Anexo Il: entraron en vigor el 1 de julio de 1994; — — enmiendas de 1994 (resolucién 1, adoptada el 2 de noviembre de 1994 por la Conferencia de las Partes en el MARPOL 73/78), sobre la supervisiGn de las prescripciones operacionales por el Estado rector del puerto: entraron en vigor el 3 de marzo de 1996; = enmiendas de 1999 (resolucién MEPC.78(43)), sobre la incorporacién de una nueva regla 16: entraron en vigor el 1 de enero de 2001; y = enmiendas de 2004 (resolucién MEPC.118(52)), sobre el Anexo Il revisado: entraron en vigor el 1 de enero de 2007. Anexo Ill - Reglas para prevenir la contaminacién por sustancias perjudiciales transportadas por mar en bultos EI Anexo Ill entré en vigor el 1 de julio de 1992. No obstante, mucho antes de dicha fecha de entrada en vigor, el Comité, con el acuerdo del Comité de Seguridad Maritima, decidié que este Anexo se implantarfa por medio del Cédigo IMDG. Ei Comité de Seguridad Maritima preparé enmiendas al Cédigo MDG destinadas MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 3 enmiendas-de1990-{resoluciéa-MEPC.39(29)), sobre la intraduccién del Sistema armonizado de ___ Introduccién a incorporar la cuestién de la contaminacién del:mar (Enmienda 25-89), y éstas se implantaron a partir del + de enero de 1991. El Comité aprobé ulteriormente otras enmiendas, que se indican a continuaci6n: ‘enmiendas de 1992 (resolucién MEPC.58(33)), mediante las que se revis completamente el Anexo Ill para aclarar las prescripciones del texto original, y no para modificar su contenido, y se incluyé la referencia al Cédigo IMDG: entraron en vigor el 28 de febrero de 1994; enmiendas de 1994 (resolucién 2, adoptada el 2 de noviembre de 1994 por la Conferencia de las Partes en el MARPOL 73/78), sobre la supervisién de las prescripciones operacionales por el Estado rector del puerto: entraron en vigor el 3 de marzo de 1996; enmiendas de 2000 (resolucién MEPC.84(44)), mediante las cuales se suprimié una cldusula relativa a la contaminacién de los alimentos de origen marino: entraron en vigor el 1 de enero de 2002; enmiendas de 2006 (resolucién MEPC.156(55)), sobre el Anexo Ill revisado: entraron en vigor el 1 de enero de 2010; y enmiendas de 2010 (resolucién MEPC.193(61)), sobre e! Anexo Il revisado: si quedan aceptadas el 1 de julio de 2013, entraran en vigor el 1 de enero de 2014. Anexo IV ~ Reglas para prevenir la contaminacién por las aguas sucias de los buques El Anexo IV entré en vigor el 27 de setiembre de 2003. El Comité ha aprobado las enmiendas a este Anexo que se indican a continuacién: enmiendas de 2004 (resolucién MEPC.115(51)), sobre el Anexo IV revisado: entraron en vigor el 1 de agosto de 2005; enmiendas de 2006 (resolucién MEPC.143(54)), para la incorporacién de la nueva regla 13, relativa 1a la supervisién de las prescripciones operacionales por el Estadv' rector del puerto: entraron en vigor el 1 de agosto de 2007; + enmiendas de 2007 (resolucién MEPC.164(56)), para la revision de la regia 11.1.1: entraron en vigor el 1 de diciembre de 2008; y enmiendas de 2011 (resolucién MEPC.200(62)), que trata de la designacién de! mar Baltico como zona especial: si quedan aceptadas el 1 de julio de 2012, entrarén en vigor el 1 de enero de 2013. ‘Anexo, V — Reglas para prevenir la contaminacién por las basuras de los buques El Anexo V entré en vigor el 31 de diciembre de 1988. £| Comité ha aprobado las enmiendas a este Anexo que se indican a continuacién: enmiendas de 1989 (resolucién MEPC.36(28)), sobre la designacién del cardcter de zona especial al ‘Mar del Norte, y la revisin de la regla 6 (Excepciones): entraron en vigor el 18 de febrero de 1991; ‘enmiendas de 1990 (resolucién MEPC.42(30)), sobre la designacién de la zona del Antértico como zona especial: entraron en vigor el 17 de marzo de 1992; enmiendas de 1991 (resolucién MEPC.48(31)), sobre la designacién del Gran Caribe como zona especial: entraron en vigor el 4 de abril de 1993; enmiendas de 1994 (resolucién 3, adoptada el 2 de noviembre de 1994 por la Conferencia de -las Partes en el MARPOL 73/78), sobre la supervisién de las prescripciones operacionales por el Estado rector del puerto: entraron en vigor el 3 de marzo de 1996; enmiendas de 1995 (resolucién MEPC.65(37)), para la revisin de la regla 2 y la incorporacién de una nueva regla 9 del Anexo V: entraron en vigor el 1 de julio de 1997; enmiendas de 2000 (resolucién MEPC.89(45)), para la'revisién de las reglas 1, 3, 5 y 9.y del Registro de descargas de basuras: entraron en vigor el 1 de marzo de 2002; MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Introduccién = enmiendas de 2004 (resolucién MEPC.116(51), para la revisi6n del apéndice de! Anexo V: entraron en vigor el 1 de agosto de 2005; y — — enmiendas de 2011 (resolucién MEPC.201(62)), sobre el Anexo V revisado: si quedan aceptadas el 1 de julio de 2012, entrarén en vigor el 1 de enero de 2013. Anexo VI - Reglas para prevenir la contaminacién atmosférica ocasionada por los buques EI Anexo VI figura en el anexo del Protocolo de 1997 que enmienda el Convenio internacional para prevenir la contaminacién por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978, y fue adoptado por la Conferencia internacional de las Partes en el Convenio MARPOL en setiembre de 1997. El Anexo VI entré en vigor el 19 de mayo de 2005. El Comité ha aprobado las enmiendas a este Anexo que se indican a continuacién: - _ enmiendas de 2005 (resolucin MEPC.132(53)), sobre la introduccién en este Anexo del Sistema armonizado de reconocimientos y certificacién, y sobre la designacién de la zona del Mar del Norte como nueva zona de control de las emisiones de SO,;: entraron en vigor el 22 de noviembre de 2006; = enmiendas de 2008 (resolucién MEPC.176(S8)), sobre-el Anexo VI revisado: entraron en vigor el 1 de julio de 2010; = enmiendas de 2010 (resolucién MEPC.190(60)), sobre la zona de control de las emisiones de Norteamérica: entraron en vigor el 1 de agosto de 2011; = + enmiendas de 2010 (resolucién MEPC.194(61)), sobre el modelo revisado del Suplemento del Certificado IAPP: entran en vigor el 1 de febrero de 2012; — — enmiendas de 2011 (resoluci6n MEPC.202(62)), para la revisi6n de las reglas 13 y 14 del Anexo Vi: si quedan aceptadas el 1 de julio de 2012, entrarén en vigor el 1 de enero de.2013; y = enmiendas de 2011 (resolucién MEPC.203(62), sobre la eficiencia energética de los buques: si quedan aceptadas el 1 de julio’ de 2012, entraran en vigor el 1 de enero de 2013. MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 5 Convenio internacional para prevenir la contaminacion por los buques, 1973 Convenio internacional para prevenir la contaminacion por los buques, 1973 LAS PARTES EN EL CONVENIO, CONSCIENTES de la necesidad de proteger el medio hurmano en general y el marino en particular, RECONOCIENDO que el derrame accidental, negligente o deliberado de hidrocarburos y de otras sustancias perjudiciales por los buques consttuye una grave fuente de contaminaci6n, RECONOCIENDO TAMBIEN la importancia del Convenio internacional para prevenit la contaminacién de las aguas del mar por hidrocarbures, 1954, por haber sido el primer instrumerto multilateral concertado con la primordial finalidad de preservar el medio, y apreciando que dicho Convenia ha contribuido decisivamente a proteger los mares y el medio costero contra la contaminacién, DEsEOSAS de lograr la eliminacién total de la contaminacién intencional del medio marino pot hidrocarburos y offas sustancias perjudiciales, yreducir a un minimo la descarga accidental de tales sustancias, CONSIDERANOO que el mejor modo de lograr este objetivo es preceptuarceglas de alcance universal que n9 se limiten a la contaminacién por los hidrocarburos, HAN CONVENIDO lo siguiente: a Articulo 1 Obligaciones generales en virtud del Convenio yas Partes se-comprometen a cumpli las disposiciones del presente Convenio y de aquellos anexos for Tos que estén obligadas, a fin de prevenir la contarninacion det medior marino provocada por la-desearga-de scstuncias perjudiciales, 0 de efluentes que contengan tales sustancias, en transgresién del Convenio. 2) Salvo indicacién expresa en otro sentido, toda referencia al presente Convenio constituye al mismo tiempo referencia a los protocolos y a los anexos. Articulo 2 - Definiciones . Alos efectos del presente Convenio, salvo indicacién expresa en otra sentido: 1) Por reglas se entiende las contenidas en los anexos al presente Convenio. 2) Por sustancia perjudicial se entiende cualquier sustancia cuya introduccién en el rar pueda ocasionar riesgos para la salud humana, data la flora, la fauna y los recursos vivos del medio marino, menoscabar see pares secreativos o entorpecer los us0s legtimos de las aguas del mar y, en particular, toda sustancla, sometida a control de conformidad con el presente Convenio. 3y a) Por descarga, en relaci6n con las sustancias perjudiciales 0 con efluentes que contengan tales cpnancies, se entiende cualquier derrame procedente de un buque por cualquier causa, y comprende todo tipo de escape, evacuacién, rebose, fuga, achique, emisién o vaciamiento. MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 9 MARPOL 73, b) El término descarga no incluye: ’) ni las operaciones de vertimiento en el sentido que se da a este término en el Convenio sobre la prevencién de la contaminacién del mar por vertimiento de desechos y otras materias, adoptado en Londres el 13 de noviembre de 1972; ii) ni el derrame de sustancias perjudiciales directamente resultantes de la exploracién, a explo- tacién y el consiguiente tratamiento, en instalaciones mar adentro, de los recursos minerales de los fondos marinos; iil) ni el derrame de sustancias perjudiciales con objeto de efectuar trabajos licitos de investiga- cién cientifica acerca de la reducci6n o control de la contaminacién, 4) Por buque se entiende todo tipo de embarcaciones que operen en el medio marino, incluidos fos aliscafos, asf como los aerodeslizadores, los sumergibles, los artefactos flotantes y las plataformas fjas 0 flotantes. 5) Por Administracién se entiende el Gobierno del Estado bajo cuya autoridad esté operando el buque. Respecto a un buque con derecho a enarbolar el pabellén de un Estado, la Administracién es el Gobierno de ese Estado. Respecto a las plataformas, fijas o flotantes, dedicadas a la exploracién y la explotacién de los fondos marinos y de su subsuelo, en los cuales el Estado riberefio ejerza derechos soberanos a los efectos de exploracién y explotaci6n de sus recursos naturales, la Administracién es el Gobierno del Estado ribereho interesado. ©) Por suceso se entiende todo hecho que ocasione 0 pueda ocasionar la descarga en el mar de una sustancia perjudicial o de efluentes que contengan tal sustancia. 7) Por Organizacion se entiende la Organizacién Consultiva Maritima Intergubernamental Articulo 3 Ambito de aplicacién 1) _ El presente Convenio se aplicard a: 3) los buques que tengan derecho a enarbolar el pabellén de una Parte en el Convenio; b) Ios buques que sin tener derecho a enarbolar el pabellén de una Parte operen bajo la autoridad de un Estado Parte. 2) _ Nada de lo dispuesto en el presente articulo se interpretard en el sentido de que deroga o amplia los derechos soberanos de las Partes, en virtud del derecho internacional, sobre los fondos marinos y su subsuelo adyacentes a sus costas, a los efectos de exploracién y explotacién de sus recursos naturales. 3) El presente Convenio no se aplicaré a los buques de guerra nia las unidades navales auxiliares, ni a los buques que, siendo propiedad de un Estado o estando a su servicio, solo presten por el momento servi- Clos gubernamentales de cardcter no comercial. No obstante, cada Parte se cuidard de adoptar las medidas Oportunas para garantizar que, dentro de lo razonable y practicable, tales buques de propiedad o servicio estatal actiien en consonancia con el propésito y la finalidad del presente Convenio, sin que ello perjudique las operaciones o la capacidad operativa de dichos buques. Articulo 4 Transgresiones 1) Toda transgresién de las disposiciones del presente Convenio, dondequiera que ocurra, estard prohibida y ser sancionada por la legislaci6n de la Administracién del buque interesado. Si la Administracién, después v1 Envirtud de las enmiendas del Convenio constitutivo de la Organizacién, que entraron.en vigor el 22 de mayo de 1982, el nombre de la Organizaci6n pas6 a ser «Organizacién Mattia Inlernacionale. 10 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 MARPOL 73 de ser informada de una transgresi6n, estima que hay pruebas suficientes como para incoar un procedimiento respecto a la presunta transgresin, hard que se iniie tal procedimiento lo antes posible de conformidad con su legistacién. 2) Toda transgresin de las disposiciones del presente Convenio dentro de fa jurisdicci6n de cualquier Parte en el Convenio estard prohibida y seré sancionada por la legislaci6n de dicha Parte. Siempre que ocurra tal transgresi6n, esa Parte tomard una de las dos medidas siguientes: 2) hacer que, de conformidad con su legislacién, se incoe procedimiento, 0 by faciltar a la Administracién del buque toda informaci6n y pruebas que lleguen a su poder de que se ha producido una transgresion. 3) Cuando se facilite a la Administracién de un buque informacién o pruebas relativas a cualquier transgre~ sién del presente Convenio cometida por ese buque, la Administracién informard inmediatamente a la Parte que le haya faciitado la informaci6n o las pruebas, ast como a la Organizacién, de las medidas que tome. 4) Las sanciones que se establezcan en la legislacién de una Parte en cumplimiento del presente articulo serén suficientemente severas para disuadir de toda transgresién del presente Convenio. La severidad de la sancién seré la misma dondequiera que se produzca la transgresi6n. Articulo 5 Certificad6s'V reglas especiales sobre inspeccién de los buques . 1) A reserva de lo preceptuado en el parrafo 2) del presente articulo, todo certificado expedido bajo la autoridad de una Parte en el Convenio de conformidad con lo dispuesto en las reglas serd aceptado por las demas Partes y considerado tan vilido, a todos los efectos previstos en el presente Convenio, como los certificados expedidos por ellas mismas. 2 igado a poseer_un certificado de conformidad con lo dispuesto en las reglas estard’ sujeto, mientras se halle en puertos o terminales mar adentro bajo jurisdiccion de una Parte, a Ta inspeccion de funcionarios debidamenteautorizados por dicha Parte. Tal inspgcraggliritaré a comprobar que hay a bordo un certificado valido, a no ser que existan motivo Claros para pelisar que la condicién del buque o de sus equipos no corresponde sustancialmente a los pormenores del certificado. En tal caso, o si resulta que el buque no lleva certificado valido, la Parte que efectde la inspecci6n tomaré las medidas necesarias para que el buque no se haga a la mar hasta que pueda hacerlo sin amenaza irrazonable de dafar el medio marino. No obstante, dicha Parte podré dar permiso al buque para que salga del puerto o de la terminal mar adentro Con objeto de dirigirse al astillero de reparaciones adecuado que se halle més préximo. 3) Cuando una Parte deniegue a un buque extranjero la entrada en los puertos o terminales mar adentro bajo su jurisdiccién, o de-algéin modo actde contra dicho buque por considerar que no cumple con las dispo- siciones del presente Convenio, dicha Parte informard inmediatamente al cénsul o representante diplomatico de la Parte cuyo pabellén tenga el buque derecho a enarbolar 0, de no ser ello posible, a la Administracién del buque afectado. Antes de denegar la entrada o de intervenir de algtin mode, la Parte podrd solicitar consulta con la Administracién del buque afectado. También se informard a la Administracién cuando resulte que un buque no lleva un certificado valido de conformidad con lo dispuesto en las reglas. 4) Respecto a los buques de Estados no Partes en el Corivenio, las Partes aplicarén en la medida de lo Decesario las disposiciones del presente Convenio para garantizar que no se da un trato mas favorable a tales wuques, a7 Neen er ee ee eee eee eee ee erence eeeee eee La eae Ne aA aS NEC. | MARPOL 73, Articulo 6 Deteccién de transgresiones del Convenio y cumplimiento del mismo ) Las Partes en el Convenio cooperarn en toda gestién que conduzca a la deteccién de las transgresiones yal cumplimiento de las disposiciones del presente Convenio haciendo uso de cualquier medida apropiada y practicable de deteccién y de vigilancia y control ambientales, as{ como de métodos adecuados de transmi- sién de informacién y acumulacién de pruebas. 2). Todo buque al que se aplique el presente Convenio puede ser objeto de inspeccién, en cualquier puerto o terminal mar adentro de una Parte, por los funcionarios que nombre o autorice dicha Parte a fin de verificar siel buque efectué alguna descarga de sustancias perjudiciales transgrediendo lo dispuesto por las reglas. Sila inspeccién indica que hubo transgresin del presente Convenio, se enviard informe a la Administraci6n para que tome las medidas oportunas. 3) Cualquier Parte facilitard a la Administracién pruebas, si las hubiere, de que un buque ha efectuado una descarga de sustancias perjudiciales, o de efluentes que contengan tales sustancias, transgrediendo lo dispuesto en las reglas. Cuando sea posible, la autoridad competente de dicha Parte notificard al capitén del buque la transgresion que se le imputa. 4) Al recibir las pruebas a que se refiere este articulo, !a Administracién investigara el asunto y podré solicitar de la otra Parte que le facilite mds 0 mejores pruebas de la presunta transgresion. Si la Administracién estima que hay pruebas suficientes como para incoar un procedimiento respecto a la presunta transgresion, haré:que se inicie tal procedimiento lo antes posible de conformidad con su legislacién. Esa Administraci6n transmitiré inmediatamente a fa Parte que haya informado de la presunta transgresién, y a la Organizacién, noticia de la actuacién emprendida. 5) Toda Parte podré asimismo proceder a la inspeccién de un buque al que sea de aplicacién el presente ‘Convenio cuando el buque entre en los puertos o terminales mar adentro bajo su jurisdiccidn, si ha recibido de cualquier otra Parte una solicitud de investigacién junto con pruebas suficientes de que ese buque ha efectuado en cualquier lugar una descarga de sustancias perjudiciales, o de efluentes que contengan tales sustancias. El informe de la investigaci6n seré transmitido tanto a la Parte que la solicit6 como a la Adminis- traci6n, a fin de que puedan tomarse las medidas oportunas con arreglo al presente Convenio. Articulo 7 Demoras innecesarias a los buques 1) Se hard todo lo posible para evitar que el buque sufra una inmovilizacién o demora innecesatias a causa de las medidas que se tomen de conformidad con los articulos 4, 5 y 6 del presente Convenio. 2). Cuando un buque haya sufrido una inmovilizacién o demora innecesarias a causa de las medidas que se tomen de conformidad con los articulos 4, 5 y 6 del presente Convenio, tendrd derecho a ser indemnizado Por todo dafio o perjuicio que haya sufrido Articulo 8 Informes sobre sucesos relacionados con sustancias perjudiciales 1) Se hard informe del suceso y sin demora aplicando en todo lo posible las disposiciones del Protocolo | del presente Convenio. 2) Toda Parte en el Convenio debera: @) tomar las providencias necesarias para que un funcionario u érgano competente reciba y tramite todos los informes relativos a los sucesos; b) notificar a la Organizacién, déndole detalles completos de tales providencias, para que las ponga en conocimiento de las demas Partes y Estados Miembros de la Organizacién. 12 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 MARPOL 73 3) _ Siempre que una Parte reciba un informe en virtud de lo dispuesto en el presente articulo, lo retransmitiré sin demora a: a) la Ade b) todo otro Estado que pueda resultar afectado. istracién del buque interesado; 4) Toda Parte en el Convenio se compromete a ctifsar instrucciones a sus naves y aeronaves de inspeccién maritima y demds servicios competentes para que comuniquen a sus autoridades cualquiera de los sucesos que se mencionan en el Protocolo | del presente Convenio. Dicha Parte, si lo considera apropiado, transmitird un informe a la Organizacién y a toda otra Parte interesada. Articulo 9 Otros tratados y su interpretacién 1) Apartir de su entrada en vigor, el presente Convenio sustituiré al Convenio internacional para prevenir la contaminacién de las aguas del mar por hidrocarburos, 1954, reformado, entre las Partes en ese Convenio. 2) Nada de lo dispuesto en el presente Convenio prejuzgard la codificacién y el desarrollo def derecho maritimo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, convocada en virtud de la resolucién 2750 C(XxV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ni las reivindicaciones y tesis juridicas presentes o futuras de cualquier Estado en lo concerniente al derecho maritimo y a la naturaleza y amplitud de su jurisdiccién sobre su zona costera o sobre buques de su pabellén. 3) Enel presente Convenio se interpretard el término jurisdicci6n a la luz del derecho internacional vigente cuando haya de aplicarse o interpretarse el presente Convenio. Articulo 10 Solucién de controversias Toda controversia entre dos 0 més Partes en el Convento relativa a la interpretacién o aplicacién del presente Convenio, que no haya podido resolverse mediante negociacién entre las Partes interesadas, seré sometida, a peticién de cualquiera de ellas, al procedimiento de arbitraje establecido en el Protocolo I! del presente Convenio, salvo que esas Partes acuerden otro procedimiento. Articulo 11 Comunicacién de informacion 1) _ Las Partes en el Convenio se comprometen a comunicar a la Organizaci6n: a) el texto de las leyes, ordenanzas, decretos, reglamentos y otros instrumentos que se promulguen acerca de las diversas materias incluidas en el ambito de aplicaci6n del presente Convenio; b) una lista de los érganos no gubernamentales que estén autorizados a actuar en su nombre en lo relativo a proyecto, construccién y equipo de buques destinados a transportar sustancias perjudi- ciales, de conformidad con lo dispuesto en las reglas;” © muestras, en ntimero suficiente, de los certificados expedidos en virtud de lo dispuesto en las reglas; ) una lista de las instalaciones de recepcién puntualizando su emplazamiento, capacidad, equipo disponible y demés caracteristicas; ©) _informes oficiales o restimenes de informes oficiales en cuanto revelen los resultados de la aplica- cién del presente Convenio; y f) un informe estadistico anual, en la forma normalizada por la Organizaci6n, acerca de las sanciones que hayan sido impuestas por transgresiones del presente Convenio. texto dé este apartado se sustituye por el que figura en el aticul It del Protocolo de 1978. —_—__—— 2 hard circular entre las Partes toda informacién que le sea comunicada de conformidad con los apartados b) a f) del parrafo 1) del presente articulo, Articulo 12 Siniestros suftidos por los buques MARPOL 73 4) 2) La Organizacién notificard a las Partes toda comunicacién que reciba en virtud de! presente articulo y 1) _ Las Administraciones se comprometen a investigar todo siniestro sobrevenido a cualquiera de sus buques que esté sujeto a lo dispuesto en las reglas si tal siniestro ha causado efectos deletéreos importantes en el medio marino. 2) Las Partes en el Convenio se comprometen a informar a la Organizacién acerca de los resultados de tales investigaciones siempre que consideren que con esta informacién contribuirén a determinar qué modificaciones convendré realizar en el presente Convenio, Articulo 13 Firma, ratificaci6n, aceptaci6n, aprobacién y adhesién 1) El presente Convenio quedard abierto a la firma en la sede de la Organizacién desde el 15 de enero de 1974 hasta el 31 de diciembre de 1974 y, después de ese plazo, seguir abierto a la adhesidn. Los Estados podrén hacerse participes del presente Convenio mediante: @) firma sin reserva en cuanto a ratificacién, aceptacién o aprobacién; 0 b) firma a reserva de ratificacién, aceptacién 0 aprobacién, seguida de ratificacién, aceptacién o aprobacién; 0 ©) adhesién. 2) _ La ratificacién, aceptacién, aprobacién o adhesién se efectuard mediante depésito de un instrumento a tal efecto en poder del Secretario General de la Organizacién. 7 3) &l Secretario General de la Organizacién informara a todos los Estados que hayan firmado el presente Convenio o que se hayan adherido al mismo, de toda firma 0 del depésito de todo nuevo instrumento de ratificacién, aceptaci6n, aprobacién o adhesin y de la fecha de tal depésito. Articulo 14 ‘Anexos facultativos 1) Todo Estado, al tiempo de firmar, ratificar, aceptar, aprobar él presente Convenio o adherirse al mismo, | Podré declarar que no acepta alguno o ninguno de los anexos Ill, IV y V (a los que se desighard en adelante anexos facultativos) del presente Convenio. A reserva de lo anterior, las Partes en el Convenio quedarén | Obligadas por cualquiera de los anexos en su totalidad. 2) Todo Estado que haya declarado no considerarse obligado por algtin anexo facultativo podré aceptar en ualquier momento dicho anexo mediante depésito en poder de la Organizacién de un instrumento del tipo Prescrito en el pérrafo 2) del articulo 13 3)_El Estado que formule una declaracién con arreglo a lo previsto en el parrafo 1) del presente articulo én relacién con algtn anexo facultativo y que no haya aceptado posteriormente dicho anexo de conformidad Con el parrafo 2) del presente articulo no asumird ninguna obligacién, ni tendré derecho a reclamar ningin Privilegio en virtud del presente Convenio, en lo referente a asuntos relacionados con el anexo en cuestin, y las referencias a las Partes en el presente Convenio no incluirén a dicho Estado en lo concerniente a los asuntos relacionados con el citado anexo. P14 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 MARPOL 73 4) La Organizacion informard a todos los Estados que hayan firmado el presente Convenio 0 se hayan J tnerido al mismo de toda declaracién formulada en virtud del presente articulo, asf como de todo instru- mento recibido y depositado de conformidad con el parrafo 2) del presente articulo. | Articulo 15 = Entrada en vigor 4) _ El presente Convenio entraré en vigor doce meses después de la fecha en que Pot lo menos 15 Estados cuyas flotas mercantes combinadas constituyan no menos del 50 % del tonelaje bruto de la marina mercante uyiiial se hayan hecho Partes del mismo conforme a lo prescrito en el articulo 13. 2) Todo anexo facultativo entrard en vigor dace meses después de la fecha en que se hayan cumplido las 2) diciones estipuladas en el pdrrafo 1) del presente articulo en relacién con dicho anexo, 3) La Organizacin informaré a todos los Estados que hayan firmado el presente Corvenioy 9 se hayan 3) esd al nismo, dela fecha en que entre en vigor y también de la fecha en que adquier vigencia cualquier aoe facultativo de conformidad con el parrafo 2) del presente articulo. 4) Para los Estados que hayan depositado un instrumento de ratificacién, aceptacién, aprobaci6n o adhesion respecto al presente Convenio, 0 a cualquier anexo facuitativo, después de que se hubieree cumplido fos Tecpisitos de entrada en vigor, pero con anterioridad ala fecha de entrada en vigor, a ratificacién, aceptaci6n, wrspacién o adhesion empezarén a regi al entrar en vigor el Corwerio, 0 el anexo facutatvo, 0 @ los tres, sere de haberse depositado el instrumento correspondiente, si este plazo vence posteriormente, 5) Paralos stados que hayan depositaco un instrumento de atificacin, aceptacién, aprobacién o adhesin con posteroridad a la fecha de entrada en vigor del Convenio o de up aneso facultative, el Convento 0 el sro facultativo empezaré a regir a los tres meses de haberse depositado el instrumento 6) Todo instrumiento de ratificaci6n, aceptacién, aprobacién o adhesin que se depasite on posterioridad a ta fecha en que se hayan cumplido todas las condiciones prescritas por el articulo 16 para poner en vigor Cualquier enmienda del presente Convenio, 0 anexo facuitativo, se considerard referido al Convenio 0 anexo en su forma enmendada. Articulo 16 Enmiendas 1) Gl presente Convenio podré ser enmendado por cualquiera de los procedimientos especificados continuacién. 2) Enmienda previo examen por la Organizaci6n: 2) toda enmienda propuesta por una Parte en el Convenio seré sometida a la Organizacion y dist- buida por el Secretario General de la misma a todos los Miembros de la Organizacin y @ todas las Partes por lo menos seis meses antes de su examen; b) toda enmienda propuestay distrbuida con arregio a lo dispuesto en el apartado a) de este pérrafo sera sometida por la Organizacién a un érgano competente para que éste la examine; © as Partes en el Convenio, sean 0 no Miembros de la Organizacién, tendrén derecho a participar en las deliberaciones del 6rgano competente; 4) _ las enmiendas serén adoptadas por una mayorta de dos tercios de los presentes y votantes intervi- niendo solamente en la votacién las Partes en el Convenio; ) _ sifuere adoptada de conformidad con el apartado dj de este parrafo, la enmienda serd comunicada por el Secretario General de la Organizacién a todas las Partes en el Convenio para su aceptaci6n; 15 MARPOL 73 3) se considerard aceptada una enmienda ef las circunstancias siguientes: j) una enmienda a un articulo del Convenio se consideraré aceptada a partir de la fecha en que la hubieren aceptado los dos tercios de las Partes cuyas flotas mercantes combinadas representen no menos del 50 % del tonelaje bruto de la flota mercante mundial; ji) una enmienda a un anexo del Convenio se consideraré aceptada de conformidad con el Procedimiento especificado en el inciso ii) del apartado f) de este pérrafo salvo que el 6rgano Competente, en el momento de su adopcién, determine que la enmienda se considerard aceptada a partir de la fecha en que la hubieren aceptado los dos tercios de las Partes cuyas flotas mercantes combinadas representen no menos del 50 % del tonelaje bruto de la flota ™ercante mundial. No obstante, en cualquier momento antes de la entrada en vigor de una enmienda a un anexo del Convenio, una Parte podré notificar al Secretario General de la Organizacin que para que la enmienda entre en vigor con respecto a dicha Parte ésta habrd de dar su aprobacién expresa. El Secretario General pondra dicha notificacidn y la fecha de su recepcién en conocimiento de las Partes; una en péndice de un anexo del Convenio se consideraré aceptada al término de un plazo, no menor de diez meses, que determinard el érgano competente en el momento de su adopcién, salvo que, dentro de ese plazo, un tercio cuando mencs de las Partes aquellas Partes cuyas flotas mercantes combinadas representen como minimo el 50 % del tonelaje bruto de la flota mercante mundial, segtin cual de esas dos condiciones se cumpla antes, notifiquen a la Organizacién que rechazan la enmmienda; iv) toda enmienda al Protocolo | del Convenio quedard sujeta a los mismos procedimientos que se estipulan en los incisos ii) 0 iii) del apartado f) de este prrafo para enmendar los anexos del Convenio; ¥) toda enmienda al Protocolo I del Convenio quedard sujeta a los mismos procedimientos que se estipulan en el inciso i) del apartado f) de este pérrafo para enmendar los-drticulos del Convenio; onal - la enmienda entraré en vigor en las siguientes condiciones: en el caso de una enmienda a un articulo o al Protocolo II del Convenio, o al Protocolo | 0 a un anexo del Cohvenio que no se efectée con arreglo al procedimiento especificado en el inciso iti) del apartado f) de este pérrafo, la enmienda aceptada de conformidad con las disposiciones precedentes entrard en vigor seis meses después de la fecha de su aceptacién con respecto a las Partes que hayan declarado que la aceptan; ii) en el caso de una enmienda al Protocolo |, a un apéndice de un anexo o a un anexo del Convenio que se efectée con arreglo al procedimiento especificado en el inciso iii) del apartado f) de este parrafo, la enmienda que se considere aceptada de conformidad con las condiciones precedentes entrard en vigor seis meses después de su aceptacién con respecto 2 todas las Partes, exceptuadas aquellas que, antes de esa fecha, hayan declarado que no la aceptan 0 notificado, en virtud del inciso ii) del apartado f) de este parrafo, que su aprobacién expresa es necesaria. Enmienda mediante Conferencia: a) b) ° a solicitud de cualquier Parte, siempre que concuerden en ello un tercio cuando menos de las Partes, la Organizaci6n convocard una conferencia de Partes en el Convenio para estudiar enmien.. das al presente Convenio; toda enmienda adoptada en tal conferencia pot una mayorfa de los dos tercios de las Partes Presentes y votantes serd comunicada por el Secretario General de la Organizacién a todas las Partes para su aceptaci6n; salvo que la Conferencia decida otra cosa, se consideraré que la enmienda ha sido aceptada y ha entrado en vigor de conformidad con los procedimientos especificados al efecto en los apartados f) Y 8) del pétrafo 2). 16 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 MARPOL 73 4) a) Enel caso de una enmienda a un anexo facultativo se entenderd que toda referencia hecha en el presente articulo a una «Parte en el Convenio» constituye también referencia a una Parte obligada por ese anexo; by) _ toda Parte que haya rehusado aceptar una enmienda a un anexo seré considerada como no Parte por lo que se refiere exclusivamente a la aplicaci6n de esa enmienda. 5) Laadopcién y la entrada en vigor de un nuevo anexo quedarén sujetas a los mismos procedimientos que fa adopcién y la entrada en vigor de una enmienda a un articulo del Convenio. 6 _ Salvo indicacién expresa en otro sentido, toda enmienda al presente Convenio, efectuada de conformi- ~Gad con lo dispuesto en este articulo, que se refiera a la estructura de un buque, se aplicard solamente a los puques cuyo contrato de construccién haya sido formalizado o, de no haber contrato de construccin, cuya aula haya sido colocada en la fecha, o después de la fecha, de entrada en vigor de la enmienda, 7) Toda enmienda a un Protocolo 0 a un anexo habré de referirse al fondo de ese Protocolo 0 anexo y ser compatible con lo dispuesto en los articulos del presente Convenio. 8) El Secretario General de la Organizacién informard a todas las Partes de cualquier enmienda que entre en vigor conforme a lo dispuesto en el presente articulo, asf como de la fecha de entrada en vigor de cada una de ellas. 9) Toda declaracién de que se acepta o se rechaza una. enmienda en virtud del presente articulo habré de notificarse por escrito al Secretario General de la Organizacién, el cual comunicard a las Partes en el Convenio haber recibido la notificacidn y la fecha en que la recibi6. Articulo 17 Fomento de la cooperacién técnica . Las Partes en el Convenio, en consulta con la Organizacién y otros 6rganos internacionales y con a asistencia y coordinacién del Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, fomen- tardn la prestacién de ayuda a aquellas Partes que soliciten asistencia técnica para: a) _ formar personal cientifico y técnico; b) _suministrar el equipo e instalaciones de recepcién y de vigilancia y control que se necesiten ©) _faciltar la adopcién de otras medidas y disposiciones encaminadas a prevenir 0 mitigar la conta- minacién del medio marino por los buques; y d) _fomentar fa investigacién, preferiblemente en los paises interesados, promoviendo ast el logro de los fines y propésitos del presente Convenio. Articulo 18 Denuncia 1) El presente Convenio, o cualquiera de sus anexos facultativos, podré ser denunciado por una Parte en el Convenio en cualquier momento posterior a la expiracién de un plazo de cinco afios a partir de la fecha en que el Convenio 0 el anexo haya entrado en vigor para dicha Parte, 2) La denuncia se efectuard mediante notificacién por escrito al Secretario General de la Organizacién, el cual informard a las demds Partes de haber recibido tal notificaci6n, de la fecha en que la recibid y de la fecha en que suita efecto tal denuncia. ee V7 MARPOL 73 3) La denuncia surtiré efecto doce meses después de haber sido recibida por el Secretario General de la Organizacién la notificacién de denuncia o al expirar cualquier otro plazo més largo que pueda estipularse en dicha notificacién. Articulo19 Depésito y registro 1) El presente Convenio seré depositado en poder de! Secretario General de la Organizacién, el cual 4 copias auténticas del mismo, debidamente certificadas, a todos los Estados que firmen el presente 2) Tan pronto como el presente Convenio entre en vigor, el Secretario General de la Orgatiizacién remitiré su texto al Secretario General de las Naciones Unidas para que sea registrado y publicado de conformidad Convenio o se adhieran al mismo. con el Articulo 102 de la Carta de las Naciones Unidas. Articulo 20 Idiomas &l presente Convenio esté redactado en ejemplar Gnico en los idiomas espafiol, francés, inglés y ruso, siendo cada texto igualmente auténtico. Se hardn traducciones oficiales en los idiomas alemén, drabe, italiano y japonés que serdn depositadas junto al original firmado. EN TESTIMONIO DE LO CUAL Ios infrascritos, debidamente autorizados al efecto por sus respectivos Gobiernos, han firmado el presente Convenio.” HECHO EN LONDRES el dia dos de noviembre de mil novecientos setenta y tres. * Se omiten las firmas. 18 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Protocolo de 1978 relativo al Convenio internacional para prevenir la contaminacion por los buques, 1973 Convenio internacional para prevenir la contaminaci6n por los buques, 1973 LAS PARTES EN EL PRESENTE PROTOCOLO, CONSIDERANDO que el Convenio internacional para prevenir la contaminacién por los buques, 1973, puede contribuir decisivamente a proteger el medio marino contra la contaminacién ocasionada por los buques, 3 CONSIDERANDO que es preciso dar atin mayor incremento a la prevencién y contencién de la contaminacién del mar ocasionada por los buques, especialmente por los buques tanque, CONSIDERANDO que es preciso aplicar tan pronto y tan ampliamente como sea posible las reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos que figuran en el Anexo | del mencionado Convenio, CONSIDERANDO que es preciso aplazar la aplicacién del Anexo Il de ese Convenio hasta que se hayan resuelto satisfactoriamente ciertos problemas técnicos, | CONSIDERANDO que el modo més eficaz de lograr esos objetivos es la conclusién de un Protocolo relativo al f Protocolo de 1978 relativo al Convenio internacional para prevenir la contaminaci6n por los buques, 1973, CONVIENEN: Articulo t Obligaciones generales 1 Las Partes en el presente Protocolo se obligan a hacer efectivas las disposiciones de: a) el presente Protocolo y de su anexo, el cual serd parte integrante de aquél; y et Convenio”intemacional para” prevent” hr-contamtnacién por tos-buquesi973-{en-adelante— llamado cel Convenios) a reserva de las modificaciones y adiciones que se enuncian en el presente Protocolo. 2 Las dispos un instrumento tinico. | 3 Toda referencia al presente Protocolo supondré también una referencia al anexo. 1 jones del Convenio y del presente Protocolo se leerdn e interpretaran conjuntamente como Articulo It Aplicacién del Anexo I! del Convenio 1 Noobstante lo dispuesto en el artfculo 14 1) del Convenio, las Partes en el presente Protocolo convienen en que no estaran obligadas por las disposiciones del Anexo Il del Convenio durante un periodo de tres afios contado desde la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo, o durante el periodo, mas largo que ése, que fije una mayorfa de dos tercios de las Partes en el presente Protocolo que integren el Comité de Proteccién del Medio Marino (en adelante llamado «el Comité») de la Organizacién Consultiva Maritima | Intergubernamental (en adelante llamada da Organizacién»).” * En virtud de las enmiendas del Convenio constitutivo de la Organizacién, que entraron en vigor el 22 de mayo de 1962, el nombre de la Organizacién pasd a ser «Organizacién Marttima Internacional MARPOL EDICION REEL INDIDA 2011 21 PrOtOCOIO Ge 19/0 FelaUVU al MARFUL 12 2 Durante el periodo estipulado en el pérrafo 1 del presente articulo, las Partes en el presente Protocolo no asumirén ninguna obligacién ni tendran derecho a reclamar ningiin privilegio en virtud del Convenio, en lo referente a asuntos relacionados con el Anexo II del Convenio, y las referencias a las Partes en el Convenio 1no incluirdn a las Partes en el presente Protocolo en lo concerniente a los asuntos relacionados con el citado anexo. Articulo Itt Comunicacién de informacién Se sustituye el texto del articulo 11 1) b) del Convenio por el siguiente: una lista de los inspectores nombrados o de las organizaciones reconocidas que estén autorizados a actuar en su nombre en cuantoa la gestién de las cuestiones relacionadas con el proyecto, la construccién, el equipo y la explotacién de buques destinados a transportar sustancias perjudiciales, de conformidad con lo dispuiesto en las reglas a fines de distribuci6n de dicha lista entre las Partes para conocimiento de sus funcionarios. La Administracién notificard a la Organizacién cuéles son las atribuciones concretas que haya asignado a los inspectores nombrados o a las organizaciones reconocidas, y las condiciones en que les haya sido delegada autorida Articulo 1V. Firma, ratificaci6n, aceptacién, aprobacién y adhesin 1 El presente Protocolo estard abierto a la firma en la sede de la Organizacién desde el 1 de junio de 1976 hasta el 31 de mayo de 1979 y, después de ese plazo, seguird abierto a la adhesin. Los Estados podrén onstituirse en Partes en el presente Protocolo mediante: a) firma sin reserva en cuanto a ratificacién, aceptacién 0 aprobacién; 0 b) firma a reserva de ratificacién, aceptacién o aprobacién, seguida de ratificacién, aceptacién o aprobacién; 0 © adhesién. 2 Laratificacién, aceptacién, aprobacién o adhesion se efectuarén depositando ante el Secretario General de la Organizacién el instrumento que proceda. Articulo V Entrada en vigor 1 El presente Protocolo entraré en vigor doce meses después de la fecha en que por lo menos quince Estados cuyas flotas mercantes combinadas representen no menos del 50 % del tonelaje bruto de la marina mercante mundial se hayan constituido en Partes de conformidad con lo prescrito en el articulo IV del presente Protocolo. 2 Todo instrumento de ratificacién, aceptacién, aprobacién o adhesién depositado con posterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo adquiriré efectividad tres meses después de la fecha en que fue depositado 3 Todo instrumento de ratificacién, aceptacién, aprobacién o adhesién depositado con posterioridad a la fecha en que se haya considerado aceptada una enmienda al presente Protocolo de conformidad con el articulo 16 del Convenio, se considerard referido al presente Protocolo en su forma enmendada. Articulo VI Enmiendas Los procedimientos enunciados en el articulo 16 del Convenio respecto de enmiendas a los articulos, a un anexo y un apéndice de un anexo del Convenio se aplicardn respectivamente a las enmiendas.a los articulos, al anexo y aun apéndice del anexo del presente Protocolo, 22 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Protocolo de 1978 relativo al MARPOL 73 Articulo VIL Denuncia 1 Elpresente Protocolo podré ser denunciado por una Parte en el presente Protocolo en cualquier momento posterior ala expiracién de un plazo de cinco afios a contar de la fecha en que el Protocolo haya entrado en vvigor para dicha Parte. . - 2 La denuncia se efectuard depositando un instrumento de denuncia ante el Secretario General de la Organizacién. Z 3. La denuncia surti efecto transcurridos doce meses a partir de la recepcién, por parte del Secretario General de la Organizacién, de la notificaci6n, o después de la expiracién de cualquier otro plazo més largo que se fije en la notificacién. er sal Articulo Vitt Depositario 1 Elpresente Protocolo seré depositado ante el Secretario General de la Organizacién (en adelante llamado cet depositarion). 2 El depositari a) informard a todos los Estados que hayan firmado el presente Protocolo o se hayan adherido al mismo, de: i) cada nueva firma y cada nuevo depésito de instrumento de ratificacién, aceptaci6n, aproba- ci6n 0 adhesién, que se vayan produciendo y de la fecha en que se produzcan; la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo; todo depésito de un instrumento de denuncia del presente Protocolo y de la fecha en que fue recibido dicho instrumento, asi como de la fecha en que la denuncia surta efecto; iv) toda decisién que se haya tomado de conformidad con el articulo 11 del presente Protocolo; ii) b) _remitiré ejemplares auténticos certificados del presente Protocolo a todos los Estados que lo hayan firrado o se hayan adherido al mismo 3. Tan pronto-coma el presente Protocolo entre en vigor, el depositario remitié un_ejemplar auténtico ” certificado del mismo a la Secretaria de las Naciones Unidas a fines de registro y publicacion, de contormicct con el Articulo 102 de la Carta de fas Naciones Unidas. Articulo 1X Idiomas El presente Protocolo esté redactado en un solo ejemplar en los idiomas espattol, francés, inglés y uso, y cada no de estos textos tendré la misma autenticidad. Se hardn traducciones oficiales a los idiomas alemédn, arabe, italiano y japonés, las cuales serdn depositadas junto con el original firrado. EN FE DELO CUAL los infrascritos, debidamente autorizados al efecto por sus respectivos Gobiernos,firman el presente Protocolo.” HECHO EN LONDRES el dfa diecisiete de febrero de mil novecientos setenta y ocho. * Se omiten fas fiemas. a 53 Protocolo | Disposiciones para formular los informes sobre sucesos relacionados con sustancias perjudiciales _PROTOCOLO | Protocolo | Disposiciones para formular los informes sobre sucesos relacionados con sustancias perjudiciales (de conformidad con el articulo 8 del Convenio) Articulo 1 Obligacién de informar 1) _ El capitén u otra persona a cuyo cargo esté cualquier buque involucrado en uno de los sucesos a que se hace referencia en el articulo Il del presente Protocolo enviard el oportuno informe facilitando los pormenores del suceso sin demora y describiéndolos con la maxima amplitud posible, de conformidad con lo dispuesto en el presente Protocolo. . 2) Enel supuesto de que el buque al que se hace referencia en el pérrafo 1) del presente articulo sea abandonado, 0 de que su informe sea incompleto o imposible de obtener, el propietario, el fletador, el gestor 0 el armador del buque, o los agentes de éstos, asumiran en todo lo posible las obligaciones que impone al capitén lo dispuesto en el presente Protocolo. 3°. i Oo 9. O. & 9 es Articulo Il Casos en que se informard 1) Se informard siempre a) una descarga superior al nivel autorizado 0 una probable descarga de hidrocarburos o de sustan- cias nocivas liquidas, sea cual fuere el motivo, incluidas las que se hagan para salvaguardar la seguridad del buque la vida humana en el mar; © by _unadescarga o probable descarga de sustancias perjudiciales que se transporten en bultos, inclui- das las que se lleven en contenedores, tanques portatiles, vehiculos de carretera 0 ferroviarios y gabarras de buque; 0 © un dafo, fallo 0 averfa en un buque de eslora igual o superior a 15 m que: |) afecte a la seguridad del buque, como por ejemplo, y sin que la enumeracién sea exhaustiva, abordajes, varadas, incendios, explosiones, fallos estructurales, inundaciones y corrimientos de la carga; 0 ji) vaya en detrimento de la seguridad de la navegacién, como por ejemplo, y sin que la enume- racién sea exhaustiva, fallos o averias del aparato de gobierno, las mAquinas propulsoras, el _ sistema electrégeno y las ayudas a la navegacién esenciales de a bordo; 0 d) una descarga de hidrocarburos o de sustancias nocivas liquidas, efectuada en el curso de las operaciones del buque, que rebase la cantidad o el régimen instanténeo de descarga permitidos en virtud del presente Convenio. SS EE Ey 27 2) Alos efectos del presente Protocolo: a) Los hidrocarburos a que se hace referencia en el prrafo 1) a) del presente articulo son los definidos en la regla 1.1 del Anexo | del Convenio. Las sustancias nocivas liquidas a que se hace referencia en el pérrafo 1) a) del presente articulo son las definidas en la regla 1.10 del Anexo Il del Convenio. © Las sustancias perjudiciales en bultos a que se hace referencia en el pérrafo 1) b) del presente articulo son las sustancias consideradas como contaminantes del mar en el Cédigo maritimo inter- nacional de mercancias peligrosas (Cédigo IMDG). Articulo Hil Contenido del informe En los informes, en cualquier caso, se hard constar: a) _identidad de fos buques involucrados; b) hora, tipo y situacién geogréfica del suceso; © cantidad y tipo de las sustancias perjudiciales involucradas; d) medidas de auxilio y salvamento, Articulo IV Informe complementario Toda persona obligada en virtud de lo dispuesto en el presente Protocolo a enviar un informe estaré obligada, cuando ello sea posible: a) 2 complementar el informe inicial, segin sea necesario, y a fat acontecimientos posteriores al suceso; y ; itar informacién acerca de los a satisfacer en la mayor medida posible las peticiones de informacién adicional relativa al suceso que hagan los Estados afectados. a Articulo V Procedimientos para informar acerca de sucesos 1) _Los informes se cursardn al Estado riberefio més préximo por los canales de telecomunicaciones més rapidos de que se disponga y dandoles la maxima prioridad posible. 2) _A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Protocolo, las Partes en el presente Convenio emitirén o dispondrén que se emitan reglamentos o instrucciones relativos a los procedimientos que habran de seguirse para informar acerca de sucesos en que estén involucradas sustancias perjudiciales, basdndose para ello en las directrices elaboradas por la Organizacién.” { Néanse los Principios generales a que deben ajustarse los sistemas y prescripciones de notifcacién para buques, incluidas las direc- trices para notificar sucesos en que intervengan mercancias peligrosas, sustancias perjudiciales 0 contaminantes del mar, adoptados Por la Organizacién mediante la resolucién A.051(20), enmenidada mediante la resolucisn MEPC.138(53}; véase la publicacion IASI6E 28 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Protocolo II Arbitraje | SDD ATACAIC IT —asumiré-ta-presidencia-del Tribunal. Protocolo II Arbitraje (de conformidad con el articulo 10 del Convenio) Articulo salvo que las Partes en la controversia decidan otra cosa, el procedimiento de arbitraje se regis por las normas estipuladas en este Protocolo. Articulo I 1) Se constituiré un Tribunal de arbitraje a solicitud de una Parte en el Convenio dirigia a otra de confor midad con el articulo 10 del presente Convenio. La solicitud de arbitraje consistira en una exposicién del caso acompafiada de los documentos de justificacién. 2) La Parte solicitante informard al Secretario General de la Organizacién del hecho de haber pedido la constitucién de un Tribunal, de los nombres de las Partes errla controversia, y de los articulos del Convenio Sine reglas sobre cuya interpretacign o aplicacion exsta, en su opinién, un desacuerdo. El Secretario General transmitird esta informacién a todas las Partes. Articulo Hil 1 Tibunal estard constituido por tres miembros: dos érbitros nombrados respectivamente por cada una de las Partes en la controversia y un tercer drbitro que seré nombrado de comtin acuerdo por los dos primeros y Articulo 'V 1) Sial vencer el plazo de sesenta dias contados desde el nomibramiento del segundo arbitro no ha sido ombrado todavia el Presidente del Tribunal, el Secretario General de la Organizacién, apeticién de cualquiera Ge las dos Partes, har ese nombramiento dentro de un nuevo plazo de sesenta dias, seleccionndolo en una lista de personas calficadas previamente compilada por el Consejo de la Organizacién. 2) Si dentro del plazo de sesenta dias contados desde la fecha de recepcién de la solicitud una-de las Partes no ha nombtado al miembro del Tribunal cuya designacién le incumbe, la otra Parte puede informar Faeee ree al Seeretario General dela Organizacién, quien nombraré al Presidente del Tribunal dentro de tin plazo de sesenta dias, selecciondndolo en la lista prescrita en el pérrafo 1) del presente articulo. ° x 9° Q QO E QO & & 3) Tan pronto como haya sido riombrado, el Presidente del Tribunal requerié ala Parte que no haya desig- nado érbitro para que lo haga del mismo modo y con arregto 2 las mismas condiciones: Si a Parte n0 efectiia el nombramiento requerido, el Presidente de! Tribunal pedird al Secretario General de la Organizacién que haga él mismo el nombramiento con arreglo a la forma y condiciones prescritas en el pdrafo anterior. 4) Cuando sea nombrado en virtud de lo dispuesto en el presente articulo, et Presidente del Tribunal no podrd ser ni haber sido de la’ misma nacionalidad que una de las Partes interesadas, salvo que consienta en ello la otra:Parte. mast REE IKIAIFA 90117, 31 ee OES 3 ain, caso de fallecimiento 0 ausencia de un drbitro cuyo nombramiento incumba a una de las Partes, dicha Parte nombraré a un sustituto dentro del plazo de sesenta dias contados desde la fecha del fallecinsienta 9 cusencia. Si dicha Parte no hiciese el nombramiento, continuaré el procedimiento de arbitraje con los arbitros restantes, En caso de fallecimiento o ausencia del Presidente del Tribunal, se procederé a nombrar un Sustituto con arregio a lo dispuesto en el articulo Ill de este Protocolo o, si no hubiera acuerdo entre los miembros del Tribunal dentro del plazo de sesenta dias contados desde la fecha del fallecimiento o ausencis, segin lo dispuesto en el presente articulo. Articulo V &I Tribunal puede oft y dimir reconvenciones promovidas directamente por cuestiones que toquen al fondo de la controversia. Articulo VI Cada una de las Partes remuneraré a su arbitro y sufragard los gastos conexos, asi como los de preparacién de Su causa. La remuneracién del Presidente del Tribunal y todos los gastos generales del arbitraje correrén por mitades a cargo de las Partes. El Tribunal anotard todos sus gastos y presentard un estado de cuentas definitive Articulo VIL Toda Parte en el Convenio que tenga un interés de indole juridica que pudiera ser afectado por el dictamen del Tribunal, podré, con el consentimiento del Tribunal, sumarse al procedimiento de arbitraje mediante notificacién escrita dirigida a las Partes que hayan iniciado el procedimiento. 7 Articulo VII Todo Tribunal de arbitraje constituido en virtud de lo dispuesto en el presente Protocolo establecerd su reglamento. o Articulo IX 1) _ Las decisiones del Tribunal, tanto en materia de procedimiento y de ubicacién de las sesiones como Fespecto a cualquier asunto que le sea sometido, se tomarén por voto mayoritario de sus miembros; a ausencia © abstencién de uno de los miembros del Tribunal cuyo nombramiento incumbié a las Partes no constituird impedimiento para que el Tribunal dictamine. En caso de empate, el Presidente tendré voto de calidad. 2) sends Partes facilitardn las tareas del Tribunal. En particular, de conformidad con su legislacién y usando todos los medios de que dispongan, las Partés deberdn: a) proporcionar al Tribunal los documentos ¢ informacién necesarios; ) dar al Tribunal entrada en su teritorio para ofa testigos o expertos y para vsitar los lugares de que se trate, 3) La ausencia 0 no comparecencia de una Parte no constituird impedimiento para que se siga el procedimiento, Articulo X 1) 1 Tribunal dictard su laudo dentro de un plazo de cinco meses contados a partir de la fecha de su constitucién @ menos que, en caso de necesidad, decida ampliar ese plazo. La ampliacién no excederd de tres meses. El laudo "Gel Tribunal, que iré acompafiado de una exposicién de motivos, serd defintivo e inapelable y se comunicaré al Secretario General de la Organizacién. Las Partes cumplirén inmediatamente lo dispuesto en el laudo. 2) oda controversia que se suscitase entre las Partes en cuanto a la interpretacién o ejecucién del laudo ff podrd ser sometida por una de las Partes al Tribunal que lo dict6 para que decida y, de haberse dispersado éste, otro Tribunal constituido a dicho efecto del mismo modo que el primero. 32 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Protocolo de 1997 que enmienda el Convenio internacional para prevenir la contaminacién por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978 SOTOCOIO! DE 1997 Gees Protocolo de 1997 que enmienda el Convenio internacional pata prevenir la contaminaci6n por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978 LAS PARTES EN EL PRESENTE PROTOCOLO, SIENDO Partes en el Protocolo de 1978 relativo al Convenio internacional para prevenir la contaminacién por los buques, 1973, RECONOCIENDO la necesidad de prevenir y contener la contaminacién atmosférica ocasionada por los buques, RECORDANDO el Principio 15 de la Declaracién de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo a favor de la aplicacién del planteamiento preventivo, CONSIDERANDO que el modo mis eficaz de lograr este objetivo es la conclusién de un Protocolo de 1997 que enmiende el Convenio internacional para prevenir la contaminaci6n por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978, CONVIENEN: Articulo 1 Instrumento que se’enmienda El presente Protocolo enmienda el Convenio internacional para prevenirla contaminacién por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978 (en adelante llamado «el Convenio»). Articulo 2 Adicién del Anexo VI al Convenio Se afiade el Anexo VI, titulado «Reglas para prevenir la contaminaci6n atmosférica ocasionada por los buques», uyo texto figura en el anexo del presente Protocolo. Articulo 3 Obligaciones generales 1 El Convenio y el presente Protocolo, respecto de las Partes en el presente Protocolo, se leerdn e inter- pretarén conjuntamente como un instrumento Gnico. 2 Toda referencia al presente Protocolo supondré también una referencia al Anexo. MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 35 5 s & a w Cc Q 7 O C Cc E C & & Protocolo de 1997 que enmienda el MARPOL 73/78 Articulo 4 Procedimiento de enmienda Cuando se aplique el articulo 16 del Convenio respecto de una enmienda al Anexo VI y sus apéndices, se considerard que la referencia a «una Parte en el Convenio» corresponde a una Parte obligada por dicho Anexo. CLAUSULAS FINALES ‘Articulo 5 . Firma, ratificaci6n, aceptacién, aprobacién y adhesion 1 El presente Protocolo estaré abierto a la firma en la sede de la Organizacién Maritima Internacional (en adelante llamada ela Organizaciéns) desde el 1 de enero de 198 hasta el 31 de diciembre de 1998 y después de ese plazo seguird abierto a la adhesin. Unicamente los Estados Contratantes de! Protocolo de 1978 relativo al Convenio internacional para prevenir la contaminacién por los buques, 1973 (en adelante llamado «el Protocolo de 1978») podran constituirse en Partes en el presente Protocolo mediante: a) _ firma sin reserva en cuanto a ratificacién, aceptacién o aprobacién; 0 b) firma a reserva de ratificacién, aceptacién o aprobacién, seguida de ratificaci6n, aceptacién o aprobacién; 0 © adhesidn. 2 La raificacién, aceptacién, aprobacién o adhesin se efectuard depositando ante el Secretario General de la Organizacién (en adelante llamado «el Secretario Generals) el instrumento que proceda. Articulo 6 ! Entrada en vigor 1 __ El presente Protocolo entrar en vigor 12 meses después de la fecha en que por lo menos 15 Estados, Cuyas flotas mercantes combinadas representen no menos de! 50 % del tonelaje bruto de la marina mercante mundial, se hayan constituido en Partes del mismo de conformidad con lo prescrito en el articulo 5 del presente Protocolo, 2 Todo instrumento de ratificacién, aceptacién, aprobacién o adhesién depositado con posterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo adquiriré efectividad tres meses después de la fecha en que fue depositado. 3 Después de la fecha en la que se considere aceptada una enmienda al actual Protocolo de conformidad on lo prescrito en el articulo 16 del Convenio, todo instrumento de ratificacién, aceptacién, aprobacién o adhesin depositado se aplicard al presente Protocolo enmendado. ‘Articulo 7 ‘Denuncia 1 __ Elpresente Protocolo podré ser denunciado por una Parte en el presenté Protocolo en cualquier momento “posterior a la expiracién de un plazo de cinco afios a contar de la fecha en que el Protocolo haya entrado en ‘vigor para dicha Parte. 2 La denuncia se efectuaré depositando un instrumento de denuncia ante el Secretario General. 3 _ La denuncia surtird efecto transcurridos 12 meses a partir de la recepci6n de la notificacién por el Secretario General, o'después de la expiracién de cualquier otro plazo més largo que se fije en la natificacién, 36 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 a Protocolo de 1997 que enmienda el MARPOL 73/78 4 Se considerard que la denuncia de! Protocolo de 1978, de conformidad con el articulo Vil del mismo, incluye la denuncia del presente Protocolo, de conformidad con el presente articulo. Esta denuncia surtiré efecto en la fecha en que surta efecto la denuncia del Protocolo de 1978, de conformidad con el articulo Vil de dicho Protocolo. Articulo 8 Depositario 1 Elpresente Protocolo serd depositado ante el Secretario General (en adelante llamado eel depositario»). 2 — El depositario: a) informard a todos los Estados que hayan firmado el presente Protocolo o se hayan adherido al mismo, d toda nueva firma o depésito de un instrumento de ratificacién, aceptacién, aprobacién o adhesin, asi como de la fecha en que se produzcan; la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo; y todo depésito de un instrumento de denuncia del presente Protocolo y de la fecha en que fue recibido dicho instrumento, asf como de la fecha en que la denuncia surta efecto; y b) _remitiré ejemplares auténticos certificados del presente Protocolo a todos los Estados que hayan firmado el Protocolo.o se hayan adherido al mismo. 3, Tan pronto como el presente Protocolo entre en vigor, el depositario remitird a la Secretaria de las Nationes Unidas una copia auténtica certificada del mismo para que se registre y publique, conforme a lo dispuesto en el Articulo 102 de la Carta de las Naciones Unidas. Articulo 9 : Idiomas El presente Protocolo esté redactado en un solo ejemplar en los idiomas érabe, chino, espaol, francés, inglés y tuso, y cada uno de los textos tendré la misma autenticidad. EN FE DE LO CUAL los infrascritos, debidamente autorizados al efecto por sus respectivos Gobiernos, han Firmado el presente Protocolo. HECHO EN LONORES, el dia veintiséis de septiernbre de mil novecientos noventa y siete. * Se omiten las firmas. ~ Te EIFIAN DODD nt) YTOCOLO DE 1997 Anexo | del MARPOL Reglas para prevenir la contarninacién por hidrocarburos Anexo | del MARPOL Reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos Capitulo 1 - Generalidades neat Regia 1 Definiciones A los efectos del presente Anexo: 1 Porhidracarburos se entiende el petréleo en todas sus manifestaciones, incluidos los crudos de petréleo, el fueloil, los fangos, los residuos petroliferos y los productos de refinaci6n (distintos de los de tipo petro- quimico que estin sujetos a las disposiciones del Anexo Il del presente Convenio) y, sin que ello limite fa generalidad de la enumeracién precedente, las sustancias que figuran en la lista del apéndice | del presente Anexo. \VEASE LA INTERPRETAGION 1.1 2 Por crudo se entiende toda mezcla liquida de hidrocarburos que se encuentra en estado natural en la tierra, haya sido o no tratada para hacer posible su transporte; el término incluye: A crudos de los que se hayan extraido algunas fracciones de destilados; y 2 crudosa los que se hayan agregado algunas fracciones de destilados. 3 Por mezcla oleosa se entiende cualquier mezcla que contenga hidrocarburos. 4 Por combustible liquido se entiende todo hidrocarburo utilizado como combustible para fa maquinaria propulsora y auxiliar del buque que transporta dicho combustible. 5 Por petrolero se entiende todo buque construido 0 adaptado para transportar principalmente hidro- carburos a granel en sus espacios de carga; este término comprende los buques de carga combinada, los cbuques tanque para el transporte de sustancias nocivas Ifquidas», tal como se definen en el Anexo Il del presente Convenio, y los buques gaseros, tal como se definen en la regla 3.20 del capitulo iI-1 del Convento SOLAS 1974 (enmendado), cuando transportan cargamento total o parcial de hidrocarburos a granel. \VEASE LA INTERPRETACION 1.2 6 Por petrolero para crudos se entieride un petrolero destinado al transporte de crudos. 7 Por petrolero para productos petrolferos se entiende un petrolero destinado a operar en el transporte def hidrocarburos que no sean crudos. 8 Por buque de carga combinada se entiende un buque proyectado para transportar indistintamente § hidrocarbuiros cargas s6lidas a granel. MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 4l S ANEXO I ‘Aneto &: Kegias para prevenir la contaminacion por nidrocarouros Regla 1 9 Por transformacién importante: \VEASE LA INTERPRETACION 2 <1 se entiende toda transformacién de un buque: 41.1 que altere considerablemente las dimensiones o la capacidad de transporte del buque; 0 1.2. que altere el tipo del buque; o 41.3 que se efectie, a juicio de la Administraci6n, con el propésito de prolongar considerable- mente la vida del buque; 0 1.4 que de algiin otro modo modifique el buque hasta el punto de que, si fuera un buque nuevo, quedarfa sujeto a las disposiciones pertinentes del presente Convenio que no le son aplicables como buque existente, -2_ No obstante lo dispuesto en esta definicién: 2.1 la transformacién de un petrolero de peso muerto igual o superior a 20 000 toneladas entregado a més tardar el 1 de junio de 1982, tal como se define éste en. la reglar 1.28.3, efectuada para satisfacer lo prescrito en la regla 18 del presente Anexo, no se considerard una transformacién importante a los efectos del presente Anexo; y -2.2 la transformacién de un petrolero entregado antes del 6 de julio de 1996, tal como se define éste en la regla 1.28.5, efectuada para satisfacer lo prescrito en las reglas 19 0 20 del presente Anexo, no se considerard una transformacién importante a los efectos del presente Anexo. 10" Tierta mas proxima. La expresiGn «de la tierra mas proxima» significa desde la linea de base a partir de la cual queda establecido el mar territorial del territorio de que se trate, de conformidad con el derecho internacional, con la salvedad de que, a los efectos del presente Convenio, «de la tierra més préximay a lo largo de la costa nordeste de Australia significard desde una linea trazada a partir de un punto de la costa australiana situado en: a latitud 11°00’ S, longitud 142°08' E, hasta un punto de latitud 10°35" S, longitud 141°55’ E, desde alli a un punto de latitud 10°00’ S, longitud 142°00’ E, y luego sucesivamente a latitud 9°10’ S, longitud 143°52’ E, > latitud 9°00’ S, longitud 14°30" E, latitud 10°41’ S, longitud 145°00' E, latitud 13°00’ S, longitud 145°00' E, latitud 15°00’ S, longitud 146°00' E, latitud 17°30’ S, longitud 147°00" E, latitud 21°00’ S, longitud 152°55' E, latitud 24°30’ S, longitud 154°00" E, y, finalmente, desde esta posicién hasta un punto de la costa de Australia situado en: latitud 24°42" S, longitud 153°15' E. 11 Por zona especial se entiende cualquier extensi6n de mar en la que, por razones técnicas reconocidas * en relacién con sus condiciones oceanogréficas y ecolégicas y el cardcter particular de su trafico maritimo, se hace necesario adoptar procedimientos especiales obligatorios para prevenir la contaminacién del mar por hidrocarburos. A los efectos del presente Anexo, las zonas especiales son las que Se definen a continuacién: ‘1 por zona del mar Mediterréneo se entiénde este mar propiamente dicho, con sus golfos.y mares interiores, situdndose la divisoria con el mar Negro en el paralelo 41° N, y el limite occidental en el meridiano 05°36 W, que pasa por el estrecho de Gibraltar; +2 por zona def mar Béitico se entiende este mar propiamente dicho, con los golfos de Botnia y de Finlandia y la entrada al Baltico hasta el paralelo que pasa por Skagen, en el Skagerrak, a 57°44,8! N; 42 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 1 ~ Generalidades Regla 1 .3 por zona del mar Negro se entiende este mar propiamente dicho, separado del Mediterréneo por la divisoria establecida en el paralelo 41° N; 4 por zona del mar Rojo se entiende este mar propiamente dicho, con los golfos de Suez y Aqaba, limitado al sur por la linea loxodrémica entre Ras si Ane (12°28,5" N, 043°19,6 &) y Husn Murad (12°40,4" N, 043°30,2' E); . por zona de los Golfos se entiende la extensién de mar situada al noroeste de la linea loxodrémica entre Ras al Hadd (22°30' N, 059°48’ £) y Ras al Fasteh (25°04' N, 061°25' E); .6 por zona del golfo de Adén se entiende la parte del golfo de Adén que se encuentra entre el mar Rojo y el mar Ardbigo, ‘limitada al oeste por la linea loxodrémica entre Ras si Ane (12°28,5' Nj 043°19,6' E) y Husn Murad (12°40,4’ N, 043°30,2' ©), y al este por la Iinea loxodrémica entre Ras Asir (11°50' N, 051°16,9” E) y Ras Fartak (15°35’ N, 052°13,8" 6); 7 por zona del Antértico se entiende la extensi6n de mar situada al sur del paralelo 60° S; .8 las aguas noroccidentales de Europa incluyen el Mar del Norte y sus accesos, el mar de Irlanda y sus accesos, el mar Celta, el canal de la Mancha y sus accesos, y Ia parte del Atléntico nororiental que se encuentra inmediatamente al oeste de Irlanda. Esta zona esté limitada por las lineas que nen los siguientes puntos: 48°27’ N, en la costa francesa 48°27" N; 006"25' W 49°52! N; 007%4' W 50°30" N; 012° W 56°30" N; 012° W 62° N; 003° W 62° N, en la costa noruega 57°44,8" N, en las costas danesa y sueca 9 por zona de Omén del mar Ardbigo se entiende la extensi6n de mar circundada por las siguientes coordenadas: 22°30,00N; 59°48,00E 23°47/27N; 60°35,73E 22°40,62N; 62°25,29E 21°47/40N; 63°22/,22E 20°30,37N; 62°52',41E 19°45,90N; 62°25,97E 18°49,92N; 62°02,94E 17°44,36N; 61°05,53E 16°43,71N; 60°25,62E 16°03,90N; 59°32',24E 15°15,20N; 58°58,52E 14°36,93N; 58°10,23E 14°18,93N; 57°27'03E 14°11,53N; 96°53/,75E 13°5380N; 56°19',24E 13°45/86N; 595°54,53E 14°27/38N; 54°S1/42E 14°40;10N; 54°2735E 14°46,21N; 54°08,56E 15°20,74N; 53°38,33E 15°48',69N; 53°32,07E 16°23,02N; 53°14,82E 16°39,06N; 53°06,52E MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 43 AHCAL 1 NegIas pate perenne Regia 1 10. por aguas meridionales de Sudlfrica se entiende la zona marina que se encuentra limitada por las siguientes coordenadas: 31°14’ S; 017°50' E : 31°30’ S; 017912" E 32°00 S; 017°06' E 32°32’ S; 016°52’ E 34°06’ S;017°24' E 36°58’ S; 020954’ E 36°00’ S; 02°30’ E i 35°14’ S; 22°54 E 34°30' S; 026°00' E 33°48" S; 027925’ E 33°27’ S; 027°12' E 12 Por régimen instanténeo de descarga de hidrocarburos se entiende el que resulta de dividir el caudal de descarga de hidrocarburos en litros por hora, en cualquier instante, por la velocidad del buque.en nudos y en el mismo instante. 13. Por tanque se entiende todo espacio cerrado que esté formado por la estructura permanente de un buque y esté proyectado para el transporte de liquidos a granel. 14 Por tanque lateral se entiende cualquier tanque adyacente al forro exterior en los costados del buque. 15, Por tanque central se entiende cualquier tanque situad6 del lado interior de un mamparo longitudinal. 16 Por tanque de decantacién se entiende todo tanque que esté especificamente destinado para recoger residuos y aguas de lavado de tanques, y otras mezclas oleosas. 17 Por lastre limpio se entiende el lastre de un tanque que, desde que se transportaron hidrocarburos en \ por tiltima vez, ha sido limpiado de tal manera que todo efluente, si lo descargara un buque estacionario fen aguas calmas y limpias en un dia claro, no producir‘a rastros visibles de hidrocarburos en la superficie del agua ni a orillas de las costas préximas, ni ocasionarfa depésitos de fangos o emulsiones-bajo la superficie del agua o sobre dichas orillas. Si el lastre es descargado a través de un dispositivo de vigilancia y control de descargas de hidrocarburos aprobado por la Administracién, se entenderd que el lastre estaba limpio, aun cuando pudieran observarse rastros visibles, si los datos obtenidos con el mencionado dispositive muestran que el contenido de hidrocarburos en el efluente no excedia de 15 ppm. 18 Por lastre’separado se entiende el agua de lastre que se introduce en un tanque que esté completamente separado de los servicios de carga de hidrocarburos y de combustible liquido para consumo, y permanente- mente destinado al transporte de lastre, o al transporte de lastre o cargameentos que no sean ni hidrocarburos ni sustancias nocivas Ifquidas tal como se definen éstas en los diversos anexos del presente Convenio. \VEASE LA INTERPRETACION 3 19 Eslora (L): se toma como eslora el 96 % de la eslora total en una flotacién situada al 85 % del puntal minimo de trazado medido desde el canto superior de la quilla, ola eslora tomada en.esa linea de flotacién medida desde el canto exterior de la roda hasta el eje de la mecha del timén en dicha flotaci6n si ésta fuera mayor. En los buques proyectados con quilla inclinada, la flotacién en que se mediré la eslora seré paralela a la flotaci6n de proyecto. La eslora (L) se medird en metros. 20 Perpendiculares de proa y de popa: se tomardn en los extremos de proa y de popa de la eslora (). La perpendicular de proa pasard por la interseccién del canto exterior de la roda con la flotaci6n en que se mide la estora, 21 Centro del buque: se sitéa en el punto medio de la eslora (0). 44 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 1 - Generalidades Regla 1 22 Manga (B) es la anchura maxima del buque medida en el centro del mismo hasta la linea de trazado de la cuaderna en los buques con forro metélico, o hasta la superficie exterior del casco en los buques con forro de otros materiales. La manga (8) se mediré en metros. 23 Peso muerto (DW) es la diferencia, expresada en toneladas, entre el desplazamiento de un buque en agua de densidad relativa igual a 1,025, segiin la flotacién en carga correspondiente al francobordo asignado de verano, y el peso del buque en rosca. 24 Desplazamiento en rosca, valor expresado en toneladas, significa el peso de un buque sin carga, combiétible, aceite lubricante, agua de lastre, agua dulce, agua de alimentacién de calderas en los tanques ni provisiones de consumo, y sin pasajeros, tripulantes ni efectos de unos y otros. 25. Permeabilidad de un espacio es la relacién entre el volumen de ese espacio que se supone ocupado por agua y su volumen total. 26 Los voltimenes y 4reas del buque se calcularan en todos los casos tomando las lineas de trazado. 27° Por fecha de vencimiento anual se entiende el dia y el mes que correspondan, cada afio, a la fecha de vencimiento del Certificado internacional de prevencién de la contaminacién por hidrocarburos. 28.1 Por buque entregado a mds tardar ef 31 de diciembre de 1979 se entendera: Aun buque respecto del cual se adjudique el oportuino contrato de construccién a més tardar el 31 de diciembre de 1975; 0 2 en ausencia de un contrato de construccién, un buque cuya quilla sea colocada o cuya construc- idn se halle en una fase equivalente a més tardar el 30 de junio de 1976; 0 3 um buque cuya entrega se produzca a més tardar el 31 de diciembre de 1979; 0 4 un buque que haya sido objeto de una transformacién importante: 4.1. para la cual se adjudique el oportuno contrato a més tardar el 31 de diciembre de 1975; 0 4.2. respecto de la cual, en ausencia de un contrato, el trabajo de construccién se inicie a mas tardar el 30 de junio de 1976; 0 .4.3. que quede terminada a més tardar el 31 de diciembre de 1979. VEANSE LAS INTERPRETACIONES 4 ¥ 5 28.2 Por buque entregado después del 31 de diciembre de 1979 se entenders: 1 un buque respecto del cual se adjudique el oportuno contrato de construccién después del 31 de mbre de 1975; 0 .2 enausencia de un contrato de construccién, un buque cuya quilla sea colocada 0 cuya construc- Cidn se halle en una fase equivalente después del 30 de junio de 1976; 0 «3 un buque cuya entrega se produzca después del 31 de diciembre de 1979; 0 4 un buque que haya sido objeto de una transformacién importante: A para la cual se adjudique el oportuno contrato después del 31 de diciembre de 1975; 0 4.2. respecto de la cual, en ausencia de un contrato, el trabajo de construcci6n se inicie después del 30 de junio de 1976; 0 4.3. que quede terminada después del 31 de diciembre de 1979. VEANSE LAS INTERPRETACIONES 5 Y 6 28.3 Por petrolero entregado a més tardar el 1 de junio de 1982 se entender: A+ un’petrolero respecto del cual se adjudique el oportuno contrato de construccién a més tardar el 1 de junio de 1979; 0 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 45 Regla 1 2 enausencia de un contrato de construccién, un petrolero cuya quilla sea colocada o cuya construc- cién se halle en una fase equivalente a més tardar el 1 de enero de 1980; 0 .3_unpetrolero cuya entrega se produzca a mds tardar el 1 de junjo de 1982; 0 un petrolero que haya sido objeto de una transformacién importante: “A para la cual se adjudique el oportuno contrato a més tardar el 1 de junio de 1979; 0 A2 respecto de la cual, en ausencia de un contrato, el trabajo de construccién se tardar el 1 de enero de 1980; 0 4.3. que quede terminada a més tardar el 1 de junio de 1982. 28.4 Por petrolero entregado después del 1 de junio de 1982 se entenderd: Aun petrolero respecto del cual-se adjudique el oportuno contrato de construccién después del 1 de junio de 1979; 0 * 2 enausencia de un contrato de construccién, un petrolero cuya quilla sea colocada 0 cuya construc cién se halle en una fase equivalente después del 1 de enero de 1980; 0 |3_ un petrolero cuya entrega se produzca después del 1 de junio de 1982; 0 ‘Aun petrolero que haya sido objeto de una transformacién importante: AA para la cual se adjudique el oportuno contrato después del 1 de junio de 1979; 0 “A.2 respecto de la cual, en ausencia de un contrato, el trabajo de construccién se inicie después del 1 de enero de 1980; 0 4.3. que quede terminada después del 1 de junio de 1982. \VEANSE LAS INTERPRETACIONES 5 Y 6 28.5 Por petrolero entregado antes del 6 de julio de 1996 se entenderd: Aun petrolero respecto del cual se adjudique el oportuno contrato de construccién antes del 6 de julio de 1993; 0 2 enausencia de un contrato de construccién, un petrolero cuya quilla sea colocada o cuya construc- cién se halle en una fase equivalente antes del 6 de enero de 1994; 0 3” un petrolero cuya entrega se produzca antes del 6 de julio de 199670" ~~ «Aun petrolero que haya sido objeto de una transformacién importante: 4.1 para la cual se adjudique el oportuno contrato antes del 6 de julio de 1993; 0 |A.2 especto de la cual, en ausencia de un contrato, el trabajo de construccién se inicie antes del 6 de enero de 1994; 0 4.3 que quede terminada antes del 6 de julio de 1996. 28.6 Por petrolero entregado el 6 de julio de 1996 o posteriormente se entenderé: ‘Aun petrolero respecto del cual se adjudique el oportuno contrato de construccién el 6 de julio de 1993 o.posteriormente; 0 2 enausencia de un contrato de construccién, un petrolero cuya quilla sea colocada o cuya construc cidn se halle en una fase equivalent el 6 de enero de 1994 o posteriormente; 0 3 _unpetrolero cuya entrega se produzca el 6 de julio de 1996 o posteriormente; 0 4 unpetrolero que haya sido objeto de una transformacién importante: AA para la cual se adjudique el oportuno contrato el 6 de julio de 1993 o posteriormente; 0 4.2 respecto de la cual, en ausencia de un contrato, el trabajo de construccién se inicie el 6 de enero de 1994 o posteriormente; o 4.3 que quede terminada el 6 de julio de 1996 o posteriormente. \VEANSE LAS INTERPRETACIONES 5 Y 6 46 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 28.7 Por petrolero entregado el 1 de febrero de 2002 o posteriormente se entenderé: a 3 4 Capitulo 1 ~ Generalidades Regla 1 un petrolero respecto del cual se adjudique el oportuno contrato de construccién el 1 de febrero de 1999 o posteriormente; 0 en ausencia de un contrato de construccién, un petrolero cuya quilla sea colocada o cuya construc: cién se halle en una fase equivalente el 1 de agosto de 1999 0 posteriormente; 0 un petrolero cuya entrega se produzca el 1 de febrero de 2002 o posteriormente; 0 un petrolero que haya sido objeto de una transformacién importante: AA para la cual se adjudique el oportuno contrato el 1 de febrero de 1999 o pasteriormente; 0 14.2. respecto de la cual, en ausencia de un contrato, el trabajo de construccién se inicie el 1 de agosto de 1999 0 posteriormente; 0 (43. que quede terminada el 1 de febrero de 2002 0 posteriormente. \VEANSE LAS INTERPRETACIONES 5 Y 6 28.8 Por petrolero entregado el 1 de enero de 2010 0 posteriormente se entender: a 2 tun petrolero respecto del cual se adjudique el oportuno contrato de construccién el 1 de enero de 2007 o posteriormente; 0 en ausencia de un contrato de construccién, un petrolero cuya quilla sea colocada o cuya construc cién se halle en una fase equivalente el 1 de julio de 2007 0 posteriormente; 0 un petrolero cuya entrega se produzca el 1 de enero de 2010 0 posteriormente; 0 un petrolero que haya sido objeto de una transformacién importante: “AA para la cual se adjudique el oportuno contrato él 1 de enero de 2007 0 posteriormente; 0 \A.2_ respecto de la cual, en ausencia de un contrato, el trabajo de construccién se Inicie el 1 de julio de 2007 0 posteriormente; 0 4.3. que quede terminada el 1 de enero de 2010 0 posteriormente. \VEANSE LAS INTERPRETACIONES 5 Y 6 28.9 Por buque entregado él 1 de agosto de 2010 o posteriormente se entendera a 2 3 4 un buque respecto del cual se adjudique el oportuno contrato de construccién el 1 de agosto de 2007 o posteriormente; 0 7 en ausencia de un contrato de construccién, un buque cuya quilla sea colocada @ cuya construc- cién se halle en una fase equivalente el 1 de febrero de 2008 0 posteriormente; 0 un buque cuya entrega se produzca el 1 de agosto de 2010 o posteriormente; 0 tun buque que haya sido objeto de una transformacién importante:” “AA para la cual se adjudique ef oportuno contrato después del 1 de agosto de 2007; 0 4.2. respecto de la cual, en ausencia de un contrato, el trabajo de construccién se inicie después del 1 de febrero de 2008; 0 \4.3. que quede terminada después del 1 de agosto de 2010. \VEANSE LAS INTERPRETACIONES 5 Y 6 * El Comité dé Proteccién del Me Marino, en su $9° periodo de sesiones (MEPC 39/24, pérrafo 6.18), acordé que la aclaracién de Jas pase dancs de la regia 2A del Anexo | del Corvenio MARPOL es también aplicable als varsformaciones importantes, tl ‘como se definen en la regla 1.28.9. MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 47 Regia 2 29° Por partes por millén (ppm) se entiende las partes de hidrocarburos por millén de partes de agua en volumen. 30 Por construido se entiende un buque cuya quilla haya sido colocada o cuya construccién se halle en una fase equivalente. EASE LA INTERPRETACION 5. 31 Por residuos de hidrocarburos (fangos) se entiende los productos de aceites de desecho residuales generados durante las operaciones normales de! buque, tales como los resultantes de la purificacién del Combustible o del aceite lubricante para la maquinaria principal o auxiliar, el aceite de desecho separado procedente de! equipo filtrador de hidrocarburos, el aceite de desecho recogido en bandejas de goteo, y los aceites hidréulicos y lubricantes de desecho. 32, Por tanque de residuos de hidrocarburos (fangos) se entiende un tanque que contenga residuos de hidrocarburos (fangos) desde el cual puedan eliminarse directamente a través de la conexidn universal a tierra © de cualquier otro medio de eliminacién aprobado. 33 Por aguas de sentina oleosas se entiende las aguas que pueden estar contaminadas por hidrocarburos resultantes de incidencias tales como fugas 0 trabajos de mantenimiento en los espacios de maquinas. Se considera agua de sentina oleosa todo liquido que entre en el sistema de sentinas, incluidos fos pozos de * sentina, las tuber‘as de sentina, el techo del doble fondo y los tanques de retencidn de aguas de sentina. 34 Por tanque de retencién de aguas de sentina oleosas se entiende un tanque que recoge aguas de sentina oleosas antes de su descarga, trasvase o eliminacién. Regla 2 ‘Ambito de aplicacién 7 os que se prescriba expresamente otra cosa, las disposiciones del presente Anexo se aplicarén a todos los buques. 2 _En los buques no petroleros, con espacios de carga que hayan sido construidos y se utilicen para transportar hidrocarburos a granel y que tengan una capacidad total igual o superior a 200 m?, se aplicarén tambiéh a la construccién y utilizaci6n de tales espacios las prescripciones de las reglas 16, 26.4, 29, 30, 31, 32, 34 y 36 estipuladas en el présente Anexo para los petroleros, salvo que cuando dicha capacidad total sea inferior a1 000 m? podran aplicarse las prescripciones de la regla 34.6 del presente Anexo en lugar de las reglas 29, 31 y 32. 3 Cuando en un espacio de carga de un petrolero se transporte un cargamento regido por el Anexo Il del presente Convenio, también se aplicaran las prescripciones pertinentes de dicho Anexo II. 4 __Las préscfipciones de las reglas 29, 31 y 32 del presente Anexo no se aplicaran a los petroleros que transporten asfalto u otros productos sujetos a las disposiciones del presente Anexo y que, por sus propiedades fisicas, impidan la eficaz separacién y vigilancia de la mezcla producto/agua. En el caso de dichos petroleros, el contro! de las descargas conforme a la regla 34 del presente Anéxo requeriré retener los residuos a bordo y descargar en instalaciones de recepcién todas las aguas de lavado cdntaminadas. VEASE LA INTERPRETACION 7 5 Areserva de lo‘dispuesto en el parrafo 6 de la presente regla, las reglas 18.6 a 18.8 del presente Anexo no se aplicarén a los petroleros entregados a mas tardar el 1 de junio de 1982, tal como se definen éstos en {a regla 1.28.3, y destinados exclusivamente a la realizaci6n de determinados tréficos entre: +1 puertos o terminales situados en un Estado Parte en el presente Convenio; 0 -2__puertos o terminales de Estados Partes en el presente Convenio, cuando: -2.1 el viaje se realice enteramente dentro dé una zona especial; 0 12.2 el viaje se realice enteramente dentro de otros limites designados por la Organizacién, @ MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 1 - Generalidades Regla 3 6 Lodispuesto en el parrafo 5 de la presente regla se aplicard Gnicamente cuando los puertos o terminales en que, enel curso de tales viajes, se embarque el cargamento, cuenten con instalaciones adecuadas para la recepci6n y el tratamiento de todo el lastre y el agua de lavado de los tanques, procedentes de los petroleros ue los utiicen, y todas las condiciones siguientes queden satisfechas: A que, a reserva de las excepciones previstas en la regla 4 del presente Anexo, toda el agua de lastre, con inclusién del agua de lastre limpio, y de los residuos del lavado de los.tanques, sean retenidos a bordo y trasvasados a las instalaciones de recepcién, y que las autoridades competentes del Estado rector del puerto consignen el hecho en el Libro registro de hidrocarburos, Parte Il, a que se hace referencia en la regla 36 del presente Anexo; .2 que se haya llegado a un acuerdo entre la Administraci6n y los Gobiernos de los Estados rectores de los puertos, mencionados en los pétrafos 5.1 0 5.2 de la presente regla, en cuanto ala utilizacién de un petrolero entregado a més tardar el 1 de junio de 1982, segtin lo definido en la regia 1.28.3, para un determinado tréfico; 3 que, de conformidad con las disposiciones pertinentes del presente Anexo, las instalaciones de recepcién de los puertos o terminales a que antes se hace referencia sean consideradas suficientes a los efectos de la presente regia por los Gobiernos de los Estados Partes en el presente Convenio. en cuyo territorio estén situados dichos puertos o terminales; y A que se consigne en el Certificado internacional de prevencién de la contaminacién por hidrocar- buros que el petrolero esté destinado exclusivamente al tréfico determinado de que se trate. Regla 3 Exenciones y dispensas 1 Los tipos de buque tales como aliscafos, aerodeslizadores, naves de semisuperficie, naves sumergibles, etc,, cuyas caracteristicas de construccién no permitan aplicar, por irrazonable o impracticable, alguna de las prescripciones de construccién y equipo especificadas en los capitulos 3 y 4 del presente Anexo, podrén ser eximidos por la Administracién de cumplir tales prescripciones siempre que la construccién y el equipo del buque ofrezcan una proteccién equivalente contra la contaminacién por hidrocarburos, habida cuenta del servicio a que esté destinado el buque. 2 Los pormenores de cualquier exencién de esta indole que pueda conceder la Administracién constarén en el certificado a que se refiere la regla 7 del presente Anexo. 3 La Administracién que autorice tal exencién comunicard cuanto antes a la Organizacién, en’ un plazo maximo de 90 dias, los pormenores y razones de esa exencién, y la Organizaci6n los transmitiré a las Partes en el presente Convenio para informaci6n y para que se tomen las medidas que puedan resultar oportunas. 4 La Administracién podré dispensar del cumplimiento de lo prescrito en las reglas 29, 31 y 32 del presente ‘Anexo a todo petrolero que efectie exclusivamente viajes de 72 horas o menos de duracién, navegando dentro de las 50 millas marinas de la tierra mds préxima, a condicién de que el petrolero esté destinado Gnica- mente al tréfico entre puertos o terminales de un Estado Parte en-el presente Convenio. La dispensa quedaré sujeta al cumplimiento de la prescripcién de que el petrolero retenga a bordo todas las mezclas oleosas para descargarlas posteriormente en instalaciones de recepcién y que la Administraci6n se haya cerciorado de que existen instalaciones de recepcién adecuadas para recibir tales mezclas oleosas. ~ \VEANSE LAS INTERPRETACIONES 8, 9 ¥ 10 5 La Administracién podré dispensar del cumplimiento de lo prescrito en las reglas 31 y 32 del presente ‘Anexo a todos los petroleros, exceptuados los que se.indican en el pérrafo 4 de la presente regla, en los siguientes casos: 1 que el buque tanque sea un petrolero entregado a més tardar el 1 de junio de 1982, tal como se define éste en la regla 1.28.3, de peso muerto igual o superior a 40 000 toneladas, y segtin lo indicado en la regla 2.5 del presente Anexo, esté destinado exclusivamente a la realizaci6n de MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 49 determinados tréficos, y se cumplen las condiciones especificadas en la regla 2.6 del presente Anexo; 0 .2 que el petrolero efectie exclusivamente viajes de una o varias de las siguientes categorias: .2.A dentro de zonas especiales; 0 2.2. dentro de las 50 millas marinas de la tierra més préxima fuera de las zonas especiales, cuando esté destinado a: 2.2.1 el tréfico entre puertos o terminales de un Estado Parte en el presente Convenio, 0 2.2.2. viajes de cardcter restringido definidos por a Administracién, cuya duracién sea de 72 horas o menos; VEASE LA INTERPRETACION 9 siempre que se cumplan todas las condiciones siguientes: 2.3. que todas las mezclas oleosas se retengan a bordo para descargarlas posteriormente en instalaciones de recepci6n; VEASE LA INTERPRETACION 10 .2.4 que para los viajes especificados en el prrafo 5.2.2 de la presente regla, la Administracién se haya cerciorado de que existen instalaciones de recepcién adecuadas para recibir tales mezclas oleosas en los puertos o terminales petroleros de carga donde haga escala el buque tanque; .2.5 que cuando sea necesario se confirme, mediante refrendo del Certificado intemacional de prevencién de la contaminacién por hidrocarburos, que el buque efecta exclusivamente los Viajes especificados en los pérrafos 5.2.1 y 5.2.2.2 de la presente regla; y .2.6 que se anoten en el Libro registro de hidrocarburos la cantidad, la hora y el puerto de descarga. EASE LA INTERPRETACION 8 Regla 4 Excepciones Las reglas 15 y 34 del presente Anexo no se aplicarén: 1 ala descarga en el mar de hidrocarburos o de mezclas oléosas cuando sea necesaria para proteger la seguridad del buque o para salvar vidas en el mar; 0 .2 ala descarga en el mar de hidrocarburos o de mezclas oleosas resultante de averias sufridas por un buque o su equipo: .2.1. siempre que después de producirse la averfa o de descubrirse la descarga se hubieran tomado toda suerte de precauciones razonables para prevenir 0 reducir a un minimo tal descarga; y .2.2 salvo que el propietario o el capitén hayan actuado ya sea con la intencién de causar la averfa, © con imprudencia temeraria y a sabiendas de que con toda probabilidad iba a producirse una averia; 0 3a la descarga en el mar de sustancias que contengan hidrocarburos, aprobada por la Administra- ién, cuando sean empleadas para combatir casos concretos de contaminaci6n a fin de reducir los dafios resultantes de tal contaminacién. Toda descarga de esta indole quedard sujeta a la aproba- cién de cualquier Gobierno con jurisdiccién en la zona donde se tenga intencidn de efectuar la descarga, SO MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 1 - Generalidades Regla 5 Regla 5 Equivalentes VEASE LA INTERPRETACION 11 1 La Administracién podré autorizar a bordo de un buque instalaciones, materiales, equipos o aparatos en sustitucién de los prescritos por el presente Anexo, si tales instalaciones, materiales, equipos 0 aparatos son por lo menos tan eficaces como los prescritos por el presente Anexo. Esta facultad de la Administracién no le permitird autorizar que se sustituyan, como equivalentes, las normas de proyecto y construccién prescritas en las reglas del presente Anexo por métodos operativos cuyo fin sea controlar las descargas de hidrocarburos. 2 La Administracién que autorice a bordo de un buque instalaciones, materiales, equipos 0 aparatos en. sustitucién de los prescritos por el presente Anexo comunicard a la Organizacion los pormenores de tal sustitucién a fin de que sean transmitidos a las Partes en el Convenio para su informaacién y para que adopten las medidas oportunas, si procede. TAA DOOAT OPI Me) DEEIINIDIMA D017 Capitulo 2 - Reconocimientos y certificacion Regla 6 Reconocimientos 1 Todos los petroleros de arqueo bruto igual o superior a 150 y demas buques de arqueo bruto igual o superior a 400 sern objeto de los reconocimientos que se especifican a continuaci6n: 1 un reconocimiento inicial antes de que el buque entre en servicio o de que el certificado exigido en virtud de la regla 7 del presente Anexo haya sido expedido por primera vez, y que comprendera un examen completo de la estructura, el equipo, los sistemas, los accesories, las instalaciones y los, materiales del buque, en la medida en que le sea aplicable el presente Anexo. Este reconocimiento se realizaré de modo que garantice que la-estructura, el equipo, los sistemas, los accesorios, las instalaciones y los materiales cumplen plenamente las prescripciones aplicables del presente Anexo; .2 un reconocimiento de renovacién a intervalos especificados por la Administracién, que no excedan de cinco afios, salvo en los casos en que sean aplicables las reglas 10.2.2, 10.5, 10.6 0 10.7 del presente Anexo. El reconocimiento de renovaci6n se realizaré de modo que: garantice que la estructura, el equipo, los sistemas, los accesorios, las instalaciones y los materiales cumplen plenamente las prescripciones aplicables del presente Anexo; .3. un reconocimiento intermedio dentro de los tres meses anteriores 0 posteriores a la segunda o a la" tercera fecha de vencimiento anual del certificado, el cual sustituiré a uno de los reconocimientos anuales especificados en el pérrafo 1.4 de la presente regla. El reconacimiento intermedio se reali- zaré de modo que garantice que el equipo y los sistemas de bombas y tuberias correspondientes, incluidos los sistemas de vigilancia y control de las descargas de hidrocarburos, los sistemas de lavado con crudos, los separadores de agua e hidrocarburos y los sistemas de filtracién de hidro- carburos, cumplen plenamente las prescripciones aplicables del presente Anexo y estén en buen estado de funcionamiento. Estos reconocimientos intermedios se consignaran en el certificado expedido en virtud de lo dispuesto en las reglas 7 u 8 del presente Anexo; VEASE LA INTERPRETACION 12 4 _unreconocimiento anual dentro de los tres meses anteriores o posteriores a la fecha de vencimiento anual del certificado, que comprenderé una inspeccién general de la estructura, el equipo, los sistemas, los.accesorios, las instalaciones y los materiales a que se hace referencia en el parrafo 1.1 de la presente regla, a fin de garantizar que se han mantenido de conformidad con lo dispuesto en los pétrafos 4.1 y 4.2 de la presente regla y que contintian siendo satisfactorios para el servicio a que el buque esté destinado. Estos reconocimientos anuales se consignarén en el certificado expedido en virtud de lo dispuesto en las reglas 7 u 8 del presente Anexo; y : VEASE LA INTERPRETACION 12 5 también se efectuard un reconocimiento adicional, ya general, ya parcial, segtin dicten las circuns- tancias, después de la realizacién de las reparaciones a que den lugar las investigaciones prescritas en el pérrafo 4.3 de la presente regla, o siempre que se efectiien a bordo reparaciones 0 renova- clones importantes. El reconocimiento se realizar de modo que garantice que se realizaron de modo efectivo las reparaciones 0 renovaciones necesarias, que los materiales utilizados en tales reparaciones o renovaciones y la calidad de éstas son satisfactorios en todos los sentidos y que el buque cumple totalmente lo dispuesto en el presente Anexo. 52 _ MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 2 - Reconocimientos y certificacién Regla 6 2. LaAdministracién dictard medidas apropiadas respecto de los buques que no estén sujetos a lo dispuesto en el parrafo 1 de la presente regla, para garantizar el cumplimiento de las disposiciones aplicables del presente Anexo. 3.1. Los reconocimientos de los buques, por cuanto se refiere a la aplicacién de lo dispuesto en el presente ‘Anexo, serdn realizados por funcionarios de la Administracién. No obstante, la Administracién podré confiar fos reconocimientos a inspectores nombrados al efecto o a organizaciones reconocidas por ella. Dichas organizaciones cumplirén las directrices adoptadas por la Organizacién mediante la resolucién A.739(18)," segiin la pueda enmendar la Organizacién, y las especificaciones adoptadas por la Organizacién mediante fa resolucin A.789(19), segin la pueda enmendar la Organizacién, a condici6n de que tales enmiendas se adopten, entren en vigor y adquieran efectividad de conformidad con lo dispuesto en el articulo 16 del presente Convento en relacidn con los procedimientos de enmienda aplicables a este Anexo. 3.2. La Administracién que nombre inspectores 0 reconozca organizaciones para realizar los reconoci- rientos, segin lo estipulado en el parrafo 3.1 de la presente regla, facultaré a todo inspector nombrado u Grganizacién reconocida para que, como minimo, puedan: 1 exigir a realizacién de reparaciones en el buque; y 2. realizar reconocimientos cuando lo soliciten las autoridades competentes del Estado rector del puerto. La Administracién notificard a la Organizacién cudles son las atribuciones concretas que haya asignado a los inspectores nombrados o a las organizaciones reconocidas, y las condiciones en que les haya sido delegada autoridad, para que las comunique a las Partes en el presente Convenio'y éstas informen a sus funcionarios. 3.3. Cuando el inspector nombrado o la organizacién reconocida dictaminen que el estado del buque o de su equipo no corresponde en lo esencial a los pormenores del certificado, 0 que’es tal que el buque no puede hacerse a la mar sin que ello suponga un riesgo inaceptable para el medio marino por los dafios que pueda ocasionarle, el inspector o la organizacién harén que inmediatamente Se tomen medidas correctivas y lo notificarén oportunamente a la Administracién. Si no se toman dichas medidas correctivas, se retirard el certificado y ello seré inmediatamente notificado a la Administraci6n; y si el buque se encuentra en un puerto de otra Parte, también se dard notificacién inmediata a las autoridades competentes del Estado rector del puerto. Una vez que un funcionario de la Administracién, un inspector nombrado 0 una organizacién reconocida hayan informado a las autoridades competentes del Estado rector del puerto, el Gobierno de dicho Estado prestaré al funcionario, inspector u organizaci6n mencionados toda la asistencia necesaria para el cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente regla. Cuando proceda, el Gobierno del Estado rector del puerto de que se trate torard las medidas necesarias para que el buque no zarpe hasta poder ——facerse-a la mar 0 salir det puetto-conr objeto-dedirigirse-al-astillero-de-reparaciones-apropiado-que_s encuentre més préximo y esté disponible, sin que ello suponga un riesgo inaceptable para el medio marino por los dafios que pueda ocasionarle. 3.4 En todos los casos, la Administracién interesada garantizard plenamente la integridad y eficacia del reconocimiento, y se comprometerd a hacer que se tomen las disposiciones necesarias para dar cumplimiento a esta obligacién. s 4.1 El buque y sit equipo serdn mantenios de modo que se ajusten a lo dispuesto en el presente Convenio a fin de garantizar que el buque siga estando, en todos los sentidos, en condiciones de hacerse a la mar sin {que ello suponga un riesgo inaceptable para el medio marino por los dafios que pueda ocasionarle. 4.2. Una vez realizado cualquiera de los reconocimientos del buque en virtud de lo dispuesto en el parrafo 1 de ta presente regla, no se efectuard ninguna modificacién en la estructura, el equipo, los sistemas, los accesorios, las instalaciones o los materiales que fueron objeto de reconocimiento, sin previa autorizacién de la Administraci6n, salvo que se trate de la sustitucién directa de tales equipo o accesorios. 4.3 Siempre que un buque sufra un accidente o que se le descubra algtin defecto que afecte seriamente a Ia integridad del buque o ala eficacia o integridad del equipo al que se aplique el presente Anexo, el capitén 6 el propietario del buque informarén lo antes posible a la Administracién, a la organizacién reconocida * Enmendadé por la resolucién MSC.208(61). MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 53 ‘Anexo |: Reglas para prevenir la contaminaci6n por hidrocarburos Reglas 7, 8, 9, 10 © al inspector nombrado encargados de expedir el certificado pertinente, quienes hardn que se inicien las investigaciones encaminadas a determinar si es necesario realizar el reconocimiento prescrito en el pérrafo 1 de la presente regia. Cuando el buque se encuentre en un puerto regido por otra Parte, el capitén o el propietario informardn también inmediatamente a las autoridades competentes del Estado rector de! puerto, Y el inspector nombrado o la organizacién reconocida comprobarn que se ha rendido ese informe. Regla 7 ~ Expedicién o refrendo del certificado VEASE LA INTERPRETACION 13 1 A todo petrolero de arqueo bruto igual o superior a 150 y demas buques de arqueo bruto igual 0 superior a 400 que realicen viajes a puertos o terminales mar adentro sometidos a la jurisdiccién de otras Partes en el presente Convenio sé leSexpedirg, una vez realizado el reconocimiento inicial o de renovacién de acuerdo con las disposiciones de la regla 6 del presente Anexo, un Certificado internacional de prevencién de la contaminacién por hidrocarburos. 2 Dicho certificado seré expedido 0 refrendado, segtin proceda, por la Administracién 0 por cualquier persona u organizacién debidamente autorizada por ella. En todos los casos, la Administracin asume la total responsabilidad del certificado. Regla 8 Expedicién o refrendo del certificado por otro Gobierno 1 El Gobierno de una Parte en el presente Convenio, a peticién de la Administracién, podré hacer que tn buque sea objeto de reconocimiento y, si estima que cumple lo dispuesto en el presente Anexo, expediré 0 autorizard que se expida a ese buque un Certificado internacional de prevencién de la contaminacién por hidrocarburos y, cuando proceda, reftendaré o autorizaré que se refrende dicho certificado para el buque, de conformidad con el presente Anexo. 2 Se remitiran lo antes posible a la Administracién que haya solicitado el reconocimiento una copia del certificado y otra del informe relativo al reconocimiento. . 3 Enel certificado se hard constar que fue expedido a peticién de la Administracion, y tendra la misma fuerza e igual validez que el expedido en virtud de la regla 7 del presente Anexo. 4 Nose expediré el Certificado internacional de prevencién de la contaminacién por hidrocarburos a ningtin buque con derecho a enarbolar el pabellén de un Estado que no sea Parte en el Convento, Regla 9 Modelo de certificado VEASE LA INTERPRETACION 14 El Certificado internacional de prevencién de la contaminacién por hidrocarburos se redactard por lo menos en espafiol, francés 0 inglés, conforme al modelo. que figura en el apéndice I! del presente Anexo. Cuando también se use un idioma oficial del pats expedidor, dard fe el texto en dicho idioma en caso de controversia 0 de discrepancia. Regla 10 Duracién y validez del certificado \VEASE LA INTERPRETACION 15 1 El Centificado internacional de prevencién de la contaminaci6n por hidrocarburos se expedia para un periodo que especificard la Administracin y que no excederd de cinco afios. 54 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 2 - Reconocimientos y certificacién Regla 10 2.4 No obstante lo prescrito en el pérrafo 1 de la presente regla, cuando €! reconocimiento de renovacién 24 jactie dentro de los tres meses anteriores a la fecha de vencimiento del certificado existente, el nuevo *° tificado ser4 vslido, a partir de la fecha en que finalice el reconocimiento de renovacién, por un periodo que no excederé de cinco afios contados a partir de la fecha de vencimiento del certificado existente 22.2 Cuando el reconocimiento de renovacién se efectée después de la fecha de vencimiento del certificado 2 ante ol nuevo certficado serd valido a partir de la fecha en que fnalce el reconocimiento de renovacién, por un periodo que no excederé de cinco afios contados a partir de dicha fecha de vencimiento. 2.3. Cuando el reconocimiento de renovacién se efectiie con més de tres meses de antelacién a la fecha de vencimiento del certificado existente, el nuevo certificado sera valido a partir de la fecha ‘en que finalice el reconocimiento de renovacién, por un periodo que no ‘excederé de cinco afios contados a partir de dicha fecha. 3 Siun cerificado se expide para un periodo de menos de cinco afos, a Administracién podré prorogar 2 aldes mds alld de la fecha de vencimiento por el periodo maximo especificado en el pérrafo 1 de la presente regla, siempre que los reconocimientos citados en las reglas 6.1.3 y 6.1.4 del presente Anexo, aplcables cuando se expide un cerificado para un periodo de cinco afos, se hayan efectuado como proceda. 4 Sise ha efectuado un reconocimiento de renovacién y no ha sido posible expedit o faclitar al buqye 4 nuevo cettfcado antes de la fecha de vencimiento del certficado existete, la persona o la organizacién sitorizada por la Administracin podré refrendar el certficado existente, el cual serd aceptado como valido por un periodo adicional que no excederé de cinco meses contados a pati de la fecha de vencimiento. 5 Sienla fecha de vencimiento del certificado el buque no se encuentra en el puerto en que haya de ser Sbjeto de reconocimiento, a Adminisracién podré prorrogar Ia validez del certficado, pero esa prorroga coi soneederd con el fin de que el buque pueda proseguir su viaje hasta el puerto en que haya de ser bjeto de reconocimiento,y aun asf Gnicamente en los casos en que se estime oportuno Y razonable hacerlo. Nos se provrogard ningin cerificado por un periodo superior a tres meses, vel buque al due se le haya a we dido tl prérroga no quedaré autorizado en virtud de ésta, cuando llegue al puerto en que haya de sor Gbjeto de reconocimiento a slide dicho puerto sin haber obtenido un nuevo certificado, na vee finalizado cretonectimiento de renovacién, el nuevo certficado seré vélido por un periodo que no excederd de cinco choe contados desde la fecha de vencimiento del certificado existent antes de que se concediera la prOrroga. stificado expedido a un buque dédicado a viajes cortos que no haya sido prorrogado en virtud de las precedentes dsposiciones de Ta presente regia, pode ser prorrogado por la-Adminis’acion po periods de gratia co superior a un mes a partir de la fecha de vencimiento indicada en ef miteno. Una pe inalizads el reconocimiento de renovacién, el nuevo certificado serd vélido por un periodo que no ver sderd ds cinco afios contados a partir dela fecha de vencimiento del cetificado existente antes de que se concediera la pr6rroga. 7 Encircunstancias especiales, que la Administraci6n determinard, no serd necesario, contrariamente a lo prescito en los patrafos 2.2, 50 6de la presente regla, que la vaidez del nuevo certificado comience partir Seer ee de fencimiento del cetificado existente. En estas circunstancias especiales, el nuevo certificade serd valido por un periodo que no excederd de cinco afios contados a partir de la fecha en que finalice el reconocimiento de renovacién. 8 Cuando se efectite un reconocimiento anual o intermedio antes del periodo estipulado en la regia 6 del presente Anexo: “1 la fecha de vencimiento anual que figure en el certificado se modificard sustituyéndola por una fecha que no sea mds de tres meses posterior ala fecha en que terminé el reconocimiento; el reconocimiento anual o intermedio subsiguiente prescrito en la regla 6.1 del presente Anexo se cjectuard a los itervalos que en dicha regla se establezcan, teniendo en cuenta la nueva fecha de vencimiento anual; y MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 55 ‘Anexo I: Reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos Regla 11 3 la fecha de vencimiento podré permanecer inalterada a condicién de que se efectden uno o mas reconocimientos anuales o intermedios, segdn proceda, de manera que no se excedan entre los distintos reconocimientos los intervalos maximos estipulados en {a regla 6.1 del presente Anexo. 9 Todo certificado expedido en virtud de lo dispuesto en las reglas 7 u 8 del presente Anexo perderd su validez en cualquiera de los casos siguientes: 1 silos reconocimientos pertinentes no se han efectuado en los intervalos estipulados en la regla 6.1 del presente Anexo; .2_ sil certificado no es refrendado de conformidad con lo dispuesto en las reglas 6.1.3 0 6.1.4 del presente Anexo; 0 3 cuando el buque cambie su pabellén por el de otro Estado. Sélo se expediré un nueyo certificado cuando el Gobierno que lo expida se haya, cerciorado plenamente de que el buaiue:cumple lo prescrito-en las reglas 6.4.1 y 6.4.2 del presente Anexo. En el caso de un cambio de pabellén entre Partes, el Gobierno de la Parte cuyo pabellén el buque tenia previamente derecho a enarbolar transmitié lo antes posible a la Administraci6n, previa peticién de ésta cursada dentro del plazo de tres meses después de efectuado el cambio, Copias del certificado que llevaba el buque antes del cambio y, si estan disponibles, copias de los informes de los reconocimientos pertinentes. Regla 11 Supervision de las prescripciones operacionales por el Estado rector del puerto” 1 Todo buque que se encuentre en un puerto o terminal mar adentro de otra Parte estard sujeto a inspec- ci6n por funcionarios debidamente autorizados por dicha Parte en lo que concierne a las prescripciones operacionales del presente Anexo, cuando existan claros indicios para suponer que el capitan o la tripulacién no estan familiarizados con los procedimientos esenciales de a bordo,relativos a la prevenci6n de la contami- nacién por hidrocarburos. 2. Sise dan las circunstancias mencionadas en el pérrafo 1 de la presente regla, la Parte tomard las medidas necesarias para que el buque no zarpe hasta que se haya resuelto la situaci6n de conformidad con lo prescrito en el presente Anexo. 3 __Los procedimientos relativos a la supervisién por el Estado rector del puerto estipulados en el articulo 5 del presente Convenio se aplicardn a la presente regla. 4 Nada de lo dispuesto en la presente regla se interpretard como una limitacién de los derechos y obliga- iones de una Parte que supervise las prescripciones operacionales especificamente previstas én el presente Convenio. * Véanse los Procedienientos para la supervisién por el Estado rector del puerto, adoptados por la Organizacién mediante la resolu- ‘in A.787(19), enmendados por la resolucién A.882(21); véase la publicaci6n 1A6S25. ic MARPOL EDICION REFUNDIDA 2017 ANEXO Capitulo 3 - Prescripciones aplicables a los espacios de maquinas de todos los buques Parte A— Construccién Regla 12 Tanques para residuos de hidrocarbures (fangos) 1 Todos los buques de arqueo igual o superior a 400 estardn provistos de un tanque o tanques de capaci- dad adecuada, segtin el tipo de maquinas y la duracién del viaje, para recibir los residuos de hidrocarburos (fangos) que no puedan tratarse de otra forma con arreglo a las disposiciones del presente Anexo. \VEASE LA INTERPRETACION 16 2 Los residuos de hidrocarburos (fangos) podrén eliminarse directamente desde el tanque o tanques de residuos de hidrocarburos (fangos) mediante la conexién universal de descarga que se indica en la regla 13, 0 a través de cualquier otro medio de eliminaci6n aprobado. El tanque o tanques de residuos de hidrocarburos (Fangosi 1 estardn provistos de una bomba destinada a la eliminacién que pueda aspirar desde el tanque o tanques para residuos de hidrocarburos (fangos); y 2 no tendréin conexiones de descarga’con el sistema de sentina, el tanque o tanques de retencién de aguas de sentina oleosas, el techo del doble fondo ni los separadores de aguas oleosas, pero podran disponer de medios de drenaje, provistos de valvulas de cierre automético accionadas reer medios para la posterior vigilancia visual del agua separada de los sedimentos, que vayan a un tanque de retencién de aguas de sentina oleosas 0 a un pozo de-sentina’ our medi vitGmativo, a cendicién de que ste no tenga una conexién directa con el sistema de tuberfas de sentina. VEASE LA INTERPRETACION 17 3 Las tuberfas que acaben y empiecen en tanques de residuos de hidrocarburos (fangos) no, tendrdn Conexién directa al mar, salvo la conexién universal a tierra a que hace referencia la regia 13. \VEASE LA INTERPRETACION 18 4 En los buques entregados después del 31 de’ diciembre de 1979, tal como se definen éstos en la regla 1.28.2, los tanques para residuos de hidrocarburos estarén proyectados y construidos de manera que se faclite su limpieza y la descarga de los residuos en las instalaciones de recepcién. Los buques entregados inds tardar el 31 de diciembre de 1979, tal como se definen éstos en la regla 1.28.1, cumplirén esta prescrip- cin en la medida en que sea razonable y practicable. VEASE LA INTERPRETACION 19 rom nid s7 ‘Anexo |: Reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos Regla 12A Regla 124° Proteccién de los tanques de combustible liquido ‘1 La presente regia se aplicard a todos los buques con una capacidad total de combustible liquido igual 0 superior a 600 m? que se entreguen el 1 de agosto de 2010 o posteriormente, segdin la definicién que figura en [a regla 1.28.9 del presente Anexo. 2 Laaplicacién de la presente regla pata la determinacién de la ubicacién de los tanques utilizados para transportar el combustible liquido no tiene precedencia sobre las disposiciones de la regla 19 del presente ‘Anexo. 3 Alls efectos de la presente regla regirdn las siguientes definiciones: 2 3 a 10 a a2 Combustible liquido es todo hidrocarburo utilizado como combustible para la maquinaria propul- sora y auxiliar del buque que transporta dicho combustible. Calado en [a linea de carga (d,) es la distancia vertical, en metros, entre la linea base de trazado, a media eslora, y la linea de flotacién correspondiente al francobordo de verano que se ha de asignar al buque. Calado del buque en rosca es el calado de trazado a media eslora correspondiente al desplaza- miento en rosca.~ Calado en Ia linea de carga parcial (d,) es el calado del buque en rosca més el 60% de la diferencia entre el citado calado y el calado en la linea de carga (d). El calado en la linea de carga parcial se medird en metros. : Linea de flotacién (dg) es la distancia vertical, en metros, entre la linea base de trazado, a media eslora; y Ja linea de flotacién correspondiente al 30 % del puntal (D.). ‘Manga (Bs) es la manga maxima de trazado del buque, en metros, en la linea de maxima carga dg © por debajo de ésta. ‘Manga (B,) es la manga maxima de trazado del buque, en metros, en la linea de flotacién dg 0 por debajo de ésta, Puntal (D3) es el puntal de trazado, en metros, medido a media eslora hasta la cubierta superior, en el costado. A fines de la aplicacién, por «cubierta superior» se entenderd la cubierta mas alta hasta la cual se extienden los mamparos estancos transversales con la excepci6n de los mamparos del pique de popa. Eslora {L) es el 96 % de la eslora total medida en una flotaci6n cuya distancia a la cara superior de la quilla sea igual al 85 % del puntal minimo de trazado, o la eslora medida en esa flotacion desde la cara proel de la roda hasta el eje de la mecha del timén, si esta segunda magnitud es mayor. En los buques proyectados con quilla inclinada, la flotacién en que se mida la eslora debe ser paralela ala flotacién de proyecto. La eslora (l) se medird en metros. Manga (B) es la anchura maxima del buque, en metros, medida en el centro del buque hasta la linea de trazado de la cuaderna en los buques de forro metilico, o hasta la superficie exterior del casco en los buques con forro de otros materiales. Tanque de combustible liquido es un tanque en el que se transporta combustible liquido, pero se excluyen los tanques que no contendrian combustible liquido durante la explotacién normal del buque, como los tanques de rebose. Tanque de combustible liquido pequefio es todo tanque de combustible Ifquido cuya capacidad maxima no supere los 30 m?. {El Comité de Proteccién del Medio Marino, en su 58° periodo de sesiones (MEPC 58/23, pétrafo 6.10), decidié que, en el caso de las wansformaciones de petroleos de casco Sencillo en graneleos o mineraleros lela 12A se deberiaapicar todo el ganeleo CO mineralero, es decir, a todos los tanques de combustibl le liquide nuevos y existentes. . 58 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 | Capitulo 3 ~ Prescripciones aplicables a los espacios de méquinas de todos los buques Regla 12A 13 Cesel volumen total de combustible liquido del buque, incluido el de los tanques de combustible liquido pequefios, en m3, al 98 % de la capacidad de los tanques. 14 Capacidad del tanque de combustible Iiquido es el volumen de un tanque, en m?, con un nivel de lenado del 98 %. 4 Las disposiciones de la presente regla serdn aplicables a todos los tanques de combustible Ifquido con la excepcién de los tanques de combustible liquido pequefios definidos en el parrafo 3.12, siempre que la capacidad total de los tanques excluidos no supere los 600 im, 3 Ninguno de los tanques de combustible liquido tendré una capacidad superior a 2 500 m?. 6 — Enel caso de los buques cuya capacidad total de combustible liquido sea igual o superior a 600 m’, exceptuadas las unidades autoelevacioras de perforaci6n, los tanques de combustible iquido irén dispuestos por encima de la linea de trazado de las planchas del forro del fondo, y en ningtin caso a menos de la distancia h indicada a continuaci6n: h = B/20(m, o bien h= ,0 m, si este valor es inferior. Valor minimo de h = 0,76 m. én la zona de la curva del pantoque y en lugares donde dicha curva no esté claramente definida, la linea que define los lites del tanque de combustible liquido seré paralela al fondo plano en los medios, como se ilustra en la figura 1 i Tinea de base Figura 1 — Limites de Tos tanques de combustible liquide 7 Enel caso de los buques cuya capacidad total de combustible Iiquido sea igual 0 superior a 600 m® pero inferior a 5 000 m’, los tanques de combustible Ifquido irén dispuestos por dentro de la linea de trazado de las planchas del forro del costado, y en ningtin caso a menos de la distancia w medida, como se ilustra en la figura 2, en cualquier seccién transversal perpendicularmente al forro del costado, como se indica a continua w = 0,4 + 2,4C/20 000 (m) Valor minimo de w = 1,0-m; no obstante, para los tanques con una capacidad de combustible liquide inferior 500 m?, el valor mfnimo es 0,76 m. 8 Enel caso de los buques cuya capacidad total de combustible liquido sea igual o superior a 5 000 m*, los tanques de combustible Iiquido iran dispuestos por dentro de la linea de trazado de las planchas del forro del costado, y en ningtin caso a menos de la distancia w medida, como se ilustra en la figura 2; en cualquier seccién transversal perpendicularmente al forro del costado, como se indica a continuacién: w = 0,5 + C/20 000 (m), 0 bien w = 2,0 m, si este valor es inferior. Valor minimo de w = 1,0 m. MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 59 ‘Anexo |: Reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos Regla 124 Thea de base Figura 2 - Limites de los tanques de combustible liquido 9 Las tuberias de combustible liquido situadas a una distancia del fondo del buque inferior ah, segtin se define en el pdrrafo 6, o a una distancia del costado del buque inferior a w, segiin se define en los parrafos 7 y 8, estarén provistas de valvulas o dispositivos de cierre similares situados dentro del tanque de combustible liquido o adyacentes a éste. Las valvulas podrén accionarse desde un espacio cerrado de facil acceso situado en un lugar al que se pueda acceder desde el puente de navegacién o el puesto de mando de las maquinas propulsoras sin tener que atravesar las cubiertas expuestas de francobordo o de superestructuras. Las valvulas se cerrardn en caso de que falle el sistema de teleiando (fallo en posicién cerrada), y permanecerén cerradas mientras el buque esté en el mar siempre que el tanque contenga combustible Ifquido, excepto durante las operaciones de trasvase de combustible liquido. 10° Los pozos de aspiracién de los tanques de combustible liquide podrén penetrar ef doble fondo por debajo de la linea limite que define la distancia h, a condicién de que tales pozos sean lo mds pequefios posible y que la distancia entre el fondo del pozo y las planchas del forro del fondo no sea inferior a 0,5h. 11 Como alternativa a lo dispuesto en los parrafos 6 y 7 u 8, los buques cumplirdn la norma de aptitud para prevenir escapes accidentales de combustible liquid que se especifica a continuacién: 1 El nivel de proteccién contra la contaminacién por combustible liquido en caso de abordaje 0 varada se determinard calculando el parémetro de escape medio de hidrocarburos del modo siguiente: Om $0,0157-1,14E-6C para 600 m? $C < 5 000 m> Om $ 0,010 para C > 5 000m? donde: Oy. = pardmetro de escape medio de hidrocarburos; C = volumen total de combustible liquido. .2 Al calcular el pardmeiro de escape medio de hidrocarburos se adoptardn las siguientes hipétesis de carécter general: 2.1 se supondré que el buque esté cargado hasta el calado en la linea de carga parcial (d,), con la quilla a nivel y sin escora; .2.2 se supondré que todos los tanques de combustible Iiquido estén Ilenos a un 98% de su capacidad volumétrica; .2.3. en términos generales, se consideraré que la densidad nominal del combustible liquido (p,) es de 1 000 kg/m?. Si la densidad del combustible Ifquido se limita especfficamente a un valor inferior, se podré aplicar dicho valor inferior; y 2.4 a fines de los célculos del escape, se considerard que la permeabilidad de cada tangue de combustible liquido e5 de 0,99, a menos que se demuestre fo contrario. 60 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 3 ~ Prescripciones aplicables a fos espacios de méquinas de todos los buques Regla 12A ANEXO | 3 Al combinar los parémetros de escape de hidrocarburos se adoptardn las siguientes hipétesis: BA El escape medio de hidrocarburos se calculard por separado para las averias en el costado Y para las averias en el fondo, y después se combinardn ambos resultados en un pardmetro adimensional de escape de hidrocarburos, Oy segiin se indica a continuaci6n: Om = (0,405 + 0,6Oy49)/C a donde: Oys = escape medio para una averfa en el costado, en m? C = volumen total de combustible liquido. 13.2. En'caso de averia en el fondo, el escape medio se calcularé por separado para mareas de 0m y =2,5 m, y el escape medio resultante se calcularé del modo siguiente: | Oye = escape medio para una averia en el fondo, en m? | ‘ One = 0:70 aio) + 0 3Omse2,5) | donde: Osi) = escape medio para una marea de 0 m; y | Owe, 4 Elescape medio para una averfa en el costado (Oy,s) se calcularé del modo siguiente: = escape medio para una marea de —2,5 m, en m?. Ons = Pensa (m) 7 donde: i= cada tanque de combustible liquido considerado; n= niimero total de tanques de combustible liquido; . Po = la probabilidad de que se produzca una penetraci6n en el tanque de combustible liquido i por averia en el costado, calculada de conformidad con lo indicado en ef parrafo 11.6 de la presente regla; ig-=eLescape, en m?, debido a_una averfa en el costado del tanque de combustible liquido i, que se supone igual al volumen total de combustible liquido en el tanque / a un 98 % de su capacidad. 5 Elescape medio para una averia en el fondo se calcularé, con respecto a.cada marea, segiin se indica a continuaci6n: 34 Ovaa= Y7PanPsaCoon —() donde: i = cada tanque de combustible Ifquido considerado; n= nmero total de tanques de combustible liquido; Pa = la probabilidad de que se produzca una penetracién en el tanque de combusti- ble Ifquido i por averfa en el fondo, calculada de conformidad con lo indicado en el parrafo 11.7 de la presente regla; Ogg = el escape procedente del tanque de combustible Ifquido i, en m?, calculado de conformidad con lo indicado en el parrafo 11.5.3 de la presente regla; y Coain= factor para tener en cuenta la captacién de hidrocarburos segiin se define en el parrafo 11.5.4. MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 61 Anexo |: Reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos Regla 12A 5:2 Owes ‘anOanCoan —(r*) donde: i,m, Pam ¥ Coa = segin se definen en el apartado .5.1 anterior; Osa = el escape procedente del tanque de combustible liquide i, en m’, después del cambio de marea. 5.3 El escape de hidrocarburos Og para cada tanque de combustible Ifquido se calcularé aplicando los principios de equilibrio de presién hidrostética, de acuerdo con las hipétesis siguientes: 5.3.1 Se supondrd que el buque esté varado, con la quilla a nivel y sin escora, y que el calado del buque varado antes del cambio de la marea es igual al calado en la Ifnea de carga parcial dp, 5.3.2. El nivel de combustible liquido después de averfa se calculard del modo siguiente: he= {dp + t- Z)d/Pn donde: he = altura de la superficie del combustible Ifquido sobre Z,, en m; {, = cambio de la marea, en m. Los reflujos de la marea se expresardn con valores negativos; Z, = altura, en m, del punto mas bajo en el tanque de combustible Ifquido sobre la linea de base; Ps = densidad del agua de mar, que se supondrd es de 1.025 kg/m?; y P= densidad nominal del combustible liquido, segtin se define en el parrafo 11.2.3. 5.3.3 El escape de hidrocarburos Og para todo tanque que limite con las planchas del forro del fondo no se considerard inferior al valor resultante de la siguiente formula, pero tampoco superior a la capacidad del tanque: Opi) = Hw A donde: Hy = 1,0 m, cuando ¥g = 0 Hy = Bg/50 pero no superior a 0,4 m, cuando Ys es superior a B,/5 0 a 11,5 m, si este valor es inferior Hy se medird hacia arriba desde la linea del fondo plano en los medios. En la zona de la curva de! pantoque y en lugares donde dicha curva no esté claramente definida, Hy se medird desde una linea paralela al fondo plano en los medios, que se muestra como distancia h en la figura 1 Para los valores de Ys hacia el exterior del buque de 8/5 u 11,5 m, si este valor es inferior, Hy se obtendré por interpolacién lineal. Ye = valor minimo Yp, a lo largo del tanque de combustible liquido cuando, en cualquier posicién dada, Yg es la distancia transversal entre el forro del costado en la Iinea de flotacién df y el tanque en la linea de flotacién dg © por debajo de ésta A = érea horizontal proyectada maxima del tanque de combustible liquido hasta el nivel de Hw desde el fondo del tanque. 54 En.caso de averfa en el fondo, una parte del escape procedente de un tanque de combustible liquido podré ser captada por compartimientos no dedicados a hidrocarburos. Este efecto se calcula por aproximacién aplicando el factor Cpa) para cada tanque, segtin se indica a continuaciér Coan = 0,6 para los tanques de combustible Ifquido que estén limitados por abajo por compartimientos no dedicados a hidrocarburos; Coup = 1,0 en los demas casos. MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 O01 Capitulo 3 ~ Prescripciones aplicables a los espacios de maquina’ de todos los buques Regla 124 < ba a Zz a pt 4, = 0,80, — cm POTS | 4, = $8 pero no superior 20.40m —— ejetongitudinal tT &, 20.u-14,5 m, si este valor es inferior (fmodido hacta ol interior det buque, desde el costade, perpendicularmento al oje longitudinal, al nival de d,) Figura 3 --Dimensiones para el célculo del escape minimo de hidrocarburos : .6 La probabilidad Ps de que se abra una brecha en un compartimiento debido a una averia en el costado se calculard del modo siguiente: . WGA P= Pay + Psy Por donde: . Pe,_= (1 —Pay~ Pq) = probabilidad de que la averia se extienda a la zona longitudinal limitada por X, y Xp = probabilidad de que la averia se extienda a la zona vertical limitada por Z y Zy Psp = (1-P5) = probabilidad de que la averla se extienda transversalmente | excediendo los limites definidos por y; - Poy = (1 =Psy— Pai V6.2. Poy Pep Poy ¥ Pa Se determinardn mediante interpolacién lineal a partir de la tabla de proba- bilidades de averia en el costado que figura en el pérrafo 11.6.3, y Py se calcularé mediante * tas formulas indicadas err el-pérrafo-H-6:3-donder Ps, = probabilidad de que la averia se site totalmente a popa del punto X,/L; Ps, = probabilidad de que la averia se sitde totalmente a proa del punto Xi/l; robabilidad de que la averfa se site totalmente por debajo del tanque; robabilidad de que la averia se site totalmente por encima del tanque; y Psy = probabilidad de que la averia se sitde totalmente fuera del tanque. Los limites X,, X, Zy Zy e y del compartimiento se establecerén como sigue: X, = distancia longitudinal entré el extremo popel de L y el punto més a popa del compartimiento considerado, en m; X= distancia longitudinal entre el extremo popel de L y el punto mas a proa del compartimiento considerado, en m; Z, = distancia vertical entre la linea de base de trazado y el punto més bajo del compartimiento considerado, en m. Si Z;es superior a Ds, Z, se considerara igual a Ds; Z, = distancia vertical entre la linea de base de trazado y el punto més alto del compartimiento considerado, en m. Si Z, es superior a Ds, Z, se consideraré igual a Ds; y i i MAPRPOI ENICION REEL INDIDA 20117 63 ‘Anexo |: Reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos Regia 12A y = distancia horizontal minima medida perpendicularmente al eje longitudinal, entre el compartimiento considerado y el forro exterior del costado, en m.” En la zona de la curva del pantoque no es necesario tener en cuenta el valor de y por debajo de una distancia h por encima de la linea de base cuando h sea inferior a B/10, a3 moa la parte superior del tanque. -6.3 Tabla de probabilidades de averia en el costado X/t Psa Xft Po EALA Po ZJOs | Poe 0,00_| 0,000 0,00 | 0,967 0,00 | 0,000 6,00 | 0,968 0,05 | 0,023 00s | 0917 0,05 | 0,000 0,05 | 0,952 0,10 | 0,068 0,10 | 0,867 0,10 | 0,001 0,10 | 0,931 015 | 0117 ons | 0,817 0,15 | 0,003 015 | 0,905 0,20 | 0,167 0,20 | 0,767 0,20 | 0,007 0,20 | 0,873 925 | 0,217 0,25 | 0,717 0,25 | 0,013 0,25 | 0,836 030 | 0,267 9,30 | 0,667 0,30 | 0,021 0,30 | 0,789 0,35 | 0,317 0,35 | 0,617 035 | 0,034 0,35 | 0,733 040 | 0,367 040 | 0,567 0,40 | 0,055 0,40 | 0,670 045 | 0,417 045 | 0,517 045 | 0,085 045 | 0,599 0,50 | 0,467 0,50 | 0,467 0,50 | 0,123 0,50 |. 0,525 055 | 0517 0,55 | 0417 0,55 | 0,172 0,55 | 0,452 0,60 | 0,567 0,60 | 0,367 0,60 | 0,226 0,60 | 0,383 065 | 0,617 0,65 | 0,317 0,65 | 0,285 0,65 | 0,317 0,70 | 0,667 0,70 | 0,267 0,70 | 0,347 0,70 | 0,255 075 | 0,717 0,75 | 0,217 0,75 | 0,413 0,75 | 0,197 0,80 | 0,767 0,80 | 0,167 0,80 | 0,482 0,80 | 0,143 0,85 | 0,817 0,85 | 0,117 0,85 | 0,553 0,85 | 0,092 090 | 0,867 0,90 | 0,068 0,90 | 0,626 0,90 | 0,046 095 | 0917 095 | 0,023 0,95 | 0,700 0,95 | 0,013 100 | 0,967 1,00 | 0,000 100 | 0,775 1,00 | 0,000 Ps, se calculard del modo siguiente: Poy = (24,96 - 199,6y/B3)(y/8.) para y/Bs < 0,05 Psy = 0,749 + (5 ~ 44,41y/Bs ~ 0,05)}(y/Bs) - 0,05) para 0,05 < y/Bs < 0,1 Psy = 0,888 + 0,56(y/B;— 0,1) para y/Bs > 0,1 Psy N0 se supondrd superior a 1. 7 La probabilidad P, de que se produzca una brecha en un compartimiento debido a una averia en el fondo se calculard del modo siguiente: TA Py = Pay - Por: Pay donde: Pa. (1 = Pap Pp.) = probabilidad de que la averfa se extienda a la zona longitu- dinal limitada por X, y Xi 1 Sila disposicién de los tanques es simétrica, se considerarén las averias en un solo costado del buque, en cuyo caso todas las dimensiones uy» se medirén desde ese costado. Sila disposici6n de los tanques no es simétrica, véanse las Notas explicativas sobre las cuestiones relacionadas con fa aptitud para prevenic escapes accidentales de hidrocarburos, adoptadas por la Organizaciée mediante la resolucién MEPC.122(52), enmendada por la resolucion MEPC.146(54). 64 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 3 ~ Prescriociones aplicables a los espacios de méquinas de todos los buques Regia 124 EN Seea| Poet = (1 Pap Po) = probabilidad de que la averla se extienda a la zona transver- sal limitada por Yp & Yai : Poy = (1~Pa,b = probabilidad de que la averia se extienda verticalmente por encima del limite definido por z. 72. Poay Pa Pap ¥ Pas Se determinarsn mediante interpolacién lineal a partir de la tabla de proba bilidades de averfa en el fondo que figura en el parrafo 11.7.3, mientras que Pp, se calcularé mediante las formulas indicadas en el pérrafo 11.7.3, donde: Po, = probabilidad de que la averia se sitde totalmente a popa del punto X,/L; probabilidad de que la averia se sittie totalmente a proa del punto X/L; probabilidad de que la averia se site totalmente a babor del tanque; probabilidad de que la averia se site totalmente a estribor de-tanque; y probabilidad de que la averfa se site totalmente por debajo del tanque. Los limites X, Xp Yo» Ye y z del compartimiento se establecerén como sigue: X, y X; segiin se definen en el parrafo 11.6.2; ¥, = distancia transversal entre el punto ms a babor del compartimiento situado al nivel o por debajo de la linea de flotacién dg y un plano vertical situado a una distancia equivalente a Bg/2 a estribor del eje longitudinal del buque; tancia transversal entre el punto més a estribor del compartimiento situado al ivel 0 por debajo de la linea de flotacién dg y un plano vertical situado a una distancia equivalente a 85/2 a estribor del eje longitudinal del buque; y z = valor minimo de z a lo largo del compartimiento cuando, en cualquier posicién longitudinal dada, z es la distancia medida verticalmente entre el punto més bajo del forro del fondo en dicha posicién longitudinal y el punto mas bajo del compar- timiento en esa misma posicién. 73. Tabla de probabilidades de aver'a en el fondo Xft [Pos Xd Put ¥,/Be | Pap ¥/B, | Pa ‘0,00 | 0,000 0.00 | 0,969 0,00 | 0,844 0.00 | 0,000 0s | 0,002 0.05 | 0,953 0,05 | 0,794 0.05 | 0,009 ‘aio [0,008 aio | 0936 oro | 0,744 ono [0,032 015 | 0,017 ois | 0916 01s | 0,694 01s | 0,063 0.20 | 0,029 020 | 0,894 0,20 | 0,644 0,20 | 0,097 [0042] O25] 0,870 7 594 o2s—|-0,33_| 0,30 | 0,058 030 | 0,842 030 | 0,544 030 | 0,71 035 | 0,076 035 | 0810 035 | 0,494 035 | 02m 0,40 | 0,096 040_| 0,775 040 | 0.484 040 | 0,253 04s | 019 04s | 0,734 045 | 0,394 04s | 0,297 050 | 0,143 050 | 0,687 050 | 0,344 950 | 0,344 0,55 | 0,71 0,55 _| 0,630 0.55 | 0,297 055 | 0,394 60 | 0,203 60 | 0,563 0,60. | 0,253 060 | 0,446 oes | 0242 065 | 0,489 oes | 0,211 06s | 0,494 0,70 | 0,289 o70 | 0,413 070 | 0,71 070 | 0544 o7s | 0344 075 | 0,333 075 |_ 0,133 7s | 0,594 0,80 | 0,409 9,80 | 0,252 0,80 | 0,097 0.80 | 0,644 05 | 0,482 085 | 0,170 0,85 | 0,063 as | 0,694 090 | 0,565 0,90 | 0,089 0.90 | 0,032 0,90 | 0,744 4 0.95 | 0,658 0.95 | 0,026 0,95 | 0,009 095 | 0,794 r00 [| 0761 1,00 | 0,000 1,00 | 0,000 100 | 0,844 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 65 ‘Anexo |: Reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos Regias 13, 14 Pg, se calcularé de! modo siguiente: (14,5 - 672/D3)\z/Ds) paraz/D; < 0,1 0,78 + 1,1(2/Ds-0,1) para z/D; > 0,1 Pg, no se supondrd superior a 1 A los efectos del mantenimiento y las inspecciones, todo tanque de combustible liquido que no limite con las planchas det forro exterior no se situard a una distancia de las planchas del forro del fondo que sea inferior al valor minimo de h indicado en el pérrafo 6, ni a una distancia de las planchas del forro del costado que sea inferior al valor minimo aplicable de w indicado en el parrafo 7 o en el parrafo 8. 42 Alaprobar el proyecto y la construccién de los buques que vayan a construirse conforme a lo dispuesto en la presente regla, las Administraciones tendrén debidamente en cuenta los aspectos generales de la seguri- dad, incluida la necesidad de mantener e inspeccionar los tanques 0 espacios laterales y los del doble fondo. VEANSE LAS INTERPRETACIONES 20, 21 Y 22 Regla 13 Conexidn universal de descarga Para que sea posible acoplar el conducto de las instalaciones de recepcién con el conducto de descarga de residuos procedentes de las sentinas de las méquinas y de los tanques de residuos de hidrocarburos (fangos) Edel buque, ambos estardn provistos de una conexién universal cuyas dimensiones se ajustarén a las indicadas en lasiguiente tabla: Dimensionado universal de bridas para conexiones de descarga Descripcién Dimensién Didmetro exterior 215 mm Didmetro interior de acuerdo con el diémetro exterior del conducto metro del circulo de pernos [183 mm Ranuras en la brida 6 orificios, de 22 mm de didmetro, colocados equidistantes en el circulo de pernos del diémetro citado, y prolongados hasta la periferia de la brida por una ranura de 22 mm de ancho Espesor de la brida 20 mm Pernos y tuercas: 6, de 20 mm de diémetro y de longitud adecuada ccantidad y diémetro La brida estard proyectada para acoplar conductos de un digmetro interior maximo de 125 mm, y serd de acero u otro material equivalente con una cara plana. La brida y su junta, que serd de material inatacable por los hidrocarburos, se calcularén para una presién de servicio de 600 kPa. Parte B - Equipo Regla 14 Equipo filtrador de hidrocarburos \VEASE LA INTERPRETACION 23 1 Conta salvedad de lo estipulado en el parrafo 3 de'la presente regla, todo buque de arqueo bruto igual o superior a 400, pero inferior a 10 000, llevar un equipo filtrador de hidrocarburos que cumpla lo dispuesto en el parrafo 6 de la presente regla. Todo buque de este tipo que pueda descargar en el mar el agua de lastre 66 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 3 ~ Prescripciones aplicables a los espacios de maquinas de todos los buques Regla 14 retenida en los tanques de combustible liquido como prevé la regla 16.2, tendré que cumplir lo dispuesto en el pérrafo 2 de la presente regia. : ‘\VEANSE LAS INTERPRETACIONES 24 Y 25 2 Con lasalvedad de lo estipulado en el pérrafo 3 de la presente regla, todo buque de arqueo bruto igual 0 superior a 10 000 llevaré un equipo filtrador de hidrocarburos que cumpla lo dispuesto en el parrafo 7 de la presente regla. \VEASE LA INTERPRETACION 25 3 Ciertos buques, tales como los buques hotel, buques de almacenamiento, etc., que permanecen estacio- narios salvo respecto de viajes de traslado y reinstalacién sin carga, no es necesario que estén provistos de equipo filtador de hidrocarburos. Tales buques estardn provistos de un tanque de almacenamiento con un volumen suficiente a juicio de la Administracién destinado a retener a bordo la totalidad de las aguas de sentina oleosas, Todas las aguas de sentina oleosas se retendrén a bordo para descargarlas posteriormente en instalaciones de recepcién. 4 La Administracién se asegurard de que los buques de arqueo bruto inferior a 400 estén equipados, en la medida de lo posible, con instalaciones que permitan retener a bordo hidrocarburos o mezclas oleosas, 0 descargarlos de conformidad con lo dispuesto en la regla 15.6 del presente Anexo. 5 La Administracién podré dispensar del cumplimiento de lo prescrito en los pérrafos 1 y 2 de la presente tegla a: A todo buque que efecttie exclusivamente viajes dentro de zonas especiales; 0 2 todo buque al que se haya expedido el oportuno certificado en virtud del Cédigo internacional de seguridad para naves de gran velocidad (0 al que le sea aplicable ese Cédigo en razén de sus 5 dimensiones y proyecto), y que efectte servicios regulares en los que el viaje redondo no supere las 24 horas, incluyéndose también los viajes de traslado de estos buques, sin pasajeros ni carga; '3_ en relacién con lo dispuesto en los apartados .1 y .2 anteriores, se cumplirdn las condiciones siguientes: = Ba que el buque vaya provisto de un tanque de retencién que a juicio de la Administraci6n tenga un volumen suficiente para retener a bordo la totalidad de las aguas de sentina oleosas; “3.2. que todas las aguas de sentina oleosas se retengan a bordo para descargarlas posteriormente en instalaciones de recepcién; 3.3. que la Administracién se haya cerciorado de que existen instalaciones de fecepcién adecuadas para recibir tales aguas oleosas de sentina en un ntimero suficiente de puertos o terminales donde haga escala el buque; que cuando sea necesatio se confirme, mediante el refrendo del Certificado internacional de prevencién de lz contaminaci6n por hidrocarburos, que el buque estd destinado exclu- sivamente a Viajes dentro de zonas especiales o que ha sido aceptado como nave de gran velocidad a los efectos de la presente regla, y hay constancia del servicio que presta; y VEASE LA INTERPRETACION 26 (3.5 que se anoten en el Libro registro de hidrocarburos, Parte |, la cantidad, la hora y el puerto de descarga. VEASE LA INTERPRETAGION 8 6 El equipo filtrador de hidrocarburos a que se hace referencia en el parrafo 1 de la presente regla se ajustard a caracteristicas de proyecto aprobadas por la Administracién, y estard concebido de modo que el contenido de cualquier mezcla oleosa.que se descargue en el mar después de pasar por el sistema no exceda a ya 67. ‘Anexo |: Reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos Regla 15 de 15 ppm. Al estudiar el proyecto de este equipo, la Administracién tendré en cuenta-la especificacién recomendada por la Organizacién.” 7 Elequipo filtrador de hidrocarburos a que se hace referencia en el pérrafo 2 de la presente regla cumplird lo dispuesto en el parrafo 6 de la presente regla. demas, estard dotado de medios de alarma para indicar que tal proporcién va a ser rebasada. El sistema estard también proviso de medios que garanticen que toda descarga de mezclas oleosas se detenga autométicamente si el contenido de hidrocarburos del efluente excede de 15 ppm. Al estudiar el proyecto de tales equipo y medios, la Administracién tendré en cuenta la especificacién recomendada por la Organizacién.” Parte C - Control de las descargas operacionales de hidrocarburos Regla 15 Control de las descargas de hidrocarburos VEANSE LAS INTERPRETACIONES 23 Y 27 1 Areserva de lo dispuesto en la regla 4 del presente Anexo y en los parrafos 2, 3, y 6 de esta regla, estard prohibida toda descarga en el mar de hidrocarburos o, de mezclas oleosas desde buques. A Descargas fuera de zonas especiales 2 Estard prohibida toda descarga en el mar de hidrocarburos o mezclas oleosas desde buques Cuyo arqueo bruto sea igual 0 superior a 400, a menos que se cumplan todas las condiciones siguientes: AA el buque esté en ruta; \VEASE LA INTERPRETACION 28 * -2 la mezcla oleosa se somete a tratamiento mediante un equipo filtrador de hidrocarburos que ‘cumpla lo dispuesto en la regla 14 del presente Anexo; 3 el conténido'de hidrocarburos del efluente sin dilucién no excede de 15 ppm; 4 lamezcla oleosa no procede de las sentinas de los espacios de bombas de carga de los petroleros; y 5 lamezcla oleosa, en el caso de los petroleros, no esta mezclada con residuos de los hidrocarburos de la carga. B Descargas en zonas especiales 3. Estard prohibida toda descarga en el mar de hidrocarburos o de mezclas oleosas desde buques cuyo arqueo bruto sea igual o superior a 400, a menos que se cumplan todas las condiciones siguientes: AA el buque estd en ruta; .2 la mezcla oleosa se somete a tratamiento mediante un equipo filtrador de hidrocarburos que cumpla lo-dispuesto en la regla 14.7 del presente Anexo; 3 el contenido de hidrocarburos del efluente sin dilucién no excede de 15 ppm; * \Véase la Recomendacién sobre especificaciones internacionales de rendimiento y ensayo para equipos separadores de agua © hidrocarburos y para hidrocarburémetros, adoptada por la Asamblea de la Organizacién el 14 de noviembre de 1977 mediante la resolucién A;3830, que revs la reslucion A 233(VI). éanse adem las Direcricesy especicaciones elaivas al equipo de prevencién de la contaminacién para las sentinas de los espacios de maqjuinas de los buques, adoptadas por el Comité de Protecci6n del Medio Marino de fa Organizacién mediante la resolucién MEPC.60(33}, que, con electo desde el 6 de julio de 1993, revocé la resolucién A.393(X); las Directrices y especificaciones de 2011 celativas al equipo afiadido para modernizar el equipo filtrador de hidrocarburos que se ajusta a lo dispuesto en la resolucién MEPC.60(33), adoptadas mediante fa resolucién MEPC.205(62y y las. Directrices y especificaciones revisadas relativas al equipo de prevencién de la contaminacién para las sentinas de los espacios de maquinas de for bugues, adoptadas mediante la resolucién MEPC.107(49], que se hizo efectiva el 1 de enero de 2005 en sustitucién de la resolucién MEPC.60(3}. 68 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 3 - Prescripciones aplicables a los espacios de maquinas de todos los buques fo} Regla 16 fie Fay Fe 4 _lamezcla oleosa no procede de las sentinas de los espacios de bombas de carga de los petroleros; il y 5 lamezcla oleosa, en el caso de los petroleros, no est mezclada con residuos de los hidrocarburos dela carga. 4 Con respecto a la zona de la Antértida, estar prohibida toda descarga de hidrocarburos o de mezclas oleosas en el mar desde buques. 5 Nada de lo dispuesto en la presente regla prohibe que un buque cuya derrota sélo atraviese en parte una zona especial efectiie descargas fuera de esa zona especial de conformidad con lo dispuesto en el parrafo 2 de la presente regla. C__ Prescripciones aplicables a los buques de arqueo bruto inferior a 400 en todas las zonas, con excepci6n de la Antartida 6 En él caso de buques de arqueo bruto inferior a 400, todos los hidrocarburos y mezclas oleosas deberdn conservarse a bordo para su posterior descarga en las instalaciones de recepcién, o ser descargados en el mar de conformidad con las siguientes disposiciones: 1 el buque est en ruta; .2 el buque tiene en funcionamiento un equipo, cuyas caracteristicas de proyecto hayan sido aprobadas por la Administracién, que garantice que el contenido de hidrocarburos del efluente sin dilucién no exceda de 15 ppm; «3. lamezcla oleosa no procede de las sentinas de los espacios de bombas de carga de los petroleros; y 4 lamezcla oleosa, en el caso de los petroleros, no est mezclada con residuos de los hidrocarburos de la carga. . D Prescripciones generales 7. Siempre que se observen rastros visibles de hidrocarburos sobre la superficie del agua o por debajo de ella en las proximidades de un buque o de su estela, los Gobiernos de las Partes en el presente Convenio ——investigarén-de-inmedtatoen-ta-medida err que-puedarrhacerlo-razonablemente;los-hechos-que-permitan aclarar si hubo 0 no transgresion de las disposiciones de la presente regla. En la investigaci6n se comprobarén, en particular, las condiciones de viento y de mar, la derrota y velocidad del buque, otras posibles fuentes de los rastros visibles en esos parajes y todos los registros pertinentes de descarga de hidrocarburos. 8 Las descargas que se efecttien en el mar no contendrén productos quimicos ni ninguna otra sustancia en cantidades 0 concentraciones que entrafien un peligro para el medio marino, ni adici6n alguna de productos quimicos u otras sustancias cuyo fin sea eludir el cumplimiento de las condiciones de descarga especificadas en la presente regla. 9. Los residuos de hidrocarburos cuya descarga en el mar no pueda efectuarse de conformidad con lo en la presente regla serén ‘etenidos a bordarpit"descargarlos posteriormente en instalaciones de Regla 16 : Separacién de los hidrocarburos y del agua de lastre y transporte de hidrocarburos en los piques de proa 1 Areserva de lo dispuesto en el pérrafo 2 de la presente regla, los buques entregados después del 31 de : diciembre de 1979, tal como se definen éstos en la regla 1.28.2, de arqueo bruto igual o superior a 4.000 que no sean petroleros, y los petroleros entregados después del 31 de diciembre de 1979, tal como se definen MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 69 “Anexo I: Reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos Regla 17 Estos en la regla 1.28.2, de arqueo bruto igual o superior a 150, no Hlevarén agua de lastre en ninguno de los tanques de combustible liquido. 2 Cuando por ser necesario llevar grandes cantidades de combustible liquide haya que meter agua de lastre {qué no sea lasre limpio en tanques de combustible, dicha agua de lastre serd descargada en instalaciones de recepcién o en el mar de acuerdo con las disposiciones de la regla 15 y utilizando el equipo especificado en la regla 14.2 del presente Anexo, y se hard la correspondiente anotacién en el Libro registro de hidrocarburos. \VEASE LA INTERPRETACION 29 3 En los buques de arqueo’ bruto igual © superior a 400, cuyo contrato de construccién se adjudica después del 1 de enero de 1982 o, en ausencia de contrato de construccién, cuya quilla sea colocada o que se halle en fase de construccién equivalente después del 1 de julio de 1982, no se transportarén hidrocarburos en los piques de proa ni en los tanques situados a proa del mamparo de colisién. 4. Todos los buques a los que no se apliquen los pérrafos 1 y 3 de la presente regla, cumplirén las prescrip- ciones de dichos pérrafos en la medida de lo razonable y posible. Regla 17 Libro registro de hidrocarburos, Parte | - Operaciones en los espacios de maquinas 1 Todos los petroleros de arqueo bruto igual o superior a 150 y todos los buques de arqueo bruto igual © superior a 400 que no sean petroleros estarén provistos de un Libro registro de hidrocarburos, Parte | (Operaciones.en los espacios de méquinas). El Libro registro de hidrocarburos, forme parte o no del diario colicial de navegacion, se ajustaré al modelo especificado en el'apéndice Ill del presente Anexo. 2 Enel Libro registro de hidrocarburos, Parte |, se hardn os asientos oportunos, tanque por tanque si procedé, cada vez que se realice a bordo alguna de las siguientes operaciones en los espacios de méquinas: 1 [astrado o limpieza de los tanques de combustible liquido; 2 descarga de lastre contaminado 0 de aguas de limpieza de los tanques de combustible liquide; 3 recogida y eliminacién de residuos de hidrocarburos (fangos); 4 descarga en el mar u otro método de eliminacién de aguas de sentina acumuladas en los espacios de méquinas; y <5 toma de combustible o aceite lubricante 3 Enel caso de efectuarse alguna descarga de hidrocarburos o de mezclas oleosas segtin [o indicado en Ia regla 4 del presente Anexo, o si se produce una descarga accidental o alguna otra descarga excepcional de hidrocarburos que no figure entre las excepciones previstas en dicha regla, se anotaré el hecho en-el Libro registro de hidrocarburos, Parte |, explicando las circunstancias de la descarga y las razones de que ocurtiera. 4 Cada una de las operaciones descritas en el pérrafo 2 de la presente regla serd inmediatamente anotada con sus pofmenores en el Libro registro de hidrocarburos, Parte |, de modo que consten en él todos los asien- tos correspondientes a dicha operaciGn. El asiento de cada operacién sera firmado por el oficial o los oficiales encargados de las operaciones de que se trate, y cada pagina debidamente cumplimentada la refrendard el capitan del buque. Los asientos del Libro registro de hidrocarburos, Parte |, en el caso de buques que lleven un Certificado internacional de prevenci6n de la contaminacién por hidracarburos, se harén como minimo en espafol, francés o inglés. En caso de controversia o de discrepancia dard fe el texto de los asientos redactados en un idioma nacional oficial del Estado cuyo pabellén tenga el buque derecho a enarbolar. 5 Enel caso de que se produzca algtin fallo en el equipo filtrador de hidrocarburos se hard la anotaci6n pertinente en el Libro registro de hidrocarburos, Parte |. 70 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 3 ~ Prescripciones aplicables a los espacios de maquinas de todos los buques Regla 17 ANEXO_1 6 El Libro registro de hidrocarburos, Parte |, se guardard en un lugar adecuado para faciltar su inspeccién ten cualquier momento razonable y, salvo en el caso de buques sin tripulacién que estén siendo remolcados, permaneceré siempre a bordo, Se conservaré durante un period de tres afios después de efectuado et ultimo asiento. 7 Laautoridad competente del Gobierno de una Parte en el presente Convenio podrd inspeccionar el Libro registo de hidrocarburos, Parte |, a bordo de cualquier buque al que se aplique el presente Anexo mientras al buque esté en uno de sus puertos o terminales mar adentro, y podré sacar copia de cualquier asiento que figure en dicho Libro y solicitar del capitan del buque que certfique que tal copia es reproduccién fehaciente del asiento en cuestion. Toda copia que haya sido certificada por el capitén del buque como copia fiel de algén asiento efectuado en el Libro registro de hidrocarburos, Parte, serd admisible en cualesquiera procedi- tnientos judiciales como prueba de los hechos declarados en el mismo. La inspeccién de un Libro registro de hidrocarburos, Parte |, y la extraccién de copias certificadas por la autoridad competente en virtud de lo dispuesto en el presente pdirafo se hardn con toda la diligencia posible y sin causar demoras innecesarias al buque. MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 4 — Prescripciones relativas a las zonas de carga de los petroleros Parte A— Construcci6n Regla 18 Tanques de lastre separado VEASE LA INTERPRETACION 31 Petroleros de peso muerto igual o superior a 20 000 toneladas entregados después del 1 de junio de 1982 1 Todo petrolero para crudlos, de peso muerto igual o superior a 20 000 toneladas, y todo petrolero para productos petroliferos de peso muerto igual o superior a 30 000 toneladas, entregados después del 1 de junio de 1982, tal como se definen éstos en la regia 1.28.4, iran provistos de tanques de lastre separado y cumpliran lo dispuesto en los pérrafos 2, 3 y 4 0 en el parrafo S de la presente regla, segin corresponda. 2 Lacapacidad de los tanques de lastre separado se determinard de modo que el buque pueda operar con seguridad durante los viajes en lastre sin tener que recurrir a la utilizacién de los tanques de carga para lastrar con agua, salvo por lo que respecta a lo dispuesto en los parrafos 3 0 4 de la presente regia. No obstante, en todos los casos, la capacidad minima de los tanques de lastre separado serd tal que, en todas las condiciones de lastre que puedan darse en cualquier parte del viaje, incluido el buque en rosca con lastre separado Gnicamente, puedan cumplirse las siguientes prescripciones relativas a los calados y asiento del buque: A el calado de trazado en el centro del buque (d,), expresado en metros (sin tener en cuenta defor- maciones del buquel, no serd inferior a dpy = 2,0 +.0,02L .2 los calados en las perpendiculares de proa y popa corresponderdn a los determinados por ef calado en el centro del buque (dy), tal como se especifica en el pérrafo 2.1 de la presente regla, con un asiento apopante no superior a 0,015L; y en cualquier caso, el calado en la perpendicular de popa no seré nunca inferior al necesario para garantizar la inmersi6n total de la(s) hélice(s). 3. Nose transportard nunca agua de lastre en los tanques de carga, excepto: <1 en los infrecuentes viajes en que las condiciones meteorol6gicas sean tan duras que, en opinién del capitén, sea necesario cargar agua de lastre adicional en los tanques de carga para mantener la seguridad del buque; y -2 en casos excepcionales en que el cardcter particular del servicio prestado por un petrolero haga necesario llevar agua de lastre en cantidad superior a la prescrita en el parrafo 2 de la presente regla, a condicién de que dicho servicio entre en la categoria de casos excepcionales, en la forma establecida por la Organizacién. VEASE LA INTERPRETACION 32 R MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 4 Prescripciones relativas a las zonas de carga de los petroleros Regla 18 Esta agua de lastre adicional serd tratada y descargada de conformidad con la regla 34 del presente Anexo, efectudndose el correspondiente asiento en el Libro registro de hidrocarburos, Parte Il, a que se hace referen- cia en la regla 36 del presente Anexo. 4 Enel caso de petroleros para crudos, el lastre adicional permitido en el pérrafo 3 de la presente regla se llevard Gnicamente en los tanques de carga si éstos han sido lavados con crudos de conformidad con fo dispuesto en la regla 35 del presente Anexo, antes de la salida de un puerto o terminal de descarga de hidrocarburcs. 5 Noobstante lo dispuesto en el pérrafo 2 de la presente regia, las condiciones de lastre separado relativas a los petroleros de menos de 150 m de eslora deberdn ser satisfactorias a juicio de la Administracién. \VEASE LA INTERPRETACION 33 Petroleros para crudos de peso muerto igual o superior a 40 000 toneladas entregados a més tardar el 1 de junio de 1982 a 6 Areserva de lo dispuesto en el pérrafo 7 de la presente regla, todo petrolero para crudos de peso muerto § igual o superior a 40 000 toneladas entregado a mas tardar el 1 de junio de 1982, tal como se define éste en la regla 1.28.3, ied provisto de tanques de lastre separado y cumplird lo prescrito en los parrafos 2 y 3 de la presente regla. 7 Envezde tener instalados tanques de lastre separado, los petroleros para crudos a que se hace referencia. j en el parrafo 6 de la presente regla podrén operar utilizando un procedimiento de lavado con crudos para los tanques de carga, de conformidad con lo dispuesto en las reglas 33 y 35 del presente Anexo, a menos que el petrolero de que se trate esté destinado al transporte de crudos que no sirvan para él lavado con crudos. VEASE LA INTERPRETACION 34 Petroleros para productos petroliteros de peso muerte iguat o superior a-46-000-toneladas entregados a mds tardar el 1 de junio de 1982 8 Todo petrolero para productos petrolferos de peso muerto igual o superior 2 40 000 toneladas entre~ gado a més tardar el 1 de junio de 1982, tal como se define éste en la regla 1.28.3, iré provisto de tanques de Tastre separado y cumpliré lo prescrito en los pérrafos 2 y 3 de la presente regia 0, en defecto de ello, utilizard tanques dedicados a lastre limpio de conformidad con las siguientes disposiciones: A El petrolero para productos petroliferos tendré capacidad suficiente, en los tanques dedicados exclusivamente al transporte de lastre limpio, tal como se define éste en la regla 1.17 del presente Anexo, para satisfacer lo prescrito en los parrafos 2 y 3 de la presente regia. La instalacién y los procedimientos operacionales adoptados para los tanques dedicados a lastre limpio cumplirén las prescripciones que establezca la Administraci6n. Dichas prescrip- ciones contendrén, por lo menos, todo lo dispuesto en las Especificaciones revisadas para los petroleros con tanques dedicados a lastre limpio, adoptadas por la Organizacién mediante la resoluci6n A.495(Xil). 3B petrolero para productos petroliferos estaré equipado.con un hidrocarburémetro aprobado por la Administracién de acuerdo con las especificaciones recomendadas por la Organizacién, MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 73 ‘Anexo I: Reglas para prevenit la contaminacién por hidrocarburos Regla 18 que permita la comprobacién del contenido de hidrocarburos del agua de lastre que se esté descargando.” \VEASE LA INTERPRETACION 36 4 A todo petrolero para productos petroliferos que utilice tanques dedicados a lastre limpio se le proporcionaré un Manual de operaciones de los tanques dedicados a lastre limpio,t en el que se detalle el sistema y se especifiquen los procedimientos operacionales. Este Manual habré de ser juzgado satisfactorio por la Administracién, y contendré toda la informacién que figura en las especificaciones a que se hace referencia en el apartado 8.2 de la presente regla. Si se efectia una reforma que afecte al sistema de tanques dedicados al lastre limpio, el Manual de operaciones serd actualizado en consecuencia. ‘VEANSE LAS INTERPRETACIONES 34 Y 35, Petroleros considerados como petroleros de lastre separado 9 Todo petrolero que no tenga obligacién de ir provisto de tanques de lastre separado de conformidad con lo dispuesto en los parrafos 1, 6 u 8 de la presente regia, podrd, sin embargo, ser considerado como petrolero de lastre separado, a condicién de que cumpla lo prescrito en los pérrafos 2 y 3 0 en el parrafo 5 de la presente regla, segin corresponda. Petroleros entregados a més tardar el 1 de junio de 1982 que tengan una instalacion especial para el lastre 10. Petroleros entregados a més tardar el 1 de junio de 1982, tal como se definen éstos en la regla 1.28.3, que tengan.una instalacién especial para el lastre: <1 Cuando un petrolero entregado a més tardar el 1 de junio de 1982, tal como se define éste en la regia 1.28.3, esté construido u opere de tal mariera que en todo momento cumpla las prescrip- ciones sobre calado y asiento del pérrafo 2 de la presente regla, sin tener que recurrir al lastrado con agua, se considerar que cumple las prescripciones relativas a los tanques de lastre separado a que se hace referencia en el pirrafo 6 de la presente regla, siempre que todas las condiciones siguientes queden satisfechas: 1.1 que los procedimientos operacionales y la instalacién adoptada para el lastre hayan sido aprobados por la Administracién; 1.2. que se Hlegue a un acuerdo entre fa Administracién y los Gobiernos interesados de los Estados rectores de puertos, Partes en el presente Convenio, cuando se cumplan las prescripciones sobre calado y asiento mediante un procedimiento operacional; y 1.3. que el Certificado internacional de prevencién de la contaminacién por hidrocarburos lleve una anotacién en el sentido de que el petrolero utiliza una instalaci6n especial para el lastre. .2_ Nose transportaré nunca agua de lastre en los tanques de hidrocarburos, excepto en infrecuentes viajes en que las condiciones meteoroldgicas sean tan duras que, en opinién del capitén, sea necesario cargar agua de lastre adicional en los tanques de carga para mantener la seguridad del buque. Esta agua de lastre adicional ser tratada y descargada de acuerdo con lo dispuesto * Respect de los hidrocarburémetros instalados a bordo de petroleros construidos antes del 2 de octubre de 1986, véase la Recomendacién sobre especficaciones internacionales de rendimientoy ensayo para equipos separadores de agua hidracarburos Y para hidrocarburémetros, adoptada por la Organizacién mediante la resolucién A.393(X). Respecto de los hidrocarburémetros ue formen parte de los sistemas de vigilancia y control de las descargas instalados en los petroleros construidos el 2 de octubre le 1986 0 posteriormente, véanse las Directrices y especificaciones revisadas relativas a los sistemas de vigllancia y control de las descargas de hidrocarburos para los petroleros, adoptadas por la Organizacién mediante la resolucién A.586(14). Respecto de los hidrocarburémetros que formen parte de los sistemas de vigilancia y control de las descargas instalados en ios petroleros construidos el 1 de enero de 2005 0 posteriormente, véanse las Directrices y especificaciones revisadas relativas a los sistemas de vigilancia y ‘Control de las descargas de hidrocarburce para los petoleros, adeptacas por la Organizacién mediante la resolucién MEPC.108(43) * Véase la resolucién A.495(XIl) en relacién con el formato normalizado del Manual. 74 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 : Capitulo 4 ~ Preseripciones rélativas a las zonas de carga de los petroleros Regla 18 en fa regla 34 y de conformidad con las prescripciones de las reglas 29, 31 y 32. del presente ‘Anexo, efectudndose el correspondiente asiento en el Libro registro de hidrocarburos a que se hace referencia en la regla 36 del presente Anexo. La Administraci6n que haya hecho en un certificado la anotacién indicada en el apartado 10.1.3 de la presente regla, comunicard a la Organizacién los pormenores correspondientes a fines de distribuicién entre las Partes en el presente Convenio. Petroleros de peso muerto igual o superior a 70 000 toneladas entregados después del 31 de diciembre de 1979 11 Los petroleros de peso muerto igual o superior a 70 000 toneladas entregados después del 31 de diciembre de 1979, tal como se definen éstos en fa regla 1.28.2, iran provistos de tanques de lastre separado y urplirén con lo dispuesto en los pérrafos 2, 3 y 4.0 en el pérrafo 5 de la presente regla, segin corresponda. Emplazamiento del lastre separado como proteccién 12. Emplazamiento de los espacios de lastre separadlo como proteccién En todo petrolero para crudos de peso muerto igual o superior a 20 000 toneladas, y en todo petrolero para productos petrolferos de peso muerto igual o superior a 30 000 toneladas, entregados después del 1 de unio Ge 1982, tal como se definen éstos en la regla 1.28.4, excepto los petroleros que cumplen lo prescrito en la regla 19, los tanques de laste separado necesarios para poder disponer de la capacidad que permita cumplit To prescrto en el parrafo 2 de la presente regla, que vayan emplazados en la seccién de la eslora en que se hallen los tanques de carga, estardn dispuestos de conformidad con lo prescrito en los parrafos 13, 14 y 15 de Ta presente regla, afin de que haya alguna proteccién contra el derrame de hidrocarburos en caso de varada o abordaje. VEASE LA INTERPRETACION 37 13 Los tanques de lastre separado y los espacios que no sean tanques de hidracarburos emplazados en la seccién de a eslora en que se hallen los tanques de carga (L) estarén dispuestos de forma que cumplan la siguiente prescripci6n: SPA, + DPA, 2 JIL(B + 2D) donde: PA, = drea, expresada en metros cuadrados, del forro exterior del costado correspondiente a cada tanque de lastre separado o espacio que no sea un tanque de hidrocarburos, basada en las dimensiones de trazado proyectadas, PA, = area, expresada en metros cuadrados, del forro exterior del fondo corréspondiente a cada uno § de tales tanques o espacios, basada en las dimensiones de trazado proyectadas, = eslora, expresada en metros, entre los extremos proel y popel de los tanques de carga, manga méxima del buque, expresada en metros, tal como se define ésta en la regla 1.22 del presente Anexo, D = punta de trazado, expresado en metros, medido’verticalmente desde el canto superior dela Gulla hasta el canto superior del bao de la cubierta de francobordo en el centro del buque, al aestado. En los buques con trancanil alomado, el puntal de trazado se mediré hasta el punto de interseccién de la prolongacién ideal de la linea de trazado de-la cubierta y la del forro exterior del costado, como si la unién del trancanil con la traca de cinta formase un dngulo, 45 para petroleros de 20 000 toneladas de peso muerto, 0,30 para petroleros de peso muerto igual 0 superior a 200 000 toneladas, con sujeciGn a lo dispuesto en el pérrafo 14 de la presente reg. Los valores de / correspondientes a valores intermedios de peso muerto se determinarén por interpolacién lineal. J o= ee ICION REFUNDIDA 2011 75 ‘Anexo I: Reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos Regla 19 siempre que los simbolos dados en este pérrafo aparezcan en la presente regla, tendrén el significado que se les da en el presente pérrafo. \VEASE LA INTERPRETACION 37 14 Enel caso de petroleros de peso muerto igual o superior a 200 000 toneladas, el valor de / podré reducirse de la manera siguiente: Inducide = I~ [2 = 2501) 00,2; si este valores superior, a donde: a 0,25 en el caso de petroleros de 200 000 toneladas de peso muerto, a = 0,40 en el caso de petroleros de 300 000 toneladas de peso muerto, a = 0,50 enel caso de petroleros de peso muerto igual o superior a 420 000 toneladas. Los valores de a correspondientes a los valores intermedios de peso muerto se determinarén por interpolacién lineal. O, = lo definido en la regla 25.1.1 del presente Anexo, O, = lo definido en la regla 25.1.2 del presente Anexo, O, = escape de hidrocarburos tolerable, ajustado a lo prescrito en la regla 26.2 del presente Anexo. \VEASE LA INTERPRETACION 37 15 nla determinacién de los valores PA, y PA, correspondientes a los tanques de lastre separado y a los espacios que no.sean tanques de hidrocarburos, se observaré lo siguiente: 5 4” todo tanque 0 espacio laterales cuya profundidad sea igual a la altura total del costado de! buque, 0 que se extienda desde la cubierta hasta la cara superior del doble fondo, tendré una anchura minima no inferior a 2m. Esta anchura se mediré desde el costado hacia el interior del buque perpendicularmente al eje longitudinal de éste. Cuando se les dé una anchura menor, el tanque © espacio laterales no serdn tenidos en cuenta al calcular el érea de proteccién PAy; y 2 la profundidad vertical minima de todo tanque o espacio del doble fondo serd de 8/15 0 de 2 m, si este valor es inferior. Cuando se les dé una profundidad menor, el tanque 0 espacio del fondo no serdn tenidos en cuenta al calcular el drea de protecci6n PA,. La anchura y la profundidad minimas de los tanques laterales y de los del doble fondo se medirén prescin- indo de las sentinas y, en el caso de la anchura minima, prescindiendo de todo trancanil alomado. VEASE LA INTERPRETACION 37 Regla 19 Prescripciones relativas al doble casco y al doble fondo aplicables a los petroleros* entregados el 6 de julio de 1996 0 posteriormente \VEANSE LAS INTERPRETACIONES 13, 31 Y 38 1 Lapresente regla se aplicard a los petroleros de peso muerto igual o superior a 600 toneladas entregados el 6 de julio de 1996 0 posteriormente, tal como se definen éstos en la regla 1.28.6, del siguiente modo: * Vase la circular MSC-MEPC.S/Cire.5: Interpretacién unificada sobre la medicién de distancias. 76 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capttulo 4 ~ Prescripciones relativas a las zonas de carga de los petroleros Regla 19 2. Todo petrolero de peso muerto igual o superior a 5.000 toneladas: 1 cumplird lo prescrito en el pérrafo 3 de la presente regla, en lugar de los pérrafos 12 a 15 de la regla 18, cuando proceda, a menos que esté sujeto a lo dispuesto en los parrafos 4 y S de la presente regla; y .2_cumplird, si procede, lo prescrito en la regla 28.6. 3 Los tanques de carga estardn protegidos en toda su longitud por tanques de lastre 0 espacios que no sean tanques destinados al transporte de hidrocarburos, como se indica a continuaci6 A Tanques o espacios laterales Los tanques 0 espacios laterales tendrén una profundidad igual a la altura total del costado del buque o se extenderdn desde la cara superior del doble fondo hasta la cubierta ms ata, ignorando el trancanil alomado en caso de haberlo. Irdn dispuestos de tal manera que los tanques de carga queden por dentro de Ia linea de trazado de las planchas del forro del costado, y en ningdn caso 2 menos de la distancia w medida, como se ilustra en la figura 1, en cualquier seccién transversal perpendicularmente al forro del costado, tal como se indica a continuacién: w = 0,5 +5284 (mi, 0 bien w = 2,0 m, si este valor es menor. El valor minimo de w serd de 1,0 m. 2 Tanques o espacios del doble fondo En cualquier seccién transversal, la profundidad de cada tanque o espacio del doble fondo seré ta que la distancia h entre el fondo de los tanques de carga y la linea de trazado de las planchas del forro del fondo, medida perpendicularmente a dichas planchas como se ilustra en la figura 1, no sea inferior a la especificada a continuaci6n: h = B/15 (m), obien h =2,0 m, sieste valor es menor. El valor minimo de h seré de 1,0 m. (3 Zona de la curva del pantoque o en lugares en que la curva del pantoque no esté claramente definida | _ crane las distancias-h-y-w-sean distintas, el valor w tendré preferencia en los niveles que excedan de 1,5h por encima de la linea de base, tal como se ilustra en la figura 1. VEASE LA INTERPRETACION 39 Figura 1 - Limites de los tanques de carga A Capacidad total de los tanques de lastre En los petroleros para crudos de peso muerto igual o superior a 20 000 toneladas y en los petrole- ros pata productos petroliferos de peso muerto igual o superior a 30 000 toneladas, la capacidad total de los tanques laterales, tanques del doble fondo y tanques de los piques de proa y popa no j MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 77 Anexo I: Reglas para prevenir la contaminacién por hidrocarburos Regla 19 serd inferior a fa capacidad de los tanques de lastre separado necesaria para cumplir lo prescrito en la regla 18 del presente Anexo. Los tanques 0 espacios laterales y tanques del doble fondo que se utilicen para cumplir lo prescrito en la regla 18 irén emplazados de la manera mds uniforme posible a lo largo de la zona de los tanques de carga. La capacidad adicional de lastre separado revista para reducir los esfuerzos flectores longitudinales en la viga-casco, el asiento, etc., podrd distribuirse por cualquier lugar de! buque. Pozos de aspiracién de los tanques de carga Los pozos de aspiracién de los tanques de carga podran penetrar el doble forido por debajo de la linea limite que define la distancia h, a condicién de que tales pozos sean lo més pequefios posible y que la distancia entre el fondo del pozo y las planchas del forro del fondo no sea inferior a 0,5h. +6 Tuberias de lastre y de carga Las tuberias de lastre y otras tuberias como los tubos de sonda y de aireacién de los tanques de lastre no atravesarén fos tanques de carga. Las tuberfas de carga y similares no atravesaran los tanques de lastre. Podrén exceptuarse de esta prescripcién tuberfas de escasa longitud, a condicién de que estén totalmente soldadas o sean de construccién equivalente. 4 Lo siguiente se aplica a los tanques 0 espacios del doble fondo: +1 Se podré prescindir de los tanques o espacios de! doble fondo prescritos en el pérrafo 3.2 de la presente regla, a condicién de que el proyecto del petrolero sea tal que la presién estatica de la ‘carga y de los vapores ejercida en las planchas del forro del fondo que constituyen la nica separa- cci6n entre la carga y el mar no exceda de la presién hidrostatica exterior del agua, determinada : mediante la formula siguiente: : Probe X PX BPS dy x Px dond fhe = altura de la carga que esté en contacto con las planchas del forro del fondo, en metros pc = densidad maxima de la carga, en kg/m? calado minimo de servicio en cualquier condicién de carga prevista, en metros densidad del agua de-mar, en kg/m? presién maxima de tarado de la vélvula de presién y vacio’ del tanque de carga, en pascales f= factor de seguridad = 1,1 g = aceleracién de la gravedad (9,81 m/s”). d, p p :2. Toda divisién horizontal que sea necesaria para satisfacer las anteriores prescripciones estard situada a una altura sobre la linea de base no inferior a 8/6 0 6 m, si este ltimo valor es menor, ero que no exceda de 0,6, siendo D el puntal de trazado en los medios. +3 Elemplazamiento de los tanques 0 espacios laterales se ajustaré a la definicién del pérrafo 3.1 de la presente regla, con la salvedad de que por debajo de un nivel situado a 1,5h por encima de la linea de base, siendo h la altura que se define en el parrafo 3.2 de la presente regia, la linea que define los limites del tanque de carga podré ser vertical hasta las planchas del fondo, como se ilustra en la figura 2. VEASE LA INTERPRETACION 40 } 5 También podran aceptarse otros métodos de proyecto y construccién de petroleros como alternativa de lo dispuesto en el pérrafo 3 de la presente regla, a condicién de que tales métodos ofrezcan como minimo el mismo grado de proteccién contra la contaminacién por hidrocarburos en caso de abordaje o varada, y que sean aprobados en principio por el Comité de Proteccién del Medio Marino teniendo en cuenta directrices elaboradas al efecto por la Organizacibn, \Véanse las Directrices provisionales revisadas para la aprobacién de otros. métodos de proyecto y construccién de petroleros, adoptadas por e! Comité de Proteccién del Medio Marino de la Organizacién mediante la resolucién MEPC.110(49). 78 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 Capitulo 4 — Prescripciones relativas a las zonas de carga de los petroleros Regla 19 i i i i i i i i T i i v Thea de base Figura 2 - Limites de los tanques de carga § Todo petrolero de peso muerto inferior a 5 000 toneladas cumpliré lo prescrito en los parrafos 3 y 4 de la presente regla, 0: “1 llevard cuando menos tanques o espacios del doble fondo con una profundidad tal que la distan- cia h especificada en el pérrafo 3.2 de la presente regla cumpla con lo siguiente: h= B/S (mi), con un valor minimo de h= 0,76 m; en la zona de la curva del pantoque y en lugares donde dicha curva no esté claramente definida, la linea que define los limites del tanque de carga serd paralela al fondo plano en los medios, como : se ilustra en ja figura 3; y . 2. id provisto de tanques de carga dispuestos de tal modo que la capacidad de cada uno de ellos no exceda de 700 m?, a menos que los tanques o espacios laterales se dispongan de conformidad con lo dispuesto en el parrafo 3.1 de la presente regla y cumplan lo siguiente: a 24DW w= 04 +5259 | ‘con un valor minimo de w = 0,76 m. \VEASE LA INTERPRETACION 41 , ' : { i : i i i i i 1 Tinea dabase Figura 3 - Limites de los tanques de carga 7 Nose transportarén hidrocarburos en ningtin espacio que se extienda a proa del mamparo de colisién Situado de conformidad con lo dispuesto en la regla 1I-1/12 del Convenio internacional para la seguridad | de la vida humana en el mar, 1974, en su forma enmendada. Los petroleros a los que no se les exija levar i un mamparo de colisién de conformidad con lo dispuesto en dicha regla, no transportardn ‘hidrocarburos | MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011 79 ANEXO | Anexo |: Regias para prevenir la contamina Regla 20 6n por hidrocarburos ANEXO en ningtin espacio que se extienda a proa del plano transversal perpendicular al plano de crujia, trazado en el lugar en que hubiera estado situado el mamparo de colisién de conformidad con fo dispuesto en la mencionada regla. 8 — Alaprobar el proyecto y la construccién de un petrolero que se vaya a construir conforme a lo dispuesto en la presente regla, las Administraciones tendran debidamente en cuenta los aspectos generales de la seguri- dad, incluida la necesidad de mantener e inspeccionar los tanques 0 espacios laterales y los del doble fondo. Regia 20 Prescripciones relativas al doble casco y al doble fondo aplicables a los petroleros entregados antes del 6 de julio de 1996 SE LA INTERPRETACION 31 Salvo disposicién expresa en otro sentido, la presente regla: +1 se aplicaré a lds petroleros de peso muerto igual o superior a 5 000 toneladas, cuya entrega se produzca antes del 6 de julio de 1996, segtin se definen en la regla 1.28.5 del presente Anexo; y -2 nose aplicard a los petroleros que cumplan lo prescrito en la regla 19 y en la regla 28 con respecto a lo estipulado en el pérrafo 28.6, cuya entrega se produzca antes del 6 de julio de 1996, segiin se definen en la regla 1.28.5 del presente Anexo; y 3 nose aplicaré a los petroleros regidos por el apartado .1 anterior, que cumplan lo prescrito en la regla 19.3.1 y 19.3.2 0 19.4 0 19.5 del presente Anexo, aun cuando no se ajusten completamente a lo prescrito sobre las distancias minimas entre los limites de los tanques de carga y el costado del buque y las planchas del fondo. En tal caso, las distancias de proteccién en el costado no serdn inferiores a las estipuladas erré! Cédigo Internacional de Quimiqueros para el emplazamiento de los tanques de carga en los buques de tipo 2, y las distancias de proteccién del fondo en el eje longitudinal-cumplirén lo dispuesto en la regla 18.15.2 del presente Anexo. A los efectos de la presente regla: 1 por diesefoi pesado se entiende el dieseloil distinto de aquellos destilados de los cuales més del 50 % en volumen se destila a una temperatura no superior a 340 °C al someterlos a ensayo por el método que sea considerado aceptable por la Organizacién;” -2 por fueloil se entiende los destilados pesados o los residuos de crudos o las mezclas de estos productos, destinados a ser utilizados como combustible para la produccién de calor o de energfa de una calidad equivalente a la especificacién aceptada por la Organizacién.t A los efectos de la presente regla, los petroleros se dividen en las siguientes categorfas: 1 por petroleros de categoria 1 se entiende los petroleros de peso muerto igual o superior a 20 000 toneladas que transportan crudos, fueloil, dieseloil pesado o aceite lubricante como carga, y los petroleros de peso muerto igual o superior a 30 000 toneladas que transportan hidrocarburos distintos de los mencionados anteriormente, que no cumplen las prescripciones aplicables a los petroleros entregados después del 1 de junio de 1982, definidos en la regla 1.28.4 del presente Anexo; -2 por petroleros de categoria 2 se entiende los petroleros de peso muerto igual o superior a 20 000 toneladas que transportan crudos, fueloil, dieseloil pesado 0 aceite lubricante como carga, y los petroleros de peso muerto igual o superior a 30 000 toneladas que transportan hidrocarburos * Véase el método normalizado de ensayo (Designacién D86) de la American Society for Testing and Materials. * Véase la especificacin para el fueloil admero cuatro (Designacién 0396) o més pesado, de la American Society for Testing and Material: 0 MARPOL EDICION REFUNDIDA 2011

También podría gustarte